You are on page 1of 12

UMSS

LABORATORIO DE REACTORES
UMSS

Informe 4: Estudio cinético de la oxidación del ión


UNITARIAS II
yoduro con persulfato

Docente: Ing. López Arze Javier Bernardo.


Estudiantes: Funes Vargas Luis Fabián
Betancourt Ismenia.
Claros Baptista Angel
UMSS Peña Balderrama Jenny Gabriela
Jiménez Trujillo Karla
Departamento de Química
Facultad de Ciencias y Tecnología, Carrera: Ingeniería Química.
Universidad Mayor de San Simón,
Cochabamba. Bolivia Gestión: 2012
Teléfono: 591-4-4231765 Grupo: Grupo # 4
Fecha: 5 de Octubre del 2012
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo General

 Determinar experimentalmente la cinética de la reacción de oxidación del


yoduro de potasio con persulfato de amonio mediante el método
espectrofotométrico.

1.2. Objetivos Específicos

 Determinar el orden global de la reacción. de oxidación del yoduro de potasio


con el persulfato de amonio, utilizando un método espectrofotométrico.
 Evaluar la energía de activación de la reacción del yoduro de potasio con el
persulfato de amonio realizando pruebas a distintas temperaturas.
 Establecer la constante cinética de la reacción del yoduro de potasio con el
persulfato de amonio, así como los parámetros  y  .

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.

La reacción que se estudia en esta práctica es la oxidación del yoduro potásico por
el persulfato de amonio en medio neutro.

El objetivo de esta práctica es determinar ciertos parámetros cinéticos de la siguient


e reacción:

𝑆2 𝑂82− + 2𝐼 − → 𝐼2 + 𝑆𝑂42−

La ecuación de velocidad para esta reacción es la siguiente:

𝑣 = 𝑘 [𝑆2 𝑂82− ]𝛼 [𝐼 − ]𝛽

donde v es la velocidad de reacción, k es la constante de velocidad y α y ß, se denom


inan órdenes parciales de reacción.
El orden global de reacción, n, es la suma de los órdenes parciales:

𝑛= 𝛼+ 𝛽

Mientras que la constante de velocidad, generalmente, depende de la temperatura d


e reacción y cumple la expresión de la ley de Arrhenius:
𝐸𝑎
𝑘 = 𝐴𝑒 −𝑅𝑇
En la expresión anterior, A es el factor preexponencial, Ea es la energía de activació
n de la reacción, R es la constante universal de los gases y T es la temperatura.
La energía de activación se puede definir como la mínima energía cinética que debe
en tener las moléculas de los reactivos para que comience la reacción.

Una característica que se debe mantener constante en todas las reacciones iónicas
para que sean reproducibles es la fuerza iónica.
La fuerza iónica es una función de las concentraciones de todos los iones presentes
en una disolución.
Para mantener constante esta propiedad se puede añadir una sal inerte que no
participe en la reacción. Todas las reacciones que se realicen deberán hacerse con la
misma fuerza iónica para mantener los coeficientes de actividad de los reactivos
constantes y así conseguir que no varíe la velocidad de reacción de un ensayo a
otro.

A continuación se va a realizar una presentación de los cálculos teóricos para


determinar las propiedades cinéticas que deseamos obtener.
A partir de la ecuación de velocidad de la reacción se puede encontrar una expresió
n sencilla para determinar el valor delo orden parcial de reacción respecto al ioduro.

𝑑[𝑆2 𝑂82− ] 𝛽
𝑣= − = 𝑘 [𝑆2 𝑂82− ]𝛼0 [𝐼 − ]0
𝑑𝑡

𝑑[𝑆2 𝑂82− ] 𝛽
− = 𝑘 [𝐼 − ]0 𝑑𝑡
[𝑆2 𝑂82− ]𝛼0

Se integra esta ecuación entre el tiempo inicial de reacción que es 0 y el tiempo fina
l de reacción tf.

