You are on page 1of 4
Sener Me mumone mee ojene n° ULACM | ProcRAMA DE EsTuDIOs: Narrativa Mexicana Contemporénea ProtocoLo Fechas Mesiafio Clave 1-CL-HL-26 Somestre| 4°a 8° Elaboracion Enero 2010 Nivel Licenciatural X Maestria —‘Doctorado Aprobacién Enero 2010 Ciclo Integracion Basico Superior |X ‘Aplicacion 20104 Colegio HyC.S. | X C.yT. C.yH. Plan de estudios del que forma parte: Licenciatura en Creacién Literaria Propésito(s) general(es) : a) Que el estudiante se familiarice con la narrativa mexicana contempordnea y se ubique dentro de ella b) Que reflexione sobre la tradicion literaria de México y sobre la conexion con los movimientos literarios y tupaciones mundiales de los afios cincuenta hasta la actualidad (EF ue'se reconazca como parte de esa escena litraraldentiicandose, dsiniendo, afadiéndose de manera critica wteativa al canon actual 4) Que afine su lectura profunda de la obra literaria con miras a construir de manera fundamentada una poética propia Caracter Modalidad Horas de estudio semestral Indispensable | X Seminario Taller con ([Teoricas | 18 Teoricas | 09 ‘Autonomas Optativa Curso Curso-taller X | Docente Practicas 30 Practicas 39 Carga horaria semanal: Carga horaria Laboratorio Clinica aeaeeae sempstral 48 \Asignaturas Previas ‘Asignaturas Posteriores: - Literatura Mundial Contemporanea |, Técnicas Artisticas, ‘Creacién Literaria Requerimientos Conocimientos: Géneros lteraros y estructura de la narracién. Figuras retoricas: nociones para cursarla — }abilidades: Fluidez y correccién en lectoescritura @signatura Perfil deseable Narrador con obra publicada que haya impartido talleres de creaciOn lteraria y que haga critica literaria © académica del periodo que abarca el programa (segunda mitad del siglo XX en adelante) del profesor {Academia responsable del programa: Disefiador (es): Karla Montalvo, Jezree! Salazar, Gabriela Valenzuela Creacién Literaria Naverete Introduccion y marco referen El curso tedrico practico de Narrativa Mexicana Contempordnea es coherente con el objetivo general de la licenciatura que los estudiantes reciban una formacion teérico-practica enfocada sustancialmente hacia la creacién, dentro de! ‘marco de una cultura literaria, lingaistica, estética e histérica, para ser creadores y pensadores literarios. La narrativa mexicana contemporanea es el escenario inmediato del que los estudiantes de la carrera de creacién literaria abrevan y en el que se moverdn. Fincada en la novela de la Revoluci6n, la narrativa mexicana a partir de la segunda mitad del siglo XX, con la publicacién de los libros de Rulfo, Revueltas y Arreola, define otras preocupaciones y una nueva ‘manera de contar. El estudiante se familiarizara con los escritores de la narrativa mexicana contemporanea que pace me te col as LACM construyeron los antecedentes de la escena del siglo XXI en una revision década por década de los temas, estilos y obras representativas. En la década de los afios cincuenta, México inauguré su ingreso en la modernidad. A medio caballo entre el mundo rural y el mundo urbano que se gestaba, los autores definieron nuevas propuestas para mirarse, identificarse como mexicanos y como universales. Rulfo prolongé esa voz del México mestizo, de! México rural y sus caciques, de! México magico, del México campesino y crudo. El México de la modemnidad, el de los politicos omnipotentes fue acertadamente novelado por Carlos Fuentes. Las autoras aparecieron en un campo dominado por voces masculinas. En el cuento destacaron Guadalupe Duefias, Amparo Davila, Inés Arredondo; Rosario Castellanos, en la poesia, el ensayo y la narrativa. La década de los sesenta reflejé el espiritu libertario del mundo y el protagonismo de los jovenes, a través de la literatura de la Onda y de la veta testimonial de Elena Poniatowska y Luis Gonzalez de