You are on page 1of 9

ESCUELA PREPARATORIA ESTATAL

#8 “CARLOS CASTILLO PERAZA”

ASIGNATURA: INFORMÁTICA 1
ADA #2 GRUPO: 1 E
EQUIPO: DINAMITA
Mauricio León González
PROF. ISC MARÍA DEL ROSARIO RAYGOZA VELÁZQUEZ
FECHA DE ENTREGA: 16 DE FEBRERO DE 2018.
Tabla de contenidos
Introducción………………………………………………………………………………..3
Desarrollo………………………………………………………………………………….4-8
Introducción
Internet se ha convertido en un espacio para la participación política, el estrechamiento de vínculos personales
y la defensa de derechos sociales. Es decir, se han transformado en un ámbito para hacer política. En este
trabajo introduciremos el concepto de ciudadano digital para referirnos a aquellos individuos que realizan este
tipo de actividades a través de Internet. Junto a las características de dichos ciudadanos, reflexionaremos sobre
los riesgos desigualitarios asociados a la evolución de los usos políticos de Internet.
Vimos todos los temas sobre las ciudadanía digital y como el internet ha afectado en todo el mundo y toda la
sociedad.
En los aportes que se ha podido ofrecer a la comunidad tecnológico nace la ciudadanía digital con una fuerte
base futurística y se refiere a los conceptos que tiene que ver a los derechos ciudadanos con respecto a la
información tecnológica cuyo denominación se la ha dado últimamente como Ciberciudadanía o E-ciudadanía;
la otra cara de este tema refiere a las Nuevas tecnologías que dan parte de la innovación informática.
Tecnología de punta al servicio de las personas, videovigilancia, seguridad ciudadana, sistemas de identidad,
transporte inteligente, herramientas tecnológicas para los gobiernos que ofrezcan calidad de vida a sus
comunidades.
La ciudadanía digital puede definirse como las normas de comportamiento que conciernen al uso de la
tecnología. Para que se entienda la complejidad de lo que comprende la ciudadanía digital y los problemas del
uso, mal uso y abuso de la tecnología, hemos detectado nueve áreas generales de comportamiento que la
deben conformar.
· Netiqueta: (etiqueta) estándares de conducta o manera de proceder con medios electrónicos.
· Comunicación: intercambio electrónico de información
· Educación: el proceso de enseñar y aprender sobre tecnología y su utilización
· Acceso: participación electrónica plena en la sociedad
· Comercio: compraventa electrónica de bienes y servicios
· Responsabilidad: responsabilidad por hechos y acciones en los medios electrónicos.
· Derechos: las libertades que tienen todas las personas en el mundo digital
· Ergonomía: bienestar físico en un mundo tecnológico digital
· Riesgo: (autoprotección): precauciones para garantizar la seguridad en los medios electrónicos.
Riesgos de las TIC
La expansión del uso de las tecnologías ha supuesto la generación de nuevas formas de relacionarse son parte
de la cotidianeidad de niños, niñas y adolescentes. Esto trae grandes ventajas, al mismo tiempo que requiere
tomar medidas de protección –igual que en otros ámbitos– para evitar que estén expuestos a situaciones de
violencia que vulneran sus derechos y pongan en riesgo tanto su integridad física como psíquica. Este tipo de
situaciones se agrupan dentro del concepto violencia contra niños, niñas y adolescentes a través del uso de las
TIC.

Diversos estudios sobre usos y costumbres en relación a las tecnologías llevan a concluir que los chicos tienen
una baja percepción de riesgo respecto a situaciones vinculadas a su interacción con las TIC y que, en ocasiones,
se han encontrado en situaciones desagradables.

Las situaciones más desagradables identificadas fueron: el ciberbullying –o acoso entre pares mediante el uso
de las TIC–, la exposición no deseada a contenidos pornográficos o violentos y la interacción con un
desconocido que solicita información personal o un encuentro presencial.

A continuación presentamos algunos factores de riesgo y algunas conductas de riesgo vinculadas al uso de las
tecnologías. Para minimizar estas situaciones, debe formarse a los niños, niñas y adolescentes como
promotores del uso seguro y responsable de las TIC y acompañarlos de manera cercana a desempeñarse como
plenos ciudadanos digitales.

Acceder a contenidos inadecuados


Grooming
Ciberbullying
Uso Excesivo de la Tecnología
Sexting
Exposición de datos personales
Sexting
Aunque en la mayoría de ocasiones el sexting se relaciona directamente con los menores, la realidad es otra. No
sólo este colectivo envía a través de medios telemáticos imágenes o vídeos con contenido erótico, también los
adultos realizan esta práctica. De hecho, en los últimos años, varias han sido las noticias que han saltado a la luz
en medios de comunicación y redes sociales. Hablamos por ejemplo de casos conocidos como el de la actriz
Scarlett Johansson o el cantante Justin Bieber.

Imagen de sexting
Uno de los problemas derivados de esta práctica es el revenge porn (la traducción literal sería “porno
venganza”), nombre por el que se conoce a la acción de publicar o difundir fotos o vídeos íntimos sin el permiso
de la víctima, generalmente motivado por venganza o despecho ante un conflicto personal o buscando la
vejación de la persona (típicos son los casos de ex-parejas). Los contenidos comprometidos podrían incluso
acabar subidos en páginas web pornográficas. Además del indudable daño moral que esta situación provoca
sobre la persona afectada y su entorno, también ocasionan más de un quebradero de cabeza para conseguir la
eliminación de dichas fotos o vídeos en los sitios web que aparecen, resultando en ocasiones ser una “misión
imposible”.

