You are on page 1of 9
UMBRAL , Revista PACHSE (UNPRG) Lamb: ENFOQUES TEORICOS Gloria Cam Carranza Nasal Pai Ba me | Eras Ge a ith No cabe duda que a través de los siglos la traduccién es considerada como una de las actividades mis antiguas del otbe ya que ha establecido un puente entre la humanidad y la cultura universal y ha contribuido notablemente al intereambio de conocimientos, a la propagacién de la cultura, al entendimiento de los pueblos, al desarrollo y al ‘enriquecimiento de las lenguas que se han utilizado al traducie. Alo largo de a historia, la teoria dela traducciéa se hha caracterizado por su caricter empitico, por reunir una serie de impresiones, de metiforas, de instrucciones, todas ellas bastante personales, pero no por ello carentes de profundidad para 136 Edueaci6n, Cultura y eque. Ao IV N® 6 Mayo 2004 pp 136 144 eiedad DE LA TRADUCCION 4S Gels Lambaepve aproximasse al problema de la traduccidn. Uno de os problemas en el campo de la traduccién es cl de no saber exactamente cuales son los procesos mentales que se activan cuando se esta traduciendoy como se organizan, Parte de la complejidad de la traducciGn reside en que es multidimensional, por eso su estudio debe tenet carictet intendiseiplinar. Por otra parte la traduccién tiene una dimensiéa lingiistica e interlinguistica, pero también tiene una dimensién filoséfica, social y profesional, una comunicativa y cultural, una dimensién pedagégica, una psicolégica, una tecnolégica y probablemente otras, Porlo que estatiamos frente al término acuiiado de“teoria dela traduccién”, Como ya se vislumbra, existen varios enfoques y posiciones frente al tema teoria de la traduccién, resulta entonces pertinente revisar lo que se entiende y lo que se pretende de ella citando algunas concepciones divergentes a fin de dejaral lector sacar sus propias conclusiones. Pata Paul Newmark el término mismo es una cequivocacion puesto que esta teoria no es ni una teoria ‘ni una ciencia sino una serie de conocimientos relacionados con el proceso traductivo y el objetivo principal de la “teoria dela traduccién” es determinar métodos de traduccién apropiados para la mayor cantidad de textos. ‘Vautour se plantea sila traduccién es realmente teorizable, puesto que lo teérico se encuentra inscrito en el marco de lo cientifico, entiéndase de lo previsible. Evidentemente, en este punto aparece un choque. Por otra parte, hace referencia ala actitud apitica de los traductores hacia la teorla. Existiria en ellos una certeza en su prictica traductiva que les permite obviar la teorfa. Con lo cual surge un intertogante: ccusl es elalcance de esta teoria? Frente estos autores, se halla Leandro Caballero, quien se esfurerza en presentar cémo esti enfocada la teoria de la traduccién en las escuelas Rusa y de Leipzig, para que posea las caracteristicas de una ciencia, a saber: tener un objeto de estudio, métodos propios de estudio, tareas propias y requerimientos pata realizar exitosamente la labor. Concluye, finalmente, que la traduccién puede ser objeto de estudio de diversas ciencias y que un estudio cientifico de la traduccién se logra con la colaboracién de todas quella ciencias. Entonces: gF la traduccién una ciencia (Fedorov, Retsker,..), unarte (Carry, Steiner, Chukovski,..),una habilidad (Newmark)? gEs la traduccién teorizable? ¢Cuiles sualcance? ¢Cémo definie entonces una teoria dela traduccién y para qué sirve? El traducir requiere competencias generales, conocimiento de la lengua fuente y de la lengua receptora,y competencias espedificas.Poresto, si fuese posible hablar de “teorfa de la traduccién’, se tendria que hablar en plural, “teorias”, Sin embargo, es preferible hablar de enfoques, pues al parecer, la teoria dela traduccién esta n proceso de construccién. La traduccién puede verse desde la perspectiva del 137 analisislingiifstico, desde el andlisis textual, o como proceso de conocimiento. En su esfuerzo por ‘ocuparse del sentido, la traduccién se ocupa también del proceso de generacién de los enunciados que contiene ese sentido, Bl acto de traduccién descubre las etapas de la estructura de un enunciado o de un texto. La traduccién nos ensefia como un texto, un enunciado son constituidos. Gracias a ella, legamos a reconocer su realidad histérico-cultural. El acto de traducit puede considerarse como una operacién transformadora del pensamiento. @Se traduce palabras o las imagenes representadas por estas palabras? Si se traducen simplemente palabras, un buen diccionario es suficiente y un