You are on page 1of 45

[Seleccionar fecha]

        UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

METODOLOGÍA DEL
APRENDIZAJE
UNIVERSITARIO
Lic.  Neli Ale Quispe


[Seleccionar fecha]

LA LECTURA TEMA N°   01

1. ¿QUÉ ES LA LECTURA?
La lectura es una de las actividades fundamentales de la
cultura humana. Es un instrumento capital del aprendizaje Para optimizar la comprensión 
de   diversas   disciplinas   y   de   los   modelos   que   se   pueden del contenido de un texto, la 
seguir en la práctica de la elocución. La mayor parte de la lectura debe ser:

información necesaria para la adquisición de conocimientos REFLEXIVA: razonando, 
se   encuentra   en   documentos   escritos:   libros,   artículos, comprendiendo y 
diccionarios, apuntes, archivos informáticos. reflexionando sobre lo 
Generalmente es preciso recurrir a textos adecuados para expuesto en el texto.
ampliar   las   notas   de   clase.   Con   frecuencia   hay   que   leer
ACTIVA: discriminando lo 
algunos libros recomendados por el profesor, o seleccionar
esencial, valorando y 
algunas   lecturas   complementarias   de   acuerdo   con   el
relacionando contenidos, 
programa.  tomando notas.
La   lectura   ayuda   a   mejorar   nuestra   preparación   general,
FLEXIBLE: a una 
elevando   nuestros   conocimientos,   ampliando   también
velocidad adecuada, con 
nuestro   vocabulario   y   nivel   cultural.   Una   lectura   eficaz
tiempo para entender y 
implica   entender   lo   que   se   lee   y   adecuar   la   velocidad   de
asimilar las ideas.
lectura al propósito de la misma y al nivel de dificultad del
texto. EXHAUSTIVA: abarcando 

La   lectura   implica   la   búsqueda   y   el   descubrimiento   de todo el texto. Esta condición 


no siempre será necesaria.  
ideas,   más  allá  de  las   palabras  que   aparecen   en   el   texto
escrito. Un error frecuente durante la lectura consiste en
leer   dejando   lagunas   o   dudas,   sin   entender   las   palabras. En una lectura exhaustiva,
Resulta   especialmente   útil   tener   a   mano   un   buen de forma simultánea a la
lectura del texto, debemos
diccionario   o   manual   de   consulta,   y   disponer   un   folio   en
atender y leer cualquier otro
blanco   donde   poder   tomar   algunas   notas,   apuntar   ideas, texto o elemento que
dudas, comentarios. acompañe al contenido
principal: letra pequeña,
La lectura  es la práctica más importante para el estudio. citas, recuadros, gráficos,
En las asignaturas de letras, la lectura ocupa el 90 % del ilustraciones, imágenes, pies
tiempo dedicado  al estudio personal. Mediante la lectura se de fotos, mapas, diagramas.
Algunos de estos contenidos
adquiere la mayor parte de los conocimientos y por tanto y elementos puden facilitar
influye mucho en la formación intelectual. la comprensión y retención
del texto.

    Mediante la lectura se reconocen las palabras, se capta el
pensamiento   del   autor   y   se   contrasta   con   el   propio
pensamiento   de     forma     crítica.   De   alguna   forma   se
establece un diálogo con el autor. Laín Entralgo definió la
lectura como "silencioso coloquio del lector con el autor".


[Seleccionar fecha]

1.2. MECÁNICA DE LA LECTURA
 La  fisiología  permite  comprender   la capacidad  humana  de  leer  desde  el
punto   de   vista   biológico,   gracias   al   estudio   del   ojo   humano,   el   campo   de
visión y la capacidad de fijar la vista. 

 La psicología ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo durante
la   lectura,   ya   sea   en   la   fase   de   decodificación   de   caracteres,   símbolos   e
imágenes, o en la fase de asociación de la visualización con la palabra. Los
procesos psicológicos de la lectura fueron estudiados por primera vez a fines
del   siglo   XIX   por  Emile   Javal,   entonces   director   del   laboratorio   de
oftalmología de la Universidad de la Sorbona. 

 La  pedagogía  clínica   se   ocupa   de   los   aspectos   educativos   en   cuanto   al


proceso   enseñanza­aprendizaje   de   la   lecto­escritura,   de   los   disturbios
específicos   de   la   lectura,   y   las   habilidades   necesarias   para   una   lectura
eficaz. 

1.3. CLASES DE LECTURA
Podemos diferenciar distintos tipos de lectura, atendiendo especialmente a
dos criterios: 

1.3.1. POR SU FORMA, podemos hablar de lectura:
A. ORAL;  cuando se expresa en texto en voz alta.
B. SILENCIOSA; se realiza sin pronunciar las palabras.
C. MECÁNICA;   en   ella   se   identifican   los   signos   pero   sin   captar
realmente el significado.
D. LITERAL;   es   una   lectura   muy   elemental   o   superficial,   que   no
interpreta el contenido.
E. COMPRENSIVA; interpreta el significado, profundiza en el
contenido y en las ideas, más allá de las palabras. 

1.3.2. A PARTIR DEL OBJETIVO O LA FINALIDAD, podemos
diferenciar entre lectura:
A. GLOBAL; busca captar la idea global, en un acercamiento
rápido al contenido.
B. SELECTIVA; busca informaciones, aspectos o datos concretos.
C. CRÍTICA; interpreta y contrasta las ideas del autor con el criterio del
lector, de una forma más detenida.
D. LITERARIA; se recrea en el estilo, en el uso del lenguaje, la riqueza
del vocabulario.
E. RECREATIVA; lectura imaginativa, que cumple principalmente una
función de entretenimiento.


[Seleccionar fecha]

F. REFLEXIVA;   busca   la   profundización   en   el   contenido;   es   más


reposada.
G. DE   ESTUDIO;   tiene   por   objeto   comprender,   analizar,   asimilar   y
retener los contenidos.

1.4. ¿CÓMO AFRONTAR LA LECTURA DE UN TEXTO?
Una secuencia estándar que permite optimizar la comprensión y asimilación
eficaz de un texto incluye las siguientes etapas:

1° Determinar
el objetivo o finalidad
de la lectura.

2° Obtener una primera


visión global, de conjunto,

3° Formular preguntas
ETAPAS acerca del contenido del
PARA LA COMPRENSIÓN texto.
EFICAZ DE UN TEXTO.

4° Realizar una lectura


activa.

5° Repetir el contenido
con nuestras propias
palabras.

A. Antes   de   iniciar   la   lectura   tenemos   que   clarificar   cuál   es  el   objetivo   o


finalidad de la misma:
 Ampliar información
 Preparar un examen tipo test.
 Preparar una prueba oral
 Preparar una exposición escrita
 Realizar un trabajo
 Resolver un problema o una duda
 Buscar un dato concreto


[Seleccionar fecha]

B. El   primer  acercamiento   global   al   texto  se   realiza   echando   un   vistazo


rápido   a   todo   el   texto,   con   el   fin   de   hojear,   inspeccionar   y   examinar   el
material.   Podemos   detenernos   especialmente   a   analizar   algunos   aspectos
del texto como:
 Leer el título
 Analizar el índice, los epígrafes y los apartados que incluye.
 Leer el prefacio, el prólogo, la introducción, el resumen.
 Revisar algún párrafo al azar, para acercarnos a la forma de expresarse
del autor.
 Observar   si   hay   palabras   destacadas   especialmente     mayúsculas,
negrita, cursiva.
 Observar   los   gráficos,   esquemas,   fotografías,   tablas,   cuadros,
ilustraciones.

C. A continuación podemos formularnos preguntas y plantear dudas que
nos han surgido a partir de ese primer acercamiento al texto, y que el
libro puede ayudarnos a despejar. Es una actividad que aumenta el interés
por   la   lectura.   El   acto   de   formular   preguntas   previas   ayuda   a   la
comprensión   posterior,   incrementa   la   concentración   durante   la   lectura,   y
facilita la memorización.

Al principio, podemos formular las preguntas por escrito, hasta adquirir el
hábito   de   generar   esa   curiosidad   previa   la   aprendizaje.   Las   preguntas
pueden ser del tipo:
 ¿Por qué  el autor ha puesto determinado título al texto?
 ¿En qué contexto se enmarca?
 ¿Qué nivel de dificultad presenta?
 ¿Qué conocimiento tengo sobre el tema?
 ¿Qué conocimientos previos son necesarios para su comprensión?
 ¿Por qué incluye determinados contenidos?
 ¿Qué contenidos faltan?
 ¿Cómo está estructurado?
 ¿Por qué se ha estructurado de esa forma?
 ¿Qué datos aporta?
 ¿A qué conclusiones llega?