Y es que aún hay más. Como ya explicaron desde Genbeta, existen páginas que se dedican a recopilar estas
fotografías, indexadas y eliminarlas sólo si la víctima realiza un pago. Un ejemplo real de esto que os estamos
contando es MyEx.com, que permite que cualquiera suba fotografías de sus ex (ya bien sea con o sin ropa,
además de admitir comentarios de todo tipo, como preferencias sexuales y demás) y cobra 400 dólares por
eliminar el nombre que va asociado a cada foto.

Como veis, el sexting puede poner en riesgo vuestra privacidad, pero también vuestra reputación. ¿Qué
consecuencias creéis que puede tener el hecho de que clientes, proveedores o potenciales empleadores, por
ejemplo, hagan una búsqueda por Internet y encuentren fotos vuestras en las que aparecéis sin ropa?

Además del revenge porn, no debemos olvidarnos que hay otros riesgos derivados de la práctica del sexting
como es la sextorsión que consiste en amenazar a la víctima con difundir los contenidos íntimos si no le envía al
extorsionador una determinada cantidad de dinero, o más fotos y vídeos adicionales con contenidos «más
explícitos».

Pensar antes de enviar una imagen o vídeo personal:


porque cuando sale del móvil, se escapa de nuestro control y se convierte en irrecuperable.
porque lo que hoy queremos mostrar, igual el día de mañana no.
porque a quien se lo enviamos hoy, quizás mañana no sea nuestro amig@.
Pensar antes de enviar una imagen de un amig@:
porque el hecho de contar con una fotografía o vídeo en nuestro teléfono móvil no significa que tengamos
derecho a hacer con ella lo que queramos. La imagen de otra persona es un dato personal y su uso está
protegido por la ley.
Porque si no nos gusta que distribuyan imágenes nuestras comprometidas sin permiso, a los demás tampoco.
Porque si se trata de imágenes de un menor, el caso es aún más grave. Se considera pornografía infantil la
imagen de desnudez protagonizada por quien no ha cumplido los 18 años, y su posesión es un delito. Si nos
llegan este tipo de imágenes, hay que borrarlas de inmediato.

Pishing
En un principio, el Phishing consiste básicamente en el envío de correos electrónicos a usuarios de las empresas
suplantadas pidiéndoles que se identifiquen con su usuario y contraseña. Pero esto ha cambiado, el mundo ha
evolucionado, y, en consecuencia, las estafas realizadas a través de internet también han evolucionado.

Las estafas cibernéticas se pueden considerar organismos vivos, ya que se adaptan a su entorno de una forma
realmente rápida, y, ahora, además de utilizar el mailing para realizar esta estafa, también se utilizan otros
métodos para que su expansión sea aún más rápida, como pueden ser a través de mensajes en Facebook, o
Whatsapp. Consiguiendo que esto tenga un avance muchísimo más rápido de lo normal.

Phishing en la red

No cabe duda, de que el Phishing es uno de los grandes problemas que podemos encontrarnos en internet hoy
en día, ya que los peligros y riesgos que pueden causar a las personas estafadas pueden llegar a ser realmente
serios, como robo de identidad, de dinero, o utilización de sus cuentas para actividades delictivas.
Depresión On-line
Abusar de Internet puede provocar depresión, según un estudio muy criticado por los protagonistas de este
universo, para quienes, por el contrario, la red informática mundial es la respuesta a todas sus inquietudes.
Según el equipo de Robert Kraut, profesor de psicología social en la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh,
un usuario que emplea Internet, sobre todo para comunicarse con otros, dedica forzosamente menos tiempo a
su vida familiar y social, por lo que éstas se deterioran.
"Estos resultados nos sorprendieron mucho", explica Kraut, ya que "esperábamos que Internet se emplea sobre
todo con fines sociales y no pensamos a lo que la gente tenía, en consecuencia, que renunciar".
Al término de este estudio llevado a cabo durante dos años en 93 hogares de Pittsburgh (Pensylvania) que
nunca antes habían tenido acceso a Internet, el profesor Kraut concluye "que las experiencias on line no son
malas, pero ponen en peligro experiencias reales más fuertes".
Este estudio fue acogido con frialdad por los profesionales de la red. Aparentemente, la relación entre el
empleo de Internet y el declive del bienestar social y psicológico abre muchas interrogantes.
Si los resultados indican que existe una correlación entre los dos, no demuestran claramente una relación
causal ni define los factores determinantes, estiman estos profesionales.
Por ejemplo, del sentimiento de aislamiento se debe al retiro del mundo real causado por Internet o al cambio
de mentalidad que provoca en el individuo el acceso a un mundo que de repente ha agrandado sus
dimensiones, a una red verdaderamente planetaria?
Para defenderse, Kraut aduce que los comportamientos psicológicos y sociales de cada participante fueron
medidos antes del inicio del estudio. "Los que estaban más aislados o deprimidos no se sentían más atraídos
por Internet, por lo que el estado psicológico no permite deducir cuál será la utilizacíón que se haga de
Internet", concluye.
Pero reconoce ignorar "qué mecanismo preciso rige el lazo entre las horas pasadas ante la pantalla y los
bajones observados".
Se trata de una nueva herramienta que hay que aprender a manejar y controlar, agrega.
"Comunicarse globalmente, ir a tomar un trago localmente", sugiere Ron Calonje, otros diseñador. "La vocación
de Internet es fomentar el contacto entre la gente, no reemplazarlo"

You might also like