You are on page 1of 42

I.

ANTECEDENTES

Existen diversos estudios a la vulnerabilidad del adulto mayor a nivel internacional, pero en
esta investigación se harán referencia de aquellos realizados a nivel latinoamericano,
centroamericano y nacional.
Se tomaran en cuenta dos tipos de antecedentes: los antecedentes teóricos son todos
aquellos antecedentes que surgen de fuentes como libros, que exponen teorías o ideas sobre
un tema en particular, y los antecedentes de campo: que son todas aquellas investigaciones
que se hacen con sujetos o de tipo experimental, donde se recaudan datos numéricos o
información descriptiva.

Antecedentes de campo

Atención a Grupos Vulnerables en América Central

Autor: Banco Centro Interamericano de Desarrollo (BID) (1999)

Objetivo del trabajo: Determinar el nivel de Atención a Grupos Vulnerables en América


Central.
Resultados: En relación a la población adulto mayor se prevé que durante los próximos 25
años los adultos mayores latinoamericanos y caribeños duplicarán su número para
sobrepasar los 97 millones (14% de la población total), de los cuales más de la cuarta parte
tendrán más de 75 años (26 millones). En Nicaragua en el mismo período, la población de
más de 60 años de edad, crecerá de 4,2% de la población total a 8,11%; en Honduras,
pasará de 5,1% a 8,7%; en Guatemala, crecerá de 5,3% a 8,6%; y en El Salvador de 7,4% a
11,1%.
Conclusiones: se plantea un panorama de desafíos críticos en materia de organización de la
sociedad y participación ciudadana, empleo, seguridad y asistencia social, salud, educación,
recreación y vivienda, entre otros aspectos.
Relación que tiene este trabajo con el estudio que se está por realizar: Si la población
adulto mayor de la ciudad de Comayagua, está creciendo a un ritmo acelerado, y de ser así
cuales serían los problemas que ellos enfrentarían y como podrían dárseles respuestas.
Situación del adulto mayor en Honduras

Autor: Dra. Gladys Elena Gaviria (Gerontóloga) (2002)

Objetivo del trabajo: Levantar un diagnóstico de la población Adulta Mayor con el


propósito de conocer la problemática y en virtud de éste, elaborar un plan estratégico a
través del cual se soluciones sus debilidades, se aprovechen sus potencialidades y
oportunidades, y se eliminen o minimicen los peligros existentes.

Resultados: De acuerdo a esto, en 1995, Canadá, Estados unidos, Uruguay, cuba, Puerto
Rico, y Argentina eran los países del continente que tenían los mayores. En estos países los
adultos mayores fluctuaban entre 17,1 y el 12,4%. En otro extremo Nicaragua, Honduras,
Guatemala, y Paraguay contaban en la misma fecha con 4,5 y un 5,4 % de su población
adulta mayor de 60 años. Es decir los adultos mayores superaban en 1995 el 10% de la
población en seis países del continente. En 2020 sin embargo, serán 18 países del
continente los que tendrán un 10% y más de su población por encima de los 60 años.

Conclusiones: Que el deterioro progresivo de las condiciones de vida y salud de los


adultos mayores que los conduciría a la acumulación de mayor vulnerabilidad y un
impacto sobre los Años de Vida Perdidos(AVP) y una pobre calidad de vida durante la
vejez.

Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar: El crecimiento de
la población adulto mayor en la sociedad de Comayagua, supondrá la llegada de nuevos
retos a nivel local.

Informe de los Derechos Humanos en Honduras

Autor: CONADEH 2013

Objetivo: Conocer la situación de los derechos humanos en la población adulto mayor.


Resumen: Se describió que los derechos que más se violentan son: el derecho a tener una
vida digna, el derecho al trabajo, derecho a la salud, derecho a una vivienda y sufran de
otros atropellos como discriminación, amenazas, que se aprovechen de ellos por estar
avanzados de edad y no tengan sus capacidades mentales del todo lucidas.

Conclusiones: En Honduras todavía no existe la cultura de la denuncia por lo que mejor de


evitar que sigan cometiendo violaciones a los derechos humanos en la población adulto es
llevando foros radiales y televisión realizando labor educativa,

Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar: Esta información
servirá para educar a la población adulto mayor de Comayagua sobre sus derechos.

Informe de Avances

Autor: Centro Desarrollo Económico Latinoamericano (CEPAL)


Objetivo del trabajo: Conocer la situación del adulto mayor en Honduras.
Conclusiones: Aunque existen proyectos encaminado a mejorar la situación de
vulnerabilidad del adulto estos no avanzado mucho ya que los proyectos requieren de una
alta inversión económica por lo que los esfuerzos no han dado los resultados que deberían
debido a la mala situación económica que atraviesan la mayoría de los países incluido
Honduras.

Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar: Conocer estos
proyectos ayudara a saber cuáles de hechos son los podría tener mejores resultados o
lograrlos a corto plazo.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como asunto social, el envejecimiento tiene facetas múltiples que exigen análisis y
demandan atención. Los adultos mayores enfrentan problemas de salud, pobreza,
desempleo, baja cobertura en pensiones y en protección social, entre otras.

La problemática de la alta vulnerabilidad que presentan los adultos mayores de 60 años y


más enfrenta una serie de factores de riesgo que potencian su vulnerabilidad social como
individuos. El primer factor es su edad. Desde el punto de vista fisiológico, los individuos
con la edad acumulan situaciones que los van haciendo gradualmente dependientes; por
ejemplo la disminución de la fuerza física, la disminución de algunas capacidades como la
visual, auditiva, cognitiva; la disminución de habilidades que les impiden tener una vida
independiente, desde el alimentarse y vestirse por sí mismos, hasta saber orientarse en la
vía pública.

Desde el punto de vista económico, las personas adultas mayores son poco hábiles a
enfrentar un mercado laboral caracterizado por salarios precarios, largas jornadas de trabajo
y lo que es peor, seguridad social baja o nula. La disminución o pérdida de un ingreso tiene
como consecuencia la pérdida de la capacidad de respuesta a cualquier contingencia, hasta
la más básica como lo es comer y vestir, o más grave como pagar medicamentos en caso de
enfermedad.

El ser adultos en las sociedades modernas es casi sinónimo de pérdida. La sociedad


reconoce y valora lo joven, la estética, lo material; el adulto mayor tiene, por tanto, un lugar
misericordioso, despierta sentimientos de pena e incluso de culpabilidad.

La población, adulto mayor es uno de los sectores más vulnerables e ignorado por los
sectores de poder. En el año 2002 el Comisionado Nacional de Derechos Humanos
(CONADEH), realizó un diagnóstico para contar con información actualizada y fidedigna,
sobre la situación de las personas mayores en Honduras. (CONADEH, 2013)

En el país existen 28 centros de atención al adulto mayor, de los cuales solamente 4 son
públicos, los restantes son privados, lo que evidencia la delicada situación de esta
población ya que la mayoría ni si quiera poseen los ingresos necesarios para tener lo básico.
Algunos son atendidos por las iglesias o bien coordinadas por personas u organizaciones de
la sociedad civil, muchos de los cuales no reúnen las condiciones para albergar
adecuadamente a este sector de la población. (CONADEH, 2013)

A nivel nacional se revelo que los derechos más violentados del adulto mayor son:
Negligencia administrativa con un 21 por ciento, malos tratos por particulares con 18 por
ciento, ejercicio indebido del funcionario público con 12 por ciento, derechos a la
propiedad con 10 por ciento, amenazas a muerte a 8 por ciento, derechos a la salud 8 por
ciento, derecho al trabajo 8 por ciento, debido proceso 7 por ciento, nivel de vida adecuado
3 por ciento, retardo de justicia 2 por ciento, detención ilegal 1 por ciento, asistencia
jurídica gratuita 1 por ciento, muertes 1 por ciento. (CONADEH, 2013)

Existen diversos programas en ejecución encaminados a proporcionar atención focalizada a


estos grupos vulnerables (infantes, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad,
mujeres y pueblos originarios) pretenden mejorar la calidad de vida de estos grupos en
situación de pobreza y desarrollar el capital humano de amplios sectores de la población.
En este sentido, destacan las acciones realizadas en beneficio de los adultos mayores a
través de Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), Programa de Asignación Familiar
(PRAF), Instituto Hondureño de Jubilaciones y Pensiones (INHJUPEM), Instituto de
Previsión Magisterial (IMPREMA), Secretaría de Salud, Unidad de Atención Integral a la
Familia, Secretaría de Gobernación y Justicia, Instituto Hondureño de Seguridad Social
Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) Alcaldías, Iglesias. (CEPAL).

