You are on page 1of 223
flores meyer Ayehta VIGESIMOSEGUNDA EDICION Ffeetonor S87 TTS ax: SS-41-11-89 e-mail: ediciones@euitorialprogreso.com e-mail: progtasGwebielme. net. Derechos reservados © 1930 Marco Antonio Flores Meyer y Agustin Anfossi © 1930 EDITORIAL PROGRESO, S. A. DE C.¥. Naranjo No. 248, Co. Santa Maria la Ribera Delegacion Cuauhtemoc, C, P 06400 México, D.F digebra ‘ahunno “Miembro de la Cimara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Registro nim. 232 ISBN: 968-436-213-7 ‘Queda prohibida la reproducign o transmis total o parcial del «contenido dela presente obra po cualquier medio: electric 0 mecinieo, incluso el fotocopiado sn el eonccimiento previo y por seit de editor. Progreso y el lgotipo son marcas rogistadas por Editorial Progreso, 8. A. de C. V. Impreso en México Printed in Mexico P edicion: 1930 16" reimpresion: 2004 Se terminé la impresin de esta obra en abril del 2008 cn los talleres de Editorial Progreso, S.A. deC. ¥ Naranjo No, 248, Col, Santa Maria la Ribera Delegacidn Cuauhtemoc, C. 06400, México, D. Tiro: 2600 gjemplares mis sobrantes para reposicion. Dada ta aceptacién que maestros y alumnos han dispensado al AL- GEBRA DE A. ANFOSSI, el Mtro. M.A. Flores Meyer ha tenido a bien proseguir la edicién, de esta obra. Se ha afadido en el Apéndice un capitulo dedicado a las Fracciones Parciales. Otro capitulo sobre Logica Mate- matica y Conjuntos pone remate a esta obra. INDICE PRIMERA PARTE OPERACIONES FUNDAMENTALES CAPITULO 1 Lenguaje algebraico, II Ecuaciones de primer grado 1 Definiciones ..... 2 Ecuaciones de primer grado . 3. Ecuaciones literales III Operaciones con niimeros algebraicos 1 Nameros 2 Suma de nameros ..... 3. Resta de numeros ... 4 5 Multiplicacién de numeros . . Division de numeros .... IV Suma y resta 1 Suma algebraica . 2 Resta algebraica V Multiplicacion 1 Producto de potencias y de monomios 2 Producto de polinomios Page. iq 25 28 33 36 38 40 43 49 52. 54 60 Vil 1 Divisién de potencias y de monomios .... 2 Division de polinomios . 3. Divisibilidad entre x +@.. 4 Cocientes notables . Descomposicién en factore 1 Procedimientos sencillos de descomposicién 2 Descomposicién de un binomio de la forma yn por _serupacién y por ev 4 Descomposicion de un trinomio de la forma x?+mx +n, oax?+mx+n. icciones 1 Preliminares ... 2 Simplificacién de quebrados 3. Reduccién de quebrados a un comin deno- minador 4. Redueci6n de quebrados a forma mixta y vi ceversa 5 Suma y resta de quebrados ...... 6 Multiplicacin y division de quebrados 7. Fracciones complejas . 8 Interpretacién de las formas moO oe ols Razones y proporeiones 1 Definiciones y principios .. 2 Aplicaciones de las proporciones . 65 Sesa 93, 95 101 108 108 0 115 19 19 123 124 130 137 ll ul IV V CURSO DE ALGEBRA SEGUNDA PARTE ECUACIONES DE PRIMER GRADO Ecuaciones de primer grado con una inedgnita 1 Principios relativos a su resolucién . 2 Ecuaciones que contienen quebrados . Problemas de primer grado con una incdgnita 1. Resolucién de problemas . 2 Discusién de problemas Gréficas 1 Definiciones. Clases. Aplicaciones 2 Representacién cartesiana .. Ecuaciones simulténeas de primer grado con dos o més incégnitas 1 Definiciones. Resolucién grafica . 2 Resolucién por eliminacién ..... 3 Resolucién de ecuaciones literales simulténeas 4 Resolucién de ecuaciones simultaneas con in- cognitas en los denominadores . 5 Resolucién de ecuaciones simulténeas con mis de dos incdgnitas 6 Diferentes clases de sistemas . Desigualdades de primer grado con 1 Definiciones y propiedades 2 Resolucién de las inecuaciones ............. 145 149 153 159 168 472 179 181 189 190 194 201 213 217 1 Il M1 Iv INDICE TERCERA PARTE ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO Potencias y raices 1 Definiciones y propiedades . 221 2 Raiz cuadrada . 224 3 Raiz cibica y raiz emésima . 229 4 Diversas clases de nameros . 231 5 Exponentes fraccionatios . 233 237 Propiedades de los radicales » Operaciones con radicales 1 Suma y resta de radicales . 2 Multiplicacién de radicales 3. Division de radicales . 4 Racionalizacién 5 Potencia y raiz de un radical 6 Ecuaciones irracionales .. <+ 253 sees 54 Ecuaciones de segundo grado 1 Resolucién de la ecuacién incompleta ... 2 Resolucisn de la ecuacién completa . 3. Casos perticulares .. an 4 Ecuaciones irracionales . ; 215 5 Naturaleea de las raices de las cuadraticas 277 Propiedades de las raices en las cuadraticas 1 Relacién entre las raices y los coeficientes ... 279 2 Aplicaciones de las propiedades de las raices 281 2 Aplicaciones de las propiedades de las raices 281 10 CURSO DE ALGE Resolucién de ecuaciones de forma cuadratica Resolucién de sistemas de primero y segundo grados, 0 de sistemas de segundo grado, re ducibles a forma cuadratic 3 Problemas cuya resolucién da Tugar a una cuadratica o a un sistema de primero y se gundo grados . - representacion. I grado +++ VIII Teoria del binomio 1 Desarrollo de las potencias de un binomio . 2. Formula general del binomio . .. : 3. Generalizacién de la formula del binomio . 4 Tridngulo de Pascal . CUARTA PARTE PROGRESIONES Y LOGARITMOS 1 Progresiones aritméticas 1 Definiciones y formulas 2 Aplicacién de las formulas . Il Progresiones geométricas 1 2 3 Definiciones y formulas . Aplicacién de las formulas Interpolacién. Limite de una progresién de- reciente ..........+ 287 289 296 302 312 a4 317 319 321 323, 330 332 335 ul Iv 1 INDICE Logaritmos 1 Preliminares . 2 Logaritmos decimales ............ 3 Tablas de logaritmos y su manejo . 4 Tablas de antilogaritmos y su manejo 5 6 1 Propiedades de los logaritmos Aplicaciones de los logaritmos Cologaritrro. Uso y ventajas . 8 Ecuaciones exponenciales . Interés compuesto y anualidades 1 Interés compuesto . 2 Anualidades de imposis 3. Anualidades de amortizacion . APENDICE Division sintética.. Determinantes 1 Resolucién de un sistema de dos ecuaciones imultancas con dos incdgnitas 2 Determinantes de segundo orden 3 Resolucion de un sistema de dos ecuaciones con tres incégnitas ..... Determinantes de tercer orden 5 Propiedades de los determinantes de tercer orden 6 Resolucién de un sistema de tres ecuaciones simultaneas con tres incognitas 7 Determinantes de cuarto orden . 1 343 347 354 355 358 362 364 366 369 a7 374 376 378 381 383 385 389 393 12 HL Iv VI vil VIII CURSO DE ALGEBRA Raiz cuadrada y raiz ciibica 1 Raiz cuadrada de un binomio de la forma atyVve vag 2 Raiz cibica de un polinomio . Nimeros complejos 1 Definiciones y propiedades ........ 