mfnimo conocimiento de la lengua fuente. Quizés la dificultad para concertar una teoria de la traduccion, implica que la traduccién es un arte. Esto llevaria ala construccién de una teorfa de la traduecién como acto de cteacién. Es responsabilidad del traductor revisar las teorias vigentes, pero es también su responsabilidad seleccionar criterios de una y otra, que él mismo considere pertinentes para su actividad traductol6gica, en relacién con el tipo de texto que traduce. Estar asi construyendo su propio referente tedrico y por ende su propio estilo traductivo. Existen diversos enfoques tedricos, que han marcado etapas importantes en el desarrollo de los estudios traductolégicos y en su relacién con la prictica traductiva por lo que a manera de reflexi6n se citan los mas relevantes: Enfoque Semantico: Newmark considera que en general hay dos Componentes que se debe tener en cuenta en el trabajo de traduccién uno gramatical y otro lexical. Hace Enfasis en la “palabra” en contexto y da importancia «sus significados contextual y extracontextual para efectos de a traduccién. Distingue tres tipos de textos a traducir: a) cientifico-técnicos; b) institucional- cultural; ) literarios, en los que incluye periodismo, correspondencia, reportes. Newmark no presenta los criterios que lo levaron a establecer dicha clasificacién yaseparar los textos culturales de los literatios, por ‘una parte y, por otra, incluir reportes en los textos amados literatios. Pero su apotte consiste especialmente en el tratamiento de la traduccién enfocada hacia el contenido seméntico del texto fuente, tratamiento complementando con la traduccién como comunicacién centrada en la comprensidn y en la recepcién del texto, Para Newmark estos dos ‘enfoques nunca se aplican separadamente en el trabajo de traduccién, sino que se yuxtaponen y se complementan. Para Newmark una traduecion puede ser més o menos seméntica, mas o menos comunicativa Scgtin este autor, la traduccién scmantica no es ‘aduccién literal en cl sentido del enfoque lingtisticos puede ser inferior a su original, puesto que en este [proceso es inevitable una pérdida de significado, dado ‘que su preocupacién principal es el texto original y no la cultura receptora, se trata de una traduecién que es a la vez lingiifstica y enciclopédica. La traduccién semantica se aplica a textos filos6ficos, cligiosos, anteopolégicos, politicos. La traduecién semintica es entonces considerada por Newmark ‘como un arte, es generalmente el trabajo de un solo individuo y esti relacionada con procesos de pensamicato. La traduccién comunicativa es estrictamente funcional. Una traduccién comunicativa puede llegar a sermejor que el original, ya que implica un trabajo subjetivo de recreacién y reformulacién, orientado, principalmente hacia el receptor. La traduccién comunicativa se aplica a textos informativos y en general a textos que contengan instrucciones, como. puede ser el caso de las obras de tentro. La traduecién comunicativa es considerada por Newmark como una habilidad, es generalmente el trabajo de un grupo yeesté relacionada con actos de habla. ‘Habria que verificar, si la validez de la separacion que establece Newmark entre actos de habla y proceso de pensamiento, son complementatios y contradictorios. En un momento de su obra Newmark dice que la traduccién no es ni seré una ciencia y que siél trata de establecer algunas normas es con el dnimo de motivar a los traductores a confrontatlas con sus propias ideas en el momento de la prictica. Segiin un enunciado posterior el proceso bisico de la traduccién es de caricter cientifico. Estos dos enunciados que podrian ser entendidos como una contradiccién son luego aclarados cuando Newmark define la triada “traduccién como ciencia, como habilidad, como arte”. El caracter de ciencia corresponde a la interpretacién del texto original el de habilidad a los procedimientos traduetivos y la traduccién como arte a la reformulacién del texto. 