You are on page 1of 7

Vicerrectorado Área Doctorado Macrocategoría.

Académico Postgrado Ciencias Sociales Capacidades Societales en el contexto


venezolano, latinoamericano y del Caribe.

Título: ETICIDAD Y CONCIENCIACIÓN EN LA GESTIÓN COMUNAL DE LOS


PROYECTOS SOCIO PRODUCTIVOS.
Investigador: Darwin Alberto Paredes Medina
Tutor: Prof. Onas Yoris

En toda comunidad surgen continuamente problemas, necesidad y oportunidades.


Problemas tales como la carencia de integración de la población, necesidades como la escasez
de alimentos y oportunidades como talento humano y la capacidad productiva local. Estos
tres elementos, dan lugar a la búsqueda e identificación de soluciones, la cual es la naturaleza
de los proyectos socio productivos. En tal sentido, los proyectos es un esfuerzo único y
temporal por el que se debe aplicar conocimientos, técnicas y herramientas.

En Venezuela desde 1999, se producen aceleradas transformaciones que intentan


desmantelar las relaciones sociales de producción de tipo capitalista, para alcanzar mayores
niveles de justicia social, equidad, inclusión y calidad en los procesos de gestión de los
proyectos productivos de las organizaciones populares, como parte de un proceso de
corresponsabilidad en el contexto de un democracia participativa y protagónica, cuyos
objetivos, principios y metas se encuentran vinculadas con el Proyecto Nacional “Simón
Bolívar”.

En este sentido, emerge una nueva filosofía en la formulación y gestión de proyectos


de inversión denominada socio productiva, con la intencionalidad de impulsar y fortalecer
actividades económicas que auxilien al desarrollo y crecimiento del país. Estos tipos de
proyectos están dirigidos a la planificación y gestación de actividades para satisfacer las
necesidades e intereses de la comunidad en relación a bienes y servicios, fructificando las
potencialidades determinadas a través del diagnóstico, además de los recursos: humanos,
financieros, maquinarias, equipos, entre otros.

No obstante, parte del éxito de los proyectos socio productivo radica en la gestión
comunal definida por Zambrano (2008) como grupo organizados y cohesionados por
intereses comunes que los conduce a producir acciones que generan y fortalecen habilidades,
conocimientos y valores de participación ciudadana, que elevan las capacidades personales
y comunitarias de los habitantes. En la comunidad organizada en consejos comunales, de
escoger e incrementar el control de las decisiones que afectan sus condiciones de vida.
Zambrano (2008) al igual que Mas Herrera (2007), sostiene que son los concejos comunales
los que conforman realmente el poder popular que facilita el desarrollo endógeno socialista,
ya que son la célula consciente gestora y corresponsable de su potencial productivo (Capital
humano, recursos naturales, materiales, históricos, turísticos, científicos entre otros)

No obstante, Evans (2016), sostiene que las comunas y el poder popular ha estado
siempre en permanente transformación. Pero durante los últimos 5 años los cambios sufridos
han sido tremendamente profundos y sobre todo muy rápido. Tanto, que los soportes sobre
los que se asentaba se están tambaleando. Uno de estos pilares es el conjunto de valores que
perfeccionan al hombre: los valores morales, la ética y la conciencia.

Entonces, por valores morales debemos entender el conjunto de creencias, costumbres


y normas de una persona que orienta su conducta (Zaragoza, 2014). Componen la conciencia
que una persona tiene del bien y del mal. Por tanto, los valores morales inciden en las
relaciones interpersonales y conforman la calidad de las mismas en una determinada
sociedad. Los seres humanos van interiorizando los valores morales en el núcleo familiar. De
ahí aprendemos el respeto, la tolerancia, la honestidad, la generosidad, la responsabilidad, la
lealtad y la perseverancia, entre otros. A medida que maduramos comenzamos a asumir los
valores sociales, y comenzaremos a pensar en el respeto a nuestros semejantes, la
cooperación, la comprensión, la vocación de servicio, etc.

Sin embargo, actualmente parece que este proceso se ha paralizado o ha dejado de


funcionar, según Zaragoza (2014):

Nos encontramos con que estos valores han dejado de apreciarse, que ya
no se tienen en cuenta y, por tanto, poco o nada influyen en las relaciones
sociales. Vivimos, sin duda, una crisis de valores que genera una crisis
social
Ciertamente, estas normas morales han sido siempre el limitador real de la interacción
social entre los seres humanos y su negación es el origen principal de la crisis social actual.
Los valores se están transformando y se están cambiando unos por otros debido a las
modificaciones que se están produciendo en la forma de relacionarse las personas. Los
valores tradicionales están siendo sustituidos en la mayoría de las sociedades por otros
basados en el individualismo. Se promueven, de forma globalizada, corrientes de
materialismo y hedonismo fundando una sociedad donde lo más importante es tener y en la
que se promueven las necesidades del consumismo, dejando a un lado el valor del ser humano
y ofreciendo un ambiente altamente nocivo para cultivarlo.

