You are on page 1of 8

INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE

ESPECIALIZACIÓN.

Maestría en Educación Básica.

Pedagogía Contemporánea.

Ensayo de la Pedagogía Operatoria.

ALUMNO: Profr. JUAN VÁSQUEZ GUZMÁN

Primer Cuatrimestre.

Mtro. Esteban Luna de Jesús.

Oaxaca de Juárez, Oax. A 11 de Septiembre del 2010.


INTRODUCCIÓN.

La evolución del aprendizaje del ser humano la logramos estudiar desde mi


punto de vista a partir del hallazgo de las pinturas rupestres, en las cuales representan
la forma en que solucionaban sus problemas, en ese caso era la obtención de
alimentos como la carne, recolección de frutas y la creación de aldeas. Quizás con el
análisis del sus dibujos las personas de esa época iban ideando estrategias que les
permitieran resolver de una manera más fácil y eficaz esos problemas.

En la actualidad se sabe que el ser humano tiene varios puertos de entrada por
donde se recopilar información algunos de ellos son el oído, la vista, el tacto el olfato, el
gusto, siendo solo una parte. Al ser este un ser cien por ciento sociable y que en la
sociedad donde se desenvuelve también contribuye a la creación de información
significativa que al recuperarla y analizarla con ayuda de los profesores así como de
sus mismo compañeros, estaríamos provocando llegar al punto de análisis para
construir un nuevo conocimiento.

Logrando cumplir lo que promueve la nueva pedagogía que como primer punto
fomenta identificar problemas de estudio a desarrollar de carácter contextual de
interés y sobretodo de utilidad en la vida diaria en la que se desenvuelven. Aunque
algunos de los personajes que influyen en la pedagogía actual consideran que el
desarrollo de las personas tiene que ver con un proceso de etapas establecidas
invariables, en cambio otros señalan que el desarrollo del aprendizaje no sigue etapas,
otros más retoman la importancia del desarrollo biológico a demás de que algunas
corrientes pedagógicas consideran a los sujetos como pasivos o activos durante su
desarrollo intelectual y físico.

En el presente trabajo se analizó la corriente de la pedagogía operatoria


teniendo como principal precursor al Biólogo, Psicólogo, Epistemólogo Suizo Jean
Peget. Quien compara la evolución del pensamiento con la edad del sujeto, punto que
es cuestionado por personajes que estudian las diferentes tendencia pedagógicas de la
actualidad. Además de ello se presentan las ideas más destacadas pero interpretadas
desde mi punto de vista, así como las conclusiones a las que llegue después de
analizar el trabajo del señor Jean Piaget.
EXPOSICIÓN DEL TEMA.

Para iniciar este trabajo conoceremos un poco más de la biografía de Jean


Piaget el cual nació en Neuchâtel Suiza. Desde muy temprana edad este personaje se
intereso por la mecánica, los pájaros, los fósiles y los crustáceos marinos. A la edad de
diez años realiza su primer trabajo el cual se basa en la observación del
comportamiento de un gorrión albino. Estudia biología, psicología y pedagogía.
Durante los estudios que realizaba de biología se interesa por conoce más de la
inteligencia, la vida, la dinámica del conocimiento y sus finalidades.

Provocando que trabaje en ampliar sus conocimientos de Sociología, Lógica y


Teoría de la ciencia. Estas contribuyen a que él cree un modelo filosófico donde
aparecen algunas ideas como la concepción circular de las ciencias, el concepto de
equilibración y estructura que son la base de su teoría.

Posterior mente en 1920 inicia sus estudios para conocer la naturaleza a partir
de su perspectiva del desarrollo intelectual en la infancia. Su punto de partida en el
desarrollo de esta investigación es que lo niños carecen de capacidades para
comprender su entorno o para razonar coherentemente sobre él.

A partir de sus estudios las cuales se desarrolla por medio de la observación y el


dialogo, deduce que las capacidades para comprender el mundo que rodea al ser
humano se van adquiriendo paulatinamente a través de su experiencia con el mundo
que los rodea. Empleando los conocimientos que los niños tienen del medio físico y
social. Logrando con ello deducir que los seres humanos son sujetos activos que a
través de la manipulación, interacción, el dialogo con su entorno desarrolla sus
habilidades.

El desarrollo de estas habilidades en un principio se da de manera egocéntrica,


esto tiene que ver con la diversidad de formas de pensar que se tengan. Cada quien
construirá sus propias ideas a partir de sus experiencias.
Con los estudios realizados sobre la manera en que los niños van desarrollando
sus conocimientos él crea un cuadro donde clasifica las habilidades que el niño debe ir
desarrollando tomando en cuenta la edad mental y la edad física, quedando
estructurados de la siguiente manera las etapas de la inteligencia:

La primer estadio o periodo es el Sensorio-motriz que vas desde el nacimiento


hasta los dos años de edad en él se desarrollan reflejos incondicionales.
Posteriormente inicia el periodo operatorio el cual está dividido en preoperatorio que se
caracteriza por lo siguiente. Aproximada abarca de los dos a los seis u ocho años de
edad, el pensamiento aun no es lógico es unidireccional, el niño imita, para aprender
manipula los objetos concretos. Un claro ejemplo de la manipulación para aprender en
esta edad es que el niño al tener algún juguete nuevo ejemplo un carro de fricción lo
observa, lo utiliza y por ultimo lo desarma para conocer cómo funciona.