138 Enfoque Literario Teniendo en cuenta este enfoque, son varios los autores que dan sus puntos de vista, por lo que se hace necesario citarlos para poder comprender mejor todos los procesos mentales que se producen al considerar la traduccién desde esta perspectiva literaria. Segiin Marilyn Gaddis Rose seinteresa en la celacion indispensable que existe entre la traduccién y la critica literaria; esta relacién enriquece la lectura literaria,la teoria lterariay la literatura misma. Su metodologia de trabajo consiste en analizar habitos de lectuta para descubrir en ellos el efecto positivo que aporta a traduccién en cuanto implica al lector en el trabajo literario: Pues, una lectura comparada, original/traduccién como es su propuesta, compromete al lector con la obra literatia en cuestidn y crea nuevos espacios para pensarla. Podria decirse entonces que el acto de traduccién, transforma y da dinamismo a la literatura. Obras como las de Baudelaire, al ser traducidas al alemin ‘marcan una orientacién en teoria de la traduccion, pues “indudablemente la traduceién de la obra de Baudelaire al alemén, cristaliz6 la perspectiva taductiva presentada por Walter Benjamin”. Partiendo de ejemplos como la obra Létranger de Camus y de sus traducciones el inglés por Stuart Gilbert (1945) y por Matthew Ward (1983), Marilyn Gaddis Rose muestra como en las diferentes traducciones se ven reflejadas una época y una historia literarias en donde se deja sentir la perspectiva del traductor ‘Una lectura critica de una obra exige también una lectura de sus traducciones; entendiendo por critica la evaluacin y la interpretacién de la obrallteraria Bs lo que llama Marilyn Gaddis Rose, lectura “estereoscépica”. Para ilustrar esta nocién, la profesora Rose acuiia el término “neoliteralismo” y se sitve también del tétmino de “exteanjerizacién de Ja traduccién’,con relacién a a lectara estereoseépica. Latraduccién y lalectura de textos tmducidos, hacen que la lectura literaria sea mas enriquecedora, mis compleja, mas problematica Marilyn Gaddis Rose se interesa en el enfoque de studios descriptivos dela traduceién, pero no se limita ellos, pues los considera un medioy no un fin. Enfoque Literario Segiin Larrosa presenta la actividad de la lectura literaria como parte integral de la formacién del individuo. En el caso del aleman, que Larrosa toma como ejemplo de construccién de consciencia de ‘sacién, la consciencia alemana empieza a construitse partir dela traduecién de la Biblia que hace Lutero yque se convierte en la afirmacién de una manera deleer, De ahi que ena construccién de la literatura alemana la traduccién sea inseparable de la critica literaria y de la hermenéutica En su libro La Experiencia de la Lectura. Estudios sobre literatura y forracién, (ver bibliografia) Larosa 139 dedica un capitulo completo al problema de la traduccién literaria. E titulo del capitulo “Leer es traducir”, hace eco a laidea de Steines “Comprender es traducit”. E] movimiento que implica la traduccion es llamado por Larrosa familiarizacién de lo extratio Yy extrafiamiento de lo familias. Estos dos conceptos vienen a integrarlo que han llamado Venti (enlace a fcono Venutti) y Marylin Gaddis Rose (enlace a fcono Rose) extranjerizacin y domesticacién. Larrosa considera “la experiencia formativa transformadora de la lectura bajo el modelo de la traduccién”, pues en esta actividad se hace visible la capacidad integradora del lenguaje: la traduccién implica multiplicidad de lenguas; la lectura, la consciencia de dicha multiplicidad, Desde esta perspectiva, si Larrosa se propusiera defisir un enfoque teérico para la traduccién, no lo haria dela manera como se presenta en esta propuesta, como son el saber lingifstico, histérico-cultural, pragmatico- textual, descriptive, etc, pues el aspecto en el cual se interesa este autor es en el texto como un todo, no solamente limitindose a comprendery a descubrir el sentido original de la obra sino en el aspecto transformante y formador dela actividad traductiva Larosa ve la traduccién y en patticularla traducci6n literaria como un ejercicio que va més alla de los didéctico, hacia la formacién del individuo. Esta formaci6n implica una integracion de pensamiento y de culturas que vienen mediados por las diferentes lenguas y por los diferentes horizontes que abren las, traducciones. ° La construceién de la cultura parte de la experiencia delo otro, Como en el caso de “Goethe ylalteratura mundial”; segiin Goethe, las tradueciones de poesia extranjera al alemn hacen parte esencial de laliteratura acional. El traductor construye cultura, en tanto que, al traducir da a leer una obra y en ese sentido es ‘maestro, mostrando al misino tiempo el proceso que vive el traductor como lector primero y privilegiado de una obra y que acta como mediador para entregarle sin obsticulos lingiisticos: “Pot eso la traduceién auténtica con sus tiesgos y posibilidades, no es sélo una eleccién metodolégica sino, sobre todo, cultural y ética, nada més y nada menos que la opcién vital de una cultura, A partir de Novalis, (enlace