Sin embargo estos proyectos requieren de una alta inversión económica por lo que los
esfuerzos no han dado los resultados que deberían debido a la mala situación económica
que atraviesan la mayoría de los países incluido Honduras.

Porque lo que mucha de la población adulto mayor de Comayagua podría encontrarse en


una situación de extrema vulnerabilidad, violentándose sus derechos, y siendo objeto de
diversos sucesos que atenten contra su dignidad y seguridad y que no son conocidos o
denunciados.

¿Cuál es el porcentaje de la población adulto mayor de la ciudad de Comayagua que


enfrenta problemas de extrema vulnerabilidad?
III. OBJETIVOS

3.1 General

Conocer la problemática de la población adulto mayor de la ciudad de Comayagua, en


relación a las áreas de salud, seguridad social y derechos humanos, que causan la
vulnerabilidad en este sector de la sociedad y así mismo, el desempeño de los entes
correspondientes de velar por sus derechos.

3.2 Específicos
Identificar los problemas que tiene la población adulto mayor de la ciudad Comayagua.
Determinar cuál es la percepción de la población adulto mayor sobre sus derechos.
Conocer cuáles son las necesidades de la población adulto mayor.
Determinar cuanta de la población adulto mayor tiene acceso a sistemas de jubilación.
Conocer que instituciones se dedican actualmente a trabajar con la población adulto.
Evaluar los tipos de sistemas de jubilación a los que tiene acceso el adulto mayor.
Valorar el cómo se están desempeñando las instituciones dedicadas a brindar atención a la
población adulto mayor.

IV. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN


1. ¿Cuáles son los problemas de la población adulto mayor?
2. ¿Qué sabe la población adulto mayor sobre sus derechos?
3. ¿Conocer cuáles son las necesidades de la población adulto mayor?
4. ¿Determinar la cantidad de población con acceso a sistemas de jubilación?
5. ¿Conocer que instituciones se dedican actualmente a trabajar con la población adulto
mayor?
6. ¿Cuáles son los tipos de sistema de jubilación a los que tiene acceso el adulto mayor?
7. ¿Cómo se están desempeñando las instituciones dedicadas a brindar atención a la
población adulto mayor?

V. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN

Honduras se va vuelto en los últimos años un país inseguro para toda la población en
general debido a la inseguridad y delincuencia que hay en el país, pero hay un sector de la
población que pasa casi desapercibida por las autoridades locales, nacionales y hasta por la
sociedad en general: la población adulto mayor.

Por lo que se pretende conocer cuál la situación real de esta población, generar
conocimientos válidos y confiables que ayuden a obtener las causas y consecuencias de
desatender o ignorar las necesidades de la población adulto mayor de Comayagua, y
visualizar una manera de mejorar, educar y concientizar a la población sobre sus derechos
para evitar que sean víctimas de abusos.

Este trabajo investigativo tendrá como delimitación geográfica la ciudad de Comayagua, se


realizará en un período de tiempo aproximado de dos meses, entrevistando a ciudadanos y
ciudadanas en dos grupos: los de 60 años o más y a personas encargadas de trabajar en
centro de atención al adulto mayor.

VI. MARCO DE REFERENCIA

6.1 Marco de Referencia

Honduras tiene una población aproximada de 7.000.011 personas, de las cuales 498.303 son
adultos de 60 años en adelante. Esto representa el 7% del total de la población. Diferentes
factores (históricos, sociales, económicos, organizacionales) no han permitido visualizar la
problemática del adulto mayor. Al observar la pirámide poblacional de Honduras se percibe
que los infantes y jóvenes han constituido la mayoría, mientras que la población mayor de
60 años constituye solamente un 7% del total. No obstante, cuando se analiza la relación de
los ingresos con la edad del jefe del hogar, los datos de la Encuesta de Hogares muestran
que el 55% de los hogares son dirigidos por jefes de la tercera edad en situación de
pobreza; mientras que en el caso de los jefes menores de 20 años el porcentaje llega a 43%.
(CEPAL)

La vulnerabilidad es mayor en los casos en que se considera la población que, además,


carece de recursos económicos o tiene ingresos muy limitados, con escasas relaciones
sociales y con carencias importantes en su forma de habitar, considerando la vivienda y su
entorno. Por lo tanto, la vulnerabilidad está directamente correlacionada con la calidad de
vida; en particular, las personas que presentan mayor grado de vulnerabilidad y peores
condiciones en calidad de vida son las que disponen de escasos recursos, localizadas en los
asentamientos más carenciados de la periferia urbana. Y es en estas condiciones cuando
también se acumulan los efectos negativos, ya que se agregan dificultades en la
accesibilidad a los equipamientos y a los servicios. Por las características del grupo de
adultos mayores, un componente fundamental es la accesibilidad a los servicios de salud,
debido a que son los que presentan una mayor y más frecuente demanda.

Es por ello que en un informe especializado se señala:


“El reto social que el proceso de transición demográfica representa para las naciones, se
debe a las grandes necesidades que genera desde el punto de vista económico, biomédico y
social. Su repercusión sobre el sistema de salud radica en que son los adultos mayores los
mayores consumidores (relativos o absolutos) de medicamentos y servicios de salud. A
nivel estatal representa un considerable aumento de los gastos para la Seguridad y la
Asistencia Social. Es fundamental para una sociedad que envejece que existan alternativas
sociales para sus mayores. Espacios que contribuyan a la satisfacción de las diferentes
necesidades de las personas, entre las cuales se encuentra sin dudas la necesidad de
superarse y seguir desarrollando proyectos de carácter individual y social.” Informe de
Gestión 2008 Unidad de Gestión V del Instituto Nacional de Seguridad Social para
Pensionados y Jubilados. (UGL V, INSSJyP)
La vulnerabilidad tiene que ver con las limitaciones en capacidades y recursos, que inciden
directamente en sus posibilidades de realizar, emprender, materializar, lograr; la calidad de
vida hace referencia a los resultados del conjunto de recursos de que dispone en sus
condiciones de vida materiales e inmateriales. (GEOSIG, 2009)

Envejecimiento y Vulnerabilidad Sociodemográfica


En términos estrictamente demográficos, envejecimiento alude al aumento (en valores
absolutos y relativos) de la importancia de las personas de 60 años y más, vinculado a una
prolongación cada vez mayor de la vida, que se expresa en el aumento de los valores de la
esperanza de vida al nacer. La investigación del envejecimiento se relaciona tanto con sus
aspectos cuantitativos y cambios en la estructura de edades, como con las dimensiones
sociales y económicas del proceso. Desde la perspectiva de Canales (2001:511) “el
envejecimiento, como proceso demográfico y proceso social, implica una reformulación de
los ejes sobre los cuales ha transcurrido el discurso demográfico. En particular, implica
pasar de una preocupación por la dinámica del crecimiento, a una preocupación por la
estructura demográfica; en particular por la estructuración social de las diferencias
demográficas. ”

Carmen Miró (2003:21) señala que, en general, nuestras sociedades no parecen haberse
percatado de la magnitud y seriedad de los problemas que el proceso de envejecimiento
demográfico les plantea, en términos del creciente aumento de los adultos mayores.