[𝑆2 𝑂82− ]𝑓 𝑑[𝑆 𝑂2− ] 𝑡𝑓


2 8
−∫ 2− 𝛼 = 𝑘 [𝐼 − ]𝛽 ∫ 𝑑𝑡
2−
[𝑆2 𝑂8 ]0 [𝑆2 8 ]
𝑂 0

La última integral de esta expresión se puede variar teniendo en cuenta que en el tie
mpo inicial la concentración de persulfato es la inicial, mientras que en el tiempo fi
nal, la concentración de persulfato es la final.

[𝑆2 𝑂82− ]0 𝑑[𝑆 𝑂2− ] [𝑆 𝑂2− ]


2 8 [𝑆2 𝑂82− ]1−𝛼 2 8 0
∫ 2− 𝛼 = [ ]
[𝑆2 𝑂82− ]𝑓 [𝑆2 𝑂8 ] 1−𝛼 [𝑆 𝑂2− ]2 8 𝑓

[𝑆2 𝑂82− ]1−𝛼


0 − [𝑆2 𝑂82− ]1−𝛼
𝑓
𝑔=
1−𝛼

Por lo tanto uniendo las últimas expresiones se obtiene que:

𝑡𝑓
𝑘 [𝐼 − ]𝛽 |0 = 𝑔([𝑆2 𝑂82− ]0 , [𝑆2 𝑂82− ]𝑡𝑓 , 𝛼)
Se obtiene una variable “g” que depende de la concentración inicial de persulfato, d
e la concentración final de persulfato y del orden parcial de reacción respecto del pe
rsulfato.

Si realizamos una serie de reacciones en las que estos parámetros sean constantes,
entonces “g” se convierte en una constante. Esto se puede conseguir ya que la
concentración inicial de persulfato se puede elegir en el método (como se verá más
adelante), el orden de reacción no varía, y la concentración final de persulfato se
mantiene constante.

Finalmente, se llega una ecuación en la que tomando logaritmos y ordenándola es la


siguiente:

𝑔
log 𝑡𝑓 = log − 𝛽 log[𝐼 − ]0
𝑘

De esta ecuación se puede determinar que midiendo el tiempo de reacción de una se


rie de reacciones en las que se mantiene constante la temperatura (para que no varí
e la k), la g es constante como se ha explicado, y se varía la concentración inicial de
ioduro se puede obtener el orden parcial de reacción respecto al ioduro ß, realizando
un simple ajuste lineal de la ecuación previa.

Los siguientes ensayos se realizan con una concentración inicial de ioduro


constante pero se varía la concentración inicial de persulfato.
Se buscará una expresión que nos facilite la determinación del orden parcial de reac
ción respecto al persulfato.

Para ello partimos de la ecuación de velocidad de la reacción:

𝑑[𝑆2 𝑂82− ]
𝑣 = 𝑘 [𝑆2 𝑂82− ]𝛼 [𝐼 − ]𝛽 = 𝑘 ′ [𝑆2 𝑂82− ]𝛼 = −
𝑑𝑡

donde k' es la constante aparente de velocidad de la reacción.

Tomando integrales de esta expresión:

[𝑆2 𝑂82− ]𝑓 𝑑[𝑆 𝑂2− ] 𝑡𝑓


2 8
∫ 2− 𝛼 = 𝑘′ ∫ 𝑑𝑡 = 𝑘′𝑡𝑓
2−
[𝑆2 𝑂8 ]0 [𝑆2 8 ]
𝑂 0

Esta integral se puede integrar de dos formas, tomando valores para α=1 ó α=1. En
este caso se van a tomar valores de α≠1.

Se obtiene una ecuación en la que se representan el tiempo de reacción, la constant


e aparente de velocidad, las concentraciones inicial y final de persulfato y el orden
parcial respecto a este reactivo.

2− 1−𝛼 1−𝛼
0
[𝑆2 𝑂82− ] [𝑆2 𝑂8 ]0 − [𝑆2 𝑂8 2− ]𝑡𝑓
𝑘′𝑡𝑓 = [ ]
1 − 𝛼 𝑡𝑓 1−𝛼
Considerando una nueva constante que viene determinada por f y es la relación ent
re la concentración de persulfato que se consume y la concentración inicial de
persulfato. Esto es constante ya que aunque se varía la concentración inicial de
persulfato también varía la concentración consumida en la reacción, pero el cociente
entre ellas se mantiene constante para cada ensayo de esta parte.