a bibliografia Miguel Angel Vega, Textos clisicos de la traduccién) Larrosa presenta tres divisiones que en realidad también se tefieren a la traduccién intralingiiistica: ‘Traduccién Gramatical: relacionada con la eradicin y la eapacidad diseursivas ‘Traduccién Transformante: en la que cl traductor se mimetiza con el espiritu poético dal autor y transforma su propio espiritu, de manera a poder expresar en la lengua de llegada tanto el contenido del texto como el sentido postico del autor y del lector-traductor, ‘Traduceién Mitica; considera el texto como wun simbolo, que exige del traductor talento poético Y filosotico, El aporte que Jorge Larrosa hace « la teoria de la traduccién tiene que ver con estas tes divisiones y con la manera como estas definen la via en la que se compromete un traductor dependliendo también del tipo de texto a traducit. De esta manera la traduccién, ‘mis que un simple ejercicio te6rico-prictico es un acontecimiento plural generador de sentidos. tico La Traduccién Basada en el Significado Para Mildred Larson, la traduccién consiste en transferir sin distorsiones el significado della lengua fuente hacia la lengua meta, significado que debe permanecer constante, aun sila forma dela lengua fuente cambia al Negar ala lengua meta, La forma representa aquila estructura superficial gramatical de lalengua, mientras que el significado hace referencia a las estructuras profundas semanticas. Una twaduceiéa basada en Ia estructura semantica de la lengua tiene en cuenta la situacin comunicativa contextos historico y cultura, intencién del autor, asi como os diferentes tipos de significado contenidos cen la informacién explicita e implicita del texto. Ademis del significado referencial y estructural, el significado situacional es presentado como un elemento importante que permite al traductor interpretar la culture del autor o la informacion cultural dada en el texto. La autor diferencia la traduccién literal de la traduccién idiomitica, aficmando que un buen traductor debe tratar de traducir idiomaiticamente, es decir, que su traduccién no debe sonar como una traduccién, debe sonar natural en la lengua meta, teniendo cuidado de no cacr en “traducciones indebidamente libres” El texto a uaducie debe hacer parte de un proyecto queintegra texto, lengua y cultura meta, equipo de personas y herramientas. Luego de que esto est solucionado, siguen vasios pasos: bottador inicial, evaluacién del 140 borradorinicial, consulta einvestigaciéa y borrador final, Todo lo anterior requiere también de anilisis del texto, comparacién con el texto fuente y cevaluacion de la traduccion. En la primera parte de su texto, Larson presenta csteategias para identificar los componentes de significado en los elementos léxicos de una lengua (Qos componentes de significado forman conceptos, los conceptos forman conjuntos de conceptos, estos forman proposiciones), La segunda parte del texto esti consagrada alas estructuras gramaticales, Larson analiza alli proposiciones que incluyen conceptos simples y otras que incluyen conceptos mai complejos. En muchos casos, estos conceptos exigitin del teaductor teformulaciéa de los contenidos con ¢l fin de lograren su traduccién la mejor equiv encia ‘que represente las relaciones entre las diferentes partes de toda la unidad propositiva. El traductor debe reconocer estos conceptos asi como la importancia de la fuerza ilocutotia de una proposicién. De los gtupos proposicionales a los parrafos seminticos a los grupos de episodios, pasamos al diseurso, de ‘manera que los anilisis que Larson presenta para una frase 0 ua pérrafo son también wélidos para un episodio 0 un texto completo. De cierta forma su trabajo se acerca al presentado en el enfoque discursivo. Es importante para el traductor conoceellas elaciones ‘genéticus y especificas entre las palabras, para encontrar clequivalente preciso, particularmente cuanto tiene que enfrentarse con una lengua meta cuyo contexto cultural es bastante distante del de la lengua fuente. Seve entonces en la necesidad de traducie conceptos ‘cuya representacidn n0 se resuelve ficilmente, por lo tanto la busqueda del equivalente apropiado es nis compleja. El raductor debe establecer un contraste sistenaitico entre los conceptos manejados en las dos culturas y debe decidir sobre la importancia del significado a traducir. En este sentido, la teorfa de Larson se acerca a la de Newmark, quien asigna ifereates jerarquias de significado en un texto desde el més importante hasta el menos