2 Operaciones con numeros complejos Nociones de andlisis combinatorio 1 Permutaciones. Ordenaciones. Combinaciones 2 Aplicacion de la formula del binomio Resolucién de la ecuacién de tercer grado ,, Fracciones Parciales Légica Matemdtica y Conjuntos . 396 397 401 404 408 412 416 421 431 13, RESERA HISTORICA DEL ALGEBRA EI Algebra, tal como se conoce hoy, con los numerosos simbo- Jos que en ella se usan y los diferentes signos con que se indican Jas operaciones, es relativamente moderna, pues comienza en el siglo XVI y aleanza su completo desarrollo en el XVII Paccioli, en el siglo XV, escribfa “‘Trouame I.n°. che gioto al suo qdrat? facia .15.” para representar la ecuacién x + 2? = 15. A mediados del siglo XVI Gosselin indicaré la ecuacién 1dz — 2? = 144 del siguiente modo: 14 L M 1 Q aequalia 144 Hacia 1585 Ia ecuacién 82? — Gr + 12 = 76, el matemético Ramus la escribia 3g —— 6 1 +— 12 aequatus sit 76. Descartes en 1687 usaba zz* bx ~ 4 + a7 para Ia ecuacién a= br- +r Desde los tiempos de Newton (1642-1727) la. ecuacién 2% az? +bz=0 se eacribia ya de ete mismo modo. Si en ver de aterder a Ia clase de simboliamos usados se tiene fen cuenta la resolusién de ciertos tipos de problemas, los orige- nes del algebra remontan a los babilonios y exipeios. Desde los tiempos del rey Hammurabi (2000 A. J. C.) los babilonios resolvian problemas de segundo grado, Como ejem- plo, sea encontrar Ia longitud de dos segmenton (2 nimeros) AB y BC, dada au suma s y el drea p del rectingulo por ellox formado, “La construccién de Ia figura que aqui se indica y la suposiciin “falsa” de que el valor buscado et In mitad de lleva Ia solucién: AB = AD + BD 2 BC = AD-BD= 4 — A DB c ABFE 14 CURSO DE ALGEBRA Por un papiro encontrado en Egipto, escrito cerca del_afio 1850 a. de J. C., y otro, posterior a é1 de unos 200 afios, deno- minado papiro de Ahmés, del nombre de! autor, se tiene certeza de que cultivaban esta ciencia y resolvian ya sistemas de ecus- ciones. Una de las tres ecuaciones de primer grado del papiro de Ahmés se ve en la reproduccién siguiente, ine Si LBS Baan +tho+ at. que se interpreta ast: Hau “sus 2, su), #u7, su todo”, hacen 87. La palabra hau significa montén, y es el nombre més antiguo que se conoce para designar la incognita. En época muy posterior, en el siglo 11 de nuestra era, un gran matemitico griego, Diofanto de Alejandria, escribié una ‘obra, que intitul6 Aritmética. En ella invade el terreno que hoy se considera propio del Algebra, enuncia la regla de los signos de la multiplicacién, hace uso de abreviaturas y de un signo para indicar la resta; resuelve, ademés, ecuaciones cuadraticas y una cibica, si bien esta dltima sélo en un caso especial. ‘Los chinos indudablementé tuvieron conocimientos que corres- ponden al dlgebra como lo prueba un problema de un Comentario (siglo m A. J. C.) a la Aritmética en Nueve Secciones: Un bambé de 10 pies de alto se rompié por el viento y la punta tocé el suelo a tres pies del pie de Ia planta. Calcilese la altura a que se rompié. La resolucién exige el conocimiento del teorema de Pitégoras y de las ecuaciones de primer grado. Los hindes hicieron progresar un tanto esta ciencia. Los drabes, por su parte, que debieron inspirarse en los hindies y ‘en los griegos, en Diofanto especialmente, le dieron nuevo im- pulso, Con estos dos pueblos comienzan a darse reglas para la resolucién de ecuaciones de primero y de segundo grados, con una incdgnita, n 15 El matemético y astrénomo Muhammed-ibn-Musa ALKhowa- riemi, que vivia en Bagdad en el siglo 1%, publicé cerca del afio 825, un libro que lam6é AL-JaBR W'AL-MUKABALAH. La primera palabra quiere decir compensacién o restauracién (de la igual- dad de los dos miembros de una ecuacién) y la segunda equivale ‘a reduceién (de los términos semejantes). De las dos, la primera hha perdurado hasta hoy y ha sido universalmente adoptada; la segunda fue perdiendo terreno paulatinamente hasta casi desapa- recer por completo ya desde el siglo XIV. Un gran matemitico italiano, Leonardo de Pisa, muy conocido también con el nombre de Fibonacci, contribuyé mucho a la introduceién y divulgacién de esta ciencia en Europa; la enri- quecié con nuevos adelantos y hasta comenz6 a representar la incégnita con una letr Otros algebristas italianos, del siglo xv1, enriquecieron la ciencia algébriea con notables adelantos: Nicolés Tartaglia en- cuentra, en 1534, Is manera de resolver las ecuaciones cébicas, y en 154 Jerénimo Cardano publica, en su ARS MAGNA —nom- bre con que designaba el Algebra—, la formula de resolucién de dichas ecuaciones, ¢ incluye en el mismo libro el procedimiento hhallado por un discipulo suyo, Ludovico Ferrari, para resolver Ing ecuaciones de cuarto grado. En el mismo siglo un gran matemético francés, Francisco Viete, a quien saludan algunos como fundador del Algebra mo- derna, hace progresar notablemente la ciencia algébrica por los nuevos métodos de resolucién de las ecuaciones la teoria rel tiva a éstas, asi como por la introduccién de un nuevo simboli ‘mo, que si bien no es tan perfecto como el actual, si representa notable adelanto y prepara el camino para otro mas adecuado, el que hoy dia es empleado en el mundo entero. ‘Mateméticos ingieses, franceses, alemanes y belgas enrique cieron esta ciencia con’ los signos que en la actualidad son de todos conocidos, perfeccionaron el simbolismo y completaron asi Jo que podria lamarse la estructura exterior del Algebra: John Widmann (1489) idea los signos + y ~; Christoff Rudolf (1525) comienza a usar el signo radical 3 Robert Reeorde (1557) introduce el signo =; Albert Girard (1629) idea el paréntesis rectangular [ ]: William Oughtred (1681) usa el signo x; Thomas Harriot en el mismo afio utiliza los signos de desigual- dad > y <- En su obra MiRirict LOGARITHMORUM, John Napier da cuenta de la invencién de los Logaritmos, antes de que se usaran los 16 CURSO DE ALGENRA ‘exponentes. Esto lo realizé a principios del siglo xvil, Euler consideré ya los logaritmos como exponentes de la base. Briggs amé mantisa a la parte decimal de los logaritmos y calculé con 14 cifras los correspondientes a los ntimeros 1 20.000 y 90.000 ‘2 100 000. EI hueco de 20.000 a 90 000 fue cubierto por los céleu- los de Adridn Viacq (1600-1667). Otros procedimientos fueron inventados para calcular estos “'maravillosos niimeros” por James Gregory, W. Brounker, Nicolés Mercator y Edmond Halley. Con René Descartes (1637) recibe el Algebra un nuevo im- pulso: él simplifica y completa la escritura simbélica adoptando la letra x para designar la incégnita, inicia la costumbre de escribir los exponentes enteros como se hace todavia ahora; enuncia la regla relativa a los signos de las raices