[𝑆2 𝑂8 2− ]0 − [𝑆2 𝑂8 2− ]𝑡𝑓


𝑓=
[𝑆2 𝑂8 2− ]0

Tomando logaritmos de la última expresión y añadiendo la constante f se tiene una


ecuación que sirve para determinar el orden de reacción α realizando un ajuste
lineal del logaritmo del tiempo de reacción frente al logaritmo de la concentración
inicial de persulfato.

1 − (1 − 𝑓)1−𝛼
log 𝑡𝑓 = log + (1 − 𝛼)log[𝑆2 𝑂82− ]0
(1 − 𝛼)𝑘′

Obteniendo la ordenada en el origen de este ajuste y haciendo unos simples cálculos


se determina el valor de la constante aparente de velocidad y a su vez el valor de la
constante de velocidad de la reacción según la ecuación:
𝑘′
𝑘=
[𝐼 − ]𝛽0

En adición, también es posible calcular el valor de esa integral para α= 1 y llegar a


una posible ecuación que relacione las variables de interés.

[𝑆2 𝑂82− ]𝑓 𝑑[𝑆 𝑂2− ]


2 8
∫ 2− 𝛼 = 𝑘′𝑡𝑓
[𝑆2 𝑂82− ]0 [𝑆2 𝑂8 ]
tomando α = 1, se tiene que:

ln[𝑆2 𝑂82− ]0 = ln[𝑆2 𝑂82− ]𝑡𝑓 + 𝑘′𝑡𝑓

Realizando una representación del logaritmo neperiano de la concentración inicial d


e persulfato frente al tiempo de reacción se podría calcular la constante aparente de
velocidad y con ésta la constante de velocidad de la reacción.

Por último, buscamos una expresión que nos proporcione los valores de la energía d
e activación y del factor pre-exponencial de Arrhenius.
Para ello se realizarán una serie de reacciones con la misma concentración inicial
de reactivos pero con distinta temperatura y se medirá el tiempo de reacción.

Para hallar la expresión se parte de la ecuación correspondiente a la constante g y


de la ecuación de Arrhenius, con lo que se obtiene una ecuación que relaciona el
tiempo de reacción y la ley de Arrhenius:

𝐸
− 𝑎
𝑅𝑇 [𝐼 − ]𝛽
𝐴𝑒 0 𝑡𝑓 =𝑔
Tomando logaritmos en esta ecuación se haya la siguiente expresión:

𝑔 𝐸𝑎 log 𝑒 1
log 𝑡𝑓 = log 𝛽
+ ( )
𝐴[𝐼 − ]0 𝑅 𝑇

Haciendo un ajuste lineal del logaritmo del tiempo de reacción frente a la inversa de
la temperatura se determinan con simples cálculos los valores de la energía de
activación y el factor pre-exponencial.

Si este ajuste lineal es bueno, es debido a que la constante de velocidad de reacción


sigue la ley de Arrhenius y es aplicable en esta reacción.

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
3.1 Materiales y reactivos

3.1.1. Materiales

- Pipeta graduada de 1 mL

- Matraz Erlenmeyer de 100 mL

- Matraz aforado de 25 mL.

- Vaso de precipitación de 100 mL.

- Espátula

- Termómetro

3.1.2. Reactivos

- Yoduro de potasio

- Persulfato de amonio

- Hielo

- Agua destilada.

3.1.3. Equipos

- Cronómetro

- Balanza Analítica.
- Espectrofotómetro UV-Visible.

3.2. Preparación de las soluciones

Inicialmente se procedió a la preparación de las soluciones de Yoduro de potasio y


Persulfato de amonio.

Disolución de Yoduro Potásico.

Se pesaron 1,66 g de KI y se disolvieron en un vaso de 100 ml con una pequeña


cantidad de agua destilada, pasándolo una vez disuelto a un matraz aforado de 25
ml, enrasando posteriormente con agua destilada.

Disolución de Persulfato Potásico.