importante. Y como él, argumenta sobre la complejidad de la traduccién de sentidos figurados y significados connotativos, incluso sobre la traduccién de los usos figurativos de personas y pronombres, acciones simbélicas, falsos amigos y colocaciones, ilustrando cada postulado teérico con ejemplos muchos de ellos tomados de contextos biblicos de diferentes lenguns ymostrando lis diferentes maneras en que las lenguas, estin organizadas, En lo que se refiere a los equivalentes léxicos, el traductor debe considerar las siguientes situaciones: habrd conceptos conocidos tanto en la lengua fuente como en la lengua meta; habri conceptos dela lengua fuente desconocidos en Ia lengua meta; habri elementos léxicos en el texto fuente que son palabras claves y que muchas veces pueden tener un significado simbélico, Todas estas situaciones deben estar claramente identificadas por el traductor de manera que pueda resolver los problemas de equivalencia lexical Enfoque Lingiifstico Para Georges Mounin, el estudio de lenguas en contacto permite estudiar las estructuras del lengua, Si tomamos la nocién “lenguas en contacto” como tuna introduccién al anilisis de la operacién traductiva, de cierta manera mucho més amplia, segin la cual un estudio del problema de la traducci6n implica un estudio del lenguaje. Mounin sefiala que aquello que diferencia a traduccién de las lenguas en contacto es el esfuerzo realizado por ellocutor bilingtie para mantenerse dentro de la norma lingiiistica propia a cada lengua. Anuncia asi el pensamiento posterior de Gideon Toury y de Newmark sobre la importancia de la observacién de notmas en el trabajo traductivo, (Aunque Toury y Newmark hablan de normas desde diferentes perspectivas), Mounin se propone entonces realizar un estudio sobre la posibilidad de traducis, a partir de su imposibilidad. Dicha imposibilidad est4 dada por los estudios teéricos de la lingiiistica. Su trabajo despicrta dudas sobre el cuestionamiento que plantean las teorias lingiifsticas en lo que se refiere a la legitimidad de la operacién traductiva. Este autor se interesa en el traductor, reconaciendo que en un estudio traductivo es necesario tener en cuenta las intuiciones personales de éste. Realiza pues un recotrido a través de las teorfas lingtifsticas modernas y analiza la legitimidad que estas podrian aportar ala traduccién. A lo largo de su trabajo presenta los obsticulos lingiifsticos para la actividad traductiva, agrupandolos cn tres categorias: el problema del sentido, la visiones del mundo y la multiplicidad de eivilizaciones. 141 ‘La nocién de sentido juega un papel primordial en la actividad traductiva, en donde tanto los resultados como los ptocesos, son siempre inciertos y esto pot varias razones. Segiin Saussure, la superficie conceptual de las palabras cambia de una lengua a otra; Mounin da gran importancia 2 la critica que este autor hace a la concepci6n de lengua-repertorio, la estrecha relacién con la situacién en la que se encuentra el locutor, esto hace que el sentido de un enunciado permanezca inaccesible, lo que implicaria laimposibilidad dela traduccién. Para Hjelmsley, el lenguaje contiene dos sustancias: Ia sustancia del contenido que comporta ella misma una forma de contenido que puede variar en cada lengua; en este aso, es imposible conocer el sentido en relacién con la situacién correspondiente, como propone Bloomfield. Estas teorias lingifsticas ponen en cuestion la nocion de sentido y la posibilidad de aprehenderlo de ‘manera certera, en consecuencia, ponen en cuestion la posibilidad de traducir. Un buen ntimero de investigaciones ha intentado detectar las unidades ‘minimnas de significacién que constituirian el sentido de un término: la nocién de campo semantico de acepciones variadas y que no ha sido determinada desde un punto de vista tinico comporta campos conceptuales que existen en el pensamicnto y, paralelamente, campos lexicales que recubren los campos conceptuales. Estas investigaciones pretenden abarcar Ie estructura total del léxico y elaborar clasificaciones semanticas de los léxicos. ‘Para Mounin, uno delos problemas dela traduccion sel de continuar encertando ala traduccién en los limites de la lingiifstica descriptiva y de la lingiiistica estructural. Una disciplina como la etnografia, por cjemplo, permite penetrar en otras visiones del mundo yen otras civilizacionesla traduccién es una operacion que no es solamente lingiiistica. El traductor debe transmitir, de cierta manera, el sistema de conocimientos de