de una ecua- cién y da un nuevo procedimiento de resolucién de ecuaciones bicuadraticas. A su vez John Wallis (1655) con el simbolo del infinito, 0, completa el nimero de los signos mas usados, introduce los ex- ponentes negativos y da mayor impulso al empleo de los expo- nentes fraccionarios, ya ideadox (1360) por Nicolés Oresme, obispo de Lisieux. Pocos afios después (1659) Johann H. Rhan comienza a hacer uso del signo = para indicar la divisién. Por iltimo, Isaac Newton (1676) generaliza la formula para desarrollar un binomio, haciendo extensivo el procedimiento al caso de exponentes negativos y fraccionarios. Perfecciona, ade- més, el procedimiento de Vidte para caleular las rafees inconmen- surables de una ecuacidn, y el suyo sera perfeccionado, a su vez, por Pablo Ruffini (1804) y por William G. Horner (1819) Aunque estas Iineas sélo tratan de resefiar la Historia del Algebra Elemental, no pueden considerarse como exhaustiv: del tema, Muchos otros matemiticos aportaron fructuosos tr bbayos en este campo, entre ellos nombraremos a Cauchy, Leibnitz, Cramer, Pascal, Shinsvke, Nicholson, Rhetieus, Klaus, Ceulen, Metius, Stevin, Pérez de Moya, Diez, Gunter, Burgi, Cavalieri, Roberval, etc. PRIMERA PARTE OPERACIONES FUNDAMENTALES LENGUAJE ALGEBRAICO 1. Algebra, El Algebra es una ciencia cuyo objeto es sime plificar y generalizar las cuestiones relativas a los niimeros. En Algebra, lo mismo que en Aritmética, se efectian opera- teiones con los niimeros, pero el modo de representarlos difiere ‘en ambas ciencias. En Aritmética, s6lo se hace uso de los sig- ‘nos comiinmente llamados arabigos 0, 1, 2, 3, ete., para escribir Jos niimeros; mientras que en Algebra, para representarlos, se ‘usan letras, como o, b, z, y, ete., las cuales se aman literales, @% Bignos de operacién. En Algebra, la suma, la resta, Ia ‘multiplicacién y 1s divisién se indiean como en Aritmética, con Jos signos + (més), — (menos), X (por) y : (entre) ; como a+b, 0—b,aX bard, 3. Férmnla. Si el rectangulo ABCD (fig. 1) tiene 5 em e largo y 3 cm de ancho, se D pueden formar en él 3 fajas de 5 em de largo por 1 em de fancho. Cada faja puede di irse en 5 cuadritos de 1 em de largo y 1 em de ancho; ca- a cusdrito es puss 1 cm", y Lent Jas 3 fajas juntas constan de 5X 3= 15 cm’, quees el drea . del rectingulo. nee ‘Ezte resultado se expresa diciendo: El rea de un reetingulo es igual al producto de la base por la altura. 18 curso DR ALGEBRA Esta expresin puede abreviarse asi Area = base X altura, Dicha abreviacién, resulta mas corta, escribiendo silo la pri mera letra de cada palabra suprimiendo el signo x; ¥ asi A=ba, La expresién A = ba, se lama férmula. Toda férmula es una regla expresada por medio de stmbolos, 6 indica las operaciones que deben efectuarse com los nimeros re- presentados por las literales, para obtener ciertos resultados. 4 Transformacién de {6rmulas. Por la Aritmética se sabe que, dado el producto de dos factores y uno de ellos, para caleu- lar el otro, se divide el producto entre el factor conocido. Asi, de la f6rmula del frea del rectingulo A= ba, se deduce: 4 y ox, 5, Maneras de escribir un producto. El producto de dos factores literales « y }, puede escribirse de las maneras si- jentes: @Xb, a.b, a+b, ab (1) ‘Del mismo modo, el producto 5 por @ se representa como sigue: 5Xa 5.0, 5-4, 5a, 6. Paréntesis, El paréntesis es signo de agrupacién. Si se quiere indiear que a m + n se le debe sumar la diferen- cia r— 3, se eseribe (m+ n)+(r—s). Para indicar que se ha de restar p—g de m+ n, se eseribe (m+n)—-(p— a). LENGUASE ALGEBRAICO 19 EI producto de la suma a+b por ¢ se indica (a+b)x ¢, 0 simplemente (a+ )c; asimismo el producto de a+ 6 por ¢—d se escribe (@+)x(c 4), © bien (a +b)(c~ a). La divisin de la suma a+b entre la diferencia c— d, 0 de a expresin (@~b)e entre ¢ +f. se representa, respectiva- _mente, por (a+b):(c= 4), » (a—b)e: (+f), Raya de quebrado, La raya de quebrado que sirve para “indicar la divisiér. de un niimero entre otro, suple, en muchos ‘casos, el paréntesis. Asi, (a—h):4es igual a "74, y (m+n): (c—e) es igual a ee, 8. Coeficiente. El area de un rectingulo de base b y altura 4, es ba. El ares de tres recténgulos iguales al anterior, es ba + ba + ba = 3a. , El volumen de un paralelepipedo rectingulo (fig. 2), en que Jas dimensiones de la base son b y a, y In altura c, es bac. El Yolumen de dos paralelepfpedos iguales al anterior (fig. 3), es bac + bac = 2bae. Pig. 2 Fig. El duplo de a se escribe 2a, el triple de b se escribe 3b, el eus- druplo de $, 4%, el quintuple de c, Se, ete. Asi se tiene: 2a =a+a; 3b =b+d40; SESE4S+545 20 (CURSO DE ALGEBRA Be =efefete+e; ne= +e+e.... (m sumandos iguales a 6). En las expresiones anteriores, 2, 3, 4, 5 y m se Ilaman coefi- cientes, Los cuatro primeros son numéricos y el tiltimo es literal. Coeficiente es el niimero o 1a letra que indica cwintos suman- dos iguales se toman. 9. Base. Exponente, Potencis, El producto de 5 por 5 es 5X5; el de 5 por 5 por 5 es 5X5X5; el dea por aes aXa; el dea por a por aes aX aXa, ete, Convencionalmente, el producto de 5 x 5 se eseribe 52; el de 5X 5X5 se escribe 5%; y, andlogamente. los productos aX a axXaxaXxXaxaXa... (n factores iguales al nimero a), se eseriben a2, a8, a 5* se lee 5 al cuadrado, 6 5 elevado a Ia segunda potencia; a? se lee a cuadrada, o a elevada a la segunda potencia; a se lee a ctibica, 0 a elevada a la tercera potencia; y en general, a® se lee a enésima, o a elevada a Ia enésima po- tencia. En las expresiones 52, a2, a, a*, los niimeros 5 y a se Haman base. El numerito (0 la letra) escrito arriba, a Ia derecha de la base, s¢ lama exponente, ¢ indica el nimero de factores iguales o la base que hay en el producto. Results pues: 5t=5X5=25; 5X5X 5 = 125; 5B =5X5X5X 5= 625; H=5X5X5.... (nm factores iguales a 5). Potencia de un niimero es et producto (indicado o efectuado) de dos 0 mas factores iguales a ese nitmero. 10. Observaciones. -1* Nétese la diferencia entre potencia yexponente: en 625 = 5¢, 625 es la cuarta potencia de 5, y 4e8 ‘el exponente de dicha potencia, LENGUAJE ALOEBRAICO 21 2% El exponente 1 no se suele escribir, Si una literal no tiene ningiin exponente escrito, se subentiende el exponente 1; “asi, a equivale a at. 44. Valor numérico, Valor numérico de una expresién al- raica es el valor que ésta adquiere, cuando se reemplaza en ‘ella la literal o literales por ciertos nimeros determinados, y se ‘efectiian después las operaciones indicadas. Asi, con a= 3 y b=2, el valor numérico de a* — 2a'b + 20" pox eK 2+ 2X aM +16=7. 