De igual manera se pesaron 0,116 g de (NH 4)2S2O8 en un vaso de precipitado, se


procedió a disolverlos con agua destilada y finalmente pasarlos a un matraz aforado
de 25 m para añadir agua hasta el enrase.

3.3. Calibración del espectrofotómetro

Se debe calibrar el espectrofotómetro a fin de hallar la longitud de onda


apropiada para lograr una máxima absorbancia. Se realizó una vez al inicio de cada
experiencia teniendo en la primera ocasión un valor de λ=287 nm y en la segunda
oportunidad λ=287,26 nm.

3.4. Determinación del coeficiente β

Primeramente se realizó la determinación de la absorbancia a T=20ºC, para lo


cual una vez calibrado el espectrofotómetro y contando ya con las soluciones se
procedió a mezclar de la disolución de yoduro dentro del matraz Erlenmeyer con la
de persulfato contenida en el matraz aforado. Simultáneamente se comenzó con el
seguimiento al tiempo de reacción con ayuda de un cronómetro. Seguidamente se
realizaron tomas periódicas de alícuotas de V=0,1 ml que se diluyeron rápidamente
con agua destilada con el propósito de detener la reacción y así poder llevar a cabo
las mediciones intermedias de la absorbancia de la mezcla reaccionante. Dichas
mediciones se realizaron con ayuda del docente en el espectrofotómetro UV-Visible
del departamento, pudiendo observarse también las curvas de absorbancia
generadas para cada muestra analizada.

3.5. Determinación de la Energía de Activación

De la misma manera que en el apartado anterior y con un baño a T1= 10°C y a T2=
30°C se hubo de repetir la reacción y las consiguiente tomas periódicas de alícuotas
de V=0,1 ml que hicieron posible llevar a cabo las mediciones intermedias de la
absorbancia de la mezcla reaccionante a esta nueva temperatura, la cual fue
controlada constantemente.

4. CÁLCULOS Y RESULTADOS

En la tabla 1 se detallan los datos de absorbancia de la solución reaccionante


medidos a diferentes temperaturas:

Temperatura (10°C) Temperatura (20°C) Temperatura (30°C)


Tiempo [min] Absorbancia Tiempo [min] Absorbancia Tiempo [min] Absorbancia
2.267 0.121640 1.167 0.029309 2.000 0.035729
4.500 0.092427 4.267 0.086729 4.500 0.19765
8.667 0.119820 8.383 0.34679 9.667 0.27322
11.800 0.157620 10.983 0.16985 12.183 0.32253
14.933 0.179110 13.300 0.30596 16.783 0.30596
19.000 0.242250 15.983 0.36821 20.267 0.44575
21.867 0.303830 19.917 0.38254 23.417 0.33932
25.700 0.273840 22.183 0.50278 28.833 0.46866
34.567 0.363900 31.483 0.45261 34.600 0.48637
43.333 0.334560 36.117 0.57613 40.167 0.51423
49.467 0.409240 39.600 0.53982 43.817 0.74956
57.467 0.477240 42.617 0.54125 48.883 0.79864

63.417 0.486720

68.833 0.438460

Tabla 1. Absorbancia de la solución reaccionante en función del tiempo.

Para realizar el cálculo de energía de activación de la reacción química a estudiar, se


realiza el análisis cinético de dicha reacción:

2𝐼 − + 𝑆2 𝑂8 = → 𝐼2 + 2𝑆𝑂4 =

Que por motivos de practicidad se simboliza como:

𝐴 + 2𝐵 → 𝐶 + 2𝐷

La cinética está dada por:

𝑑𝐶𝐵
− = 𝑘 ∗ 𝐶𝐴 ∝ ∗ 𝐶𝐵 𝛽 (1)
𝑑𝑡

Las concentraciones iniciales son:


𝑚𝑜𝑙
𝐶𝐵 0 = 0.02 [ ]
𝐿
𝑚𝑜𝑙
𝐶𝐴 0 = 0.4 [ ]
𝐿

Ya que el yoduro (𝐼 − ) se encuentra con un exceso considerable respecto al persulfato


(𝑆2 𝑂8 =) se asumirá que su concentración se mantiene constante durante la reacción
y se la incluirá en una nueva constante:

𝑘 ′ = 𝑘 ∗ 𝐶𝐴 ∝

La estequiometria para la reacción será:

𝐶𝐴 0
𝐶𝐴 = 𝐶𝐴 0 ∗ (𝜃𝐴 − 2 ∗ 𝑋𝐵 ); 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜃𝐴 =
𝐶𝐵 0

𝐶𝐵 = 𝐶𝐵 0 ∗ (1 − 2 ∗ 𝑋𝐵 )

𝐶𝐶 = 𝐶𝐵 0 ∗ 𝑋𝐵

𝐶𝐷 = 2 ∗ 𝐶𝐵 0 ∗ 𝑋𝐵

Ya que la absorbancia medida es la correspondiente al Yodo:

𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝐶𝐶 =
∈1 ∗ 𝑏

Entonces:

𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑋𝐵 =
∈1 ∗ 𝑏 ∗ 𝐶𝐵 0

Asumiendo β=1, se tiene la ecuación (1) reescrita de la siguiente forma:

𝑑𝑋𝐵
= 𝑘′ ∗ (1 − 𝑋𝐵 )
𝑑𝑡

Integrando:

𝑋𝐵 = 1 − exp(−𝑘 ′ ∗ 𝑡)

Despejando k’:

ln(1 − 𝑋𝐵 )
𝑘′ = −
𝑡

Los cálculos realizados se presentan en la tabla 2 y en la tabla 3:


𝑿𝑩 𝑿𝑩 𝑿𝑩 LN(1- LN(1- LN(1-
(T=10°C) (T=20°C) (T=30°C) 𝑿𝑩(𝐓=𝟏𝟎°𝐂) ) 𝑿𝑩(𝐓=𝟐𝟎°𝐂) ) 𝑿𝑩(𝐓=𝟑𝟎°𝐂) )
5.82567E-06 1.40369E-06 1.71116E-06 -5.82569E-06 -1.40369E-06 -1.71116E-06

4.42658E-06 4.15369E-06 9.466E-06 -4.42659E-06 -4.1537E-06 -9.46604E-06

5.73851E-06 1.66087E-05 1.30852E-05 -5.73852E-06 -1.66089E-05 -1.30853E-05

7.54885E-06 8.13458E-06 1.54468E-05 -7.54888E-06 -8.13461E-06 -1.5447E-05

8.57807E-06 1.46533E-05 1.46533E-05 -8.5781E-06 -1.46534E-05 -1.46534E-05

1.1602E-05 1.76346E-05 2.13482E-05 -1.16021E-05 -1.76347E-05 -2.13484E-05

1.45512E-05 1.83209E-05 1.6251E-05 -1.45514E-05 -1.8321E-05 -1.62511E-05

1.31149E-05 2.40795E-05 2.24454E-05 -1.3115E-05 -2.40798E-05 -2.24457E-05

1.74282E-05 2.16767E-05 2.32936E-05 -1.74283E-05 -2.1677E-05 -2.32939E-05

1.6023E-05 2.75924E-05 2.46279E-05 -1.60231E-05 -2.75928E-05 -2.46282E-05

1.95996E-05 2.58534E-05 3.58985E-05 -1.95998E-05 -2.58538E-05 -3.58991E-05

2.28563E-05 2.59219E-05 3.8249E-05 -2.28566E-05 -2.59223E-05 -3.82498E-05

2.33103E-05 -2.33106E-05

2.0999E-05 -2.09993E-05

Tabla 2. Resultados de cálculos de 𝑿𝑩 y LN(1-𝑿𝑩(𝑻) )

Para el cálculo de la energía de Activación realizamos la siguiente gráfica que nos


permite definir las diferentes constantes cinéticas de la reacción a las 3
temperaturas trabajadas:

k’ (T=10°C) k’ (T=20°C) k’ (T=30°C)