la comunidad cuya lengua traduce, aseguta Mounin,con el fin de llegar a ser un buen traductor. La lingiifstica es una via de acceso a las significaciones, peto es necesario, también tener en cuenta la via etnogréfica, como una via mas apropiada para acceder a las significaciones de una cultura. (Otra via presentada por Mounin para llegara resolver los problemas traductivos es la Filologia, Esta via ayuda 2 comprender el sistema linguistico de una Jengua actual comparéndola con el sistema de esta lengua en el pasado. Mounin concluye quela traduccién es posible, pero relativa, cuando las lenguas entran en contacto no permanecen en estado de inmovilidad, por lo tanto lacerteza sobre la nocién de equivalencia es puesta enduda, E Descriptive ‘Theo Hermans explica las razones por las cuales los Estudios de Traduccién (Iranslation Studies) tienen una posicién marginal en el estudio de la literatura. Para Hermans, es una especie de mito, resultado de una concepcién romantica que se le otorga al autor y a su obra, lo que ubica a las traducciones como textos de segundo orden, merecedores de poca atencién, Sefiala los intentos que se han realizado por estudiar las traducciones desde otros éngulos como el psicoldgico, asegurando que genera esquemas extremadamente complejos; y el lingiifstico, que ha petmitido comprender aspectos sobre la traducci6n, pero cuyo alcance es muy restringido, Para Hermans sélo a mediados de los 70, con el trabajo de tedticos como Gideon Toury el enfoque habria vatiado por considerar a la literatura como un polisistema en perpetua transformacion. El estudio de este polisistema se veria favorecido por cl estudio de la traduccion puesto que presentaria ‘nuevas manetas de verlas relaciones entre los sistemas (cntre los diferentes eddigos lingiisticos, literatio y cultural, y en las nociones de interferencia y transformacién funcional), El objetivo corresponde cntonces a proporcionar una teorla amplia (no lirmitada ala literatura), que proporcionaria un esquema sistemitico para recolectar, ordenar,y explicar datos, Yy que operaria como instrumento de exploracién. Enfoque Discursivo Estos autores se proponen sugerir un modelo del proceso de traduccién partiendo de los elementos constituyentes dela estructura textual, analizando la relacién existente entre los proceso discursivos y la prictica traslaticia, desde la lingiistica, la pragmnitica, lasemidtica textual ¢ intertextual, teniendo en cuenta cen esta relacién dos tipos de motivacién la del autor yladeltraductor. Hacen entonces una revision de las nociones de pragmitica, de semidtica, de actos de 142 habla, importantes para el trabajo del traductor. En lo que se refiere al tipo textual, Hatim y Mason parten de la afirmacién de Fowler, segrin la cual el limite entre lo literario y lo no literario es artificial, pues los textos son de naturaleza hibrida y, por lo tanto, multifuncionales. Sin embazgo, en lo que se refiere ala funcién dellenguaje, reconocen de manera general, dos perspectivas, que afectarian la actividad taslaticia de manera diferente; una, que considera el traslado de la informaciéa como la fuacién primordial del lenguaje; otra, que considera la expresi6n literaria como la funcién predominante del lenguaje. En todos los casos, existen problemas comunes en lo que se refiere a la comprensién del texto original (mms adelante refitarin este concepto), ala transferencia del significado y a a evaluacion del texto de llegada. Sin dejarde reconocer el impacto de la lingiistica en el trabajo del traductor, estos autores abordan el lenguaje como texto dentro de un contexto situacional y cultural, siguiendo el enfoque desarrollado en Gran Bretaiia por Michael Halliday. Y a pesar de sefialar el anilisis del registro discursive como un elemento importante que el traductot se esforzard en hacer corresponder, Basil y Hatim dan mayor importancia alapercepcién que logea el traductor de los valores pragmiticos, semidticos y comunicativos del discurso, pues estos componen las dimensiones del contexto y esa través de ellos que el traductor capta las intenciones de los textos. En otras palabras, el anilisis del registro se justifica, en la medida en que pueda dar cuenta de las complejidades del proceso comunicativo. Dentro de la, complejidad discursiva Haman la atencién sobre los actos de habla, uno de los clementos del andlisis pragmatico, que evan a la percepcién del acto textual, cuya fuerza ilocutoria debe ser preservada ea la traduccién. Dicha petcepci6n requiere, ademas de