D. El siguiente paso es  la lectura activa propiamente dicha, que lleva al
análisis   pormenorizado   del   contenido.   Se   trata   de   distinguir   las   ideas
principales   de   las   secundarias,   las   causas   de   las   consecuencias,   los
argumentos   y   las   conclusiones,   la   relación   que   guarda   el   contenido   con
nuestros conocimientos previos y con otras áreas de conocimiento.


[Seleccionar fecha]

Paralelamente   a   la   lectura   del   texto   se   van   realizando


anotaciones   en   un   hoja   que   habremos   preparado
expresamente para ello. Del mismo modo, tal y como se
datallará   al   hablar   del   subrayado,   podemos   efectuar
marcas   con   lápiz,   en   los   márgenes   del   texto,   para
preseleccionar   determinadas   palabras   o   ideas,   hacer
anotaciones posteriores, elaborar una ficha bibliográfica,
subrayar en una segunda lectura.

Finalmente   realizaremos   la   síntesis   en   un   folio   aparte,


normalmente mediante un esquema y un resumen.

E. La repetición del contenido leído, para uno mismo o en
voz   alta   está   sobradamente   justificada,   dado   que   más   de   la   mitad   del
material   se   olvida   al   concluir   la   lectura   cuando   se   trata   de   lectura   de
estudio. En función de la materia, podremos repetir con nuestras propias
palabras o utilizando términos similares a los del texto, mejora la atención,
la comprensión, la autocorrección, la retención y el posterior recuerdo de los
mismos.

1.5. ¿POR QUÉ SE CARACTERIZA EL BUEN LECTOR?
Normalmente las personas que lee de forma eficaz:
 Cuidan   la   iluminación,   la   distancia   y   la   colocación,   para   que   resulten
adecuadas.
 Son capaces de leer a mayor velocidad.
 Buscan un cierto equilibrio entre velocidad y comprensión lectora.
 Se adaptan y ajustan su velocidad de lectura al contenido y a la finalidad de
la misma.
 Aprovechan   la   lectura   para   enriquecer   su   vocabulario   y   su   forma   de
expresarse.
 Se concentran en la lectura.
 Interpretan las palabras.
 Comprenden y valoran las ideas.
 Reflexionan sobre el contenido.
 Amplían y contrastan su lectura con otras lecturas complementarias.
 Se formulan preguntas, releen, subrayan y sintetizan.
 Retienen los contenidos.


[Seleccionar fecha]

LO   IDEAL   es   leer   en   una   mesa   limpia   y   ordenada,   donde   podemos   hacer


anotaciones, y sentados en una silla recta pero cómoda. La cama no es un lugar
adecuado para la lectura de estudio.

Hay que atender también a la distancia y a la colocación del texto, que puede
formar   un   ángulo   de   aproximadamente   45°   respecto   a   la   vertical   del   cuerpo,
procurando que todas las partes del texto queden a igual distancia de los ojos.

1.6. TÉCNICAS DE LOS BARRIDOS
La velocidad en la lectura se puede incrementar con técnicas como los barridos
horizontal o vertical.

Durante la lectura podemos barrer con la mirada, de arriba abajo, solamente la
zona central de cada bloque de texto. También podemos abarcar en cada pasada
varias líneas a la vez.

Lo   importante   es   que   aprendamos   a   quedarnos   únicamente   con   las   palabras


clave,   completando   las   frases,   y   comprendiendo   las   ideas   y   el   sentido   de   las
palabras, sólo al cabo de un rato de haberlas leído. 

Los barridos pueden realizarse siguiendo una serie de pasos:

a. Seleccionar un texto o un fragmento de un texto: un artículo, el capítulo de un
libro, un apartado del capítulo.
b. Inicialmente, buscar textos sencillos, evitando abordar lecturas
de contenidos técnicos o especialmente complejos.
c. Plantear   algunas   hipótesis   y   cuestiones   previas   sobre   el
contenido que nos disponemos a leer.
d. Pasar la mano con suavidad, pero con cierta agilidad, sobre el
texto.
e. En el barrido vertical, pasar la mano relajada por el centro de
la   página,   describiendo   una   línea   vertical   descendente   o
dibujando un suave zigzag que describa una forma parecida a
la de una serpiente.
f. El   barrido  horizontal    es   una   técnica   algo   más   precisa   que   el   barrido
vertical. Podemos deslizar la mano bajo las líneas señalando con dos o tres
dedos,   de   forma   que   no   nos   quedemos   anclados   en   ninguna   palabra;   si
señalásemos  con  un  solo  dedo aparecería  la tendencia  a  leer   palabra  por
palabra.
g. Se puede ir aumentando el número de líneas que se abarcan en cada pasada,
leyéndolas primero de una en una o de dos en dos, hasta coger el hábito,


[Seleccionar fecha]

después   se   puede   avanzar   más   rápido,   barriendo


TEMA N°   02
líneas de tres en tres, de cuatro en cuatro…
h. Dejar   que   sea   la   mano   la   que   guíe   la   vista
suavemente por la página.
i. Es   conveniente   moverse   por   la   parte   central   de   la   hoja,   sin   llegar   a   los
bordes o márgenes del texto.
j. Ir moviendo los ojos por las diferentes partes del texto en busca de ideas.
k. Se   puede   marcar  un   límite   aproximado   de   tiempo   para   cada   página,   por
ejemplo, de unos cinco segundos, aunque podrá depender de factores como el
tamaño   de   la   página   o   de   las   letras,   la   presentación   en   una   o   varias
columnas, el contenido que aborda el texto.
l. Conviene recordar que el objetivo es echar un vistazo; no se trata de leer.
m. Una   vez   terminado   el   proceso,   volver   de   nuevo   al   principio   del   texto   y
realizar la lectura normal del mismo.
n. Comprobar qué partes se han captado mejor y qué parte del contenido ha
pasado más desapercibida.
o. Practicar diariamente, hasta adquirir hábito.
p. Progresivamente  se  irá  ganando   confianza   y  aumentando   la  comprensión
del texto, así como la cantidad de información asimilada.

EL SUBRAYADO

El subrayado es una valiosa técnica de análisis del contenido
de  un texto, y  una excelente técnica  auxiliar de la lectura
comprensiva,   que   abre   el   camino   a   la   última   fase   del
aprendizaje: la síntesis.
Consiste   básicamente   en   destacar   en   el   texto   alguna
palabra, frase o parte del contenido  que, por su importancia,
deseamos   resaltar   o   conservar   especialmente,   o   bien   para
poder recuperarla más rápidamente en el futuro.
1. VENTAJAS DEL SUBRAYADO
 Facilita el estudio activo.
  Es una técnica motivadora que personaliza el estudio.
 Permite discriminar con más claridad las ideas principales.
 Ayuda a fijar la atención.
 Aumenta la concentración.
 Facilita la memorización.
 Simplifica la síntesis posterior –la realización del esquema y del resumen.
 Facilita el repaso y la revisión del texto.


[Seleccionar fecha]

2. TIPOS DE SUBRAYADOS
El resultado del subrayado puede ser muy diferente en función del criterio de la
persona que lo realiza, del objetivo que se pretende, de la técnica utilizada y del
contenido del texto. 

A) LINEAL. (Es el subrayado que se hace con líneas.)
a. Unicolor. Debajo de las palabras a destacar se dibuja una raya, dos rayas o
línea de puntos. (Según la importancia de las ideas.)
También se puede emplear:
­ Línea ondulada (de rayas o puntos).
­ Encerrar en un cuadrado una palabra clave.
­ Encerrar en un óvalo una palabra clave.
­ Raya vertical lateral para párrafos de especial interés.
b.  Multicolor.   Se   utiliza   en   las   líneas   distintos   colores,   según   gradación   en
importancia de las ideas. Un color para las ideas claves o principales y otro
para las ideas secundarias.

B) ESTRUCTURAL. Es un modo más elaborado de "subrayado". Junto al lineal se
suelen utilizar signos envolventes relacionados mediante líneas que cruzan el
texto, así como otros signos complementarios:
­   Signos   de   interrogación,   admiración,   asteriscos...   (A   los     márgenes   o
intercalados).
­ Números para gradar ideas.
­ Palabras claves a los márgenes, etc.

DÓNDE NO SUBRAYAR:
­ Cuando el libro (o material impreso) no es nuestro.
­ En ediciones de lujo o libros muy especiales. (Ediciones agotadas, de tiradas muy
pequeñas, etc.)

3.  LA  TÉCNICA DEL SUBRAYADO
 Básicamente, la secuencia del subrayado implica:

1° Leer, entendiendo las ideas que el texto incluye.
2° Seleccionar, realizando algunas señales o marcas previas     sobre el texto.
3° Subrayar, en una segunda lectura.

La lectura comprensiva es un requisito previo fundamental. en ocasiones, algunos
estudiantes subrayan sin entender el contenido, remarcándolo porque “tal vez sea
importante”.