Este proceso constituye uno de los temas centrales del desarrollo social del presente siglo,
porque implica importantes cambios sociales, económicos, culturales y político. Es
significativo el tema central del Año Internacional de las Personas de Edad (1999) “Hacia
una sociedad de todas las edades”, así como sus cuatro dimensiones: situación de las
personas de edad, desarrollo permanente, relaciones multigeneracionales y desarrollo y
envejecimiento de la población. “La noción misma de una “sociedad para todas las edades”
refleja una inquietud por lograr que estén integrados todos los grupos etarios. En este
sentido, cabe tener presente que muchos de los aspectos de equidad que se refieren a las
personas de edad también son pertinentes al resto de la sociedad.” (CEPAL, 1997:16).
En las sociedades actuales hay dos hechos que llaman poderosamente la atención en torno
al tema del envejecimiento: “las personas viven en promedio más años que antes y hay un
importante crecimiento en el número de personas en edades avanzadas. Estos dos aspectos
constituyen conceptos diferentes aunque relacionados. El primero es la prolongación de la
vida de los individuos; el segundo corresponde al envejecimiento de las poblaciones, que
generalmente se expresa en un aumento en la proporción de personas mayores” (Chackiel,
2000:9). De allí que el envejecimiento demográfico se define como un aumento de la
proporción de personas de edad con respecto a la población total, concepto distinto al de
envejecimiento de una persona, que aumenta en función del tiempo. En términos
cronológicos, las poblaciones pueden envejecer o rejuvenecer según como varíen las
proporciones de los diferentes grupos de edad. Sin embargo, las tendencias observadas en
las últimas décadas parecen indicar un progresivo envejecimiento de la población, si no
ocurren cambios sustanciales hacia un incremento de la fecundidad, hecho poco probable
en las condiciones actuales. Indica Canales que “el envejecimiento refiere a nuevos
sentidos y significados de la ‘dinámica demográfica’. Como régimen demográfico, su
especificidad se construye de un modo distinto, no a partir de la dinámica de los
‘componentes’, sino con base en estructuras sociales y demográficas de diferenciación
social” (Op.cit.:516).

El estudio del proceso de envejecimiento plantea también desafíos teórico-metodológicos,


pues “no existe un único paradigma de la vejez y el envejecimiento: la vejez alude a una
realidad multifacética atravesada no sólo por el paso del calendario, sino también por
aspectos fisiológicos, sociales y culturales.” (CELADE, 2006:14).

Es preciso establecer una distinción entre el envejecimiento biológico, que guarda estrecha
relación con la edad cronológica, y los conceptos sociales de envejecimiento. En palabras
de Chackiel, conceptualmente el envejecimiento biológico como proceso irreversible,
considera “vieja a la persona que está en la etapa final de la misma, en la que dicho proceso
se hace más acelerado y va comprometiendo las facultades físicas y mentales. Desde un
punto de vista sociodemográfico y jurídico-laboral se considera que la vejez comienza a
partir de cierta edad o, mejor dicho, de un cumpleaños específico” (Op.cit: 9-10). Este
umbral resulta arbitrario y no puede contemplar la multidimensionalidad de un estado que
depende de muchos factores.
Bertranou (2008:51) establece las siguientes expresiones del envejecimiento:
• El envejecimiento demográfico consiste en el incremento de la proporción de personas
mayores en la población total.
• El envejecimiento doméstico, que consiste en el aumento de la proporción de personas
mayores en los hogares, que también puede medirse a través del promedio de adultos
mayores por hogar.
• El envejecimiento individual, incremento de la edad cronológica de las personas,
vinculado al aumento de la esperanza de vida. La incidencia e interpretación depende del
contexto sociocultural y de las características personales.

La edad social refleja los efectos de las normas que rigen los comportamientos de los
individuos, como las que regulan la jubilación, y los estructurales referidos a las
posibilidades de inserción y participación en las diversas esferas sociales. También se
distingue una edad subjetiva que depende de la apreciación social y de la percepción y
experiencia individual. “La edad subjetiva apunta al envejecimiento sicológico y a la forma
en que el individuo enfrenta y resuelve los conflictos derivados de los trastornos vinculados
al avance de la edad biológica.”(CEPAL, 1997:16)

Por lo tanto es preciso tomar en consideración las diversas nociones que varían en relación
al contexto espacio-temporal para establecer, con mayor propiedad, el umbral de
envejecimiento (Chackiel, 2000, Del Popolo, 2001, Villa y Rivadeneira, 2000).

Laslett (1996) señala que el establecimiento de una edad para la vejez es una construcción
social, y “que sólo parcialmente está determinada por factores biológicos o psicológicos”
(Citado por Chackiel, 2000:10). Según dicho autor se pueden establecer cuatro grandes
etapas en el ciclo de vida: la “primera edad” relacionada con la infancia y la juventud; la
“segunda edad”, vinculada a la vida activa y reproductiva del individuo; la “tercera edad”,
referida a la etapa activa de retiro y por último, la “cuarta edad”, que alude a la fase de
declinación, mayor dependencia y deterioro más acelerado de la persona. Considerando
entonces la “tercera edad”, el término no sería entonces sinónimo de “vejez”, sino que sólo
refiere a una etapa específica de esa condición. Chackiel expresa que con este término se
trata de “...describir aquella etapa de la vejez en que las personas son relativamente
autónomas, activas y socialmente integradas” (Op. cit.:10).

Es importante tomar en consideración que, de acuerdo con Canales, “La edad es una
construcción social que con base en determinadas relaciones define una división social del
trabajo, del poder y las responsabilidades entre los distintos individuos de una población. El
envejecimiento biológico es así sobre determinado por el envejecimiento social en un
proceso en que los significados de las distintas edades o etapas del ciclo vital de un
individuo son construidos socialmente y en forma diferenciada.” (Op.cit.:504)

La vejez trae transformaciones personales, en las condiciones físicas, independencia


económica y funcional, modificación en los roles familiares, participación en el mercado
laboral, el uso del tiempo libre, etc... (Villa y Rivadeneira, 1999). No se puede obviar el
hecho de que edad avanzada y vejez no significan necesariamente lo mismo. La edad
cronológica no admite ambigüedades; sin embargo, no sucede lo mismo con la condición
de vejez, cuyo significado ha variado y probablemente seguirá transformándose en el
tiempo (Aranibar, 2001). “Existe consenso en que la relación entre la edad y el
envejecimiento no es directa ni causal, pues el factor clave no es la cantidad de años
vividos sino la calidad de esa vida” (CEPAL, 1997:15).

El hecho de que la edad y otras características que integrarían el concepto de vejez varíen
según culturas, países o clases sociales, son cuestiones que deben tenerse presentes puesto
que tienen implicancias para su análisis, sobre todo en una región tan heterogénea como lo
es América Latina, donde los grupos de escasos recursos siguen trabajando hasta después
de la edad legal de retiro (Chackiel, 2000). Aunque el envejecimiento es un fenómeno
universal, hay diferencias importantes entre continentes y aún entre países, que se originan,
como se ha mencionado precedentemente, en las diferencias de sus componentes
demográficos (mortalidad, fecundidad y migración) los cuales evolucionan de manera
desigual en cuanto a la intensidad de sus cambios. Por ello, se dice que el envejecimiento
de los países “se desarrolla en el contexto de sus experiencias de transición demográfica”
(Villa y Rivadeneira, 2000).
El envejecimiento de la población mueve a reflexionar sobre la viabilidad y la pertinencia
de las políticas de seguridad social, para los adultos mayores y en general, que se requieren
políticas integrales orientadas a todas las personas en condiciones de vulnerabilidad
socioeconómica. Desde lo individual implica cambios en el ciclo de vida, por la
prolongación de la esperanza de vida. Desde la perspectiva de la población implica “la
emergencia de un nuevo estrato demográfico, esto es, una nueva categoría social y
demográfica que da cuenta de las demandas, necesidades, responsabilidades y capacidades
propias de un grupo poblacional específico” (Canales, op.cit.:502), que los diferencian de
los otros grupos etarios. Por otra parte, requiere cambios a nivel social, ya que la sociedad
también está envejeciendo. En este sentido se considera de sumo interés el análisis de la
población mayor o adultos mayores, desde la perspectiva de la vulnerabilidad.