los elementos ya mencionados, un conocimiento de las instituciones sociales en cuyo marco tiene lugar la communicacién lingiiistica y de las situaciones de poderimplicitas en los discursos: “El papel del traductor en su calidad de lector consiste, por tanto, en construir un modelo del significado pretendido del original y en elaborar hipétesis acerca del probable impacto en sus receptores pretendidos; mientras que en su calidad instinto, trata de reproducir su interpretacién del “significado del hablante” para aleanzarlos efectos pretendidos en los lectores del texto de legada”. Pattiendo de Beaugrande y Dressler, Hatim y Mason consideran que en cl acercamiento a un texto debe tenerse en cuenta tanto el conocimiento que se encuentra contenido en el texto como el conocimiento del mundo. Los autores entonces descartan la nocién de “comprensién del texto original”, a favor del establecimiento de una relacién entre lector y escritor el significado captado por el lector considerado como una interpretacién del significado dado por el escritor. Teniendo en cuenta, ademis, el entotno cognitivo del usuario del texto de llegada. Como establecen la relacién entre pragmitico, semidtica y actos de habla? Los actos de habla se completan con Ja interaccién motivada por la semistica del contexto, que es a la vez, el aspecto motivador de los elemento pragmaticos La semiotica hace referencia al sistema de signos en el que se produce el acto de significacién y pot lo tanto de interptetacién. Uno de los mecanismos de gran importancia en el trabajo dela traduccién es la intertextualidad. La intertextualidad es un aspecto tanto de la recepcién como de la produccién de textos pone en funcionamiento sistemas de conocimiento que van més allé del texto que se esta traduciendo, El traductor debe comprender la funcién de estos sistemas de conocimiento en la estructura del texto, debe comprender la raz6n dela inclusion de estas referencias en lo que concierne al propésito comunicativo del texto. El anilisis intertextual puede aplicarse de manera efectiva en situaciones de metifora 0 de ironia. Enlugar de afirmar la teosia expuesta, pretendiendo haber resuelto los inaumerables problemas que plantea la actividad traducticia, Hatim y Mason plantean dos hipétesis con respecto a los limites del traductor. “Cuanto menos valorativo es un texto, menos necesidad hay de que se modifique su estructura al traducitlo. Y, al contrario, cuanto mas valorativo es un texto, mayor sera la posibilidad de modificarlo”, “Cuanto menos cariz cultural tiene un texto, menos necesidad habra de que se modifique su estructura. Por el contrario, cuanto mis cariz cultural tiene un texto, mayor sera la posibilidad de que se modifique”, 143 Enfoque Histérico Cultural Segin Steiner cuando enfrentamos un texto por primera vez en vista de una traduccién y en nuestro afin de comprenderlo, a qué le damos mis importancia, a la sintaxis?¢sial glosario? ga elementos hist6ricos? ga aspectos culturales?, ete. Steiner continéa ilustrando su intencién de motivar a la diseusién en el campo de Ia traduccién con otras obras de Shakespeare, The Merry Wives of Windsor, Much Ado about Nothing... asi como con Sense and Sensibility y Pride and Prejudice de Jane Aausten. “Estos ejemplos vienen a respaldar un sencillo razonamiento, Cualquier lectura profunda de un texto salido del pasado de la propia lengua y literatura constituye un acto miitiple de interpretaci6n. La gran mayoria de las veces este acto es apenas esbozado, 0 bien ni siquieta es conscientemente reconocido. En elmejor de los casos, ellector tiene que depositar su confianza en cl auxilio momentineo que dan los glosarios ylas notas.al pie. Aller cualquier fragmento ‘en prosa o casi cualquier texto en verso posterior a 1800, el lector general da por sentado que con algunas excepciones “dificiles” o caprichosas, las palabras en la pagina significan lo que significarian en su propia lengua, Cuando se trata de “clésicos”, como Defoe Swift, tal presupuesto puede extenderse hasta principios del siglo XVIII. Casi alcanza a Dryden, eto es, por supuesto, una ficcién, Las lenguas viven en movimiento perpetuo”. Entonces “ gCual es la velocidad del cambio lingiistico?” zQué garantias nos ofrecen los procesos mentales habituales de la lectura, pertinentes para la comprensiGn del texto? Si entender el texto es la primera etapa en un trabajo de traducci6n, en qué ‘momento de las lecturas 0 relecturas estoy preparado pata aventurarme en la transferencia del texto dela