[Seleccionar fecha]

No conviene subrayar durante la primera lectura, puesto que todavía no se han
podido  discriminar  las  ideas  esenciales   o  por   si   se  explican   esos   contenidos   con
mayor claridad en los párrafos siguientes. Evitamos así que el libro acabe lleno de
rectificaciones sobre anteriores subrayados inadecuados e imprecisos.

  En   esta   primera   fase   es   momento   de   ir,   mentalmente,   entresacando   y


seleccionando las ideas principales y los detalles importantes, los términos técnicos,
las palabras cuyo significado se desconoce o resulta impreciso.

Ideas principales

Ideas
secundarias

Conclusión

A   continuación   pasamos   a   seleccionar,   hacemos   unas   pequeñas   marcas   en   el


margen con lápiz, como paso previo al subrayado final.

Jerarquizamos las ideas, diferenciando claramente la principal de las secundarias,
y seleccionamos así cuidadosamente los contenidos que queremos subrayar, y las
frases y palabras más importantes.

Cada   párrafo   suele   incluir  una   idea   principal  que,   generalmente   suele   ir   al
principio, aunque esto no siempre es así. Debemos desarrollar el hábito de buscar
en   los   párrafos   esa   idea   clave,   ya   que   puede   ocurrir   que   sólo   esté   expuesta
implícitamente, o que aparezca al final del párrafo, como consecuencia o conclusión
de   los   argumentos   planteados   inicialmente.   Es   necesario   por   ello   fijarse   en   las
ideas y no ceñirse a las palabras.

Las   ideas   secundarias   son   aquellas   que   explican,   aclaran   o   aplican   la   idea
principal: datos que la argumentan, la justifican o avalan, ejemplo que clarifican.

4. CONSEJOS PARA EFECTUAR ADECUADAMENTE EL SUBRAYADO

 Subrayar   en   una   segunda   lectura,   una   vez   que   se   ha


revisado y analizado todo el documento, y se dispone de
una visión más clara y estructurada del mismo.
 Subrayar párrafo por párrafo; normalmente cada párrafo
desarrolla   una   única   idea,   aunque   puntualmente
podemos   encontrar   más   de   una   en   determinados
párrafos.


[Seleccionar fecha]

 Marcar los términos clave y las partículas que marcan la sintaxis: “ pero,
aunque,   ya  que,  y”;  esto permite que  los  conceptos  tengan  sentido  por  sí
mismos, aunque el resultado de su lectura no sea gramaticalmente correcto.
 Evita subrayar términos o palabras desconocidas o que no se entiendan.
 Subrayar   lo   mínimo   necesario,   como   si   se   estuviese   escribiendo   un
telegrama.   Seis   palabras   por   párrafo   puede   ser   suficiente,   aunque   la
cantidad de subrayado depende mucho de la naturaleza del texto y de otras
variables comentadas anteriormente.
 Utilizar un código propio de signos. Se pueden incorporar notas marginales
que faciliten la interpretación del subrayado.
 Evitar   en   lo   posible   estudiar   en   un   libro   subrayado   por   otra   persona;   la
forma de subrayar, los criterios empleados, los objetivos del subrayado, la
comprensión   del   texto,   pueden   ser   muy   diferentes   según   cada   persona   y
cada caso particular.

¿CUÁNDO HACEMOS UN BUEN SUBRAYADO?

 UN BUEN SUBRAYADO SEÑALA IDEAS Y PUNTOS IMPORTANTES:

La   actividad   es   un   factor   importante   del   aprendizaje.   La   mayoría   de   las


tareas requieren por lo menos algún tipo de actividad mental para ser dominadas
por el alumno o alumna. Dado que al profesor o profesora le resulta difícil observar
la actividad mental, con frecuencia requiere de los alumnos y alumnas algún tipo
de actividad física, como escribir, hacer esquemas, dibujos, etc. Las personas que
estudian hallarán que si se obligan a realizar algún tipo de tarea física, esto les
ayudará a afianzar su actividad mental.

UN MAL SUBRAYADO SEÑALA DEMASIADAS COSAS:
La actividad es un factor importante del aprendizaje. La mayoría
de las tareas requieren por lo menos algún tipo de actividad mental para
ser dominadas  por el alumno  o alumna. Dado que al profesor  ó profesora le
resulta   difícil   observar   la   actividad   mental,  con   frecuencia   requiere   de   los
alumnos   y   alumnas   algún   tipo   de   actividad   física,   como   escribir,   hacer
esquemas, dibujos, etc. Las personas que estudian hallarán que si se obligan a
realizar algún tipo de tarea física, esto les ayudará a afianzar su actividad
mental.
UN MAL SUBRAYADO SEÑALA PARTES POCO IMPORTANTES:

10 
[Seleccionar fecha]

La   actividad   es   un   factor   importante   del   aprendizaje.   La


TEMA N°   03
mayoría de las tareas requieren por lo menos algún tipo
de actividad mental para ser dominadas por el alumno
o   alumna.   Dado   que   al   profesor   ó   profesora   le  resulta   difícil   observar   la
actividad mental, con frecuencia requiere de los alumnos y alumnas algún tipo de
actividad   física,   como   escribir,   hacer   esquemas,   dibujos,   etc.   Las   personas   que
estudian hallarán que si se obligan a realizar algún tipo de tarea física, esto les
ayudará a afianzar su actividad mental.

5. EL SUBRAYADO PUEDE ADOPTAR DIVERSAS FORMAS:

 LINEAL; línea horizontal por debajo de las palabras o de las frases.
 LATERAL; raya vertical en el margen derecho de uno o varios párrafos, o de
varias  líneas   consecutivas.   Dad  la  importancia  del   contenido  que   incluye   el
texto lo convierte en una especie de “ficha”. Se evita con ello subrayar muchas
líneas  consecutivas.  El  hecho de  hacerlo  en  el  lado  derecho  tiene  por  objeto
respetar la parte izquierda, reservada para visualizar la estructura del texto.
 ESTRUCTURAL; destaca en el margen izquierdo la estructura del texto, con
números, letras, guiones.
 DE   REALCE;   marcas   de   control,   con   un   código   personal   de   señales.   Como
hemos visto, a veces es un paso previo al subrayado.
 CÍRCULOS; rodeando epígrafes, números, letras.
 RECUADROS;   enmarcando   fórmulas,   definiciones,   elementos,   etapas,   fases,
clasificaciones.
 FLECHAS; para entrelazar y conectar párrafos, informaciones, datos.
 CORCHETES;   indican   normalmente   aclaraciones   o   explicaciones,   ejemplos,
etc. [ ]
 ASTERISCO;     notas   al   margen   o   a   pie   de   página,   llamadas   de   atención
importantes.
El subrayado simplifica y deja 
abierto el camino para 
realizar la síntesis.

EL RESUMEN

1. DEFINICIÓN

El resumen consiste básicamente en una exposición escrita, breve y concisa, que
ordena y recoge en nuestro lenguaje las ideas básicas del texto y los puntos más

11 
[Seleccionar fecha]

destacados.   Para   realizarlo   se   puede   partir   de   la   información   recogida   en   el


subrayado y el esquema realizados previamente.

Resumir es condensar un texto de forma selectiva. Se incluyen 
únicamente los rasgos más importantes, representativos y necesarios. 
Es importante asegurarse de que incluye las ideas principales, de 
modo que sea posible reproducir todo el contenido sólo a partir del 
resumen.

2. VENTAJAS  DEL RESUMEN
Las principales ventajas del resumen residen en su contribución a facilitar:
 La comprensión.
 La reflexión y valorización sobre el contenido.
 La organización y estructuración de las ideas.
 La memorización.
 La exposición del contenido.

El   resumen   pude   ceñirse   estrictamente   al   contenido   del   texto,   o   incorporar


comentarios personales que implican una cierta interpretación personal de las
ideas que se incluyen en el mismo. En cualquier caso,  no se trata de una
mera colección o enumeración de ideas, escritas unas a continuación de
otras   sin   más.  Debe   ser   un   texto   con   un   sentido   pleno,   que   presente
cierta unidad y coherencia 

El resumen adopta la forma de una redacción o de un texto normal, sin guiones
ni asteriscos, utilizando frases completas en las que no se omiten o dan por
sobrentendidas determinadas palabras.

Debe   ser   breve,   pero   sin   omitir   datos   o   informaciones   precisas   que   pueden
resultar necesarias para la correcta comprensión del contenido. En general se
omiten   los   ejemplos,   las   aclaraciones   superfluas   o   redundantes,   el   lenguaje
figurativo.

La   cantidad   y   características   del   contenido   del   texto   original   determina   la


extensión del resumen. La información que aporta y la densidad de la misma
son   determinantes,   pero   en   general,   por   término   medio,   su   extensión   no
debería sobrepasar una cuarta parte de aquel. 