Alba, refiriéndose ala matanza de Tlatelolco en 1968. Estos antecedentes sern necesarios para comprender el escenario cada vez mas cosmopolita y urbano, visitado por las plumas de autores y autoras mexicanas desde la década de los setenta y hasta lo que va del siglo XXI, ‘en un marco creciente de talleres, estimulos, premios y publicaciones en todo el pais. La creciente descentralizacion de la escena literaria se reflejara en la diversificacion de voces y temas. Los autores se proyectaran internacionalmente con los premios obtenidos por algunos autores, como los del Crack. La posmodemidad lteraria se refleja en antologias cientes de cuento como las que publicé Editorial Planeta, Los mejores cuentos del afio, de 1999 a 2006. Un panorama cundo en la cuentistica y novelistica contempordnea donde interactiian varias generaciones de escritores es visible en suplementos, revistas, encuentros literarios y obra publicada. Familiarizarse con la narrativa mexicana contempordnea y ubicarse dentro de ella permit al estudiantado reflexionar sobre la tradicion literaria de nuestro pais y la conexion con los movimientos literarios y preocupaciones mundiales de los afios cincuenta hasta la actualidad. Los estudiantes conoceran a los actores principales de la escena lteraria actual en México a través de su trayectoria y el pulso vivo verificable en suplementos, diarios, presentaciones, entrevistas en los medios. Se reconoceran como parte de esa escena literaria identificandose, disintiendo, afiadiéndose de manera critica y creativa al canon actual. Conoceran las trayectorias y particularidades de la formacién de los escritores de nuestro pals. Metodologia General Para cumplir con los propésitos del curso los alumnos leeran, analizaran y relacionaran entre si y con su contexto obras seleccionadas, ensayos y entrevistas, y publicaciones en suplementos, revistas, diarios, durante el curso. Se combinara la lectura fuera de aula, con la lectura en voz alta en aula. Se hardn analisis individuales y colectivos que serén expuestos por los estudiantes en el aula. Se atenderan presentaciones, conferencias y se buscara invitar a algunos de los autores revisados para que los estudiantes pregunten sobre su obra, después de leerla. EI propésito de Ia licenciatura exige que la teoria se mantenga estrechamente vinculada a la practica del andlisis, la reflexién y la creacién, por lo tanto la unidad horaria debe ser de tres horas. 7.2 parte teorica se estructura dela siguiente manera + Se realizaran lecturas, tanto de novelas completas y fragmentos, como de cuentos, que permitan la reflexién critica y la identificacion de temas, tratamientos y contextos en cada una de las unidades. Para la revision del contexto tanto histérico como literario, se har8n algunas lecturas de ensayos y entrevistas que documenten cada una de las ‘etapas o el quehacer de los autores revisados. Se incentivara la lectura de suplementos y revistas literarias para ‘que identifiquen a algunos de los actores contemporaneos de la escena literaria. Con el fin de que los estudiantes ‘conozcan mejor el ambito en el que se insertaran como creadores, se les pedira la lectura obligatoria de al menos tuna novela o libro de cuentos publicados a partir de 2000. + Se estimulara la discusién y la organizacion de las ideas emanadas de la experiencia lectora y el andlisis en aula en el trabajo ensayistico. La parte practica se trabaja en modalidad de taller + Ejercicios de creacién y de critica para identificar temas, estilos, tratamientos y reelaborar a partir de ellos la obra personal, ‘+ Lectura de os trabajos individuales y el analisis colectivo de los mismos. Unvversiaag autonome de tn ciusad oe mesieo UL ACM, Contenidos en unidades El programa esta dividido en seis unidades, una por década, a partir de los afios cincuenta hasta el