El concepto de vulnerabilidad adquirió, en los últimos años, notoria importancia para la


investigación social, relacionada generalmente con el debate de políticas destinadas a
reducir la pobreza y los factores de riesgo que afectan a la sociedad. Es un concepto
dinámico, que analiza las condiciones y los factores de riesgo que inciden en la calidad de
vida y las capacidades, así como los rasgos que presentan aquellos que ya se encuentran en
condiciones de pobreza. La vulnerabilidad social puede definirse a partir de la carencia de
activos de las personas y los hogares, como componentes de los denominados capital físico,
capital social y capital humano (Katzman, 2000).

Desde mediados de los años noventa se observa un creciente interés por este concepto,
tanto desde la investigación social como en la formulación e implementación de políticas
relacionadas con la pobreza en diversos países de la región, en particular en investigaciones
pioneras vinculadas con organismos internacionales como Naciones Unidas, Banco
Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial.

En la actualidad, la noción de vulnerabilidad está siendo utilizada por cientistas sociales de


diversas disciplinas, a partir de los estudios de Caroline Moser y su grupo de trabajo en el
Banco Mundial (Kaztman y otros, 1999, Moser, 1998). Se destaca que la utilización se basa
en la condición de activos –a partir de Moser (Op. Cit.)- y su “asset/vulnerability
framework”. Moser la utiliza para analizar a los pobres, las características de sus hogares y
su entorno próximo, como a las herramientas-instrumentos para enfrentar o salir de la
pobreza. Desde un enfoque que vincula estrechamente vulnerabilidad con pobreza, la
autora señala que la “debilidad objetiva de los pobres (vulnerabilidad) para enfrentar la
sobreviviencia cotidiana, o con mayor razón, las crisis económicas, podría ser
contrarrestadas con una adecuada gestión de los activos que tienen con independencia de
sus ingresos escasos” (citado por Rodriguez Vignoli, 2001:18).

El concepto de vulnerabilidad se utiliza para referirse a grupos específicos de la población.


De allí que surgen diversas denominaciones como vulnerabilidad social, vulnerabilidad
demográfica y vulnerabilidad socio-demográfica. Se aplica, en primer lugar, para
identificar grupos que se hallan en situación de “riesgo social”; es decir, compuestos por
individuos que debido a diversos factores propios de su ambiente doméstico o comunitario,
se hallan en situación de riesgo (delincuencia, drogadicción, agresividad, desnutrición,
deficiencia escolar, maltrato familiar, etc..). En segundo lugar, la expresión se utiliza para
referirse a los grupos de individuos que por su conducta tienen más probabilidad de sufrir
un acto dañino. Por último, el tercer uso y quizás el más frecuente, se refiere a la
identificación de colectivos que comparten algún atributo común (edad, sexo, localización
territorial, etc.).

En el ámbito de la población y el desarrollo, la vulnerabilidad es entendida como una


combinación de riesgos que entrañan dificultades en la capacidad de respuesta y adaptación
tanto de individuos, hogares y como de comunidades. De este modo, desde la perspectiva
de la División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL-CELADE), la vulnerabilidad sociodemográfica es entendida como “un síndrome
en el que se conjugan eventos sociodemográficos potencialmente adversos (riesgos),
incapacidad para responder a la materialización del riesgo e inhabilidad para adaptarse
activamente al nuevo cuadro generado por esta materialización” (CEPAL, 2002:7).

La directa relación con la noción de pobreza y, en particular, de su medición basada en los


ingresos monetarios de los hogares, ha sido probablemente el principal estímulo para el
desarrollo de los enfoques de vulnerabilidad. La condición de pobreza por ingresos resulta
de la carencia de activos como patrimonio físico, ahorro financiero, capital social y hasta
algunas pautas de comportamiento, entre otras. De esta manera, la falta de activos, su
devaluación o la inhabilidad para mejorarlos, configuran el signo distintivo de la
vulnerabilidad frente a dos riesgos sociales de importancia capital: la pobreza y la
movilidad económica descendente (CEPAL, Op. Cit.). En este contexto, la vulnerabilidad
adquiere contenido específico, puesto que acota esos dos riesgos ante los cuales tanto
comunidades, como hogares y personas son vulnerables.

Rodríguez (2002) plantea a la vulnerabilidad como exposición a riesgos, más incapacidad


para enfrentarlos, más inhabilidad para adaptarse activamente. Ruben Kaztman define el
concepto como la “incapacidad de una persona u hogar para aprovechar sus oportunidades
disponibles para mejorar su situación de bienestar o impedir su deterioro” (Kaztman,
2000:8-13).

Para el desarrollo de este trabajo y de acuerdo con Busso, se parte de considerar que la
noción de vulnerabilidad social tiene como potencialidad contribuir a “identificar
individuos, hogares y comunidades que por su menor dotación de activos y diversificación
de estrategias tienen menor capacidad de respuesta y resilencia, por lo tanto por situación
de desventaja social están expuestos a mayores riesgos por alteraciones significativas en los
planos sociales, políticos y económicos que afectan sus condiciones de vida y la capacidad
de habilitarse por sus propios medios o por ayuda externa” (2005:16-17).

El nivel de vulnerabilidad de un hogar dependerá entonces de la posesión o el control de


activos, de los recursos necesarios para el aprovechamiento y la satisfacción de las
oportunidades que le brinda el medio en el cual se desenvuelve (Kaztman y otros, 1999:20).

Los activos son definidos como “el conjunto de recursos, materiales e inmateriales, sobre
los cuales los individuos y los hogares poseen control, y cuya movilización permite mejorar
su situación de bienestar, evitar el deterioro de sus condiciones de vida o bien, disminuir su
vulnerabilidad. Si bien los recursos que manejan las personas y los hogares son múltiples,
desde el punto de vista de este enfoque, sólo aquéllos que permiten el aprovechamiento de
las estructuras de oportunidades del Estado, del mercado y de la comunidad se constituyen
en activos” (Kaztman, 2000:30).

Componentes que determinan la vulnerabilidad


Por la multidimensionalidad y multicausalidad inherente a la noción de vulnerabilidad, la
determinación de sus componentes es una tarea compleja que requiere combinar
metodologías cuantitativas y cualitativas para su abordaje. La idea más general, en palabras
de Kaztman, remite “a un estado de los hogares que varía en relación inversa a su
capacidad para controlar las fuerzas que modelan su propio destino, o para contrarrestar sus
efectos sobre el bienestar” (Op. Cit.:8). Así la noción de vulnerabilidad se centra en
aquellos determinantes de esas situaciones, las que se presentan como resultado de un
desfasaje entre los requerimientos que posibilitan el acceso a la estructura de oportunidades
que brinda tanto el Estado, como la sociedad y el mercado, y los activos de los hogares que
serán en definitiva los que posibilitarán a los individuos aprovechar todas las oportunidades
(Ibid.).