12. Tabulaciém. _Sucede, en ciertos casos, que se debe eal- 1 valor numérico de una expresin algebraica, correspon- ‘diente a varios valores de una o mis literales; como, por ejem- calcular el valor numérico de la expresién 3z*—2, para valores de z iguales, sueesivamente, a 1, 2, 8, 4 5. En casos como éste, conviene disponer los cflculos segtin se ‘ve en el siguiente cuadro: - [Watores de 2 1 3 | 12| 27] 48] 75 Valores de 327 a | Valores de 32? — ae 1 | 10] 25] 46] 73 Sea, como otro ejemplo, calcular el valor de la expresién “Gm'n para los pares de valores: m 0; m=1,0=1; m=2,n=4; m=5,n=2; m=5,n=3. Disponiendo tos valores como en el cuadro anterior, se tiene: Valores de m 5] 5 Valores de » ofafs] 2] 3 ‘Valores de 3m?n—=| 0 | 3 | 48 [ 150 | 225 Esta presentacién en una tabla o cuadro de valores, se lama tabulacién, 22 cunso DE ALaEprs 13. Funcin, Si se observa el primer ejemplo del N° 12, se ve que el valor numérico de la expresién 322 — 2 depende del que se asigna a la variable x. En cambio, los valores de 2 no han dependido de ninguna otra cantidad ; por lo cual se dice que x es una variable independiente Por el contrario, los diversos valores de la expresin se han debido a las variaciones de z, Esta e: lores dependen de 2, se I presién. cuyos va. ma variable dependiente La variable dependiente se denomina funcién y se representa por f(z), que se lee funcién de x; asf, se tiene: f(z) = B2* 2, Una cireunferencia depende, eviden el radi si el rad nte, de su radio: Si es de 50 cm, la cireunferencia tiene cierta longitud ; o fuera de 75 em, s# obtendria una cireunferencia ma yor que la primera; y si sélo fuese de 20 em, resultarfa otra menor. Aqui, la variable independiente es el radio, y Ja variable de- Pendiente o funcién es la eireunferencia; es decir que la lon- gitud de la cireunferencia es funcién del radio. Funcién es una cantidad va- riable tigada con otra, Wamada variable independiente, tal que a toda variacién de ésta corresponda una variacién de la primera, 44. Valor de una funcién. Sea Ia expresién algebraica {(z)= 2 T2412, Si se quieren caleular los valores numéricos que adquiere esta funcién para diferentes valores de la variable independiente 2, puede procederse por fabulacién, Si se desea caleular el valor de esta funcién para un valor par- ticular de la variable x, 2 por ejemplo, se eseribe: (Q=P-7TX2+2=4-U442=2, Anélogamente: 10) = -TX0+12=12, LENGUAJE ALGEBRAICO 23 EJERCICIO 1 Expresar oralmente: 1. El duplo de a, ol triple de bel quintuple de ea 2 La suma de 8 nimeros iguales a , disminufda de la suma de 5 imeros iguales a d. 3. 25 aumentado del triple producto de = por y. 4. El cuddruplo de la suma de a més b, dividido entre 5. 5. El drea A de 3 tiras iguales de papel, si cada tira mide a dm’, 6, La altura a de una pila de 25 monedas iguales, si eada moneda tiene b mai de grueso, 7, La distancia d de 25 frboles situados de un mismo lado de una ‘avenida, dado que cada Arbol dista ¢ m del érbol inmediato, 8. La altura de un edificio de 5 pisos iguales, sila altura de cada piso es de c m. 9. La distancia, eon respecto al punto de partida, a que estaré un ‘antomévil que corre, con velocidad uniforme durante 3 horas, a razén de n km por hora, 10. El perfmetro p de un cundrado que mide a m de Indo. 11. El perfmetro de un cuadrilétero euyos lados miden, respectiva- mente, a, b, ¢, dm. 12, El perfmetro de un reetingulo de b m de base y @m de altura. 13. El Grea de un tridngulo de base b y altura a, sabiendo que esa rea es igual al semiprodueto de Ia bese por la altura, 14. La longitud C de una eireunfereneia, dado que es igual al pro- ucto del nimero x (pi) por el duplo del radio r, 0 por el didmetro d. 15. El Grea de un poligono regular, si se obtiene multiplicando et semiperimetro s por le apotema a, 16. Enunciar con palabras Ias siguientes expresiones algebraicas: 5 ay, Sey eR: £55, 5(24+4), 10n+3(n—2), 25% Bt 17, En las expresiones siguientes, decir cuiles son los eoeficientes y eulles los exponentes: 3a, 72x’, 23y', 12u'c', 1098m" 18, Decir ta diferencia que hay entre: 2a y a’, 7X4 y 7 Say a, ma y am. say CURSO DE ALcEBRa 18, Igual ejercicio que el anterior y (a+b), 8a—2) y (a) Expresar por escrito: 20. La suma de 5 ms 6, 21, Para (a-+b)* y a +85, 2(a +b) 4 mts b aviidoeatre ol séxtplo dela diterncn mmenon 22. triple dt nimeo ne el eatdo te «lupo de in sun de area saat 23. El quintuplo de Ia diferencia entre el ntim do por Ia diferencia r menos s, ae de To cual se resta ‘maltipliea- 2%. Hallar el valor de: 2, 34, Ee Ins expresiones siguientes a numérico de: = “ 25. (a—d)t, 5, héllese el valor 81. (a+b) 26. (a—c} 82. (a? 54)" — abe. 27. (b+ 0) (+2)? — Sade, 8. (atb~o) 34. at + 30b?§ — ate — 9 2. (atb—o 35. (@-1)?— (5-9), 90. (c+ ~a)*—~139, 86. (a'bc*)* — (be — at), 87. Eseribir 5° de dos maneras mis, 88. Eseribir 5x 5x5 de otras dos maneras, 98. Si z=1, jeninto es 2? geuinto att Dado ==, caleular el valor de las funciones siguientes: 10. f(z) = (8-2)? +9, AL f(2) = 2-32 46047, 42. f(z) = 2° + 52 — 52° te, 43. f(a) Sat — 20+ 90° — x1, a egphDe ame es fuucién el Grea A del eireulo, en Ia f6rmnla 45. De qué es funcién el Grea A de In esfera, en la aed A de I estera, en ta formula £6. Et fren de un rectingulo de base by altura a, es dada por Ia formula A =ba. ;De qué ex funeidn A, de la base lament de la altura a, 0 bien de ambas a la vec? heen oe 7 EOUACIONES DE PRIMER GRADO Y¥ 8U RESOLUCION L DEFINICIONES 45, ‘Término 0 monomio. La expresién Sz —20b-+ ‘eonsta de tres partes: 5z (que se subentiende precedida del sig- no +), —2ab y + #5. Cada una de estas partes se ama tér- ‘mino 0 monomio. Término 0 monomio es cada wna de las partes de una expresion glgebraice, separada de las demas por el signo + 0 por el signo — 16. Binomio. Llémase binomio la expresién algebraica que consta de dos términos; v. gr. a+b a@t—b, cd— Sof. a4 mT 17. Trimomio. Trinomio es la expresién algebraica que consta de tres términos; v. gr.: aty+:, a2 + 5ab — 6b8, Tat — 22 + 9m, 18. Polinomio. Polinomio es la ezpresin algebraica que consta de dos o mds términos; v. gr.: ad, et + Qed + a2, 5a%b + Sed — Tmn + 1508. 