12 
[Seleccionar fecha]

Una   limitación   que   conviene


tener   en   cuenta   es   que   el
estudiante se puede ver tentado
a   estudiar   y   memorizar   la
materia   sólo   a   partir   de   los
resúmenes   realizados,   con   lo
que   se   perderían   ideas,
ejemplos y detalles que pueden
ser   importantes   de   cara   al
examen.   También   puede   verse   afectada   la   comprensión   básica   de   algunas
partes del contenido.

A   la   hora   de   realizar   repasos   y   las   revisiones   es   preferible   apoyarse   en   el


esquema, y disponer también del propio texto original. El cuadro sinóptico, la
ficha síntesis o el mapa conceptual  también son útiles en este sentido.

2. CARACTERÍSTICAS DEL RESUMEN:
Para hacer un buen resumen has de tener presente los siguientes puntos:
 Debes ser objetivo. 
 Tener muy claro cuál es la idea general del texto, las ideas principales y las
ideas secundarias. 
 Has de tener siempre a la vista el esquema. 
 Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases
esenciales. 
 Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del
profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con
tus propias palabras. 
 Cuando resumas no has de seguir necesariamente  el orden de exposición
que aparece en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo,
pasar de lo particular a lo general o viceversa. 
 Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.

13 
[Seleccionar fecha]

LA SÍNTESIS
TEMA N°   04

1. QUÉ ES LA SÍNTESIS?

Mientras estudiamos podemos ir sintetizando el contenido del texto en una
hoja  aparte.   Cuando   a   esta   tarea   la  hacemos   utilizando   las   palabras   del
autor,   la   llamamos   "resumen".   Cuando   la   hacemos   con   nuestras   propias
palabras, "síntesis".

Esta técnica es más ágil y menos precisa que el resumen y, al igual que éste,
resulta   muy   útil   cuando   estamos   trabajando   con   un   libro   que   no   nos
pertenece.

Al sintetizar debemos  tomar  nota sólo  de lo  fundamental.  Es  aconsejable


leer primero un párrafo completo y ver si su contenido esencial es relevante,
para luego escribirlo de un modo breve y claro. 

Además, es de suma importancia que la síntesis dé cuenta del texto a partir
del cual fue realizada. Para ello debe incluir todos los datos del libro: autor,
título, ciudad, editorial, año y, si no es nuestro, cómo accedimos a él (tal o
cual biblioteca, un amigo o un profesor que nos lo prestó, etc.).

2. ENTRE   LAS   DIFICULTADES   QUE   PRESENTA   LA   SÍNTESIS   SE


DESTACAN DOS: 
 El   tiempo  que  insume realizarla,   muy superior  al   del  subrayado   y las
notas marginales(sumillado); y 
 El riesgo de que, al expresar las ideas del autor con nuestras palabras,
cambiemos sin quererlo el sentido de las suyas. Esto último implica cierto
riesgo, porque puede ocurrirnos que, estudiando a partir de una síntesis
realizada en base a interpretaciones equivocadas, nos termine yendo mal
en el examen.

Si   en   una   síntesis   incluimos   alguna   frase  textual   del   autor,   esta   debe   ir
entre comillas y con la indicación de la página en la que se encuentra. Esto
nos permitirá luego poder citarla en un trabajo monográfico sin tener que ir
a buscarla nuevamente en el libro.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA SÍNTESIS
Una vez culminadas  las   fases  sincréticas  o  global y analítica, la síntesis
es la culminación natural del proceso de aprendizaje. Durante la secuencia
de estudio de un contenido escrito, la síntesis se realiza con posterioridad a

14 
[Seleccionar fecha]

la   lectura   y  al   subrayado.   Es   una   actividad   esencial   y  necesaria,   que   en


ocasiones   no   es   valorada   suficientemente   por   muchos   estudiantes.   Sus
características más destacadas son las siguientes:
 BREVE  Y CONCISA:  no debe repetir, ampliar o desarrollar las ideas.
 INTELIGIBLE: que el contenido permita entender y captar el significado.
 ÍNTEGRA Y COMPLETA: que abarque todo lo importante, sin recortar
contenidos esenciales.
 PRECISA   Y  EXACTA:   que  presente  una  clara  diferenciación  entre  las
ideas, sin errores ni ambigüedades.
 JERÁRQUICA: destacando y presentando las ideas principales de forma
organizada y estructurada.

Las FORMAS MÁS HABITUALES que suele adoptar la síntesis son:
o Esquema
o Resumen
o Cuadro sinóptico
o Ficha­síntesis
o Mapa conceptual
o Organizadores visuales en general

4. ORGANIZAR, ESTRUCTURAR Y SINTETIZAR LOS CONTENIDOS
A la hora de organizar, ordenar y estructurar el contenido de una materia se
pueden   utilizar   diferentes   enfoques,   estrategias   y   métodos.   Veamos   los
principales:

4.1. ANALÍTICO;   descompone   los   principales   componentes   de   un


elemento, separando las distintas partes o categorías que lo integran.

4.2. DESCRIPTIVO:   Se   basa   en   la   presentación   organizada   de   las


características principales del tema.

15 
[Seleccionar fecha]

4.3. COMPARATIVO: Busca el contraste entre dos elementos, destacando
sus semejanzas y diferencias.

4.4.

SECUENCIAL:   Expresa   el   proceso,   las   diferencias   fases,   los   pasos   que   se


siguen, la evolución en el tiempo.

4.5. INDUCTIVO:  Va de lo particular a lo general, parte de los detalles
para llegar a la idea principal.

4.6.
DEDUCTIVO:   Parte   de   la   idea
general para   abordar   a   continuación   los
detalles y argumentos.

16 
[Seleccionar fecha]

4.7. PROBLEMAS­SOLUCIONES: Aborda los diferentes problemas y las
soluciones que se derivan de ellos o se aplican en cada caso.
problema solución

s o lu c io n e s
Problema

P ro b le m a s
s o lu c ió n

4.8. CAUSAS­CONSECUENCIA:   Describe   los   antecedentes   y

a n te c e d e n te c o n s e c u e n c ia

consecuencias.

c o n s e c u e n c ia s

Antecedente

a n te c e d e n te s

consecuencia

c o n s e c u e n c ia s

Antecedente

17 
[Seleccionar fecha]

4.9. PROGRESIVO:   Aborda   el   tema   desde   lo   más


sencillo   a   lo   más   complejo.   Cada   paso   permite   ir TEMA N°   05

completando las ideas.

EL ESQUEMA

1. DEFINCIÓN
El   esquema   es   algo   similar   al   esqueleto   que   da   soporte   al   resto   del   cuerpo.   El
contenido   de   un   libro   queda   descrito   de   forma   esquemática   en   el   índice,   por
ejemplo,   con   los   capítulos   y   los   apartados,   mostrando   de   forma   cuál   es   el   eje
principal o la columna vertebral del libro.

El   esquema   presenta   la   estructura   básica   del   contenido   de   un   texto   o   de   una


exposición   a   partir   de   sus   ideas   principales.   Supone   una   presentación   lógica,
gráfica y simbólica de sus contenidos, atendiendo sólo a sus líneas o características
más sobresalientes.

En el mismo se recogen de forma organizada las ideas principales con brevedad y
concisión, utilizando el menor número de palabras posible. Nos permite, además,
captar la estructura del contenido de un solo golpe de vista.

Destacamos algunas de las principales ventajas del esquema:
 Aporta una visión de conjunto del tema.
 Ayuda a fijar la atención.
 Contribuye al estudio activo.
 Ayuda a memorizar y recordar.
 Supone un ahorro de tiempo.
 Facilita el repaso.

18 
[Seleccionar fecha]

Para realizar el esquema de forma adecuada es preciso extraer previamente las
ideas   más   importantes,   diferenciarlas   y
jerarquizarlas. No se puede hacer un buen esquema
sin dominar primero el contenido del tema. LOS 
EL TÍTULO
APARTADOS

Los elementos de que se compone habitualmente el
esquema son: el título, los apartados, las ideas que
explica el apartado.
A   la   hora   de   confeccionarlo   es   necesario   buscar
LAS IDEAS QUE 
EXPLICAN EL 
APARTADO

brevedad   y   concisión   a   la   vez   que   precisión   y


exactitud, claridad y estructuración.

Aunque se puede utilizar un lenguaje y expresiones propios, en el caso del esquema
es más aconsejable ceñirse en lo posible a los términos que utiliza el propio texto.

Se pueden utilizar diferentes tipos y tamaños de letra, distintos colores, signos que
clarifiquen la estructura. Un consejo importante para su realización es procurar
que domine lo blanco del papel sobre lo escrito.

Una   vez   terminado,   podemos   revisarlo   por   si   puede   sintetizarse   aún   más,   y
compararlo con el esquema realizado por otras personas y otros compañeros que
hayan abordado el estudio del mismo tema.