2.57016E-06 1.20316E-06 8.5558E-07
9.83687E-07 9.73523E-07 2.1036E-06
6.62137E-07 1.98118E-06 1.3537E-06
6.39736E-07 7.40632E-07 1.2679E-06
5.74426E-07 1.10176E-06 8.7309E-07
6.10636E-07 1.10332E-06 1.0534E-06
6.65458E-07 9.19885E-07 6.94E-07
5.10312E-07 1.08549E-06 7.7846E-07
5.04194E-07 6.88522E-07 6.7323E-07
3.69764E-07 7.63991E-07 6.1315E-07
3.96223E-07 6.52873E-07 8.193E-07
3.97736E-07 6.08266E-07 7.8247E-07
3.67579E-07
3.05074E-07
Tabla 3. Resultados de cálculos de 𝑿𝑩 y LN (1-𝑿𝑩(𝑻) )
Calculando un promedio para cada k’, se obtienen los siguientes valores:

k’ (T=10°C)= 6.82651E-07

k’ (T=20°C)= 9.85216E-07

k’ (T=30°C)= 9.8898E-07

Finalmente, graficando y aplicando una regresión lineal:

ln K' vs 1/T
0.00325 0.0033 0.00335 0.0034 0.00345 0.0035 0.00355

-13.1
-13.3
-13.5 y = -1608x - 8.4618
-13.7 R² = 0.7744
ln K'

-13.9
-14.1
-14.3
-14.5
1/T

Se obtiene que el valor para la energía de activación sea:

𝑱
𝑬 = 𝟏𝟔𝟎𝟖 [ ]
𝒎𝒐𝒍 ∗ 𝑲

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 La longitud de onda utilizada en la práctica (287.26 nm) nos permite tener


más control sobre los resultados deseados, ya que el yodo (I 2) es el elemento
que más absorbancia presenta en dicha longitud.
 Los valores de las constantes cinéticas obtenidas a las diferentes
temperaturas son considerablemente bajas frente a los valores teóricos
conocidos, siendo el promedio de estas 8.25E-7 frente al valor referencial de
0.022, de esta forma se verifica la discrepancia existente y la consideración
de errores en el transcurso de la práctica.
 El valor experimental de la Energía de activación obtenida fue de 1.608
KJ/molK, que al ser comparado con el valor teórico de 16.52 KJ/molK, de
igual manera que en el caso anterior, nos presenta una discrepancia
considerable que en su mayor parte puede ser atribuida al desarrollo
experimental de las pruebas.
 Debido a los errores presentes en nuestros resultados, es conveniente
determinar sus posibles fuentes, siendo los más razonables los siguientes:
Toma de la alícuota de 0.1 mL de la solución reactante.
Error en el control de la temperatura en las soluciones a 10 y 20 °C.
Error en el proceso de enrase de las soluciones diluidas con agua
destilada.
Posibles reactivos contaminados, no puros y otros.
 Puede apreciarse el incremento de las constantes cinéticas a manera que
aumenta la temperatura, siendo esta variación acorde al desarrollo teórico
planteado.

6. BIBLIOGRAFÍA

 Atkins P. N., Fisicoquímica, 3ª ed., Addison-Wesley Iberoamericana, Wilmington,


1991.
 Cartwright H., Kinetics of the persulfate-iodide clock reaction, Oxford Univers
ity,
 http://ptcl.chem.ox.ac.uk/~hmc/tlab/experiments/502.html.
 Gormley P, Determination of a rate law, Science Teachers' Resource Center
 http://chem.lapeer.org/Chem2Docs/Rate.Eq.html.
 Horta Zubiaga A., Esteban Santos S., Navarro Delgado R., Cornago Ramírez
P., Barthelemy González
 C., Técnicas experimentales de Química, UNED, 1ª ed., Madrid, 1986.
 House D. A., Chemical Reviews, 1962, 62(3), 185-203.
 Indelli A., Bonora P. L., J. Am. Chem. Soc., 1966, 88(5), 924-929.
 Levine I. N., Fisicoquímica, 3ª ed., McGraw-Hill, Madrid, 1991.
 Levy J., Investigating the kinetics of the reaction between iodide ions and per
oxodisulphate ions, Other
 People's Papers, http://www.oppapers.com/read.php?id=52962
 Secco F., Celsi S., J. Chem. Soc. A: Inorganic, Physical, Theoretical, 1971, 10
92-1096.

You might also like