You are on page 1of 15
CAPITO LA EMP PRODUCCION, COST ADDUCCION empresas elaboran y offecen todos los bienes y ios que necesitamos diariamente para vivir, De _Sicomparamos los niveles de vida actuales con los thos siglos ats, asf como los distintos grados de ollo de los paises, resulia que, en buena medicls, se por la productivie En aquellos en los que et sproduetivo hace que los trahajacores tr lvidad muy baja, la mayoria de los ciudadanos tscasa capacidad para adquirie bien y servi- ‘una mayor © menor proxluctividad En este Jas variables clave son: tener acceso a la mejor ft, disponer de maquinaria y herramientss idé- ar con trabajadores instruidos y entrenados. plantados procesos y sistemas de produceidin Alproducic, la empresa incurre en una serie dle co decuadamente para que ka i posible. En cualquier caso, la decisidn RESA: 05 ¥ BENEFICIOS brisica que toda empresa debe tomar es la eantidad que va a prexlucis, y esta depende del precio de venta y del costo de produecisn. En el proceso que sigue para determinar la cantidad de producto que va a colocar en el mercado, Ia empresa se guia por el deseo de maxi mizar los beneficios, es decir, la diferencia entre los Ingresos y los castos totales. 5.1 La empresa y la figura del empresario La empresa tiene como funcién bisica transformar los Factores de produccién para convertirlos en bienes y servicios aptos para el consumo o para la inversién, La producein se organiza en empresas porque Ia eficiencia generalmente obliga a producir cn gran escala, a reunir un elevado volumen de recursos externas y a gestionar y supervisar ccuidadosamente las actividades diarins Las empresas pueden explotar las ventajas de a progluecidn en m: fin actividades que hacen falta para Hevar a cabo la produc cin y distribucidn de bienes y servicios. En el seno de la empresa, los gestores or poran nuevas ideas, procesas o actividades y toman las decisiones: para todo ello se proveen de la informacicn necesaria. De hecho. la mayor parte de In actividad econémica en las economfas de mercado avanzadas es Hevada a cabo por empresas privadas, » a gran escala, reunit los recursos icieros necesarios y organizar ¥ gestionar todas las 0 cHRITULO S - Le NPRESH:eNUOUCCION,cosrus ¥ genErIeUS 5.1.1 El empresario ‘Tanto el empresario tradicional como el que podriamos denominar “empresario moderno” cumplen un papel fundamental dentro de sus organizaciones, El empresa- rio tradicional aporta el capital y leva a cabo, al mismo tiempo, las funciones propias de la diteceién: organi- zat, planificar y controlar, En.este tipo de empresas se encuentran unidos, eh una tnies figura, el empresario- ‘administrador, el empresario que asume el riesgo y el ‘empresario innovador, El empresario modemo es quien rea una empresa a partir dé una idea innovadora sobre los. procesos y productos, actuando asi como agente ,egocia con los distintos factores ¥y coordina las relaciones con el 7 A medida que surgen empresas de gran tamao, se produce una separacién de las funciones clésicas del = empresario. Por un lado, esté la figura del inversionis+ ta, que asume los ricsgos ligados ala promocién y la nnovacién mediante el apont de capital. Por ott, se consolida el papel del directivo profesional, especia- “Tizadoen la gestién y administracin de empresas. De f5ta forma, se produce una clara separaciSn entre a | Propiedad y Ia gests efetiva dela organizacion En las grandes empresas la funciGn directiva es asu- “‘miida colegiadamemte por un grupo de directores que So fence un poder iimitado, ya que solo maniond én su psicin mientras sean capaces de saisfacer a los _ageates de los que depende la empresa, obteniendo Pepsico suficientes como para retibuir al capita, aendiendo a la demanda de los clientes, enmplienda Ios eompromisos con los proveedoresy realizando una Byte yor in sccndn! 31.2 Tipos de organizacion empresarial egin su naturaleza jurtdica, las empresas se pueden “Alvi en (véase Esquema 5.1): | * Himpresa de propiedad individual: es la forma mis simple de estblecer un negocio. En este caso, la pertenece aun individu, quien tambign la ig. El propietaio responder con todos sus bienes ieee Tradl La persona feica desempata acthdacies prnctales Coecive Pertenece a un grupo de personas o soos Comandiars ise s0ci08 comandlaros responsabidad trite [Les socios aportan capital ios sports de is soc08 Se dlvidon on accsones. 