You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA

Materia:
Formación docente, escuela y proyectos educativos 1857-1940

Semestre: 1º
Grupo: 102

Tema:
Regresando al siglo XIX

Asesor:
Rosario Sapíens

Presenta:
Dalia Sugey Zazueta Acosta

Culiacán Sinaloa; 20 Diciembre 2017


La educación en Europa alcanzo nuevos horizontes en el siglo XIX. Después de
la revolución francesa estuvo claro que la igualdad política debía empezar por
otorgar una educación básica a todos los ciudadanos. El estado tomo como una
de sus principales meta la democracia educativa y a partir de entonces empezó
a sistematizar la educación, anteriormente reservada a los pedagogos teóricos.

En 1882, a partir de que Joaquín Baranda se hiciera cargo del Ministerio de


Justicia e Instrucción Pública, la educación primaria en México entraría en una
época de auge y se le daría la mayor importancia a este nivel educativo. Ya que
para Baranda la instrucción pública aseguraba las instituciones democráticas,
desarrollaba los sentimientos patrióticos y realizaba el progreso moral y material
de nuestra patria.

Era indispensable asegurar el carácter obligatorio de la educación primaria. Con


este principal objetivo en mente, la Comisión de Instrucción Pública de la Cámara
de Diputados, formada por Justo Sierra, autor de la política científica y después
uno de los principales científicos, y Julio Zarate, procedió a formular un proyecto
estatutario que tomaba las ideas fundamentales de la ley de instrucción pública
de 1867 y las ampliaba. Para asegurar el carácter obligatorio de la enseñanza,
la ley de 1888 establecía en el Distrito Federal dos escuelas de instrucción
elemental: una para niños y otra para niñas o una sola mixta por cada 4 000
habitantes al menos. Varones y mujeres debían ir a la escuela de los 6 a los 12
años de edad y se impondría multas a todas las personas responsables de que
no se cumpliera este precepto.

Los niños de las ciudades que tenían acceso a las escuelas no iban por
ignorancia o por hambre. Los niños iban por temporadas a la escuela y muy
pocos lograban terminar los ciclos educativos.

 La mayoría de los educadores del Porfiriato pensaban que a través de


la educación México se convertiría en un país moderno y democrático.
El gobierno porfirista asimiló el Compromiso de plantear un programa
general de educación pública que asegurarse el carácter obligatorio,
científico y uniforme de la educación primaria. Para ello la ley de
instrucción pública de 1888 se amplió los márgenes de acción del
estado en materia educativa y el ministro de justicia e instrucción
pública.

En diciembre de 1889 se inauguró el primer Congreso de Instrucción Pública y


continúo durante los primeros tres meses del año siguiente. Pero por esta
ocasión se reunieron representantes de los estados con el gobierno federal con
el objeto de intercambiar opiniones, pero sobre todo de unificar criterios, ya que
la idea predominante era lograr la unidad nacional. México se había sumado a
las naciones modernas y entraba en una era de prosperidad económica y de paz
social.

Una vez concluido el tema de la uniformidad, el Congreso Instrucción Pública de


1889-1890 procedió a discutir el laicismo, que fue entendido, en conclusión como
sinónimo de neutral, nunca como antirreligioso o sectario.

Se hicieron grandes esfuerzos por extender la educación pública, lo que permitió


que se educaran más niños; cada vez más gente pudo seguir estudios superiores
y así se empezó a formar en todo el país una clase media de profesionales y
empleados públicos. Se enriqueció la vida cultural con nuevos periódicos,
revistas y libros escritos e impresos en México. Se multiplicaron los caminos,
puentes, edificios y escuelas. Los teatros presentaban compañías y actores
europeos, y pronto el cinematógrafo fue conocido en todo el país. La paz
porfiriana fue provechosa para la cultura. Se avanzó en las ciencias, las artes y
la técnica. Se fundaron academias, teatros, museos y asociaciones artísticas y
científicas. Como en Europa y el resto de América, hubo una profunda influencia
de la cultura francesa que puede apreciarse en la mayoría de los edificios y los
monumentos de la época, aunque los autores no se ponen de acuerdo con el
enfoque positivista del Porfiriato cabe destacar que no hay una fuente digna de
ser mencionada, aunque la oficial es lo que marca, mayor crecimiento económico
del país y de la educación, y se dio la oficial separación del Clero y la Educación,
creo que eso fue gracias a que había paz en el País y la traje trabajadora estaba
enfocada en sus labores y sacándole provecho a sus recursos.
Hablando de las circunstancias económicas que pasaba México en el siglo XIX
surgían grupos de intelectuales artistas, etc. Los cuales en sus obras todas
inclinaban por el modernismo y que estos mismos iban en contra de las prácticas
de aquella época.
Las condiciones políticas, económicas y sociales hacían inevitable la adaptación
de una corriente filosófica que era el liberalismo, ya que los dirigentes eligieron
por modernizar la sociedad, para poder impulsar el desarrollo requerían de
capitales y ellos mismos buscaban y aceptaban quienes les ofrecían.
Pero lo que lo caracterizaba en la primera etapa de la reconstrucción es que
atendía las demandas sociales de las mayorías que implicaban una peligrosa
contradicción, derivada de la escasez de recursos disponibles por el estado, o
se impulsa el desarrollo económico con un deterioro de la política social.
Algunas organizaciones empiezan a despertarse razón de estar reunidos en
ciertos lugares a manifestarse en contra de la dictadura al ver que eran oprimidos
con ello pasan a desafiar el nuevo sistema de gobierno del dictador Díaz.
Una vez que desencadenó el proceso de transformación económica, se
comenzó a manifestar, los sectores olvidados y explotados se rebelan contra las
ciudades, las nuevas clases medias limitadas en su acceso al poder y frenadas
sus aspiraciones de movilidad social, pero se suman a los sectores explotados
de las clases populares, se organizan políticamente y exigen sus derechos de
participación en las decisiones nacionales.