La novedad que introduce este enfoque de vulnerabilidad es la de ser un marco que permite
organizar y dar sentido a esas características en términos de activos, que puedan o no
movilizar a los hogares y de los cambios en las estructuras de oportunidades y de sus
requerimientos de acceso. Tiende a resaltar un conjunto de atributos que se consideran
necesarios para el aprovechamiento óptimo de la estructura de oportunidades existente. De
este modo se pone el acento en la “dinámica de la formación de diversos tipos de capital
potencialmente movilizables y en las relaciones entre los mismos, así como en los procesos
de pérdida, desgaste o factores limitantes que impiden el acceso a las fuentes de reposición
y acumulación de activos” (Kaztman, 1999, 2000). El énfasis está puesto en la
identificación de las condiciones para generar o reforzar las capacidades propias del hogar,
para un mejoramiento sostenido y progresivo de su situación de bienestar.

A partir de las experiencias presentadas en diversos trabajos de investigación sobre


vulnerabilidad social, las variables que aparecen como significativas por constituir aspectos
relevantes para estudios empíricos de las características de los hogares son: 1) Capital
Físico: condiciones habitacionales y ambientales. Variables: Tipo de Vivienda, forma de
tenencia, hacinamiento, saneamiento e infraestructura básica de servicios, equipamiento
comunitario, posibilidad de acceso, riesgos de origen ambiental. 2) Capital Humano:
variables: a) educación: años de escolaridad, alfabetismo y asistencia escolar, título
obtenido; b) Salud: discapacidades, desnutrición, salud reproductiva, morbilidad; c)
Protección social: aportantes sistema de jubilaciones y pensiones, cobertura de la seguridad
social. 3) Capital Social: variables: a) económicas: condición de actividad, tipo de inserción
laboral, desempleo, subempleo visible e invisible, informalidad; b) pertenencia a sindicatos
y otras formas asociativas, participación política, lengua materna, etnicidad, etc...

Las dimensiones definidas permiten observar diferencias en los activos de los hogares
ubicados en diferentes niveles de pobreza y que dan cuenta de su capacidad de respuesta.

Siguiendo lo propuesto por Kaztman (2000), en la presente investigación se realiza la


operacionalización del concepto de vulnerabilidad sociodemográfica a partir de los tres
componentes de capital físico, capital humano y capital social.

En síntesis, se establecen como aspectos básicos y fundamentales respecto a la


vulnerabilidad y calidad de vida las condiciones sociodemográficas, incorporadas en los
componentes de capital humano y capital social, así como los relativos a la vivienda y la
habitabilidad, que se incluyen en los indicadores de capital físico y corresponden a las
características del hábitat.
6.2 Marco Legal

Existen algunas leyes relacionadas que amparan al adulto mayor como ser: La Declaración
Universal de los Derechos Humanos (1948), que establece en el artículo 3 “Todo individuo
tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

La misma declaración constituye en el artículo 7 “Todos son iguales ante la ley y tienen,
sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección
contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal
discriminación.

1. También la Constitución de la República de Honduras establece en el artículo


59 La persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado. Todos tienen la
obligación de respetarla y protegerla. Y artículo 61 de la misma Constitución constituye La
garantía a los hondureños y extranjeros residentes en el país, el derecho a la inviolabilidad
de la vida, a la seguridad individual, a la libertad, a la igualdad ante la ley y a la propiedad.

En el Capítulo II de los derechos individuales de la Carta Magna de Honduras establece en


el artículo 69 que “La libertad personal es inviolable y solo con arreglo a las leyes podrá ser
restringida o suspendida temporalmente”.

El capítulo III sobre los derechos sociales establece en el artículo 117, Los ancianos
merecen la protección especial del Estado. Estos artículos están creados para proteger a la
persona.

2. La Organización Naciones Unidas (ONU) decretó el día 15 de Junio como el Día


Internacional contra el maltrato al Adulto Mayor, a la vez que emitió La Ley contra el
Maltrato al Adulto Mayor.

3. De acuerdo con el Código penal el artículo 179 establece Violencia Intrafamiliar (1-3
años de reclusión)
4. Art. 139. Abandono de Niños y Personas Desvalidas. (1-3 años de reclusión)

Decreto 199-2006 La Ley Integral de Protección al Adulto Mayor y Jubilados. Publicada en


el Diario Oficial la Gaceta No. 31, 361 el 20 de junio del 2007 para
6.3 Marco Conceptual

Adulto Mayor: Este es el término o nombre que reciben quienes pertenecen al grupo
etáreo que comprende personas que tienen más de 65 años de edad. Por lo general, se
considera que los adultos mayores, sólo por haber alcanzada este rango de edad, son lo que
se conocen como pertenecientes a la tercera edad, o ancianos.

“Asset/vulnerability framework”: Marco de la vulnerabilidad de activos. Se presenta


una entrada de enciclopedia para el marco de vulnerabilidad de los activos. El marco utiliza
el enlace entre el activo y la vulnerabilidad a explicar tanto las razones por las cuales la
gente se mueve dentro o fuera de la pobreza y cómo hacer frente y adaptarse a las
situaciones en que se encuentran. Este concepto fue desarrollado por Caroline Moser en su
esfuerzo para contribuir a la debatir sobre las estrategias para reducir la pobreza. (ELSE,
2006)

Envejecimiento: Podemos definir el envejecimiento como la suma de todos los cambios


que ocurren en un organismo con el paso del tiempo y que conducen a pérdidas funcionales
y a la muerte. Esta definición apunta hacia la idea de que se pueden establecer mecanismos
fisiológicos comunes entre el desarrollo y el envejecimiento. De hecho, el envejecimiento
puede entenderse mejor desde el prisma del desarrollo.

Envejecimiento biológico: Tiene en cuenta los cambios físicos y biológicos que se van
produciendo en las estructuras celulares, de tejidos, órganos y sistemas.

Edad cronológica: Es la que va desde el nacimiento hasta la edad actual de la persona.


Definición referencial y arbitraria de vejez.
Jubilación: Con origen en el término latino jubilatio, la palabra jubilación hace referencia
al resultado de jubilarse (dejar de trabajar por razones de edad, accediendo a una pensión).
El concepto también permite nombrar al pago que percibe una persona cuando está
jubilada.

Multidimensionalidad: adj. Que tiene varias dimensiones, espacio multidimensional. Que


involucra varios aspectos. (Española)

Multicausalidad: Se refiere a una estructura metodológica que busca dar respuesta a un


problema a partir de la identificación de un conjunto de causas posibles que lo generen.
(Española)

Pensión:Cantidad de dinero que un organismo oficial paga a una persona de maneraperiódi


ca y como ayuda económica por un motivo determinado: los jubilados cobranuna pensión d
el Estado.

Vulnerabilidad: Es la cualidad de vulnerable (que es susceptible de ser lastimado o herido


ya sea física o moralmente). El concepto puede aplicarse a una persona o a un grupo social
según su capacidad para prevenir, resistir y sobreponerse de un impacto. Las personas
vulnerables son aquellas que, por distintos motivos, no tienen desarrollada esta capacidad y
que, por lo tanto, se encuentran en situación de riesgo.
VII. DEFINICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo descriptiva, trabaja sobre realidades de hecho y su


característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta de cualquier
estudio que se realice. (Sampieri, 2006)

La ventaja de los estudios descriptivos, es que buscan desarrollar una imagen o fiel
representación (descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus características.
Describir en este caso es sinónimo de medir. Miden variables o conceptos con el fin
de especificar las propiedades importantes de comunidades, personas, grupos o fenómeno
bajo análisis. (Sampieri, 2006)

El énfasis está en el estudio independiente de cada característica, es posible que de alguna


manera se integren las mediciones de dos o más características con el fin de determinar
cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno. Pero en ningún momento se
pretende establecer la forma de relación entre estas características. En algunos casos los
resultados pueden ser usados para predecir. (Sampieri, 2006)

Por lo cual, la presente investigación “Vulnerabilidad de la situación del adulto mayor de la


ciudad de Comayagua”, será descriptiva por adaptarse mejor sus características a los
estudios de este tipo.