4 os socios compartan rsaga8i) enaticios Responsabiided imiada ‘Socios! ancrins Cooperative tienen una responsabilidad ilimitada. +En comandita 0 comanditaria: esté intege por socios colectivas y socios comanditarios; ilidad de estos diltimos se limita al tal que aportan. Si el capital es aportado median acciones, se trata de una empresa en comandita ps + De responsabilidad fimituda: tos socios aporta capital y solo son responsables por los aportes lizados. * Sociedad anénima: en estas empresas lca estddivdio en pequefas pares iguales Iam accones, lo que ficilita Ia reunion de grand capitales. Cada socio ccinista soo rexponde el capital que ha apoctado, Asal Knarse a ponstilidad de los propistaros, existe una meng protecin legal para los aereedres dela socio * Cooperativa: en este tipo de empresas los sci sportan capital y trabajo, y buscansatsucer necesidades compatindo riesgosy benticis Las sociedades comerciales son aguellas que than adoptado una de las formas previstas por el Cédigo de Comercio y, por lo tanto, se inseriben en el Registro Péblico de Comercio. 5.1.3. La actividad productiva de la empresa: decisiones clave Cualquiera sea el producto 0 servicio que ofrece una empresa, el cmpresario tiene que tomar diariamente multiples decisiones sobre la actividad prod todas ellas, las dos ms relevantes son: qué cantidad Producir de un determinado bien y eémo producitlo. Bn este capitulo nos centearemos en determinar qué __Santidad de un bien debe producir a empresa para tratar dde maximizar los beneficios. Con respecto al modo de Producir dicho bien, es decir, los métodos que deben ‘emplearse en la produccién y Ia proporcién en que eben usarse los distintos factores, suponemos que los \éenicos determinan la tecnologia mis eficiente y que ‘sta es Ia que utilizard el empresitiv. Légicamente, _ Ia forma en que se organice la actividad productiva se _Plasmaré en fos resultados de Ia empresa, que a su ver, starén condicionados por Ia naturaleza del negocio, _} Ls actividad fundamental de una empresa es la | Produccisin, que consiste en Ia utlizacién de los factotes productivos y de los inputs intermedios para obtener bienes y servicios. “ursos produc Yel producto o servicio final obtenido, pignsese, jemplo, en una fabrica de helades, Los factores uctives serdn Ios recursos naturales, los traba- lorés empleados y las dotaciones de capital fisico das (edificios, equipos, instalaciones, etc.). Con- 0 con estos factores, y con una serie de productos tedios, Ta fabrica oferta sus productos, que se in, basicamente, en helados. adfo Economia Aplicada | iat empresas que mds venden en ia | Argentina, ato 2004 Ventas (mtlones be pesos) [__issar | ~ ECON. PHUNIPINS ¥ RPLICRCIOES - 91 En Economfa el término capital significa eapital ico, es decir, méquinas y edificios, y no capital Financiero, “S.2 La funcin de produccidn Dada una cantidad fija de factores, Ja cantidad de pro- ducto que se puede obtener depend del estado de la tecnologia. Poclemos describ la tecnologfa, esto es, el estado de los conocimientos técnicas de In sociedad en tun momento determinado, por medio del concepto de funcién de produceién, incidn de produceién especifica la cantidad ‘maxima de un bien que puecle producirse con tuna cantidad dada de Factores o insumos, y se otine para un estado dade del cunocimiento tecnoligico, Con el fin de analizar referene produccién, tomemos como el caso de una empresa que se dedica a fa ela- boracién de helado. Para ello utiliza dos factores pro- ductivos: el trabajo y el capital; este ditimo se concreta cen chloval y el equipamiento necesario para fabricar el helado, es decit, el producto output. El empresatio Procurari preparar la cantidad maxima de helado con una cantidad dada de factores productivos. Esta infor- ‘macitn es facilitada por la funcién de produceién 5.2.1 La funcién de produccién y el carta plazo: factores fijos y variables Muchos de los factores que se emplean en ta produc- cidn son bienes de capital, tales como maquinarias, cedificios, ete. Si quisiéramos aumentar la produceidn ripidamente, algunos de estos factores no podrian in- cerementarse debido a que en el corto plazo son fijos. Lo contrario sucede con Tos factores variables, como cl trabajo, cuya adquisicién en mayores cantidades sf resulta factible en el corto plazo. El eorto plazo es un perioda de tiempo a lo largo del cual las empresas pueden ajustar la Produccidn cambiando los fuctures variables, tales como el trabajo y los materiales. En el corto plazo los factores fijos, como la planta y ef ‘equipo, no pueden ajustarse plenamente. 