En cambio en el periodo de las operaciones concretas que abarca de los seis-


ocho a los once-doce años el niño ya debe de seriar, clasificar, juntar por semejanzas,
separar por diferencias, entienden la noción de número, razonan a partir de la
conversación, trabaja colectivamente, toma en cuenta el punto de vista de los demás,
pero aun sigue necesitando material concreto.

Esto lo podemos identificar en el proceso de lectoescritura que los niños de


primer grado de educación primaria siguen, al tener que emplear láminas, objetos como
rompecabezas, sopas de letras, crucigramas donde el niño identifique gradualmente las
palabras para posteriormente reconozca las grafías que puede emplear en su vida para
dar a conocer sus puntos de vista.

Las mismas características de este periodo lo identificamos cuando el alumno


inicia con el conteo, la agrupación, la desagrupación, la comparación. La cual
obligatoriamente debe iniciarse con la manipulación de materiales concretos para
llegara al empleo de los símbolos convencionales los cuales siguiendo este proceso
serán comprendido desde un punto de vista significativos.

Por último tenemos el periodo de las operaciones formales donde el alumno


desarrolla un pensamiento abstracto, se puede decir que el adolecente esta
cognoscitivamente equipado para desarrollar planteamientos de experimentación
complejos, plantear hipótesis y comprobar si son verdaderas o falsas. Este periodo
inicia aproximadamente entre los doce-trece a quince-dieciséis años de edad. También
se emplea material concreto en este caso se estaría hablando de fuentes de
información como libros, revistas que ayuden a resolver sus problemas.

La clasificación antes mencionada fue tomada de los niños con un desarrollo


cognitivo estándar porque si analizamos el desarrollo que tuvo el propio creador de
estos estadios se rompería lo que el mismo planteo, pues él a la edad de diez años ya
había desarrollado las operaciones concretas a plenitud. Por lo cual solo se debe tomar
lo más relevante de esta clasificación y no clasificar a los niños con los estadios
mencionados.

Tomando en cuenta la clasificación del proceso que debe seguir un niño para
desarrollar sus habilidades plantea que la inteligencia es una conquista hacia mayores y
más complejos niveles de funcionamiento. Desarrollando con ello los procesos
cognitivos donde siempre están presentes la funcionalidad, adaptación, asimilación,
acomodación y organización que son parte del desarrollo de la inteligencia.

La adaptación en el proceso de construcción de un nuevo conocimiento se va a


dar cuando el organismo o sujeto se transforme en función del medio o problema para
poder comprenderlo y solucionarlo. En el proceso de asimilación y acomodación se
presenta el intercambio de los conocimientos nuevos con los conocimientos previos
provocando que estos últimos sean utilizados para comprender lo que se propone. En
cambio en el proceso de organización se emplea un proceso de reconstrucción
empleando lo que se conoce con lo que se está conociendo generando la producción
de un nuevo conocimiento que va estar en contante cambio.

Los tres modos de cómo se desarrolla la inteligencia en los niños deduce que el
conocimiento no se reduce a la adquisición de conocimientos sino que el este
conocimiento sea el resultado de una interacción entre el sujeto y el objeto de
conocimiento, siendo esta conjugación la más idónea para la construcción de
conocimientos significativos en la vida diaria de los educando.
CONCLUSIONES

La pedagogía operatoria de Jean Piaget realiza una comparación de la


evolución del pensamiento con su edad, provocando que al retome con exactitud este
modelo pedagógico se clasifiquen a los educando como niños con necesidades
educativas especiales al no desarrollar en los años que plantea las habilidades
expuestas en cada una de los estadios.

Por las características de esta pedagogía el niño debe ser estudiado como un ser
biológico, capaz de adaptarse a las diferentes características de las sociedades donde
se puede desarrollar.

Por las características antes mencionadas no se concibe la idea de que un niño


sea moldeable, si no que el sufre un proceso de evolución con el cual va adquiriendo
nuevas habilidades que le permiten construir conocimiento significativos y apegados a
su realidad.

El conocimiento se construye personalmente empleando las experiencias vividas


que serian los conocimientos previos y las nuevas experiencias para generar un nuevo
conocimiento donde se encuentren inmersas las dos partes. Pues aprender es realizar
una estructuración mental de lo que se sabe.

El papel del profesor en esta pedagogía es que conozca la estructura mental de


casa uno de los sujetos que integran su salón de clases, para poder situarlos en los
estadios evolutivos que le corresponda y brindarles la ayuda que necesitan para que
lleguen al desarrollo de las operaciones formales.
BIBLIOGRAFÍA.

 Historia general de la pedagogía.


Francisco Larroyo
Editorial Porrúa.

 Enciclopedia de la Ciencias de la Educación.


José Filadelfo García Dávila.
Programa Educativo Oaxaca, S.A de C.V.

 Diccionario Enciclopédico de la Educación


Isabel Martí Castro.
Editorial CEAC

 Antología de la asignatura Pedagogía Contemporánea.


Mtro. Esteban Luna de Jesús.

 www.monografias.com

You might also like