VIII. HIPÓTESIS Y VARIABLES


8.1 Hipótesis

1. La población adulto mayor de Comayagua se encuentra en una situación vulnerable,


debido a la falta de apoyo del gobierno y de las instituciones que se dedican a brindar
atención a este sector de la población.

2. La población adulto mayor de la ciudad de Comayagua no tiene un conocimiento amplio


acercas de sus derechos, situación que los vuelve presas fáciles de personas inescrupulosas
que se aprovechan de ellos.

H0: La población adulto mayor de Comayagua, si conoce sus derechos pero no los hace
valer, porque en Honduras no existe una cultura de denuncia.

3. La mayor parte de la población adulto mayor de la ciudad de Comayagua no tiene


acceso a sistemas de jubilación, ya que estos no son alcanzables para la mayoría de las
personas.

8.2 Variables

8.2.1 Variable Independiente

1. Falta de Apoyo del gobierno: incumplimiento del estado en materia económica del
para desarrollar, mejorar o crear proyectos que brindan atención al adulto mayor de
Comayagua.

2. Atención al adulto mayor: La edad y las enfermedades afectan distinto a cada persona, ya
que todas las personas envejecen distinto, el nivel de atención necesario es diferente. Por lo que se
debe contar con personas debidamente calificadas para brindar una atención adecuada al adulto
mayor de Comayagua.

3. Conocimiento de derechos: Conjunto de conocimiento que poseen las personas adulto mayor
acerca de los derechos legales que poseen.
4. Sistemas de Jubilación: medio por el cual las personas tienen acceso a una mensualidad que les
permita sustentar sus necesidades básicas.

8.2.2 Variable Dependiente

La Vulnerabilidad de la población adulto: la vulnerabilidad tiene que ver con las


limitaciones en capacidades y recursos, que inciden directamente en sus posibilidades de
realizar, emprender, materializar, lograr; la calidad de vida hace referencia a los resultados
del conjunto de recursos de que dispone en sus condiciones de vida materiales e
inmateriales del adulto mayor de Comayagua.

IX. POBLACIÓN Y MUESTRA

9.1. Población
La población es el conjunto total de individuos, objetos o medidas, que poseen algunas
características, comunes observables en un lugar y en un momento determinado. (Sampieri,
2006)

Esta investigación considera dos tipos población: Las personas de 65 años o más
correspondiente de la tercera edad y población adulto mayor de la ciudad de Comayagua,
para conocer sus puntos de vista sobre la problemática, y la población joven-adulto para
conocer su percepción acerca de las condiciones de vida de las personas de la tercera edad
y adulto mayor del área urbana de Comayagua.

9.2. Muestra

La muestra es un subconjunto de la población fielmente representativa. (Sampieri, 2006)

La población del área urbana de la ciudad de Comayagua es de 124,113 de habitantes


(Instituto Nacional de Estadísticas, INE). Según el INE, de estos pobladores, 7,556 son
mayores de 65 son siendo de estos 3,184 hombres y 4372 mujeres, que de acuerdo a la
clasificación se consideran adultos mayores.

Y la población adulto joven es 66,637 que comprenden las edades de 24-64 años de los
cuales 30,288 son hombres y 36,349 (Instituto Nacional de Estadísticas, INE) en censo
oficial de 2010, de los cuales se tomará la muestra para conocer la percepción de esta parte
de la población acerca de la población adulto mayor.

Para calcular el tamaño de la muestra en el primer caso, se utilizó la fórmula de muestreo


proporcional (Bernal, 2011) que dio un resultado de 72 personas, a lo que se le suma un 5%
por margen de error en el llenado, que equivale a 4 personas, es decir que se llenaran 76
cuestionarios, con las que se pretende investigar y comparar los resultados acerca de la
percepción que tienen la población de tercera edad y adulto mayor de Comayagua, en
cuanto a sus condiciones de vida.

La fórmula es la siguiente:
Z²α∕₂ PQN
𝑛=
Ԑ² (N−1) + Z²PQ

Dónde:
n = tamaño de la muestra.
N = tamaño de la población.
Z = Nivel de confianza. En este caso es en relación al 95%, que es igual a 1.96
P = Probabilidad de que el evento ocurra se toma el 0.5
Q = Probabilidad de que el evento no ocurra (1-P) = 1 - 0.5 = 0.5
E = Límite aceptable de error será fijado en 5%

Realizando los cálculos correspondientes queda de la siguiente manera:

Tabla No. 1
Cálculo de la muestra para población tercera edad y adulto mayor

N 7,556
Z 1.96 Z2 3.8416
p 0.05
q 0.95
d 0.05 d2 0.0025
n 72
Fuente: Elaboración propia

Para calcular el tamaño de la muestra de la segunda población correspondiente al adulto


joven, se utilizó la fórmula de muestreo proporcional (Bernal, 2011) que dio un resultado
de 202 encuestas, a lo que se le suma un 5% por margen de error, que equivale a 10
encuestas quedando en total de 212 con las que se pretende investigar y comparar los
resultados acerca de la percepción que tienen la población joven adulto y mayor de
Comayagua, en cuanto a sus condiciones de vida de las personas de la tercera edad y
adulto mayor. La fórmula es la siguiente:
Z²α∕₂ PQN
𝑛=
Ԑ² (N−1) + Z²PQ
Dónde:
n = tamaño de la muestra.
N = tamaño de la población.
Z = Nivel de confianza. En este caso es en relación al 95%, que es igual a 1.96
P = Probabilidad de que el evento ocurra se toma el 0.5
Q = Probabilidad de que el evento no ocurra (1-P) = 1 - 0.5 = 0.5
E = Límite aceptable de error será fijado en 3%

Realizando los cálculos correspondientes queda de la siguiente manera:

Tabla No. 2
Cálculo de la muestra para la población adulto joven.

N 66,637
Z 1.96 Z2 3.8416
p 0.05
q 0.95
d 0.03 d2 0.0009
n 202
Fuente: Elaboración propia

X. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Las técnicas a utilizar para el trabajo de campo serán: la encuesta y la entrevista.

La primera encuesta se realizará a la población de la edad de 24 a 64, correspondiente a la


población joven adulto, que es el resultado al aplicar la formula en la población establecida.
A la cual se aplicara un cuestionario dirigido a 202 personas (Ver cuestionario en anexo 1)

La segunda encuesta se aplicará a través de un cuestionario dirigido a 72 personas de 65


años o más correspondientes a la población de la tercera y adulto mayor de la ciudad de
Comayagua, que es el resultado al aplicar la formula en la población establecida. (Ver
cuestionario en anexo 2)

Para validar los instrumentos, se realizarán una prueba piloto que consistirá en la aplicación
de los mismo a un 5% de la población estimada para cada muestra, lo que resultará en 14
cuestionarios de prueba, 10 de la población entre 24 y 64 y 4 de la población 65 en
adelante, lo que resultará en mejoras del mismo.