82 CaPTa.e 5 - La EnPnesh:paonaccon.castas ¥ acuecis Para facilitar el andlisis, consideremos que estamos extudiando la evolucién de la produecién de la fibriea antes mencivuitla, ¥ que tan solo pueden produeinse Yarlaciones en las cantidades de trabajo lilizadas, pe maneciendo constantes los dems factores productivos, la trabajo que se emplea en ta produccién de helado, La segunda columna muestra el producto o pro ductvidad total (PT), est es, la canta de hela se obliene En Ia primera columna del Cuadro 5.1, apare ‘cantidad Para diferentes niveles de trabajo, La tercera muestra los valores del producto o productividad man sinal del trabajo (PML). En la cuarta columna figura el producto medio 0 productividad media (PMe) El producto n (PML) mide tiene lugar en el producto total (PT) cuando se utiliza uni unidad mis del factor variable (PAIL. = APTY AL), El producto medio (PMeL. se define como el coviente faire el producto total y el niimero de unidlades fisieas del factor de produccidn variable (PMel. = PT/L), la variacign que El producto marginal (PML) de un factor, por jemplo, el trabajo, es el producto extra que se Obtiene cuando la cantidad de trabajo uiilizada ee Incrementa en una unidad, arr AL PML En la figura 5.1 se representa ta cantidad total de helado (PT) prodhicida por ta cmpresi que estamos ‘nalizando, la cantidad adicional producida por tribajador adicional (PML) y et numero medio dell ‘te helado elaborados por cada trabajador (PMel (Como puede observarse en la Figura 5.1), el {0 (otal del trabajo arranca en el origen de coord {Pues sie uilizan 0 unidades de trabajo, se og 0 unidades de producto) y es ereciente, Aumea forma continua a un ritmo ereciente (conform inerementa la cuntidad empleada de trabajo) has © contrata el cuarto trabajador. En este momen ‘curva del producto total tiene un punto de inlet pasa de aumentar a un ritmo ereciente a hacerlo ritmo decreciente, En este mismo intervalo, el p fo marginal es ereciente (Figura 5.1 6), pasando de $5 kilos de helado por semana (et correspondient Primes tubaador) a 131 kilos para el cuarto trabalaity A partir de este trabajador, la cantidad total de hela continga aumentando, pero a un ritmo decteciente hal aleanzar un méximo (el mximo téenieo, M) cuando emplean 10 trabajadores, y después decrece. Como consecuencia de la forma de la curva dl producto total, la curva del producto marginal ini mente crece hasta alcanzar un méximo (al nivel da Punto de inflexién de la curva del producto total) g después decrece. Asi, el producto marginal del quin trabajador ex 119 kilos de helado, y continda dismi fnuyendo hasta aleanzar un valor nulo en el caso 64 Los rendimientos de escale lal multipior todos los ‘ators por un ier (na produccn se mutica por | tro nimero ‘es mayor que m n> mi Los rendimiontos de esc ar ala min =m ‘as menor ave min =m) oorecintes 5.3 Los costos de produccidn: el corto el largo plazo La produccién implica la uilizacién de inputs (factores productivos, materias primas y productos intermedios), Jo cual genera un costo. El costo viene determinado or el valor de los factores utilicados por la empresa para producir el bien. La retribucién de los factores ‘que se emplean en Ia produceién determinaré los costos ‘los que se entrenta el empresario, El nivel de costos es tuna variable importante para Ia empresa, pues, a partir del precio de venta de un determinado bien y, en conse- del ingreso obtenido y del costo, el empresario dcidliré qué cantidad de dicho bien debe producie. ficio de la empresa se define como la dife- entre los ingresos totales y los castos totales. Por lo tanto, procurar reducir los costos al minimo es un requisito para maximizar los beneficios, que es el obje- smpresa. Af, pues, en un entorno cada ver mds competitivo, Ia reduccisn de los costos constituye 6 - CAPITOL S ~ U8 EMPHESA: PRebUCLOA, castes ¥ acAEFiiaS un elemento clave para poder fijar el precio a un nivel ue permita competir en «! mercado. Por ello, el vosty 8 una variable estratégica para la empress, Costos contables y costos explicitos Antes de analizar los distintos tipos de costos, debe se- fialarse que en Economfa el concepto de costo uitizado es més amplio que ef empleado en el émbito contable el cual se comresponde con el gasto monetario en que se incurre por la uilizacién de los Factores produetivos, En Beonomfa, el concepto de costo relevante es el costo de ‘oportunidad e incluye los costos explicitos o contabtes ¥ los implicitos o costos de los factores que no exigen lun desembolso de dinero. Cuando la empresa contrata los recursos en el mercado, el costo monetaria de Estos oincide con el costo de oportunidad; en cambio, cuan- do se obtienen en el seno de la empresa, el costo conta ble puede ser inferior al costo de oportunidad, pues el factor productivo en cuestién podria utilizarse en una actividad alvernativa Los castas explicitos son los costos de los hacwores ‘Que cxigen a la empresa un desembolso de dinero Por el contrario, los costos implicitos son aquellos ‘que no exigen