Del mismo modo, se forman aquellos que, dentro de la tensión social creada, viven
en el conformismo bastándoles con tener garantizada la supervivencia y la seguridad. Así las
relaciones interpersonales se vuelven superficiales sin implicar ningún tipo de compromiso
generando conductas antisociales basadas en una total ausencia de moral, la ética y la
conciencia (Dubric, 2003)

Esta realidad contrapone las relaciones y procesos inherentes a la gestión comunal


que se centra especialmente en el hombre como individuo generador de cambio colectivo a
través de los principios de la democracia, la autogestión y cogestión, la participación
protagónica, la cooperación y el voluntariado para motorizar propuestas complejas para
financiar el desarrollo de actividades productivas directamente vinculadas con los potenciales
endógenos de las comunidades. Pero la gestión comunal pudiera estar condicionada por las
primicias anteriores en la que prevalece el individualismo, consumismo y la competitividad,
donde las relaciones humanas basada en la lealtad y el honor se está transformando en
relaciones por interés.

Todo esto, agravado por una pasividad social extraordinaria incrementada por el
adoctrinamiento permanente a través de los medios sociales que pretenden imponer un
pensamiento único relacionado con los “nuevos valores”, hace que nos estemos convirtiendo
en una sociedad vulgarizada, conformista y fácil de manipular. Si continuamos por esta
senda abocamos a un triste futuro que ya predecía Aldous Huxley (1932) (Traducido por
Santa Marina, 1980) en su libro “Un mundo feliz”, en el que triunfan los dioses del consumo
y la comodidad y donde se han sacrificado valores humanos esenciales.
En cualquier caso, como siempre, queda la esperanza y la confianza en el ser humano;
en su capacidad y en el uso de su libre albedrío. Pero cualquier paso que haya que dar en la
recuperación de los valores morales habrá de hacerse desde la libertad a la cual sólo
llegaremos a través del conocimiento. Sólo así se podrá cambiar la estructura social impuesta
y hacer un mundo más justo en el que el poder se diluya y los Estados cumplan con su única
función de administrar con transparencia la sociedad que los designa.

Ante esta situación, el venezolano H. Dubric planteo una teoría en 1990 denominado
el “quinto sistema de dirección y manejo de la libre iniciativa”, se sustenta en la Ética y la
Moral, en esos valores concientivos de cada individualidad que forma parte de cualquier
organización, planteando tres aspectos importantes: profundizar en los Principios Eternos y
Universales, necesidad de realizar un cambio interior, desde el punto de vista de la
aniquilación del ego y respeto al libre albedrío.

Dubric (2003) reflexiona que el problema es que el ser humano actual, no posee sino
un porcentaje muy mínimo de conciencia libre del 1% al 3% y lo demás está condicionado o
embotellado en el ego (vicios, defectos y errores psicológicos). si se tuviera por lo menos un
10% libre de conciencia despierta, les reitero que no existirían las guerras, ni las fronteras, ni
las diferencias entre uno y otro, seríamos otra civilización

El planteamiento de Dubric (1990) del estilo de dirección y manejo basado en la libre


iniciativa, significa en cortas palabras eliminar el ego, para adquirir conciencia, basado en la
cooperación de voluntades conciente, pues esto traería responsabilidad, honestidad, justicia,
paz, armonía, trabajo fecundo y creador. Según el autor “La conciencia, es el recipiente de
todas las virtudes del alma, es la sostenedora de todo principio, contiene atributos, facultades
cognoscitivas que al expresarse sustentan en su accionar, esa valoración moral capaz de
llevarnos a la reflexión profunda”.

Este constructor teórico es definido como el quinto sistema o estilo gerencial; debido
a que ya se conocen los cuatro (4) estilos anteriores, donde se sustentan sin excepción todos
los aspectos de dirección en el planeta, sean estos: políticos, económicos, sociológicos,
educativos, familiares y religiosos, que han estado enmarcados dentro de esos cuatro (4)
estilos: autocrático, burocrático, democrático e idiosincrásico.

Entontes, los consejos comunales y comunas vista como una organización de gestión
la cual es centrada en el ser humano, se convierte en un estrato vulnerables del ego los cual
condicionaría el desarrollo de sus funciones, por lo que, esta investigación se enmarcará en
los postulados de la ética y la conciencia, libre iniciativa, los proyectos socio productivos y
la gestión comunal en este sentido se vislumbra como posible propuesta de investigación la
aproximación teórica de la ética y la conciencia en el contexto de la gestión comunal de los
proyectos socio productivos.