La entrevista es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar
datos para una indagación. (Tenorio, 1988)

Se utilizará en esta investigación la Entrevista formal: Es la modalidad menos estructurada


posible de entrevista, ya que se reduce a una simple conservación sobre el tema en estudio.
Lo importante no es definir los límites de lo tratado ni ceñirse a algún esquema previo, sino
"hacer hablar" al entrevistado, de modo de obtener un panorama de los problemas más
salientes, de los mecanismos lógicos y mentales del respondiente, de los temas que para él
resultan de importancia. (Tamayo, 1998)

En este caso se hará entrevistas con cinco expertos en la materia: la primera será la
directora del hogar de ancianos de la ciudad de Comayagua, para conocer cuáles son los
factores más vulnerables de las personas de la tercera edad y adulto mayor en ese centro de
atención. (Ver entrevista en anexo 3)

La segunda entrevista será con el director del Hospital Regional Santa Teresa de
Comayagua, para conocer cuáles son los factores de vulnerabilidad de la población de
tercera edad y adulto mayor en materia de salud. (Ver entrevista en anexo 4)

La tercera entrevista será con un psicólogo de la ciudad de Comayagua, para conocer cuáles
son los factores de vulnerabilidad de la población de tercera edad y adulto mayor en los
aspectos psicológicos que puedan afectar a los mismos. (Ver entrevista en anexo 5)

La cuarta entrevista será con la persona encarga de los proyectos dirigidos a la población
de tercera edad y adulto mayor en materia de educación. (Ver entrevista en anexo 6)

La quinta entrevista será con el fiscal de los derechos humanos para conocer las
condiciones legales de la población de tercera edad y adulto mayor. (Ver entrevista en
anexo 7)
XI. PLAN DE ANÁLISIS
La recolección de datos es de suma importancia en el desarrollo de una investigación.
Se debe considerar que un dato constituye una unidad de información sobre una
determinada característica que se quiere estudiar. Una vez recolectados los datos, estos
se resumirán en cuadros o tablas y gráficos estadísticos.

Para completar el proceso estadístico se seguirán las siguientes etapas:

A. Recolección de la información.

En base a la muestra, se selecciona la técnica a seguir y el cuestionario que permitirá


lograr los datos que se necesitan para cumplir el objetivo de la investigación.

B. Organización de la información.

En esta etapa se utilizará el software microsoft excel, que permite confeccionar tablas
de frecuencias y gráficos de diversos tipos para tener una visión más fácil al momento
de interpretar los resultados.

En ese sentido, se realizará para comprobar la validez y confiabilidad de la


información, a fin de garantizar que esta sea lo más objetiva y precisa posible, o sea,
que corresponda con los hechos reales. Se debe verificar que la información
recolectada sea de calidad, lo cual implica cerciorarse que la misma sea: fidedigna, es
decir, cierta, real, apegada a la verdad de los hechos; completa, que aporte información
sobre todas las variables de interés; debe ser oportuna: es decir, que sea una
información actualizada, vigente; pertinente, esto es, que los datos deben guardar
relación con las variables en estudio.

La validación de la información se hará a través de 4 cuestionarios aplicados a la


población adulto mayor, y 10 cuestionarios que serán aplicados a la población adulto
joven.

C. Análisis de la información.

Para el análisis se utilizarán los porcentajes obtenidos en los datos recopilados y


resultantes del software estadístico, del cual se seleccionarán los más út iles y
reveladores para dar paso a la última etapa. El objetivo de la revisión y el análisis es
garantizar que los datos recopilados, den respuesta a los objetivos propuestos en la
investigación.

D. Interpretación de resultados

Esta etapa consiste en llegar a las conclusiones de la investigación de acuerdo a los


resultados obtenidos y evacuar las respuestas a las preguntas de investigación, para
definir si se logró cumplir con los objetivos de la investigación.
X. CRONOGRAMA
No. Actividad NOVIEMBRE DICIEMBRE OBSERVACIONES
10 17 18 20 24 25 27 01 03 08
1 Aprobación
del
anteproyecto
2 Recolección
de la
información
de campo
3 Tabulación
de los datos
4 Análisis de
los
cuestionarios
5 Conclusiones
de la
investigación
6 Elaboración
del informe
final
7 Presentación
preliminar
8 Socialización
de los
resultados
9 Entregar
informe final
impreso al
catedrático

XII. PRESUPUESTO
INGRESOS EGRESOS
Aportación de los L. 1,500.00 Fotocopias L. 150.00
integrantes del Informe y encuadernado. L. 300.00
grupo Alimentación L. 1000.00
Materiales (Lápices, L. 100.00
libreta, papel, folder)
Total 1,500.00 Total L. 1500.00

BIBLIOGRAFÍA

CEPAL. (s.f.). Informe de Avances. Tegucigalpa.

CEPAL. (s.f.). Informe de Avances . Tegucigalpa.

CONADEH. (2013). Informe sobre el estado general de los Derechos Humanos en Honduras.
Tegucigalpa.
ELSE, O. (2006). Marco de la vulnerabilidad de activos .

Española, R. A. (s.f.). Diccionario RAE. Madrid: 2014.

GEOSIG. (2009). Vulnerabilidad y acceso a la calidad de vida del adulto mayor en Bahia Blanca,
Argentina. Bahía Blanca.

Sampieri, R. H. (2006). Metodología de la Investigación. México D.F: MC Graw Hill .

Tamayo, M. T. (1998). El proceso de la investigación cientifica. Mexico D.F: Ed Limusa S.A.

Tenorio, J. B. (1988). Investigación Documental. Mexico D.F: Ed. Mac Graw Hill.

ANEXO S.
1. Cuestionario Población adulto-joven
2. Cuestionario a personas mayores de 65 años.
3. Guía de entrevista a encarga de asilo de ancianos de Comayagua
4. Guía de entrevista a médico del hospital Santa Teresa
5. Guía de entrevista psicólogo de Comayagua.
6. Guía de entrevista al encargado de educación
7. Guía de entrevista fiscal de derechos humanos en Comayagua.
ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL CENTRO
ESCUELA DE PERIODISMO
ASIGNATURA: TALLER DE INVESTIGACIÓN PARA PERIODISMO

Los estudiantes de la carrera de Periodismo del CURC, en la asignatura, Taller de Investigación para
Periodismo estamos realizando una investigación sobre, la vulnerabilidad del adulto mayor de la ciudad de
Comayagua. Solicitamos a Usted su colaboración respondiendo el siguiente cuestionario.

Instrucciones: A continuación se le presenta una serie de preguntas. Marque, en la raya de la derecha, el


inciso que, de acuerdo a su percepción considere correcto. Le rogamos honestidad al responder.

1. ¿Conoce usted sobre la vulnerabilidad que enfrenta el adulto mayor?


a) Sí _______ b) No _______
Si su respuesta es no, pase a la pregunta 3
2. ¿Cuál cree usted que es el problema que más enfrenta el adulto mayor? Seleccione sólo un inciso
a) Falta de atención Médica ______ b) Económico ______ c) Falta de Jubilación ______
d) Falta de Afecto ______ e) Discriminación ______ f) Violación de sus derechos ______
3. ¿Sabe usted cuáles son los derechos que tiene el adulto mayor?
a) Sí _______ b) No _______
4. ¿Estaría usted dispuesto como ciudadano a participar en una campaña para la defensa de los derechos del
adulto mayor?
a) Sí _______ b) No _______
5. Según su percepción ¿Cuál es la necesidad que más afecta al adulto mayor? Seleccione sólo un inciso
a) Cuidados especiales _____ b) Alimentación especial _____ c) Abandono familiar _____
6. ¿Sabe usted cuáles son los tipos de sistema de jubilación a los que tiene acceso el adulto mayor?
a) Sí _______ b) No _______
Si su respuesta es Sí, especifique. Si su respuesta es No, pase a la pregunta 7
_________________________________________________________________________________
7. ¿Conoce usted las instituciones que trabajan a beneficio del adulto mayor?
a) Sí_______ b) No_______
Si su respuesta es Sí, especifique. Si su respuesta es No, pase a la pregunta 9.
___________________________________________________________________________________
8. Según su criterio ¿Cómo califica el trabajo que realizan las instituciones encargadas de brindar atención al
adulto mayor?
a) Excelente _____ b) Muy Bueno _____ c) Malo ______
9. ¿En qué aspectos el Estado debería brindar más atención al Adulto mayor? Seleccione sólo un inciso
a.) Pensión ______ b) Vivienda ______ c) Salud _____
d.) Alimentación ____
10. ¿Cuál es el reto esencial que enfrenta el Gobierno para mejorar la atención con el adulto mayor?
a) Creación de un ente que vele por el adulto mayor en general ______
b) Creación de centro ocupasionales para el adulto mayor____
c) Creación de nuevos asilos para atender la población adulto mayor_____
d) Otros _______
Especifique:
__________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL CENTRO
ESCUELA DE PERIODISMO
ASIGNATURA: TALLER DE INVESTIGACIÓN
ENCUESTA A PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS

LA PRESENTE ENCUESTA ESTÁ BASADA EN UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA


VULNERABILIDAD DEL ADULTO MAYOR EN LA CIUDAD DE COMAYAGUA. Le rogamos
honestidad en sus respuestas.