2. CLASES DE ESQUEMAS
El esquema puede adoptar diferentes formas:

2.1. TABULADOS
La ubicación del inicio de la línea, y su distancia respecto al margen derecho,
destaca la importancia de cada una de las ideas.

Tema

_ Idea principal 1
 Idea secundaria 1
 Idea secundaria 2
 Detalle 1
 Detalle 2

 Idea secundaria 3

_ Idea principal 2
19 
 Idea secundaria 1
 Idea secundaria 2
[Seleccionar fecha]

2.2. LLAVES ( {  )
Desarrollo   en   abanico   de   una   idea   central   de   la   que   surgen   varias   ideas
secundarias. Con frecuencia los esquemas de llaves generan muchas subdivisiones,
lo que puede acabar concentrando una cantidad importante de información en el
margen derecho.
Idea
secundaria detalles
IDEA
A1
PRIMARIA
A
Idea
secundaria detalles
A2

IDEA Idea
PRINCIPAL secundaria detalles
IDEA
PRIMARIA B1
B
Idea
secundaria detalles
B2

Idea
secundaria detalles
B3

Las   llaves NIVELES


  dan   origen   a  1 los   esquemas
2   denominados
3   CUADROS
SINÓPTICOS
2.3. CUADRO SINÓPTICO
El vocablo “sinóptico”   proviene de la palabra “sinopsis” que significa ´resumen´.
Son   esquemas     que   representan   gráficamente   clasificaciones,   subdivisiones,
referentes a sucesos o contenidos en forma horizontal y vertical mediante llaves
primarias y secundarias. Sirve para clarificar la estructura del tema o conocimiento
tratado. - Génesis e Incremento del
OBJETIVO conocimiento humano.
PSICOLOGÍA
DEL - El sujeto es el protagonista principal
DESARROLO del aprendizaje.
PRINCIPIOS - Ligado al desarrollo del sujeto, no a
ESTUDIOS transmisión de conocimientos
DE PIAGET
SOBRE EL
APRENDIZAJE - Fase de la adaptación biológica.
NOCIÓN - En interacción con el medio.
CONSTRUCCIÓN
DEL
CONOCIMIENTO - El sujeto construye representa.
PRINCIPIOS dones o modelos de la realidad,
actúa dentro de ella se adapta.

2.3.1. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES

20 
[Seleccionar fecha]

- Presenta los contenidos en tres niveles de desarrollo o elaboración; este número
suele ser suficiente para mostrar con claridad la estructura del  tema tratado.
- La información es presentada en forma sintética y no en forma detallada.
- Su   elaboración   hace   que   se     requiera   tanto   del   espacio   vertical,   como
horizontal.
- Las   llaves  en   forma   sucesiva     deben   mantener   una
jerarquía sucesiva.
- Los   datos   que   se   encuentran   dentro   de   cada   llave
deben tener una misma jerarquía.

Resumiendo....   ¿Qué   es   un   cuadro   sinóptico?  Un


cuadro sinóptico es una síntesis gráfica que nos permite
ordenar los temas desde los conceptos más generales o abarcativos hasta los más
específicos o particulares. En otras palabras, a través del uso de llaves, facilita la
visualización gráfica de categorías y clasificaciones relacionadas entre sí.
 
2.4. ALFABÉTICOS
Utilizan letras del alfabeto, a partir del orden de las mismas.

A) Idea principal.
a) Idea secundaria
b) Idea secundaria.

B) Idea principal.
2.5. CIENTÍFICOS O NUMÉRICOS
C) Idea principal.
a) Idea secundaria.
1. Idea principal.
b) Idea secundaria.
c) Idea secundaria.
1.1. Idea secundaria
1.2. Idea secundaria

2. Idea principal

2.1. Idea secundaria.
2.2. Idea secundaria.

2.2.1. Detalle
2.2.2. Detalle

2.6. ALFANUMÉRICOS

21 
[Seleccionar fecha]

Similares a los dos anteriores, pero alternando números
TEMA N°   06
y letras en su configuración.

Hay que tener en cuenta que la utilización abusiva de números
o letras, más que clarificar, en ocasiones puede retrasar la 
captación y comprensión de la estructura del contenido.

LOS   ORGANIZADORES   VISUALES   EN   LAS


LECTURAS

1.1 DEFINICIÓN
Los organizadores gráficos son técnicas de estudio que ayudan a comprender
mejor   un   texto.   Establecen   relaciones   visuales   entre   las   ideas   principales   y
secundarias de dicho texto y por ello permiten “ver” de manera más eficiente las
distintas implicancias de su contenido.
Hay muchísimos tipos de organizadores gráficos y tú puedes crear muchos más.

22 
[Seleccionar fecha]

1.2 POR QUÉ USAR LOS ORGANIZADORES VISUALES EN EL PROCESO DE
APRENDIZAJE

Los Organizadores Gráficos son importantes porque:

 Nos   ayudan   a   enfocar   lo   que   es   importante,   porque   resaltan   conceptos   y


vocabulario   que   son   claves   y   las   relaciones   entre   éstos,   proporcionando   así
herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.

 Ayudan   a   integrar   el   conocimiento   previo   con   uno   nuevo,   dándole   un   mayor


entendimiento de aprendizaje.

 Motivan el desarrollo conceptual.

 Enriquecen la lectura, la escritura y el pensamiento.

 Promueven   el   aprendizaje   cooperativo.   Según   Vigotsky   se   dice   que   el


aprendizaje es primero social, sólo después de trabajar con otros, el estudiante
gana habilidad para entender y aplicar el aprendizaje en forma independiente.

 Se apoyan en criterios de selección y jerarquización, ayudando a los aprendices a
"aprender a pensar".

 Ayudan a la comprensión, recordación y aprendizaje.

 El   proceso   de   crear,   discutir   y   evaluar   un   Organizador   Gráfico   es   más


importante que el Organizador en sí.

 Propician el aprendizaje a través de la investigación activa.

 Permiten que los aprendices participen en actividades de aprendizaje que tiene
en cuenta la zona de desarrollo próximo, que es el área en el que ellos pueden
funcionar efectivamente en el proceso de aprendizaje.

 Sirven como herramientas de evaluación.

1.3. TIPOS DE ORGANIZADORES

Los Organizadores Gráficos  toman  formas físicas diferentes y cada una  de ellas


resulta   apropiada   para   representar   un   tipo   particular   de   información.   A
continuación describimos algunos de los Organizadores Gráficos más utilizados:

23 
[Seleccionar fecha]

1.3.1 MAPA CONCEPTUAL

Los   mapas   conceptuales,   son   una   técnica   que   cada   día   se   utiliza   más   en   los
diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la universidad, en informes
hasta   en   tesis   de   investigación,   utilizados   como   técnica   de   estudio   hasta
herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus
alumnos   y   explorar   en   estos   los   conocimientos   previos   y   al   alumno   organizar,
interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. 
El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y
la creatividad.
El  mapa  conceptual   aparece  como  una  herramienta  de  asociación,   interrelación,
discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de
visualización

1.3.1.1 ELEMENTOS

•Concepto.   Es   un   evento   o   un   objeta   que   con   regularidad   se   denomina   con   un


nombre o etiqueta. El concepto puede ser considerado como aquella palabra que se
emplea para designar cierta imagen de un objeta o de un acontecimiento que se
produce en la mente del individuo. Existen conceptos que nos definen elementos
concretos y otros que definen nociones abstractas, que no podemos tocas pero que
existen en la realidad.

•Palabras   de   enlace.   Son   las   preposiciones,   las   conjunciones,   el   adverbio   y   en


general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar
estos y así armar una "proposición" como por ejemplo: para, por, donde, como, entre
otras.   Las   palabras  enlace   permiten,   junto   con   los   conceptos,   construir   frases   u
oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.

•Proposición. Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace
en una unidad semántica.

•Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no se
utilizan   las   flechas   porque   la   relación   entre   conceptos   esta   especificada   por   las
palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.

•Conexiones   Cruzadas.   Cuando   se   establece   entre   dos   conceptos   ubicados   en


diferentes   segmentos   del   mapa   conceptual,   una   relación   significativa.   Las
conexiones   cruzadas   muestran   relaciones   entre   dos   segmentos   distintos   de   la
jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación

24 
[Seleccionar fecha]

grafica en el mapa para señalar la existencia de una conexión cruzada es a través
de una flecha.

1.3.1.2  CARACTERISTICAS

•Los mapas conceptuales deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones
entre conceptos y/o proposiciones.

•Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan el
ápice o parte superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos la parte
inferior.   Aún   cuando   muchos   autores   abogan   porque   estos   no   tienen   que   ser
necesariamente simétricos.

•Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia
que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa memorización,
ya que se desarrolla la percepción, beneficiando con la actividad de visualización a
estudiantes con problemas de la atención.

•Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y la palabras enlace se
ubican cerca de las líneas de relación.

•Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de enlace
en minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el texto, siempre y cuando
se mantenga el significado de la proposición.

•Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, u
otro tipo de nexo conceptual, las palabras enlace le dan sentido al mapa hasta para
personas que no conozcan mucho del tema.

•Si   la   idea   principal   puede   ser   dividida   en   dos   o   más   conceptos   iguales   estos
conceptos deben ir en la misma línea o altura.

•Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.

Los   errores   en   los   mapas   se   generan   si   las   relaciones   entre   los   conceptos   son
incorrectas.

Es   fundamental   considerar   que   en   la   construcción   del   mapa   conceptual,   lo


importante son las relaciones que se establezcan entre los conceptos a través de las
palabras­enlace   que   permitan   configuran   un   "valor   de   verdad"   sobre   el   tema
estudiado. Para elaborar mapas conceptuales se requiere dominar la información y
los conocimientos (conceptos) con los que se va a trabajar, lo que quiere indicar que
si no tenemos conocimientos previos del tema a exponer, mal podríamos intentar

25 
[Seleccionar fecha]

hacer   un   mapa   sobre   el   tema,   y   de   atrevernos   a   hacerlo   pueden   generarse   las


siguientes fallas en su construcción:

•Que sea una representación gráfica arbitraria, ilógica, producto del azar y sin una
estructuración pertinente.

•Que solo sean secuencias lineales de acontecimientos, donde no se evidencie la
relación de lo más general a lo específico.

•Que las relaciones entre conceptos sean confusas e impidan encontrarle sentido y
orden lógico al mapa conceptual.

•Que los conceptos estén aislados, o lo que es lo mismo que no se de la interrelación
entre ellos.

Los mapas conceptuales permiten:

 Facilitar   la   organización   lógica   y   estructurada   de   los   contenidos   de


aprendizaje,   ya   que   son   útiles   para   seleccionar,   extraer   y   separar   la
información significativa o importante de la información superficial.

 Interpretar, comprender e inferir de la lectura realizada.

 Integrar   la   información   en   un   todo,   estableciendo   relaciones   de


subordinación e interrelación.

 Desarrollar ideas y conceptos a través de un aprendizaje interrelacionado,
pudiendo precisar si un concepto es en sí válido e importante y si hacen falta
enlaces,   lo   cual   le   permite   determinar   la   necesidad   de   investigar   y
profundizar en el contenido.

 Insertar nuevos conceptos en la propia estructura de conocimiento.

 Organizar el pensamiento.

 Expresar el propio conocimiento actual acerca de un tópico.

 Organizar el material de estudio.

 Al utilizarse imágenes y colores, la fijación en la memoria es mucho mayor,

26 
[Seleccionar fecha]

Los vertebrados

Esqueleto  Sistema  Aparato  Aparato 


interno nervioso respiratorio circulatori
formado por formado por o
sostiene

Cuerpo Encéfalo Médula Pulmones Branquia Corazón


s
si son si son

Terrestre Acuáticos
s

1.3.2. MAPA DE IDEAS

Es una forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones
no   jerárquicas   entre   diferentes   ideas.   Son   útiles   para   clarificar   el   pensamiento
mediante   ejercicios   breves   de   asociación   de   palabras,   ideas   o   conceptos.   Se
diferencian de los mapas conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre
conceptos   que   permitan   armar   proposiciones.   Utilizan   palabras   clave,   símbolos,
colores y gráficas para formar redes no lineales de ideas.

Generalmente, se utilizan para generar lluvias de ideas, elaborar planes y analizar
problemas.

Los mapas de ideas se usan para: 

 Generar lluvia de ideas.
 Solucionar problemas 

 Elaborar planes.

27 
[Seleccionar fecha]

1.3.3 TELARAÑAS

Las   telarañas   son   mapas   visuales   que   muestran   cómo   ciertas   categorías   de
información se relacionan con otras. Proporcionan una estructura para las ideas y
para   los   hechos   de   tal   manera   que   ayudan   a   los   estudiantes   a   aprender   cómo
organizar y priorizar información. Los temas principales o conceptos centrales se
ubican   en   el   centro   de   la   telaraña   y   los   enlaces   hacia   afuera   vinculan   otros
conceptos soportando los detalles.

Las Telarañas se usan para:

•Generar lluvia de ideas.

•Organizar información antes de empezar a redactar.

•Analizar historias y caracterizaciones.

Las Telarañas incrementan el aprendizaje mediante la visualización de conceptos y
sus correspondientes relaciones, en un formato estructurado y visible.

28 
[Seleccionar fecha]

1.3.3 DIAGRAMA CAUSA­EFECTO

El   Diagrama   Causa­Efecto   está   compuesto   por   un   recuadro   (cabeza),   una   línea


principal   (columna   vertebral)   y   cuatro   o   más   líneas   que   apuntan   a   la   línea
principal.   Estas   últimas   poseen   a   su   vez   dos   o   tres   líneas   inclinadas,   y   así
sucesivamente, según sea necesario de acuerdo a la complejidad de la información
que se va a tratar.

El   uso   de   este   Organizador   Gráfico   resulta   apropiado   cuando   el   objetivo   de


aprendizaje   busca   que   los   estudiantes   piensen   tanto   en   las   causas   reales   o
potenciales de un suceso o problema, como en las relaciones causales entre dos o
más   fenómenos.   Mediante   la   elaboración   de   Diagramas   Causa­Efecto   es   posible
generar   dinámicas   de   clase   que   favorezcan   el   análisis,   la   discusión   grupal   y   la
aplicación de conocimientos a diferentes situaciones o problemas, de manera que
cada   equipo   de   trabajo   pueda   ampliar   su   comprensión   del   problema,   visualizar
razones, motivos o factores principales y secundarios de este, identificar posibles
soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.

Es una técnica que nos permite:

HACER COMPARACIONES
­ aspectos positivos y negativos (virtudes y defectos, fortaleces y debilidades)
­ el antes y el después, causas y consecuencias

29 
[Seleccionar fecha]

­ analogías: los alumnos establecen las semejanzas 
Entre las características de 2 situaciones.

1.3.4 LINEA DE TIEMPO

Esta   herramienta   del   conjunto   de   Organizadores   Gráficos   permite   ordenar   una


secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con
claridad la relación temporal entre ellos. Para elaborar una Línea de Tiempo sobre
un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales)
en  que  estos  ocurrieron;  ubicar  los  eventos   en  orden  cronológico;   seleccionar  los
hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de
tiempo   más   adecuados;   agrupar   los   eventos   similares;   determinar   la   escala   de
visualización  que   se  va  a  usar  y   por   último,   organizar   los   eventos   en  forma  de
diagrama.

La   elaboración   de   Líneas   de   Tiempo,   demanda   de   los   estudiantes:   identificar


unidades de medida del tiempo (siglo, década, año, mes, etc.); comprender cómo se
establecen   las   divisiones   del   tiempo   (eras,   periodos,   épocas,   etc.);   utilizar
convenciones   temporales   (ayer,   hoy,   mañana,   antiguo,   moderno,   nuevo);
comprender   la   sucesión   como   categoría   temporal   que   permite   ubicar
acontecimientos en el orden cronológico en que se sucedieron (organizar y ordenar
sucesos en el tiempo) y entender cómo las Líneas de Tiempo permiten visualizar
con facilidad la duración de procesos y la densidad (cantidad) de acontecimientos.

Las   Líneas   de   Tiempo   son   valiosas   para   organizar   información   en   la   que   sea
relevante el (los) período(s) de tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o
se realizan procedimientos. Además, son útiles para construir conocimiento sobre

30 
[Seleccionar fecha]

un   tema   particular   cuando   los   estudiantes   las   elaboran   a   partir   de   lecturas   o


cuando analizan Líneas de Tiempo producidas por expertos.

1.3.5 ORGANIGRAMAS

Son la representación gráfica de la estructura de una organización, es donde se
pone de manifiesto la relación formal existente entre las diversas unidades que la
integran,   sus   principales   funciones,   los   canales   de   supervisión   y   la   autoridad
relativa   de   cada   cargo.   Son   considerados   instrumentos   auxiliares   del
administrador,   a   través   de   los   cuales   se   fija   la   posición,   la   acción   y   la
responsabilidad de cada servicio.

1.3.5.1 TIPOS DE ORGANIGRAMAS

a) Organigramas Generales: Muestran la organización completa, dando a primera
vista un panorama de todas las relaciones entre las divisiones y departamentos o
entre los cargos, según su naturaleza.