De acuerdo a compilación de otras investigaciones que sobre el tema de investigación,


se resalta a Visqueira (2016) quien reflexiona sobre la conciencia definiéndola como la
responsable de la vigilancia o estado de alerta y coincide con la participación del individuo
en los acontecimientos del ambiente que le rodea. Dubric (1990) plantea la conciencia debe
esta soportada por la ética y la moral. También, Barroso (2013) ha investigado la ética desde
varias dialécticas, dándole notoria importancia en las obligaciones responsables y
coherentemente con el contexto biopsicosocial que actúa el hombre. Dubric (2003) sostiene
que la ética es el punto medio, o de equilibrio que nos ingresa al anfiteatro de la virtud y nos
introduce en forma directa a la sabiduría de todas las cosas. De esta forma, logra resolver los
conflictos colectivos, creando la coherencia social, pues tiene que partir de cada
individualidad, en forma voluntaria, sin ninguna coacción.

Por su parte, Zambrano (2008) define la Gestión Comunal es como las comunidades
sean capaces de administrar, operar y mantener los sistemas con criterios de eficiencia,
eficacia y equidad tanto social como de género. Estos entes comunales, toman todas las
decisiones, teniendo el control de los recursos (técnicos, financieros, de personal, etc), y
establecen relaciones horizontales con servicios gubernamentales y no gubernamentales que
apoyan su gestión. En esta visión, la gestión comunitaria se consolida en la constitución de
una organización cuyos miembros tienen la representación legítima de la comunidad y
defienden sus intereses, con una gestión de calidad; con eficacia y eficiencia. Igualmente,
Proyectos socio Productivo El Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES,
2009) define proyecto como “un conjunto de acciones dirigidas a mejorar las condiciones de
vida de un grupo de personas, involucra la utilización de recursos para el logro de los
beneficios esperados, en un tiempo determinado.” En este sentido los Proyectos socio
productivo constituyen un proceso integral de actividades, las cuales están orientadas hacia
la inversión financiera a través de una planificación coherente; se espera que un conjunto
específico de talento humano local sustentable, permita combatir y erradicar la pobreza.

En cuanto a los retos intelectuales en el campo del conocimiento aprender la teórica


y método para aproximarse al fenómeno de estudio. Asimismo, acercamiento a una
explicación de la dimensión ética – conciente en la gestión comunal. También, posición
crítica de la gestión comunal en relación a los proyectos socio productivos. Finalmente,
aporte de especifidad a la generalidad actual de la gestión comunal de los proyectos socio
productivo. Las misma se encuadra al área de investigación de la UNEFM: administración y
desarrollo sustentable y sostenible, la línea de investigación: desarrollo de las organizaciones
y sectores productivos y la sub línea: tendencias, modelos y sistemas contemporáneos en las
organizaciones e instituciones.

La intencionalidad de la investigación es explicar el comportamiento la ética y la


conciencia de las personas que son responsables de la gestión comunal de los proyectos socio
productivos. Por lo que la ruta metodológica es la Teoría Fundamentada ya que se convierte
entonces en un método inductivo, que permite crear una formulación teórica basada en la
realidad tal y como se presenta, usando con fidelidad lo expresado por los informantes,
buscando mantener la significación que estas palabras tenían para sus protagonistas.
Finalmente, el programa de actividades tendrá como actividades; barrido teórico,
identificación de contexto, identificación de posibles informantes y esbozo del método.

Referencias Bibliográficas:
Barroso, J (2013). La Ética en la acción profesional. Disponible en: http://www.psico-
web.com/psicologia/conciencia.htm
Dubric, H. (2003). El Quinto sistema y la gerencia efectiva. Editorial H. Dubric. Venezuela
Dubric, H. (1900). Nacimiento de un nuevo ejecutivo. Editorial H. Dubric. Venezuela
Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES, 2009). Lineamientos básicos
para la formulación y presentación de proyectos socio- productivos con enfoque
socialista. Caracas. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/55567085/Lineamientos-Basicos-ion-Presentacion-
Proyectos-Socio-Productivos-Enfoque-Socialist-A#scribd
Evans, N. (2007). La Comuna de Caracas. Cuaderno para el debate. N.2. Alcaldía de Caracas.
Santa Marina, L. (1980) Aldous Huxley: Un mundo feliz. Versión Español (1980). Centauro.
Mas Herrara, J. (2007) Desarrollo Endógeno. Cooperación y Competencia. PANAPO.
Venezuela.
Visqueira, V. (2016). La Psicología Contemporánea. LA PSICOLOGÍA DE WILLIAM
JAMES. Universidad de Palermo. Argentina disponible en: http://www.e-
torredebabel.com/Psicologia/Contemporanea/James-2.htm
Zambrano, L. (2008) Desarrollo Endógeno Socialista y Defensa Popular. PANAPO.
Venezuela.
Zaragoza (2014). Por qué Conciencia. Disponible en:
http://www.metainteligencia.com/PorQue/conciencia.asp

You might also like