a la empresa tal desembolso, Costos econsmicos y costos de opor ejemplo unidad: Para explicar Ia diferencia entre costos contables 0 explicitos, costos implicitos y costo de oportunidad recurrimos a un ejemplo, Supongamos que un pequenio fabricante de helado desembolsa 10.000 pesos por mes ‘ara pagar las materias primas que necesita y el sueldo de-un empleado, Dado que utiliza un local de su propic: dad, no tiene que gastar dinero en alquiler, pero ta suma ‘mensual que pagan otras empresas por locales similares ¢ de 5.000 pesos. Por otro lado, este pequefio empre- sario sabe que si se emplease como electrcista (que emu su profesisn) ganaria 2.000 pesos al mes Para calcular los costos totales en los que incure a empre Por determina 10s. costs expli mo se dijo, por las materias Primas y sueldos paga mensualmente 10.000 pesos, En ‘consecuencia |, empecemos (08 0 contables. Ci Costos contables = Costos exp Extos no son, sin embargo, todos los costos enh ‘gue Incurre. St bien Ia empresa no paga por ut local, esti renunciando a les 5.000 pesos que pol ‘obtener por darlo en alquiler, lo cual implica un de oportunidad. Asimismo, el empresario renusill 2.000 pesos al mes por trabajar en su propia empresa lugar de desempeiiarse como electricista. Por lo ta ‘Costos implicitos = 5.000 pews + 2.000 pesos _ =7.000 pesos costo de oport incurre por ded dad en que el empresa Se a producir helado, esto es, el ca econémico, seri la suma de los costos explicitos yj ceostos implicitos Coste es co = Costos explicitos + + Costos implicitos = 10.000 pesas + 7.000 pesos 17.000 pesos 3 E1 costo econémico incluye tanto los costos exp tos como los implicitos, valorando los factores prod tivos segtin el criterio del costo de oportunidad. B seri el concepto que utlizaremos al analiza los cu de produecién en el resto del capitulo, El costo econémico considera el costo de ‘oportunidad de todos los recursos utilizados, es €5, lo que todos los recursos podrian obtener en su mejor uso alternativo. 5.3.1 Los costos a corte plazo Al analizar tos costos de procluccién, también de distinguirse entre el corto y el largo plazo, pues exi istintos tipos de costos segtin el plazo en que se ton las decisiones. Re hecho, el corto y el large pias refieren a la perspectiva temporal considerada para el borar los planes de la empresa y guardan relacién oy 4 posibilidad de modificar los Factores fijos y red los costos de produccién, Ast, por ejemplo, las instalaciones donde se ubit {a fibrica de nuestro cjemplo y el equipo necesa (maquinaria, mobiliaiv, instalaciones, ele.) son fa ¥es fijos, pues a corto plazo no pueden adaptarse cil facilidad a tas fluctuaciones de la produccién ¥, al ‘nui, requieren un mantenimiento. Los costos que gene an fos factores fijos y que no dependen del volu de produccién se denominan costos fi instalaciones iniciales de evalquerfébrica se ealeu- "lan con base en cl volumen de actividad que se espera “akeanzaren aos futurosy es I6gico que al principio una ante de las intaluciomes permanezea desocupada; no “Sbstante, originan determinados costos (mantenimien- 9 amortizaciGn, et.) que no dependen del volumen de © prnucidn y que forman parte de los costos fijos Por otro lado, os costos que varfan con el nivel de Produccion y estin asociados a los factores variables | s01 10s costos variables, El costo to ps costs 0s y los costo variables es Ia suma de * Los castos fijos (CF) son los costos de los factores fijos de 1a empresa y, por lo tanto, a corto plaza son independientes del nivel de produecién, + Los costos variables (CV) dependen de la canta ~ tmpleada de los factores variables y, por lo tanto, el nivel de produccién, * Los costos totales (C7) son iguales a los costos fijos mis los costos variables y representan el menor {sto necesario para producit eada nivel de output. CT=CF4 cv EcaMDMIR, PINCPIOS APLICACIONES - 87 Los costos marginales y los costos medios A partir del costo total se obtiene el costo marginal (CM), que mide la variacién que re produce en el costo total cuando Ia eantidad producida se incrementa en tuna unidad, Analiticamente, ei costo marginal se expresa como sigue: a cu El costo marginal (CIM) es el costo adicional © extra ligado a ta produccién de una unidad de un bien. La curva de CM tiene tun tramo decreciente, aleanza un mfnimo y, Posteriormente, tiene un tramo crecient. En términos del Cuadro 5.5, el costo marginal nos dice qué es lo que aporta al costo total de la fabrica la preparacién de un kilo de helado adicional. Ast el costo ‘marginal del primer kilo de helado es 22.5 pesos, que es la diferencia entre el costo total incurrido al producie tuna unidad y el costo total