31 
[Seleccionar fecha]

b)  Organigramas Suplementarios:  Estos   organigramas  se  emplean  para  mostrar


una parte de la estructura organizativa en forma más detallada.

c)   Organigramas   Analíticos:   Son   organigramas   muy   específicos,   suministran


información   detallada,   llegando   a   complementarse   con   datos   anexos   y   símbolos
convencionales referidos a datos circunstanciales.

d)   Organigramas   Verticales:   Son   organigramas   que   representan   la   estructura


jerárquica, desde arriba hacia abajo. Son los organigramas más utilizados.

e)   Organigramas Horizontales:  Son organigramas  que  representan  la  estructura


organizativa de izquierda a derecha.

f)   Organigramas   Circulares:   Son   organigramas   que   representan   los   niveles


jerárquicos   mediante   círculos   concéntricos   desde   dentro   o   fuera   y   orden   de
importancia.

1.3.6 DIAGRAMA DE VENN

32 
[Seleccionar fecha]

Este es un tipo de Organizador Gráfico (OG) que permite entender las relaciones
entre conjuntos. Un típico Diagrama de Venn utiliza círculos que se sobreponen
para representar grupos de ítems o ideas que comparten o no propiedades comunes.
Su   creador   fue   el   matemático   y   filósofo   británico   John   Venn   quién   quería
representar gráficamente la relación matemática o lógica existente entre diferentes
grupos   de   cosas   (conjuntos),   representando   cada   conjunto   mediante   un   óvalo,
círculo o rectángulo. Al superponer dos o más de las anteriores figuras geométricas,
el   área   en   que   confluyen   indica   la   existencia   de   un   subconjunto   que   tiene
características que son comunes a ellas; en el área restante, propia de cada figura,
se ubican los elementos que pertenecen únicamente a esta. En ejemplos comunes se
comparan dos o tres conjuntos.

1.3.7 EL MAPA MENTAL

Es   una   técnica   creada   por  Tony   y  Barry   Buzan   en   1996,   quien   define   al   mapa
mental   como   una   expresión  del   pensamiento   y   por   tanto   una   funci ón
natural   de   la   mente   humana,   un   espejo   de   la   mente,   un   medio   para
desarrollar la inteligencia.
CARACTERÍSTICAS:

a) El tema principal se plasma en una imagen central.
b)   Los   principales   temas   del   asunto   irradian   de   la   imagen   central   de
forma ramificada.
c)   Las   ramas   comprenden   una   imagen   o   una   palabra   clave
i m p r e s a   s o b r e   u n a   l í n e a   a s o c i a d a .   L o s   puntos   de   menor

33 
[Seleccionar fecha]

importancia   están   representados   como   ramas   adheridas   a   las   ramas


de nivel superior.
d) Las ramas en su conjunto forman una sola estructura.

¿CÓMO SE CONSTRUYE?
1.   Al  centro   en   letras  muy   grandes   o   a   través   de   un
gráfico se expresa el tema central.
2.   Partiendo   del   centro   se   extienden   muchos   ramales
d o n d e   s e   p l a s m a n   l a s   i d e a s   p r i n c i p a l e s   d e l   tema,   las
cuales   irán   en   letras   mayúsculas,   en   imprenta   y   serán   más
g r a n d e s   q u e   l a s   i d e a s   secundarias.
3. Los ramales deben estar vinculados entre sí. De
l o s   r a m a l e s   d e   l a s   i d e a s   p r i n c i p a l e s   s e   irradian   las
ideas secundarias y así 

sucesivamente.Éstas   ideas   serán   escritas   en   mayúsculas   pero   irán


disminuyendo en tamaño.
4.   Se   recomienda   que   conforme   se   vaya
ramificando   el   mapa   se   vayan   utilizando
c o l o r e s   diferentes.   Ello   permitirá   diferenciar   las   ideas
principales  de  las secundarias   as í  como  permitirá una  mejor asociación
en las ideas.
5. Es recomendable también el uso de imágenes ya
q u e   e l l o   p e r m i t e   r e c o r d a r   y   m e m o r i z a r   mucho   más
rápido lo aprendido.

34 
[Seleccionar fecha]

1.3.8  LA CRUZ CATEGORIAL
Es   una   técnica   que   permite   organizar   información   relevante
a l r e d e d o r   d e   u n a   t e s i s   o   i d e a   p r i n c i p a l   expuesta en un texto.

 DEFINICIÓN:   Es   una   organizador   visual   que   nos   permite   organizar


información relevante alrededor de una tesis o idea principal expuesta en un
texto o tema. 
 ELEMENTOS:   Cruz.   Tesis.   Contexto.   Argumentos.   Propósito.
Consecuencias. 
 CARACTERÍSTICAS:   Hacer   afirmaciones   con   argumento.   Precisión   del
contexto. 
 HABILIDADES   QUE   DESARROLLAN:   Manejo   de   información.   Análisis
(textos, acontecimientos o hechos históricos). Pensamiento Crítico. Síntesis.
Argumentar. Contextualizar 
 APLICACIONES   PEDAGÓGICAS:   Análisis   de   un   tema,   hecho   o
acontecimiento. Síntesis de un tema, hecho o acontecimiento, después de la
lectura.

35 
[Seleccionar fecha]

SON ESQUEMAS
GRÁFICOS

NO PRESENTA
PALABRAS ENLACE

1.3.9 MAPAS  SEMÁNTICOS
SON SUMATORIAS DE
CONTENIDOS
“ENUMERATIVOS”

1.1.   CONCEPTO.
Son   esquemas   gráficos   que   permiten   visualizar     la   estructura  y
NO TIENE ORDEN
GRÁFICO JERÁRQUICO
NI UN SOLO MODELO
distribución de ideas, conceptos, partes y subpartes de un tema o la
relación entre categorías con el propósito de imprimir objetividad al
CARACTERÍSTICAS SE UTILIZAN LÍNEAS,
DE MAPA
SEMÁNTICO OVOIDES, CIRCULOS,
FLECHAS Y FIGURAS
proceso   de aprendizaje.
LA INFORMACIÓN SE INICIA
DESDE UN CONCEPTO O

1.2. CARACTERÍSTICAS. TEMA CENTRAL

RELACIONA JUICIOS,
CON PALABRAS O
CONCEPTOS

NO LLEGA A CONSTRUIR
PROPOSICIONES

36 
NECESITAN AÚN DE
EXPLICACIONES O
SU CONSTRUCCIÓN ACLARACIONES
NO NECESITA DE
EXPERIENCIA
[Seleccionar fecha]

PERSONAS CLASES

 Clientes  Zapatería
 Gerente  Farmacia
 Propietario  Juguetería
 Vendedores  Kiosco
 Disquera
 Empleados
 Almacén
 Carnecería
NEGOCIOS  Frutería

PRECIOS PROBLEMAS

 Nominal GASTOS  Robos


 Inflación  Vandalismo
 Exorbitante  Sustracciones
 Negociable  Cajero  Cheques sin fondo
 Liquidación  Alquiler  Incendios
 Barato  Agua  Accidentes
 Costoso  Energía  Colas
 Impuesto  Administración  Problemas
 SUNAT  Obreros  Escasez
 Personal
 Débitos
 Debe

1.3. ELABORACIÓN DE MAPAS SEMÁNTICOS

37 
[Seleccionar fecha]

Heimlich, L. y S. Pittelman presentan los siguientes pasos para elaborar  
mapas semánticos:

a. Elegimos una palabra clave, frase o todo un titular  del texto
leído.   Ejemplo:   Acabos   de   leer   un   artículo   sobre   el
constructivismo.  Por ello,  determinamos que la palabra clave sea
CONSTRUCTIVISMO.

b. Establecemos   las   categorías   secundarias.   Como   en   el


artículo   leído     nos   presentaron   a   cada   autor   o   científico
constructivista, las categorías secundarias serían autores.

Precisamos que información nos brindan en las catgeorías secundarias.
Siguiendo el ejemplo anterior, para el caso del autor Piaget, detectamos que se
habla de: Epistemología genética, formación axiológica, periodos de desarrollo,
invariantes funcionales,  estructuras      cognitivas.  Para cada autor se hace lo
mismo

38 
[Seleccionar fecha]

TEMA N°   07

OTRAS   ESTRATEGIAS   PARA   RECONOCER   LA   IDEA


PRINCIPAL DEL TEXTO

LA TEORÍA DE LAS SEIS LECTURAS

Las estrategias que a continuación describiremos se basan en la  propuesta de
Miguel De Zubiría Samper  según su “Teoría  de las seis  lecturas”, que consiste
en  una  secuencia de  operaciones   que  también  puede  utilizar   el   lector  con  el
propósito de  identificar la idea principal.  A  continuación  desarrollaremos  los
siguientes siete mecanismos: 

 Puntuación 
 Pronominalización 
 Cromatización 
 Inferencia proposicional
 Identificación macroproposiconal
 Estructura semántica
 Idea principal  

Utilicemos este ejemplo para explicar estos mecanismos1

"El calor es una forma de energía muy importante. En España, prácticamente el


70 por ciento de la energía utilizada es térmica. Gracias a ella, se caldean
viviendas y otros edificios. Máquinas que funcionan a base de energía térmica
hacen trabajar a los generadores que producen electricidad. El calor sirve para
hacer funcionar las bombas y otros tipos de máquinas. Y la mayoría de nuestros
automóviles marchan gracias a la energía térmica obtenida durante la
combustión de la gasolina"
1
Citado por Zubiría Samper, Miguel, Teoría de las seis lecturas. Tomo I, pág. 62

39 
[Seleccionar fecha]

1. PUNTUACIÓN 

El  lector  debe delimitar la extensión de cada
oración, es decir, establecer tanto el inicio de
la frase como su terminación, esto con el fin
de   extraer   el   pensamiento   contenido   en   la
oración.