18. Ordenacién de polinomios. Antes de efectuar ciertas operaciones, se necesita ordenar los polinomios, es decir, escribir tus terminos de manera que fos exponentes de wna miema literal fayan aumentando 0 disminuyendo En el primer caso resulta que el polinomio esté ordenado se. giin las potencias erecientes 0 ascendentes de cierta literal, ¥ en ae ‘CURSO DE ALGEBRA 1 segundo, est ordenado segiin las putencias decrecientes o des- cendentes de dicha literal, Asi, el polinomio az*— bat +14 cz*4 dz*— 2%, ordenado segiin las potencias ascendentes de 2, resulta: 1+ az* + cx*— bat — 2° + dat; ¥, Segiin las potencias descendentes de la misma literal: dz! — 2° — be ¢ cz fart 41, 20, Términos semejantes. Términos semejantes son aque- Hos que sélo difieren por sus coeficientes numéricos o literales; . er.: Sab, — Tab, 4ab, son términos semejantes; 22%, — 132%, 272%, también lo son; asimismo ar,— bz, mz, si se considera las literales a, b y m como coeficientes, 21. Reduccién de términos semejantes. gi en yn estante se colocan 8 libros, Inego 12 libros mas, y se quitan después 5 Tibros, el mimero de libros que ain quedan es: 8 libros + 12 libros — 5 libros = 15 libros, Representando la palabra libro por su primera letra, se tiene: 81412151 = 151, Se ha simplificado Ia expresién, reduciéndola a otra més sen- cilla: en vez de varios términos, s6lo se tiene uno, Esta opera. cién se lama reduccién de términos semejantes, Para reducir términos semejantes, se suman separadamente los cocficientes precedidos del signo + y los coeficientes precedidos del signo — ; luego se restan las dos sumas y se pone el resultado, afectado det signo de la mayor, como cocficiente del término finico, Exenrtos: ‘Tm? — 3m? + 4m? — 2m? = 6m? Mat — 90 + 6 —a— 5a? 4.90 + 30? —1 = 90? 420-45, 22. Grado de un término. Grado de un término es la suma de los exponentes de las incégnitas que conticne; v. gr: 2z es de primer grado; az* es de segundo grado en z; ECUACIONES DE PRIMER GRADO 27 indo grado primero en z, y primero en y5 en zy, je segundo vs es d gy? es de quinto grado en zy, segundo en z, Be Grado El grado de una expresién algebraica. Grado ie gied coil del término de mayor grado de cuan- forman la expresion; Vv. gr-: 24.132 -+4 es de segundo grado; G2? + Say? = 45 es de tercer grado. EJERCICIO 2 Decir eusl es, con respecto a z, el grado de las expresiones siguientes: L 4easeye, 8 aly tO 2 date 4. Sz + Ses + Tne", 5. at Sate + Ban! +2. | Decir el grado de los polinomios siguientes, primero eon respecto ‘a2, y luego con respecto a y: 6. yf dety + Oy. 1. ay tbe + Un. 8 yam ye, Ordenar los polinomios siguientes con respecto a #t 9. data! — Sax? + a's" — date? + 2+ ue a ote — aU + abt — abba + alt — Ihnen yls on apt a re respectivamente, Rediizeanse los términos semejantes: 12. 5—a+3)—4a— 2 -hTa—4. Poet ae art a oe + Be 1 re 1, 47 — Ma $33 62a + 67 — Ma +1. 15. Gat + Sa" + 3at — 42 + 120" — 5a", 16, 72° —15-+ 62? + 23 — Ga" — 82° + 5 17, 4a? — Sab" + Tab? — Ma’ — 150°" + 7— a —4 + aE i 28 ‘CURSO DE ALGEBRA 18 Sa'b'e + 9a°b'c — Lla'b'c + Ta'b%e + 18a'b*e — a’b%e, 19, 450 — 1240" 4 33 — 52a" + 67 — at — 457 + 87a" +7, 20. Tres hombres han formad fifa. it paint oe na Blas igen cones tron Stn eeraiomn feesnee 1. Representando por p la poblaciin de Los Angeles, la de Paris gunn ep J Ep, ad Cae or 279 Ld 7p, 9 la de Nueva York por 5p. Exprésese, en funcién In poblacién total de estas ciudades, ame hd IL ECUACIONES DE PRIMER GRADO 4, Ls incégnita i siguiente wu, Tatas 75 Piece ldo ane goes 8 Jos primeros, es de $24. 4 Cual es el costo de un librot Lo que se pregunta es el costo de un libro. En este caso, el costo es In inedgnita, es decir, el nimero buseado. Si se representa por cel costo de un libro, se puede escribir: Be + 3¢= 24, Para representar la ineGgnita del problema anterior, no es in- dispensable usar la letra ¢; puede hacerse con otra cualquiera. En general, suele usarse la letra z, Haciéndolo, se tiene: bef8r=24. (1) 95, Eouacién. Reduciendo los términos semejantes en el problema del mimero precedente, se obtiene: pees 82 = 24, factor 2, basta dividir 24 entre 8; de donde: 2= 4: 8=3, La igualdad 82 = 24, se llama ecuaci6n, y s6lo es cierta cuan- do 3. Si en lugar de 3 se pone otro niimero cualquiera, re- sulta més o menos de 24, Segtin esto: a ECUACIONES DE PRIMER GRADO 29 _ Bewaciin es una igualdad que sélo es cierta para wn valor de- ‘torminado (0 valores ‘determinados) de la incégnita; es decir, una ection 8 8 igualdad condicional. “ps. Miembros de una ecuacién. En la ecuacién Sr + 3¢ el conjunto de los términos que estin a la iequierda del {gual se llama primer miembro de la ecuaclén, y el té- aque esté a 1a derecha, se denomina segundo ‘miembro. “Bn una ecuacién puede haber varios términos en cada miem- feomo en 82-+5= 15-4 6x. Balansa y eouncién. Sea una balanza (fig. 4). Si en Pplatillo de la izquierda hay una pesa de 12 ke y une cajita fe quiere averiguar, y en el de Ia derecha, una pese Ge ke que equilibra los dos platillos, habré igual peso en Fntonces, designando por z el peso de la cajita, se pue- B42=18 es Fig. 4 Se ve Inezo que el peso buseado es 6 kg, ntimero que se obtiene \do 12 de 18, ~ To contenido en un platillo, da idea de un miembro de la “eeuacién, y 10 contenido en el otro platillo, da idea del otro miembro. __ Ta observacién de una balanza y de Tos cambios ave pueden Racerse con las pesas o cuerpos colocados en Jos platillos de faquélla, sugiere la idea de los cambios que pueden efectuarse en ambos miembros de una ecuacién, 1° Si estando equilibrados los platillos, se peso a cada uno de ellos, dichos platillos segu jiade un mismo An equilibrados. 30 conso DE Ataznea Sia cada miembro de una ccuacién xe suma un mismo niimero, Ta ecuacién resultante es también cierta, 2° Si estan equilibrados los platillos y se quita un mismo peso de cada uno de ellos, lus platilles permanecerén equilibrados, Si se quita un mismo nimero de cada miembro de una ecua- cién, la ecuacién resultante es atin cierta, 3° Supuestos equilibrados los platillos y en cada uno se du- plican, triplican, ete., las pesas y los euerpos, los platillos se- guirin equilibrados. Si cada miembro de una ceuacién se multiplica por un mismo niemero, la ceuacién que resulta es aiin cierta, 4° Por iiltimo, supuestos siempre equilibrados los platillos, si el contenido de cada uno se reduce a su mitad, 0 a su tercio, ete., permaneceré el equilibrio, Si cada miembro de una ecuacién se divide entre un mismo mimero (excepto el cero), la ccuacién resultante es también cierta, Estos principios, asentados como axiométicos, se aplican a la resolucién de las ecuaciones. 