comienzo del siglo XXI. En cada una de ellas se revisan obras (novela completa, fragmento 0 cuento) representativas; se ubica el contexto en lecturas de referencia y a los autores elegidos a través de ensayos, entrevistas, etcetera Unidad 1: Los afios cincuenta: El lenguaje en llamas. Los autores canonicos Se leerén y analizarén algunas obras (cuento y/o novela) representativas de algunos autores de la década, Se relacionaran con el contexto (el estreno de la modernidad, ecos del México rural, el escepticismo) y el movimiento literario representativo de la década: la Generacién del Medio Siglo. Se indagaré sobre los autores a través de entrevistas y ensayos alusivos. Autores sugeridos: Juan Rulfo, Juan José Arreola, José Revueltas, Inés Arredondo, Juan Garcia Ponce, Salvador Elizondo, José Emilio Pacheco, Carlos Fuentes, Octavio Paz, Juan Vicente Melo Unidad 2: Los afios sesenta: Los jévenes hablan Se leerén y analizaran algunas obras (cuento y/o novela) representativas de algunos autores de la década, Se relacionaran con el contexto: la literatura de la Onda, las rebeliones estudiantiles y la represién, las protestas en el elute. Se indagaré sobre los autores a través de entevsias y ensayos alsivos. utores sugeridos: Sergio Galindo, Ricardo Garibay, Vicente Leftero, Rafael Bernal, los Onderos: José Agustin, Parmenides Garcia Saldafia, Gustavo Sainz. Unidad 3: Los afios setenta: La ciudad al centro y la diversidad sexual Se leerén y analizarén algunas obras (cuento y/o novela) representativo de algunos autores de la década: Se relacionaran con el contexto: el idealismo, las utopias sociales y amorosas (la literatura gay). Se indagara sobre los autores a través de entrevistas y ensayos alusivos Autores sugeridos: Luis Zapata, Armando Ramirez, Elena Poniatowska, Carlos Monsivais, Jorge Ibarguengoitia Unidad 4: Los afios ochenta: Se leerén y analizarén algunas obras (cuento y/o novela) representativo de algunos autores de la década, Se relacionaran con el contexto: vuelta al individuo, el erotismo, el lenguaje, la identidad, el periodismo, la aparicién de autores cuya obra se localiza geograficamente en el desierto del norte del pais. Se indagara sobre los autores a través de entrevistas y ensayos alusivos. ‘Autores sugeridos: Daniel Sada, Paco Ignacio Taibo II, Sergio Pitol, Alberto Ruy Sanchez, Juan Villoro, Barbara Jacobs, Laura Esquivel, Silvia Molina, Fernando del Paso Unidad 5: Los noventa: La historia revisitada. Las mujeres escriben. La tradicién literaria hace Crack... Se leerén y analizarén algunas obras (cuento y/o novela) representativo de algunos autores de la década. Se @pisiacionaran con el context: la posmodemidad, la reelaboracién de ta historia, los mitos, la escritura femenina, la aparicién de la Generacion del Crack y su manifiesto. Se indagaré sobre los autores a través de entrevistas y ensayos alusivos. Autores sugeridos: Beatriz Espejo, Ethel Krauze, Rosa Beltran, Rosina Conde, Ana Clavel, Cristina Rivera Garza, Ignacio Solares, Eugenio Aguirre, David Martin del Campo, Enrique Sema, Francisco Hinojosa, Guillermo Fadanell, Pablo Soler Frost, los autores del Crack: Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Pedro Angel Palou, Eloy Urroz. Unidad 6: El siglo XXI: la diversidad. Literatura del narco y de la frontera. Experimentacién genérica: la metaficcién, la minificcién, la antinovela, el anticuento, el blog. Las nuevas generaciones. Se leerén y analizarén algunas obras (cuento y/o novela) representativo de algunos autores de la década. Se relacionarén con el contexto: el narcotrafico y el mundo violento, las fronteras, el desencanto, el sarcasmo, la pérdida de sentido, el humor, la experimentacién genérica, la literatura en la época del Intemet. Se indagard sobre los autores a través de entrevistas y ensayos alusivos Autores