lengua de partida hacia la lengua de Ucgada? Y ante esta propuesta de Steiner, surge entonces un interrogante crucial, ¢quées leer? Una cosa es clara: el lenguaje sélo entra en accién asociado al factor tiempo. Ninguna forma semintica €s atemporal. Y cuando usamos una palabra despertamos la resonancia de toda su historia previa, Un texto est siempre inerustado en un tiempo histérico especifico; posee lo que los lingiifsticas llaman estructuras diacrénica. Leer integra y cabalmente equivale a restaurarlo vivo de los valores ye las intenciones dentro delos que la lengua se da iva realidad. Hay herramientas para a tarea” Stemosqve para aleanzar el ideal delectura deseado ‘porSteiner necesitamos de miiltiples elementos, tales como, habitos de lectura en lalengua fuente y en la Jengua receptora, uilizacién critica de diccionatios y bases terminol6gicas, conocieniento del contextoen lque seinscribe el material que estamos trabajando, pero ante todo sensibilidad y agudeza para la interpretacién del texto, teniendo en cuenta aspectos linghisticas y extraclingtifsticos. Es por esto que la mirada, de Steiner sobre la teaduccién no es de ninguna manera un anilisis descriptive de determinados problemas, como lo es o del enfoque lingitstco y del semintico-comusicativo, Para Steinet la traduccién no es una simple actividad lingiistica, Es un acto de entendimiento, un asunto personal, nis que un asunto tebrico. Un asunto que tiene que vercon na cutiosidad por el conocimiento, en el desarrollo de la sensibilidad, con la conviecién de eel intercambio entre culturas propiciado porla traduccién, es inherente al espicitu humane. Enfoque Traductolégico Antoine Berman, estudia las teorfas roménticas aalemanas, comparindolas con la visién clésica dela Bildung Parad lis principales corrientes occidentales dela traduccién modema se han constituido a partic de'las teorias de la traduccién elaboradas en esa ‘poca. Los roménticos se sirvan de Ja traduccién para afirmar su lengua materna. Para los clisicos de la Bildung, se trata mis bien de abrirsealo extranjero, ‘aunqiue se corra el riesgo de desequilibearl relacién conla lengua materna. Las dos divisiones, opuestas en muchos aspectos, tienen un punto comiin; ambas ven la traduccién como una experiencia cultural que afecta lengua e identidad alemana, y esto, desde la traduccion dela Biblia por Lutero en el siglo XVI. La vision de Holdetlin también es estudiada por Berman como visi6n singular que anuncia una problemitica dela trnduccién la de la “experiencia de lo extranjero”. “Acto generador de identidad, la traduceién ha sido cenAlemania, desde Luitero hasta nuestros das, objeto de-reflexiones cuyo equivalente sera dificil de encontrar en otra cultura. La prictica traductiva se acompaiia aqui de una reflexion, a veces puramente empitica 0 metodolégica,a-veces cultural y social, otras verdaderamente especulativa, sobre el sentido 144 del acto de traduccién, sobre las implicaciones linglistcas, iteratias, meta fisicas, elgiosas ebistérieas, sobre la relaci6n estre lenguas, entre lo mismo y lo otro, entre lo propio y lo extranjero. La Biblialuteriana es clamismala afirmacién dela lengua alemana frente al latin de “Roma”, como Luther lo sefialé en su Epitre sur art de traduire et sur l'Intercession des Saints” - Pasando por Luther, Herder, Goethe, A.W. Schlegel, £ Schelermacher y W. Von. Humboldt, Berman: analiza las diferentes teorias de la trndueci6n y nos invita a pensar de nuevo todos estos concepts ala Juz de nuestra época, en la que la tacea del traductor ha sido claramente evocada por W. Benjamin; participar en la supervivencia de las obras, traduciendo y retraduciendo. Participar asfa allanat el camino hacia los grandes textos de la tradiciGn con a visién caracteristica de cada época teaductiva. ‘Berman define la tarea dela traduccién ea nuestra época ea un momento en el que la traduccion es considerada objeto de saber, teniendo como funcién absir el camino hacia otras culturas, utilizando los recursos de cada lengua para articular yconfrontar estos otros modos de sabery de experiencia. (BIBLIOGRAFIA, Aproaches of Translation. United Bibles Societies, 1995 ‘Theory and Practice of Translation Unite! Bibles Societies, 1996 ‘The Att of Translation Boston,1997 Qué es la Traduccién Editorial Columbia Introduccién ala ‘Traductologia Washington,1998 Universidad Ricardo Palma Revista de la Facultad de Lenguas Modernas,1998 ‘Newmark? -Nida,C. CH: Taber Sagory.T. Tabering, P. Elsa Vasquez, Ayora G.

You might also like