28, Identidad. La expresién 7a-+5a=12a es siempre cierta, enalquiera que sea el valor numérico que se asigne a la literal. A las igualdades de esta naturaleza se les llama iden- tidades, Identidad es wna igualdad que es cierta para cualquior valor numérico que se asigne a la literal (0 literales); es una igualdad absoluta, Para hacer constar que una igualdad es identidad, se escribe, entre sus dos miembros, el signo =, que se lee idéntico a; v. gr.: Da: 4a+ 6a = 10a, 29. Resolucién de una ecnacién. hallar el valor de la inedgnita, Resolver wna ecnacién es 30. Raiz o solucién de una ecuacién. Se lama ratz 0 solu- cidn de una ecuacién, el valor o valores de la ineégnita que ha- cen cierta la igualdad. ECUACIONES DE PRIMER GRADO 31 52 —23 es 7, porque 3XT-9=5XT— BH. sismo, las rafces de 2*— 7x +10=0 son 2y 5, porque "TX 2+10=5'—7TX5410=0. Besolucién de ecuaciones de 1** grado con una inodgni- nte la aplicaciGn de los prineipios expuestos (N° 27), ‘resolver las ecuaciones de primer grado con una 1:1? Resolver Ia ecuacién Sr —14 = 46. br—14= 46. w4=14 be = 00 60 : 5=12. olver Ia ecuacién 137 = 2 + 96. fi6n dada: 13 x de cada miembro: Bp dase cada miembro entre 12: } Resolver Ia ecuacién 4 = 14. “ macién dada: if. fultipliquese cada miembro por 3: Tn dase cada miembro entre 7: - & Resolver la eeuacién 12 => acién dada: Multipliquese cada miembro por 2: Dividase cada miembro entre 12: 82, Casos mis complicados. A menudo la resolucién de ecuaciones no es tan sencilla, y se necesita efectuar mas ope- jiones para hallar el valor de la inedgnita. eat: 127. bn 449-11. Sea resolver Ia ecuaci6n 15+ 8" +8 32 (CURSO DE ALGEBRA 1° Séimese 15 y 8, y réstese 11 de 49; se obtiene: 23+ 8n = 5n + 38, 2° Réstese 23 de cada miembro; resulta: Sn =5n415, 8° Réstese 5n de cada miembro; se obtiene: n= 15. De donde: n=5. 33. Regla. Para resolver una ecuacién de primer grado con una incégnita, es preciso: 1° Reunir en un mismo miembro los términos que contienen a incégnita, y en el otro los que no la contiencn. 2 Dividir ambos miembros de la ecuacién ast obtenida, entre el coeficiente de la incdgnita. 34. Comprobacién. Comprobar una ecuacién es sustituir en ella la inedgnita por el valor obtenido al resolverla, para ver si se verifica la ecuacién, es decir, si los dos miembros resultan iguales. EJERCICIO 3 Dar Ja respuesta oralmente: L283 6 a2-5=10 9 ML, 9e—2=16, 2 245 To dea3e42 9 12 62+ 2=14 Bor-2=8 = & Mt5=25 13. Se =99E- 4 6e=16, @ 2-15=9, Ma 42 = 56-4. 8 2 10, 152-5 =55. 15, & = 96-8 Resolver por eserito y comprobar: 16. 2=40—2, 19. 17. 6 =880— 52. 20, 52=90— 24, 18 46—22=18, 21, 182=99, ECUACIONES DE PRIMER GRADO 33 $2 0=2e— 80, 36, Te—2e+8=6r+3r—12 “98. de +44 = 65, 37. Sr—Srtliet ttt 24, == 240-05, 38. 804 9— 1a +220 3= tt 9p. 72 — 3. Set Stor—2¢es tet 1 5-2 10. 246r42= 14430, By-12=36—y, AL, Qe — Te +-5= 18+ 92, Sor +4= 52-1340, 42. 12492 —3e= 48, 87200—9r=100r, 48. 241124 b Bn 50= +150, 4h Tse Te 425, 23, W+I=H+1T, — 45. 524 49= 3-410 44, We+8=3e4+25, 46. Ma+13—3a=20~3, Qe+9+6r—4=t 47, 34 2p—G=114p. Te+5—24+2=% 48. Wn 42—TH Re+14—1e—8= Te 5+2r 3 — Tn — 50, =4r+3—50. IIL. ECUACIONES LITERALES Eenaciép literal, Todas las ecuaciones estudiadas en fe capitulo, después de reunidos en un mismo miembro los términos que contienen Ia inedgnita, y en el otro, las les conocidas, se reducen a Ia forma ar=b, que a y b estin en Ingar de n‘imeros conocidos, es la forma general de las ecuaciones de primer grado tuna inedgnita; es una ecuacién literal, leuacién literal es aquella en que algunas o todas las canti- conocidas estén representadas por letras. 4, 21 paréntesis.en Ia resolucién de Jas ecuaciones, Al “rebolver la eeuacibn Se 4 bs ON atid prinere oe on 32, 8x, y se dividié Iuego 24 entre 8, Pero, en vez de efectuar la suma 5z + 3z, se puede escribir (5 + 3)z, eneerran- do 5 +3 en un paréntesis, 1o cual indiea que el 5 y el 3 deben ser ‘multiplicados por z. En casos como éste, se dice que la multipli- eacién es distributive, 34 cunso DE Stax ‘37. Resolucién de las ecuaciones literales, Para resolver Jas ecuaciones literales, se procede en la misma forma que para Jas ecuaciones numéricas, Ezeurros: 1° Resolver Ia eenacién literal az + bz — Ee dada: artbr—e Siimese c a cada miembro: ar+br Pénganse a y b en un paréntesis: (a+b)z Dividanse ambos miembros entre (a+): 2 2 Resolver la ecuacién #=* = 24a, Multipliquense ambos miembros por 6: Tz—a Efectiiese el producto 6(z +a): t2—a ‘Réstese 6x de cada miembro y siimesele a: 2=Ta, 88, Ventajas de las ecusciones literales. Con Jas ecuneio- ‘nes literales, se obtienen férmulas aplicables no silo a un pro- Dlema determinado, sino a todos los de la misma especie; gene- ralizan, por tanto, los problemas, Io cual realiza uno de los fines principales del Algebra. ‘Asf, en Aritmética, si se representa por é el interés de cierto capital C, por r el rédito anual de $1, y por f el tiempo, se obtiene Ia ecuacién i=ert. Esta ecuacién puede resolverse con respecto a A, f, y t, obte- niéndose: Cuslesquiera que sean los datos, basta sustituir las literales por su valor numérico, y se obtiene asi el valor de la incégnita buscada, EJERCICIO 4 Resolver oralmente Ins ceuaciones siguientes: L sta=b. 3. ar=d. PCUACIONES DE FRICER GRADO 35 | Resnélvanse por escrito an evasciones siguientes: ee t=) “4 15 16. 12. VW. az—c+b2=2ez—d—4bz. oh 1 EM ep da td. “Apliquense tas férmulas del N? 36 al céleulo de: 5 dado =$0.000, #=5 afon y r= 8% =08 8% y #=3 alos 8%. 4 aos "83. En el tridngulo: 24. En el trapecio: o=0.84 m. 78.50 m, «= 24.86 m, $4 0)0; 010842 m, 0'= 1256 m, 95. En ol poligono regular: A=} pa; p=17.63 m, a=2428 m. 26. Enel cfreulo: A=ar; x ‘27. En la esfera: 2 old m ant; f= 21m, "En las f6rmulas siguientes, V representa el volumen, B el rea de la y ala altura, 28. Enel prima: V=Ba, despejar 1° B; 2 a. 29, En la pirimide: » VB Ra 30, En el cilindro: » PA Re 31. En el cono: 32, En In esfera: OPERACIONES CON LOS NUMEROS ALGEBRAICOS 1. NUMEROS ALGEBRAICOS 39, Definiciones. — yfuchas magnitudes pueden considerarse en dos sentidos opuestos; asi, en el comercio puede hablarse de pérdidas y de ganancias; hay temperaturas sobre cero y bajo cero; existen regiones sobre el nivel del mar y bajo dicho nivel; se hace referencia a fechas posteriores a cierta era o anteriores a ella; en la superficie de Ia tierra, hay lugares de latitud norte y de latitud sur, ete. Las pérdidas y las ganancias, las temperaturas sobre cero 0 bajo cero, ete., constituyen, evidentemente, diferentes clases de cantidades. Tos ntimeros eon que se designan las gananeias, las temperaturas sobre cero, las latitudes norte, ete., se Haman niimeros positivos, y se indican, convencionalmente, anteponién- doles el signo -+, como (+25) Los mimeros que sirven para indiear pérdidas, temperaturas bajo cero, latitudes sur, ete., se llaman néimeros negativos, ¥ se ha conyenido en representarlos anteponiéndoles el sigmo —. Asi, (— 250) pesos representa una pérdida; (— 5) grados, referido a temperatura, indica 5 grados bajo cero; — 18 grados de lati- tud, indica un Iugar situado en el hemisferio sur. Si un niimero no-esta precedido de ningiin signo, se considera como positivo; por tanto, 25 es lo mismo que + 25. Lldmanse niimeros algebraicos el conjunto de los mimeros posi- tivos y negativos, y también el cero. 9 x So SSSI HSA T IT OTe ses oT aw Fig. 5. 