euando no se produce nada; is costoa Ge a produccitn de Neledo (-] Coste | Cast varte | Coit | Coto mara! | corto oma | oso varie media | Cost tata mao ines) | pests) | (nso) ‘pesos ‘bess or oH crite cme |e z a 5 225 225 7S 12, 175 0 ee 15,0 Ze =F. Tat a ioneaas anersiea| 98,7 762 38 7 21 [20.0 | [| = _- Se Boi oe aclarstri se presentan les diniciones de os distnos ios de eos CP 9, simimo we evlan para el emo de que se prazean ? kilos de Heide. CY El eavo del CA 1 que nemo intemal cr 0 pos, dit | flo de eho w producir 2 Kile deed, Los tos dente canna (60-675) = 125 pesos |Psasunitenes com fos de Cur 5.1,sitienenel resent unde lamgited Creve 452-725 pew Aue vi de forma wii a prodoecion yen cl Cu 51 era la vandal CV 382 ~ 17.5 peo eto CPMe rg 102 ~ 40 peo, 30 cvRTIOLUS - LA ERPAESH: PRoDUCEAN, Costus ¥ aeneFcios ello equivale a decir que se incurre en unos costos fijos de 45 pesos. EL CM de prepararel segundo kilo de hela do.es 12.5 pesos, y sigue disminuyendo hasta alcanzar un valor de 7.5 pesos: a partir de este valor el costo ‘marginal aumenta (Cusdro 5.5), Esta evolucién del costo marginal se explica por la existencia de rendimientos erecientes en una primera fase, que hacen que el costo marginal disminuya, pues os nuevos trabajadores contratados aftaden més a la produecién que al costo. En una segunda fase, como Ya se sefial al estudiar el producto marginal, los rend ‘mientos marginales son decrecientes, lo que justifica el ‘aumento de los costos marginales a partir de un cierto nivel, pues los nuevos trabajadores disponen de menos, capital (edificios, instalaciones, ete.) para trabajar y su Droductividad se reduce; esto Heva a un aun costos marginals. ento de los La forma en “U" de la curva de costos marginales a corto plazo, que presenta un tramo decreciente hasta faleanzar un ménimo y un tramo creciente a partir de este nivel minimo, deseansa en ta ley de los rendimientos decrecientes (véase Figura 5.2), El costo marginal (CM) corse cost tot medio (CTE) y el ‘ost variable medio (CVA) en sus minus eespectivox Los costos medias unitarios Los costas medios son los costos por unidad de pro- dduccisn. EI cuncepto de casto medio se puede aplicar ‘las categorias de costos antes serialadas, esto es, Los ‘costo fijos, variables y totales El costo fj medio (CFM) es el cociente entre el {costo fijo (CF) y el nivel de produecién; el costo vatia- ble medio (CViMe) es el costo variable (CV) dividido (CTMe) 8 el costo total (CT el nivel de producei6n u ouput (¢). § De forma analitica, estas definiciones pueden sarse como sigue crme=E 4 crMe= 4 FiMe-+CVMe emo este costo disminuye conforme aumenta produceisn, Las curvas CMe y CVMe tienen en eseneia la forma y pueden deseribirsc come curvy de COs de “U". Tal como se sefial6 en el caso del ccurva de costo marginal, la justificacisn de esta forma cen form el CT’Me seri el costo medio de un helado, informacié ‘que se tendré eft cuemta para fijar el precio por unidad producto, E costo total medio varia cuando se alters nivel de produccién. Al aumentar el nimero de kilos hhelado que se elaboran, el costo total aumenta de m. "4 continua, pero el costo por unidad de produccbt| (Costo total medio), esto es, el costo medio de un kilo de helado, primero disminuye, después aleanza un mini 9s posteriormente, crece. (En términos del Cuadto 5.54 el costo medio de preparar un kilo de helado pasa de 67.5 pesos a un minimo de 19,8 pesos), Como muesttil la Figura 5.2, In curva de costos medios tiene forma de “U", lo que se explica, como vimos al estudiar la evolucién del producto medio, por la existencia de ren ddimientos crecientes en una primera fase y decrecientes en una segunda fase EL fondo de la forma de “U "esto es, la cantidad donde se aleanza el minimo de ta curva de costo total s€ produce una cantidad mayor © menor que esta, f0fotal medio es superior al minimo, eseala minima eficiente es Ia cantidad de ediveeién que minimiza el costo total medio. in entre os costos medios y los costos inales j6n entre los costos modios y los costos margi iss reeoge en la Figura 5.2 y en el Cuneo 5.6. Si scién de una unidad adicional hace disminuir si0 medio, el costo marzinal seré inferior al costo io. Por ot lado, sila produccién de una unidad Bifal ice que aumenten las costos medios, el costo ‘unidad (costo marginal) seré mayor que el costo i. Por eonsiguienc, la curva de costos marginales E ortar la curva de costos medios en su minimo. acidn entre el costo medio y el costo marginal fe que won empresa que pretenda sleanzar ef ‘medio minimo deberg siuarse en aguel nivel de goin para el cual el costo marginal es igual al galiza la produccién se hablé de seinfiienton 0 