Pasando   al   análisis   del   caso   elegido,   sólo


aparece   el   punto   seguido;   no   hay   signos
sofisticados  como  el   punto  y   coma  o  los   dos
puntos. El resultado final son seis oraciones:  

1. El calor es una forma de energía muy importante. 
2. En España, prácticamente el 70 por ciento de la energía utilizada es
térmica. 
3. Gracias a ella, se caldean viviendas y otros edificios. 
4. Máquinas que funcionan a base de energía térmica hacen trabajar a
los generadores que producen electricidad. 
5. El   calor   sirve   para   hacer   funcionar   bombas   y   otros   tipos   de
máquinas. 
6. La mayoría de nuestros automóviles marchan gracias a la energía
térmica obtenida durante la combustión de la gasolina. 

2. PRONOMINALIZACIÓN 
En textos dotados de algún nivel de complejidad la regla es que aparezcan
pronombres o términos pronominalizadores  que todo lector debe reconocer
a fin identificar de quién se está hablando en la o las oraciones anteriores.
La   tarea   del   lector   consiste   en   reconocer   pronombres   que   reemplazan
elementos lingüísticos mencionados previamente.

Continuando con nuestro ejercicio debemos reconocer que sólo hay   una
"El calor es una forma de energía muy importante. En España,
expresión pronominal: ella. Veamos en el texto:
prácticamente el 70 por ciento de la energía utilizada es térmica. Gracias

a ella (energía térmica), se caldean viviendas y otros edificios.


Máquinas que funcionan a base de energía térmica hacen trabajar a los
generadores que producen electricidad. El calor sirve para hacer
funcionar las bombas y otros tipos de máquinas. Y la mayoría de nuestros
automóviles marchan gracias a la energía térmica obtenida durante40 la
combustión de la gasolina".
[Seleccionar fecha]

3. CROMATIZACIÓN
El escritor emplea una serie de matices para adornar las ideas planteadas
en sus textos. A estos matices se les conoce como cromatismos. El lenguaje
relativamente   sofisticado   utiliza,     por   ejemplo,   los   siguientes
cromatizadores: los  "quizás",  los "tal vez",  los "en alguna medida", los
"posiblemente",   los   "entendido   como   hipótesis",   también,   el   lector
utiliza expresiones aclaratorias que van entre comas.

Siguiendo   el   ejemplo     del   párrafo   elegido   podemos   observar   que     tres


frases contienen cromatismos. 
 En   España,   (prácticamente   el   70   por   ciento)  de   la   energía
utilizada es térmica. 
 (No todas) las máquinas que funcionan a base de energía térmica
hacen trabajar los generadores que producen electricidad. 

 (La   mayoría  de)   nuestros   automóviles   marchan   gracias   a   la


energía térmica obtenida durante la combustión de la gasolina. 

4. INFERENCIA PROPOSICIONAL 
Una   vez   cumplidos   los   mecanismos   operacionales   descritos,   sólo   resta
inferir la proposición en las oraciones, es decir, se pretende reducirlos a
su contenido esencial, eliminando los aspectos sintácticos accesorios. Así:

Proposición 1  El calor es una forma de energía muy importante. 
Proposición 2  La   mayoría   de   la   energía   utilizada   en   España   es
térmica. 
Proposición 3  Gracias   a   la   energía   térmica   se   caldean   viviendas   y
otros edificios. 

41 
[Seleccionar fecha]

Proposición 4  Máquinas   que   funcionan   a   base   de   energía   térmica


hacen   trabajar   a   los   generadores   que   producen
electricidad. 
Proposición 5  El   calor   hace   funcionar   bombas   y   otros   tipos   de
máquinas. 
Proposición 6  La   mayoría   de   los   automóviles   marchan   gracias   a   la
energía   térmica   obtenida   durante   la   combustión   de   la
gasolina. 

5. IDENTIFICACIÓN  MACROPROPOSICIONAL 

Consiste   en   identificar     proposiciones   verdaderamente   centrales,


medulares. Identificar las proposiciones principales o macroproposiciones
y eliminar las ideas secundarias.

Esta operación consiste en extraer las macroproposiciones (proposiciones
principales) y en eliminar el resto.

El resultado de las operaciones macroproposicionales, aplicadas al párrafo
de  las  siete oraciones  que  estamos  utilizando  como ejemplo,  reporta  un
resultado   final   de   sólo   tres   macroproposiciones   sencillas,   e     inclusive
podría eliminarse la segunda macroproposición.

Macroproposicion 1:  EL CALOR ES UNA FORMA DE
ENERGÍA
Macroproposición 2:  EN   ALGUNOS   PAÍSES,   MÁS
DEL   DOBLE   DE   LA   ENERGÍA   ES
TÉRMICA.
Macroproposición 3:  LA   ENERGÍA   TÉRMICA   SIRVE

PARA   CALENTAR,   PRODUCIR


ELECTRICIDAD,   HACER
FUNCIONAR   BOMBAS,   MOVER   LOS
AUTOMÓVILES.

6.ESTRUCTURA  SEMÁNTICA 

42 
[Seleccionar fecha]

Consiste  en  establecer la estructura de las macroproposiciones; las


relaciones  o   vínculos   de   temporalidad,   implicación,   causalidad.   Estas
macroproposiciones   se relacionan por su contenido semántico, y de alguna
manera estableciendo  cierta jerarquía de acuerdo a su importancia.

P1 EL CALOR ES UNA FORMA DE ENERGÍA

Por tanto

P3 LA ENERGÍA TÉRMICA SIRVE PARA CALENTAR, PRODUCIR


ELECTRICIDAD, HACER FUNCIONAR BOMBAS, MOVER LOS
AUTOMÓVILES.

Por ello

P2 EN ALGUNOS PAÍSES, MÁS DEL DOBLE DE LA ENERGÍA ES TÉRMICA.

7. IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO
Al separar las ideas principales,  diseccionadas
queda un único propósito:  identificar la idea principal. Esta
idea es  comparada como la columna principal  del   texto,
sobre la cual giran las demás  ideas o pensamientos que el autor  planteó   al
iniciar su texto. 

Siguiendo nuestro ejemplo arribamos  a la siguiente idea principal: 

“P1: El calor es una forma de energía.”

ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO

Actividad 1

43 
[Seleccionar fecha]

2. Aplique   los   siete   mecanismos,   adaptados   de   la   propuesta   de   Miguel   De


Zubiría  Samper,  para reconocer la idea principal de un texto:

De los dedos a las máquinas

Desde que el hombre se vio en la necesidad de contar, registrar resultados y
evaluarlos,   sea   respecto   al   número   de   presas   cobradas   en   sus   expediciones   de
cazador, o a la cantidad de cabezas en su rebaño de pastor ambulante, o al volumen
de sus cosechas como agricultor sedentario, el deseo de poseer un instrumento que
le   ayudara   en   sus     cálculos   elementales   dominó   en   la   lista   de   prioridades
relacionadas con la subsistencia en primera instancia , y con sus relaciones con los
demás humanos más tarde.

El hombre primitivo contaba con los dedos o con ayuda de piedrecillas en
una pequeña bolsa que portaba para ese efecto. Las marcas y señales en piedras,
árboles y  tabletas    de arcilla  le ayudaban  a  perpetuar   un  registro contable  y a
llevar la cuenta en una especie de “memoria” artificial.

Con el invento del ábaco, hace unos cinco mil años, el hombre dio un paso
trascendental en materia de auxiliares para sus operaciones de cálculo. El ábaco,
surgido en el Lejano Oriente, posibilitó la realización de operaciones de suma  y
resta por medios “mecánicos”, ahorrando tiempo y esfuerzo en una manipulación
que   todavía   es   utilizada   por   muchos   pueblos   asiáticos.   Y   tan   segura   que   un
calculista de ábaco logró ganarle a una computadora en el inicio de la vida activa
de éstas, a fines de los años 1940.

44 

You might also like