40, Escala de los nimeros algebraicos. Seq un punto fijo en la recta X’X (fig. 5), y varios puntos sefialados en ella, OPERACIONES CON 106 NUMEROS ALGERRAICOS 37 de manera que Ja distancia entre dos puntos consecutivos sea ite. Se suele considerar los mimeros de la derecha como itivos, y como negativos los de la izquierda, Estos niimeros, no s6lo representan un valor numérico, sino un sentido determi. ‘ado respecto del punto de referencia 0. Dicha recta se denomina escala de los niimeros positivos y ne- Nétese que cada niimero de la escala es menor que cualquier que esté a su derecha; asi, 2 es menor que 4, —5 es ‘menor que — 3, ete, “Todo niimero negativo es menor que cero. FAL, Valor absoluto de un nimero algebraico, Valor abso. Tuto de un nimero algebraico es el valor aritmético de ese nic- ‘moto, 0 sea, «1 que se obtiene suprimiendo el signo; v. gr: absolute de +3 es 8, el de — 7 es 7. valor absoluto de un nimero se representa escribiendo niimero entre dos rayas verticales, como | -+5|=5,|—7| “7, que se leen: valor absoluto de +5 = 5, valor absoluto de 1. | Como se ve, todo niimero positivo es igual a su valor absoluto, "@. Némoros iguales, desiguales y simétricos, Dos niime- we iguales, cuando tienen el mismo valor absoluto ¢ igual como +4y +4,—3y —3. niimeros son desigiales, cuando difieren por el signo, 0 por A valor absolute o por el siqno y el valor absolute. desigualdad se indica por el si 1 * que se lee: no igual a; 3443, +8445, +445, niimeros son simétricos, cuando’ sélo difieren por el signo; f+ 9 y —9, +b y —b, son simétrivos ‘be EJERCICIO 5 Dar la recpnesta oralmente: 1. Expresar con nimeros algebraicos: 7 unidades a Ia derecha del Peg imistdes # In icauierda, 9 unidades 9 In inuierd, 5 unidaden & ha, 2 Digase el valor absolato de +7, de —8, de +3, de — $- | 38 cuRsO DE ALGEBRA $. 4Qué diferencia hay entre el valor absoluto de + 5 y de — 5% A. Digase si los niimeros siguientes son iguales, desiguales o simé& tricoss + Ty +% —8y—8 +9y—-9% —6y—8, +8y +7 -9y $6 5. Digase un nimero no igual a +15, a — 19, a +72 6. Digase el niimero simétrieo de — 14, de + 64, de a, de — de 8be, de —(8—2). 7. Si +12 pesos indica una ganancia, yqué indien —12 pesos? 8. Si $650 representa el haber de una persona, ;qué represen- ta — 8275 8 4Qué indicaria +15 minutos, si (—15 minutos indiease un euarto do hora antes del mediodiat 10. Si al pesar paquetes de 2 kg de cierta mereanefa, se pone el signo + para indiear exceso de peso, yeémo se indicaria un defecto de pesot 11. En un libro de Cosmogratia, las fechas de la reforma del ea- lendario aparecen eseritas — 46 y 1582. ,Qué significan estas fechas? 12. 4Cémo se indiean las latitudes de Paris y de Buenos Aires? 13. Expresar 13° sobre cero, 2° bajo cero. 14 En una recta que representa Ia escala de los nimeros alge- braicos, je6mo quedaria indieado ol punto medio entre 10 y 11% gy entre — Ty + 81 IL SUMA DE NUMEROS ALGEBRAICOS 43. Casos de Ia suma. 1° Sea sumar +3 con +2. Para efectuar esta suma, se puede partir del punto + 2, en la scala de los niimeros, y contar 3 divisiones a la derecha; asi se aleanza el 5, 0 sea: (42) + (43) = (+5); © simplemente: 24+3=5, Para sumar —3 con —2, se parte de —2y se cuentan 8 divisiones a la izquierda; asi se lega al punto —5, 0 sea: (—2) + (—3) = (—5); 0 simplemente: —2—3=—5, OPERACIONES CON 108 NOMEROS ALGEBRAICOS 39 Para sumar miimeros algebraicos de signo, se suman sus valores absolutos, y a la suma se le ‘el signo de los sumandos. Para sumar +5 con —8, se parte de ~ 8 y se cuentan isiones a la derecha, hasta llegar a — 3, 0 sea: 8) + (+5) = (—3); 0 simplemente: —8-+5=—3. mismo modo se obtendria: (+6) +(-4)=+6—-4=2, Para sumar dos niimeros algebraicos de distinto te resta el valor absoluto menor del mayor, y a la dife- se le da el signo del niimero de mayor valor absoluto. ) La suma de varios niimeros algebraicos de diferentes signos, a los dos casos anteriores; pues basta sumar separada- todos los positives y todos los negativos, aplicando el 1 'y luego, restar los resultados, aplicando el segundo caso; asf (47) + (4-4) + (—2) 4 (—5) =U-T=44 £5) + (—2) + (—3) + (44) + (—) = 9-648. EJERCICIO 6 mst siguientes nimeros algebraicos: DOL +54+3,-2 4 -44147,-14 — & 447-5 5. +12,—20,-2,—9. i 3 +6,-942, 6 1,490, +7,—18, — % +5,—4—7,+9,—12, +10, B® = 9,20, +16, +14, - 9,20. $14, +13, + 26, — 28, + 18, + 15, — 27, +48, 10. "—18, +7, — 32, — 43, — 36, — 30, — 30, + 54, — 37. Calenlar el valor numérico de Ia expresién a-+0-+0, dado: I, o=+38, b=—2, e=+17. +17, e=—98 40 curso DE Storpea Caleular el valor numérico de Ia expresién a+b-+e +4, si: WM. a=+43, b=-B8, c= 72, d= +39. 16. a=-78, b=—-49, c=+37, d=—2h 16, a=—127, V=+8L, c= +210, a=—89, IIL RESTA DE NUMEROS ALGEBRAICOS 44, Casos de Ia resta, La resta es operacién inversa de la suma; por tanto: Para restar niimeros, se procede @ Ia inversa de como se hace para sumar. I? Searestar +5 de +8 . Para efectuar esta operacién, se parte de 8 y se recorren 5 divisiones a la izquierda, y se llega al punto 3, 0 sea: (48) — (45) =8-5=3. 2 Pararestar +2 de —3 ,se parte de —3y se cuentan 2 unidades a Ia izquierda, y se Hega al punto — 5, 0 sea (—8) -—- (42) =—38-2=— 9° Para restar —8 de —3 , se parte de —3 y se cuen- tan 8 unidades a la derecha; se llega asi al punto 5, 0 sea: (—3)— (—8) =—348=5. Para restar un mimero (sustraendo) de otro (minuendo), basta eumar al minuendo el ntimero simétrico del sustraendo. 45, Observaciones, _1° Los resultados anteriores se obtie- nen también partiendo de la definicién de la resta: Restar wn miimero (sustraendo) de otro (minuendo), es hallar un tercer miimero, Uamado diferencia, que aitadido al sustraendo reproduz- ca el minuendo. Representando pues por m el minuendo, por s el sustraendo y por d la diferencia, se tiene 5; porque d-+s=m, m—s= ‘Y¥ con mimeros: (410)—(+47)=10—7=+ 3; porque (+ 3)+(+7) (412)—(—5)=1245=+17; porque (+17)+(—5): OPERACIONES CON LOS NUMEROS ALOEBRATCOS 41 2" La suma de dos o mas niimeros no cambia de valor si se ‘guprimen los paréntesis precedidos det signo +; v. gr. © (415) + (—2) + (—3) + (—5) = 15-235 (419) + (—2) + (—8) + (—5) = 15-235 3% En la resta, pueden suprimirse también los paréntesis pre- ecedidos del signo —, teniendo cuidado de cambiar el signo det snimero escrito entre paréntesis; v. gr.: (48) (—7) =847=15. Tgual sucede cuando el paréntesis contiene varios térmi- BY. er: | (49)— (442-8) =944-243=14, ‘pues, puede descomponerse la operacién en esta forma: ¥ (49) = (4) = (42) = (= 8) = 14. ’ 5a EJERCICIO 7 © Restar los nimeros algebraicos siguientes: L (+9) -(47). 