anomia de escala (véase apartado 5.2.2) con rela sibilidad de que Ia empresa alterase las eantida- ir del andlisis de la curva de costos medios a pplazo, En Ia Figura 5.3 se presentan Jos tres tipos bes de rendimientos (creciemtes, decrecientes. La empresa a) presenta una curva de castos medios eerecientes, de modo que una expansién de la jecién va asociada a una reduccivin del costo ato Si se suponen constantes los precios de [aotores. una disminucién del costa unitario es ~ ECONONIB, PRURCIPINS ¥ aPLcacioNES ~ 88 consecuencia de que el producto erece més répi- damente que las camtidades requeridas de factores productivos. Con frecuencia, al referimos a este tipo de empresa, decimos que disfruta de rendimientos de escala erecientes o economias de escala, En el caso de la empresa b) se observa que, con- forme aumenta la produccisn, tiene lugar un inere- mento de los costos medics por unidad de producto Si suponemos de nievo que los precios de ls fac- tores son constants, el ineremento en los costo se debe al hecho de que el producto aumenta menos «qe proporcionalmente respecto del incremento de los factores. En este caso habri rendimientos de scala decrecientes 0 deseconoméas de escaa, + El caso c) representa una empresa de costos cor tantes, en Ia que los costes medios por unidad de producto no varfan al cambiar el volumen de produccidn. Agui el producto y los factores pro- ductivos varfan en la misma proporcién, y se dice que In empresa muestra rendimientos de eseala constantes. La existencia de costos medios constantes puede cexplicarse a partir de la hipétesis de la reaplicacién o de réplica, en el sentido de que, si todos los Factores pro- ductivos pueden variar libremente, siempre es posible wentar ef producto en unt mdliplo entero, auinen- tando la cantidad de cada tno de los factores empleados en se mismo miltiplo, La forma en “U" de la curva de costos medios a largo placo de la Figura 5.4 se debe a que se supone que la empresa experimenta, para distintos niveles o tramos, «de output, economfas de escala, rendimientos de escala cconstantes y deseconomias de escala, respectivamente. La curva de costos medios a largo plazo tiene tuna forma de "U mucho mas abierta que la curva de costos medios a corto plazo, La forma de la curva de CMeL. se describe ‘en funciéin de las economfas y deseconomias de escala, Cuando hay rendimientos de escala ‘recientes, el CMeL disminuye conforme aumenta cl nivel de produccién; cuando hay rendimientos de escala decrecientes, el CMeL. es creciente: ‘cuando hay rendimientos constantes de escala, el (Mel. e« plano. = ECONOMID, PRINCIIGS ¥ APLICRCINES - 101 CTE ee PL Me icin se deduce que el costo medio es, en t6r- ‘om Ia pendiente de los radios vectores el origen de coordenadas a cada uno de, le In curva de costos toiales (wéase Apéndice Estas pendientes en una primera fase dismint- lado, el costo marginal, ACTIAg, viene dado por de la tangente a cada uno de los puntos de la , pues tanto las ‘os radios vectoresrespectivos (en el caso de no de sus puntos (es decir, el costo marginal), tdeerecen, luego alcanzan un mnimo (que en earva de costo marginal seacorresponde con el 6nd la curva de costo total) y, Finalmente, Figura Coot total (27) 0) In bésica que toda empresa debe tomar es la ye producird, y ésta dependeri del precio venderla y del costo de produccién, En @-que sigue para determinar la cantidad de ‘obtener Ia curva de CTMe midiendo la pendiente del radio, vector trazado desde el origen Inst ef punto comespon- diemte sobre Ia curva CT. Al nivel de prodvccién ¢; los os- tos totales medios alcanzan su minimo, puesto que, hasta el punto C, Ia pendieite de cualquier radio vector trazado hasta la curva CT va disminayendo y, a pastir del punto C, comienza a aumentat La Figura I muestra a relacign entre CT'y CM. La curva «de costo marginal se deriva de las respectivas pensientes de Jas tangentes trazadas a la curva de costo total a diferentes, niveles de produccin, tales como gy, go, 45 ¥ de Los cos- tos marginales aleanzan su punto mnimo en el punto de inflexién B sobre Ia curva CT, a una tasa de produccin dy Obsérvese que al nivel de produceién 95, la tangente a la curva de CT en el punto Ces también el radio vector trazado esd el origen. De esta manera, aeste nivel de produecin, €1.CM y el Cie sen jguates Fla impli que la curva de CM corta Ia de CMe en el mimo de esta, ya que en ese ‘unto ambos eostos coinciden (¥éase Figura 52). Figura Cost total (7) ry producto que colocaré en ef mercado, Ia empresa se ‘gua por el deseo de maximizar los beneficios, defini- dos como la diferencia entre los ingresos torales y los costos torales: Beneficio (B)= Ingresos