sugeridos: Ménica Lavin, Elmer Mendoza, Luis Humberto Crosthwaite, Luis Felipe Lomeli, Lazio Moussong, Eve Gil, Alberto Chimal, Heribero Yépez, Edgar Omar Avilés, Brenda Lozano, Vizania Amezcua, Guadalupe Nettel, Avvaro Enrigue, Tryno Maldonado, Alejandro Toledo, Feranda Melchor. Venere emumans me ceajene UACM Evaluacién diagnéstica: Examen sobre géneros literarios, estructura y elementos de la narracién, que permitira observar el nivel de conocimientos tanto como la fluidez y correccién gramatical del estudiante. Adicionaimente, se indagard sobre el conocimiento general que posean respecto de los autores mas representativos de la narrativa mexicana contemporanea, Evaluacién formativa Los estudiantes elegiran una novela de las propuestas para lectura durante el curso y escribirén un ensayo académico (6-6 cuattilas) con uso de aparato critico (citas y referencias bibliograficas) sobre la obra y sobre su autor, tomando en ‘cuenta el contexto social en el que se publica. La manera en la que se llevara a cabo la dindmica de discusion de las novelas elegidas quedard a criterio del profesor. Para los estudiantes que cursen la materia, el ensayo se entregara durante el semestre en la fecha estipulada por el profesor. Este ensayo contara como parte de la calificacién final de la certiicacion. Para aquellos estudiantes que opten por certificar la materia sin asistir a clases, deberan entregar este ensayo Junto con el trabajo de certificacien. Evaluacién de certificacion (@ instrumento de certiticacién debera incluir las siguientes partes: — Ensayo académico de una novela elegida durante el curso (6-6 cuartillas) — _Resefia de un libro de cuentos 0 novela PUBLICADOS POR PRIMERA VEZ DE 2000 EN ADELANTE (2 cuartillas) - Cuento escrito tomando como modelo alguno de los textos analizados en la clase (4-6 cuartilas), acompafiado de un breve ensayo en el que se expliquen las caracteristicas técnicas emuladas y aplicadas en la obra (2 cuartillas) Bibliografia Los titulos de las obras narrativas a leer durante el curso seran propuestos por el profesor que imparta la materia y podran variar en funcién de la disposicién del grupo hacia determinados textos, si bien resulta indispensable que las lecturas propuestas abarquen las unidades tematicas sefialadas en este programa y sean representativas de la década ylo movimiento correspondientes. Texto tedrico base para discusion en clase * Fernandez Perera, Manuel (coord.). La literatura mexicana del siglo XX. México, FCE, 2009. Bibliogratia teérica complementaria ‘Agustin, José. Anfologia de la novela mexicana del siglo XX. México, Nueva Imagen, 2005. ~~. La tragicomedia mexicana, Vols. 1-3. México, Booket, 2007 (© © Bianco, Jose Joaquin. Cronica lteraria. Un siglo de escritores mexicanos. México, Cal y Arena, 1996 Carballo, Emmanuel. Protagonistas dela literatura mexicana. México, Alfaguara, 2004. Carrera, Mauricio y Betina Keizman. E! minotauro y la sirena. Entrevistas-ensayos con nuevos narradores ‘mexicanos. México, Lectorum-CONACULTA, 2001 + Domenella, Ana Rosa (coord,). Terntorio de leonas, Cartogratia de narradoras mexicanas en los noventa México, UAM-Casa Juan Pablos, 2001 Espinasa, José Maria. El tiempo escrito. México, Ediciones sin nombre, 1995. Glantz, Margo. Onda y escritura: jovenes de 20 a 33, México, CONACULTA, 1994. Gordon, Samuel (comp. y edit). Cuento mexicano reciente: aproximaciones criticas. México, Ediciones y Graficos EON-UTEP, 2005. ‘Novela mexicana reciente: aproximaciones crticas. México, Ediciones y Graficos EON-UTEP, 2005 Pereira, Armando, Diccionario de literatura mexicana, siglo XX. México, UNAM, 2000. ——. Narradores mexicanos en la transicién de medio siglo, 1947-1968. México, UNAM, 2006. Zavala, Lauro. Paseos por el cuento mexicano contemporaneo. México, Nueva Imagen, 2004

You might also like