6 (—87) —(—42), > 2 (49) -(-7. (425) — (— 38), 3B (-12)- (44). (443) — (+39). i 4. (-12)-(-4). (= 27) = (47). S (+37) = 30, (—243) — (+76). Galealar'et valor numérico do P=a-+b +6, dado que n. =i. m 12 a=+37, d 7. : 18. a=— 34, b e143, Galeular et valor numérico de @ bbe st 1. S448, c= 14 ee. 1, e=-72. 16, —58, e= +143, 42 cuRsO DE ALGEBRA Caleular P=a—b+e—d, sabiendo que: MW. a=+4, b=-7, =-1 1& a=—2%5, b=—38, a=+7. 18, a= +134, b= +281, Caleular Q=a+b—c+d, sabiendo que: 2. a=+4, b=-7, e=+9, a=—1L 1, a=-25, b=-38, c= 443, d= +74, 22 a=+134, b= +281, c=—379, d=—50L Caleileso el valor de P=a—b, dado que: 23. a=+24, b= (443-9). 4. a=+49, b= (—65-+18). Caletilese el valor de P=a—b-+e, sabiendo que: 25. a= +49, v=(447—-3), = (—15 +8). 26. a=(+U—29), b= (+18—7425), c= (—23 +46). 27, En la recta X°X, In distancia de A a D es de 547 km, de Da es de 131 km, y de Ca B es de 206 km. Qué distancia hay de Aa BY (fig. 6). eA B c Dx Fig. 6. 28. Dos autos van en el mismo sentido por una earretera, Uno de ‘los ba recorrido 50 km y el otro 45 km. 4A qué distancia se hallan tuno de otro 4A qué distancia se hallarian, después de haber reeorrido ceada uno el mismo néimero de kilémetros que en el caso anterior, si ‘eorrieran en sentido opuesto? 29, En cierto Iugar, Ia temperatura méxima aleanzada en el curso io fué 32° sobre cero, y Ja mfnima 5° bajo cero. ;Cual ha sido a diferencia de temperaturat 380. 4Qué edad tenfa un hombre que nacié el afio 63 antes de Je- ‘sucristo y murié el afio 15 después de Jesueristo? SL. Qué edad tenia Pitigoras al morir, si nacié el afio 580 antes de Jesueristo y murié el afio 501 antes de Jesueristo? OPERACIONES CON LOS NUMEROS ALGEBRAICOS “3 92, Ta Jongitud de una ciudad es de 25° oriental, y Ia de otra es de 99° occidental. ;Cuél es In diferencia de longitud entre las dos, dado ge refieren a un mismo meridiano de origen? TSS. Un punto del hemisferio sur tiene 25° 37° de latitud, y In lati- tai'de um punto del hemisferio norte es de 19° 24", ;De evinto difie- on as dos Tatitudes? GL {Qué diferencia de nivel hay entre un clevador que ba desce ido en una mina n 245 m del nivel de Ia estacién, y una casa situada 2 75 m sobre el nivel de dicha estacidnt sey 35. Un buque, cuya velocidad es de 22 km por hora en agua tran- quila, remonta una corriente cuya velocidad es de 7.5 km. 4Cuinto recorre por hora? 96, Un acroplano, cuya velocidad serfa de 45 m por segundo, sin eorrientes contrarias, camina contra un viento de 11 m por segundo. De eufnto adelanta por segundo? 4De cuanto por hora? $7, En un lugar, el termémetro marea 25° sobre cero, y en otro 8° ‘cero. Cul es Ia diferencia de temperatura entre ambos Ingares? 88, Dos buques que van en sentido contrario, eon una velocidad de 98 kim y 25.75 kin por hora, respeetivamente, se han eruzado a las Bh. 80 min. jA qué distancia estarén uno de oixo.a Tas 11.7 89, Un enfermo tiene una temperatura de 39.9°; Ia vispera tenia 875°. ;De cudnt aumenté su temperatura? 40, {Qué diferencia de nivel hay entre el fondo de un pozo de 250 m y lo alto de una torre de 175 m? IV, MULTIPLICACION DE NUMEROS 46, Casos de la multiplicacién. En la multiplicacién de los Niimeros se pueden distinguir 3 casos. 1? Multiplicar dos nimeros positivos, como (+ 4)(+ 3). Considerando 4 como coeficiente, la operacién equivale a to- mar 4 sumandos iguales a (+ 3); por tanto: (44) (4+3)= (+3) + (+3) +(+3) + (48) 3434343=12, Como se ve, este caso es idéntico al de la multiplicacién de dos niimeros aritméticos. “4 1uRSO DE kt 2° Multiplicar dos ntimeros de diferente signo, tales como (+4)(— 3), 0 (—4)(+8). a) Enel producto (+ 4)( ciente, la operacién indicada les a—3, es decir: (+4) (—3) = (—3) + (— 3) + (— 3) + (— 3) =— 12. b) Si se considera, en el producto (— 4) (+3), (—4) eo mo cocficiente, Ia operacién indicada equivale a tomar negati- vamente 4 sumandos ignales a (+3), es decir: (—4)(4+3) =— (+38) — (48) — (43) — (4:3) = - 12, Resultado que, como se ve, es igual al anterior. 8), considerando 4 como coefi- a tomar 4 sumandos igua- 8° Multiplicar dos nimeros negativos, como (—4)(—3). Este caso es una combinacién de (a) y de (b) del caso ante- rior, pues equivale a tomar negativamente 4 sumandos iguales a (—3), es decir: (—4)(—8) = (=8) = (—3) -( 3) —(—8) =12. 47, Observacién. Los resultados anteriores pueden obte- nerse recurriendo a la escala de los niimeros (fig. 5) ; en efecto: 1 (44) (43) indica que a partir del cero se levan 4 veees 8 umidades ala derecha, y se aleanza asi a -+ 12. 2° (44) (—3) indica que a partir del coro se Hevan 4 veces 3 unidades a Ia izquierda, y se aleanza ast a— 1: 8? (—4)(43) signifiea que se toman negativamente, a partir del cero, 4 sumandos iguales a (+3), lo cual da — 12. 4° (—4)(—8) signifiea que se toman negativamente, a partir del cero, 4 sumandos iguales a —3, lo eual equivale a tomar positivamente 4 sumandos ignales a 3; se obtiene asi +12 En todos tos casos, et valor absotuto det producto de dos ni- meros algcbraicos es igual al producto de los valores absolutos de esos niimeros, OPERACIONES CON 108 NGMEROS ALGEBRAICOS 45 48, Rega do los signos de un producto. 4% El producto de dos mimeros algebraicos de mismo signo s © g@ El producto de dos miimeros algebraicos de distinto signo es negative. ‘Este resultado puede indicarse simbélicamente como sigue: (F)(4)= 45 (+)(— (-M-)= +5 (-)(+) 4% Producto de varios nfimeros. Llémase producto de va- trios niimeros el resultado de multiplicar el primero por el segun- do, luego el producto obtenido por el tercero, y asi sucesivamente. Para obtener el producto de varios nimeros se multiplican sus valores absolutes y se de al producto el signo + si todos los factores son positives 0 hay un niimero par de factores negativos. Pero si el niimero de factores negativos es impar, se da al pro- ducto el signo ~ Por tanto, puede escribirse: (—5) (+4) (— 2) (+3) = + 120. (+5) (—4) (—2)(—8) =— 120. 50. Potencia de un nfimero Teniendo en cuenta la definicién del producto de varios ndmeros, y aplicando la regia de los si- ‘gnos, se tiene: a= 444 44) =F 6 (—5)*= (—5)(—5)(—5)(—5) = + 68. (—8)* = (—8)(—8)(—38)(—3)(— 3) = — 43, I? Toda potencia de un niimero positivo es positiva. P Las potencias de un miimero negativo son positivas si el ezponente es par, 8 Las potencias de un niimero negativo son negativas si et ezponente es imper.

You might also like