torales (IT) | 15.1) = Costos totales (CT) El ingreso total (£7) se calcula multipticando el pre- cio de venta det producto 0 servicio (P) por el nimero de unidades vendidas (4). En este apartado se analizan los principios generales ‘que guian a toda empresa en su intento de maximizar Jos beneticios. Como veremos en el Capitulo 6, estos se particularizan de distinta forma segdn el tipo de mercado cenel que actué la empresa, esto es, competencia perfecta, monopolio, oligopolio © competencia monopolist Los benelicios econdmicos y los beneficios contables La diferencia entre costo econsmico y costo contable presentada en el apartado 5,3 determina que también debamos distinguir entre beneficio econémico y bene: ficio comtable, el costo total, incluidos los costos explicitos y Jos implicitos. El beneficio contable es igual al ingreso total menos el costo explcito total El beneficio econémico incluye, por lo tanto, el costo de oportunidad de todos los recursos utlizados, esto ¢s, lo que todos los recursos podrian obtener en su mejor uso altamstivo, De esta forma el edleulo del beneficin en ngmico permite comparar Jo que obtienen los recursos utilizados por la emprest con aquelio que esos mismos recursos podsian obtener si se empleasen en sui mejor ‘opeidn alternativa, Asi, para expliear el comportamiento de la empresa desde un punto de vista econémico, es preciso utilizar el concepto de ‘Volvienle al ejemplo presentado on cl apartado 5.3 sobre el pequetio fabricante de helado, y suponiendo ‘que mensualmente este obtiene unos ingresos totales de 19,000 pesos, resulta interesante analizar las diferencias sneficio eeonsimico. enire el beneficio econdmico y el beneficio contable Recuérdese que el costo explicito o contable en que incurrfa el fabricante de helado era 10.000 pesos y que Jos eostos implcitos eran de 7,QUO pesos. De esta forma, las diferencias entre el beneticio econémico y el benefi cio contable pueden expresarse como sigue: Beneficio _ Ingres Costos: 9.000 contable total explicitos pesos ‘Costo wal - de ‘oportunidad Ingreso total 2.000 econsmico pesos. La Figura 5.5 muestra la diferencia entre el De tie aanalizado son de 7.000 pesos). Este hecho {que normalmente el beneficio contable sea mayor rentable desde un punto de vista econsmico el ing total debe cubrir (ods los costos de oportunidady los explicitos como los implicitos, siguiente como ve un economist ‘una empresa red Peart) (@.000 8) carry ears Li CoD Eien oped (en) ee [En Beononia se incluyen todos los eostos de oportunid cuando se analiza una empresa, mienttas que desde una pectvacontable sol se miden los costos explicit. Por lll | bevelicio econfimico es menor que el benefici contble $4.1 La maximizaciGn de los beneficios y los ingresos marginales ‘La maximizacién de los beneficios se aleanza cuando| diferencia entre los ingresos totales y los costos (oles ‘es maxima, Como se desprende de! andlisis de la Fi 5.6, la diferencia positiva maxima entre los ingresos| tales y los costos fotales se logra en el punto en el cud la pendiente de la curva de ingresos totales es igual & [Goso total (7) Lng tal 7) Rimizatori de beneicos producird quella 1a eval Ta diferencin’ posi ene e-inese (teal (CT) sea mama. En esta sitvgeion nal eS izual a costo marina En ttminon 8¢ mide por lu pendieme del CT el. po [7f. 1 tenefici es maximo cuando se igualan Peniente de la curva de costos totales. Dado que Ia enliente de una curva mide cl cambio experimentado a fa Variable representada en el eje de ordenadas ausndo cambia Ia variable representada en el eje de cits, en realidad la maximizacidn del heneficio to ‘es que el costo marginal (CM) sea igual al 59 marginal (787), Variacién del ingreso total derivado de la venta de 1unidad més de producto Tianzaré al mereado aquella cantidad de pro- p para la que se cumpla la siguiente condicién: © | ingeeso marginal = costo marginal Sempresa maximiza su beneficio total en el pune BH el que no cs pusible obtener ningun beneticio elonal incrementando la produccisn, y esto ocurre ado Ja itima unidad producida afiade lo mismo al otal que al costo total. Obsérvese que la empre- mental beneficio total siempre que el ingreso enerado por la ditima unidad vendida resulte ~ ECONOMIA. Pecies ¥aPLicacioNES - 103 ser mayor que su costo marginal, Por otro lado. siempre ue el ingreso marginal sea menor que el costo margi- hal, seré posible aumentar los beneficios reduciendo el nivel de produccién. En consecuencia, la empresa ‘inicamen 4 su beneticio en aquel nivel de produccién en el que’ se equilibren el ingreso marginal y el costo marginal (Apéndices B y C), EI nivel de produccién que maximiza el beneficio © nivel de produccién éptimo tiene lugar cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal, esto es, cuando se cumple que IM = CM. 5.4.2 La maximizacion de los beneficios: las decisiones de produccién Para evidencia fa relacidn existente entre las decisiones de produccién por parte de la empresa y los beneficios, retomemos la ecuacién 5.1 del texto: Beneficio (B) ingresos totales (IT) ~ Costos totales (CT) Con respecto a esta expresién eabe pl posibilidades: 1. Beneficios normales, 2. Beneficios extraordinarios. 