INSTRUCCIONES: Marque, en la raya de la derecha, el inciso que de acuerdo a su percepción, considere


correcto. (Seleccione un solo inciso).

1. Considera usted que los adultos mayores reciben un trato especial por parte de la sociedad.
a) Sí _______ b) No _______
2. ¿Cuál es el mayor problema que usted enfrenta como adulto mayor? Seleccione sólo un inciso
a) Salud ______ b) Pobreza ______ c) Desempleo ______
d) Baja cobertura en pensiones y en protección social _______
e) Otras_____ Especifique. ________________________________________________________
3. ¿Conoce los derechos que tiene como adulto mayor.?
a) Sí _______ b) No _______
4. ¿Cuál es la mayor necesidad que usted carece como adulto mayor? Seleccione sólo un inciso
a) Atención Medica ______ b) Económicas ______ c) Sistema de Jubilación ________
d) Afectivas ______ e) Discriminación ________ f) Violación de sus derechos ________
5. ¿Conoce las instituciones que se dedican actualmente a trabajar con la población adulto mayor?
a) Sí_______ b) No_______
Si su respuesta es no, pase a la pregunta 8
6. ¿Cómo califica usted el trabajo que desempeñan las instituciones dedicadas a brindar atención a la
población adulto mayor?
a) Excelente ______ b) Muy Bueno ______ c) Bueno______ d) Malo______
7. Sabe usted cuáles son los tipos de sistema de jubilación a los que tiene acceso como adulto mayor
a) Sí_______ b) No_______
8. Según su persepción ¿Cuál es el reto esencial que enfrenta el Gobierno para mejorar la atención con el
adulto mayor? Seleccione sólo un inciso
a) Creación de un ente que vele por el adulto mayor en general ______
b) Creación de centro ocupacional para el adulto mayor ______
c) Creación de nuevos asilos para atender la población adulto mayor ______
d) Otros ______
Especifique:
____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

ANEXO 3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL CENTRO
ESCUELA DE PERIODISMO
ASIGNATURA: TALLER DE INVESTIGACIÓN
GUÍA DE ENTREVISTA 1

LA PRESENTE ENTREVISTA ESTÁ BASADA EN UN TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN SOBRE LA VULNERABILIDAD DEL ADULTO MAYOR EN
LA CIUDAD DE COMAYAGUA.

Guía de entrevista a Encarga del Asilo de Ancianos

1 ¿Cuál es la labor que se realizan en este lugar?


2 ¿Cuál es el número de ancianos que atienden en esta sede?
3 ¿Cuáles son las razones más comunes por las que llegan o traen adultos a este
centro?
4 ¿Cuáles son las enfermedades más comunes que presentan los adultos?
5 ¿Cuál es el aporte del gobierno a este asilo?
6 ¿Cuáles son las instituciones que apoyan al funcionamiento del asilo?
7 ¿Cuál es la actitud de la sociedad ante la vulnerabilidad del adulto mayor?
8 ¿Cuáles son las necesidades que poseen los adultos que se encuentran alojados en
este lugar?
9 ¿De que carecen como institución, para dar un mejor servicio al adulto mayor?
ANEXO 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL CENTRO
ESCUELA DE PERIODISMO
ASIGNATURA: TALLER DE INVESTIGACIÓN
GUÍA DE ENTREVISTA 2

LA PRESENTE ENTREVISTA ESTÁ BASADA EN UN TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN SOBRE LA VULNERABILIDAD DEL ADULTO MAYOR EN
LA CIUDAD DE COMAYAGUA.

Guía de entrevista a medico

1 ¿Cuáles son las enfermedades más comunes que presenta el adulto mayor?
2 ¿Considera usted que el gobierno mantiene un interés activo por la salud del adulto
mayor?
3 Según su percepción , considera que hay interés por parte de los familiares en el
cuidado del adulto mayor
4 ¿El Hospital Santa Teresa, cuenta con un especialista para atender al adulto mayor?
5 ¿Cuál es el porcentaje del adulto mayor que atienden mensualmente en este centro?
ANEXO 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL CENTRO
ESCUELA DE PERIODISMO
ASIGNATURA: TALLER DE INVESTIGACIÓN
GUÍA DE ENTREVISTA 3

LA PRESENTE ENTREVISTA ESTÁ BASADA EN UN TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN SOBRE LA VULNERABILIDAD DEL ADULTO MAYOR EN
LA CIUDAD DE COMAYAGUA.

Guía de entrevista a Psicólogo.

1. ¿Por qué tanta apatía de la sociedad asía la población adulto mayor?


2. ¿Qué consecuencia psicológica traen al adulto mayor esa actitud por parte de la
sociedad?
3. ¿Cuáles son las enfermedades psicológicas más comunes en el adulto mayor?
4. ¿Cuál es trato adecuado que se debe de dar al adulto mayor?
5. ¿según su opinión porque las empresas prefieren contratar a un joven por su estética
y no a un adulto mayor por su experiencia?
6. ¿Porque el adulto mayor se excluye de la sociedad?
7. ¿Cuál es el factor por el cual algunos lugares u organizaciones no cumplen los
derechos del adulto mayor?
ANEXO 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL CENTRO
ESCUELA DE PERIODISMO
ASIGNATURA: TALLER DE INVESTIGACIÓN
GUÍA DE ENTREVISTA 4

LA PRESENTE ENTREVISTA ESTÁ BASADA EN UN TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN SOBRE LA VULNERABILIDAD DEL ADULTO MAYOR EN
LA CIUDAD DE COMAYAGUA.

Guía de entrevista a Encargado de educación para adulto

1. ¿Cuál es el porcentaje de analfabetismo en el adulto mayor en la ciudad de


Comayagua?
2. ¿Cuáles son los proyectos encaminados ayudar a mejorar los índices de
analfabetismo en el adulto mayor?
3. ¿Cuáles organismos e instituciones esta vinculadas en esta proyección?
4. ¿Qué otros proyectos harán para ayudar al adulto mayor?
ANEXO 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL CENTRO
ESCUELA DE PERIODISMO
ASIGNATURA: TALLER DE INVESTIGACIÓN
GUÍA DE ENTREVISTA 5

LA PRESENTE ENTREVISTA ESTÁ BASADA EN UN TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN SOBRE LA VULNERABILIDAD DEL ADULTO MAYOR EN
LA CIUDAD DE COMAYAGUA.

Guía de entrevista a Fiscal de derechos humanos

1. ¿Cuáles son los derechos que tiene el adulto mayor?


2. ¿Considera usted que se cumplen estos derechos?
3. ¿Existe algún presupuesto definido para ayudar al adulto mayor, de cuánto es?
4. ¿Hay algún proyecto enmarcado a la protección del adulto mayor de la ciudad de
Comayagua?

You might also like