Luego que Díaz se reeligió para un nuevo período de gobierno a los grupos
políticos de la época se le dio la iniciativa de sublevarse contra las injusticias que
se hacían en esa época se rebelaron, dirigentes e intelectuales porfirianos con
una actitud crítica hacia las doctrinas positivistas, ya a finales de la primera
década del siglo el descontento popular era generalizado, la explotación en las
haciendas, en fábricas y minas en cananea.
Las burguesías influyentes impulsan y apoyan a Madero en contra del Porfiriato,
pues ven en él a un miembro de su clase que es seguido y respetado por el
pueblo.
Pero tampoco a los intentos de Madero eran ajenos los trabajadores, que sufrían
en carne propia los excesos de los explotadores nacionales y extranjeros, esta
clase social tenía en la doctrina del partido liberal mexicano expresada su noción
de la dictadura.
El espíritu de los movimientos agrarios, no solo radicaba en el rescate de la
dignidad humana y de las tierras que les habían sido arrebatadas, radicaba en
el rechazo a las ciudades, no porque éstas fuesen negativas, sino porque en
ellas veían reflejada la causa de sus miserias.
El problema de sublevación de la parte más pobre del país surgió cuando se
vieron en la cruda realidad de estar sometidos a largas horas de trabajo por un
sueldo miserable las mujeres y niños también entraban en eso y la cuestión
educativa en ese tiempo era algo que no estaba muy tomado en cuenta.
Nos dice que la revolución comenzó como un movimiento contra la dictadura
pero desde los primeros momentos de indecisión de Madero empezaron a
manifestarse las insurgencias rurales en Chihuahua al mando de Abraham
González, Pascual Orozco, José de la luz blanco y Francisco Villa se organizaron
revueltas armadas en Morelos, los Hermanos Zapata y Torres Burgos dirigían la
insurrección.

Al iniciarse el periodo de la reconstrucción nacional, los objetivos de la educación


en México fueron:
 La educación es una función del estado.
 Su carácter es laico, gratuito y obligatorio.
 Es prioritaria la creación de escuelas rurales, primarias y técnicas.
 Difundir la cultura en todos los rincones del país constituyó el punto de
partida de la política educativa del periodo de reconstrucción que inicio
Álvaro Obregón en 1920 quien responsabiliza a José Vasconcelos de la
tarea educativa nacional.

Al crearse la SEP en 1921, se comenzó a trabajar en base a tres Departamentos:


el de las escuelas, responsable de la enseñanza primaria, secundaria, técnica y
normal, con una sección de higiene escolar e inspección médica; y el
departamento de bibliotecas cuyo objetivo fue ofrecer material de lectura a la
mayoría de la población, con textos literarios europeos y mexicanos; el
Departamento de Bellas Artes que se transformó rápidamente en el centro de un
renacimiento cultural sin precedentes.

“Vasconcelos inicia el programa en las escuelas para otorgar desayunos


escolares a todos los alumnos, pero también con ello atraerlos más a las
escuelas, solo que los desayunos según especialistas en Salud contenían altos
grados de Glucosa para mantener a los alumnos en un estado más activo de lo
normal".

La pedagogía de la acción; dos realidades, la rural y la urbana. El hecho


innegable de la importación método-lógico por el sistema educativo mexicano y
su fracaso en la práctica tiene una herencia histórica, esta expresión viene a
cuento porque hacia 1920, como resultado de la aplicación de la pedagogía de
la acción a sugerencia de la SEP se provoca un enfrentamiento de educadores
rurales y urbanos.
Denominemos al Callismo como la etapa que transcurre entre la gestión de
Plutarco Elías Calles y el período de influencia también conocido como
Maximato, etapas que transcurren entre 1924 y 1935.

La política educativa en esos períodos se ajustó a la nación de Calles de la


revolución y que en pocas palabras consistía en producir alimentos, crear
industrias, educar y organizar las finanzas.

El giro en educación fue completo, no se trataba ya de educar el pueblo en los


ideales humanistas de la cultura occidental, sino de hacer que la educación se
convirtiera en un instrumento del progreso y del desarrollo económico.

You might also like