3. Pérdidas 1. Reneficios pres fograigualar los ingresos totes y los costs totals, el heneficio es igual a coro y se dice «qe obviene beneficios normales o contables, pues los cos. foales comprenden todos fos costs de produ cin, includ el costo de oportunidad del capital Ia esti6n aportada por los propitarios de Ia emprosa Para presentar el andlisis de la maximizacién de los eneficios en términos. unitaios 0 medios, tal como hemos Hlevado a cabo el estudio de los costo, dividamos los ingresos totles los costostotales por Ja cantidad producida por la empresa. De esta forma cr) q) redios (Me), que equivalen Stree, pa ad, et cost meio (Ce ¥, Por otro, los ingreso: al precio de mercado: 1 ~ CeFTu4a §~ Ue MPRESH:enagUCCHON, cusTas ¥ uENEFiiBS| De esta forma, si 7’ = C7, resulta también que [Me CTMe. O, lo que es lo mismo, que P = CTMe. Asi, pues, la empresa obliene benelicios normales © nulos cuando el precio es igual al costo total medio, ico normal o nulo significa que la empresa obtiene lo mismo que lo que obtends mejor opeisn alternativa, wordinarios (IT > CT => B > 0) La segunda posibilidad es que los ingresos totales sean superiores a los costos totales ‘que 1a empresa obtiene beneficios extraordinarios, en el sentido de que son superiores a los normales de ta explotacién, En términos unitarios 0 medios, que la empresa obtenga beneficios extraordinarios equivale a decir que cl ingreso medio, o sea, el precio, es mayor que el costo, Total medio, IMe > CIMe, 0 que P > CIMe. Asi pues, ‘cuando el precio de mercado es superior al costo total medio, la empresa obtiene beneficios extraondinarios. in este caso dircmos -0 positive o extraordinario significa que la empresa obtiene as beneficios que los que obtendrian los recursos por ella empleados en su mejor opci6n alternativa 3. Pérdidas (IT < C >B<0) La tercera posibllidad surge cuando os ingresos torales| son infetiores a los costs totales y, por Io tanto, la em- presa incurre en pérdidas, Esta situseién, en términos unitarios, equivale a que P< CTMe, EI caso en el cual ka empr merece ser analizado con mé experimenta pérdidas is-detalle. Para ello recor demos que, en el corto plazo, los costos totales tienen dos componentes, los costos fijos y los costos variables CT'= CF + CV. En consecuencia, a partir de [5.1] ten- dremos que: Las pérdidas y la produccién Siu ‘comparamos his pérdidas con los costos fijos, obtel ‘mos tres situaciones alternativas que debemos ana para determinar en qué casos al empresario, au incurra en pérdidas, le convendrs product sicio econémico a que In empresa tenga péridas desde el punto de vista contable, sino simplemente que obtiene menos beneficios que _ Jos que podria obtener utilizando los recursos e la mejor opci6n alternativa, lomamos como referencia Ia ecua Pérdidas mayores que los costes fijos. situacién se daré cuando CV > IT, 0 sea, cuan CVMe > P. Asi, pues, cuando el costo vars ‘medio sea mayor que et precio de mercado, la dlidas en que incurra la empresa serdn mayores q los costos fijos; por lo tanto, deberfa cerrar que CVMe > P, la empres pérdidas produciendo que si dejara de product solo tuviera costos fis. Pérdidas iguales a los costos fijos. Esto es, ue ocurriri cuando el CV = IT, to que equivale decir que el CVMe = P. Cuando el precio es gu al costo variable medio, los tnieos costo que qi dan por cubrir son Tos fijos. En esta situacién, al empresa le seri indiferente producir 0 no, ya a si decide-hacerlo, las pérdidas en que incurra seri iguales a los costos que tendria que soportar si produjera, tos fijos. Unt empresa incurri en pSrdidas inferiores a los coe tos fijos cuando CV < JT, esto es, cuando CVMe P. Si el precio de mercado es mayor que el cost. variable medio, quiere decir que en parte se esta ccubriendo los costos fijos, de forma que las pétdi das en las que se incurre al produeit son inferior alos costos fijos. En esta situacién, el emprosario, ‘aun teniendo pérdidas, decidir produce. Su desea de maximizar los benef las pérdidas, es decir, a cubrir parte de los costes fijos, pues tendrfa que afrontarlos aunque dejara de producir, jos Jo leva a minimizes

You might also like