You are on page 1of 22
| aaa ae ee ars + + pe HEvVeVeN Nch che ye Cultura Peruana, Pre Incas, Descubrimiento, Conquista y Virreynato, Independencia y Emancipacién, Sim6én Bolivar y la Campafia final, Republica, Civilismo, La Guerra del Pacifico, El Oncenio segundo y tercero, Militarismo hasta el presente. Historia Universal, rehistoria, Egipto, Caldeo-Asiria, Los Persas, Hebreos, Cultura Griega, Roma, Edad Media, Las Cruzadas, Guerra de 100 afios, Edad Moderna, La Reforma Monarquias europeas, Independencia de Estados Unidos, Revolucién Francesa, Pre-Armada, era. Guerra Mundial yla 2da. Guerra Mundial, Post Guerra. = Geografia Educacion Civia FONDO EDITORIA UNMSM - Centro Pre CAPITULO XIX Los derechos humanos: La familia. El matrimonio. El Estado peruano. La ciudadania. Organismos internacionales. Seguridad, bienestar y defensa nacional. LOS DERECHOS HUMANOS 1. CONCEPTO Los Derechos Humanos aparecen como un conjunto de facultades e instituciones que en cada momento histdrico concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igual- dad humana, los cuales deben ser reconocidas positivamente at los ordenamientos juridicos a nivel nacional e internacional. Los Derechos Humanos son las garantias que las constituciones conceden a favor de todos los habitantes de un Estado. El sujeto de los Derechos Humanos no sdlo es el ser humano individualmente considerado; sino, ¢ en general, la persona individual o —— | En definitiva los derechos de los grupos, de las naciones, de la humanidad misma son también derechos del hombre. Pes El Estado es el otro sujeto de la relacién que como titular del poder y custodio del orden juridico debe respetar los derechos del ser humane. Es preciso aclarar que cada derecho implica un : deber. Ejm. Asi el derecho a a oe impone el deber y la obligacién de respetar la vida de nuestros semejante 3. Tampoco debe olvidarse que el ejercicio de los derechos fundamentales ya re dos no es ilimitado, sino que puede ser restringido en defensa de la dignidad, la segt ridad, tad o la simple convivencia social, aunque estas en — que | arbitrariedades del Poder Poitieo damen ser reguiadasjuridicamente. = . . « ' : - H ’ * Centro Preuniversitario UNMSM ———— 2. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. los derechos humanos consagf -nocién de la ae 5 —— nl ere CARACTERISTICAS inherentes i : on- La primera y fundamental caracterfstica de los Derechos Humanos es su caracter © sustancial e indesligable respecto a todo ser humano. Limita el Ejercicio del Poder encia se deriva una limitacién infranqueable para quien ejerce el Del atributo de Ja inher jerno o en grupos opositores. poder politico, sea en el gob s establecidos por Las funciones de gobierno tienen que ejercerse respetando los limite onales e internas. ados en las normas legales internaci Aqui radica la esencia de lo que conocemos como Estado de Derecho. Universalidad ormalmente despojada de sus derechos humanos; no existe ninguna ‘No existe persona f de raza, credo, nacionalidad, opcién sexual, etc. diferencia por razon indivisibilidad e Interdependencia 0 es divisible es absoluta. La vigencia de unos derechos comporta ia de los demas, resultaria contrario a la razon abogar por 2 a, flagrantemente los derechos a la alimentacidn y ala La dignidad humana n necesariamente la vigenc derecho a la vida mientras se nieg salud. irreversibilidad ‘ . Un derecho reconocido queda irrevocablemente integrado al elenco preexistente y no puede ser suprimido posteriormente en razon de los azares de la historia. | Progresividad eee Un dato del proceso de evolucién de la civilizacién es ser progresivo; conforme la espe- cie humana va adquiriendo mayor conciencia de sus esencias individuales y sociales la dignidad personal se vaenriqueciendo. = oo ’ ay oF . * ps a a -_ mits ise SRN aa IRE a tree | EDUCACION Civica 3.1.3. Derechos Humanos de Tercera generacié n. Derechos de solidari al ambiente, a la paz, al desarrollo, a la recreacién. al one eras | ico, etcétera, 3.2. Por su contenido: 3.2.1.Derechos personalisimos: indesligables de nuestra persona: Derech : . Oalav : nombre, ala honra, integridad fisica, a la Gaeeies a la integridad fisica, a tener un 3.2.2.Derechos de libertad: Libertad fisica: Transitar, elegir su residencia, etcétera Libertad intelectual: Pensamiento, expresién, opinién etcétera Libertad espiritual: Conciencia, culto, etcétera. Libertad civil: Asociacién, reunion , igqualdad ante la ley, identidad étnica y cultural etcetera. Libertad econémica: Propiedad, herencia, libertad de industria y de comercio, etc oe ba eee 3.2.3. Derechos a la seguridad: A. Seguridad personal: Intimidad, privacidad, inviolabilidad del domicilio, de las comu- nicaciones, etcétera. B. Seguridad econdmica: Salud, trabajo, vivienda, seguridad social, etcétera. 3.2.4. Derechos de participacién: Permiten participar directa o indirectamente en las de- < cisiones publicas: Derecho al voto, ser elegido, formar organizaciones politicas, referén- . dum, iniciativa legislativa, remover autoridades, etcétera. — 3.2.5.Derechos al debido proceso: Garantizan nuestra defensa ante-los tribunales: Derecho a la tutela jurisdiccional, juez natural e imparcial, presuncién de inocencia, derecho a la defensa, a la instancia plural, etcétera. | | 4. _ EVOLUCION DE LOS DERECHOS Los idedlogos de las revoluciones americana y francesa, inspirados en la escuela del derecho natural, sosten fan tirmemente la existencia de derechos inherentes al hombre y ‘anteriores a toda organizacion politica. El Estado Democratico nacié bajo una ideologia liberal, fruto del racionalismo francés. dependencia de los Estados Unidos de h nina ie amada piedra miliar en la historia del h . 3 La primera fue la Declaracion de In ‘de 1776. Con justa razén ha sido Il enuncia con sencillez las verdades eternas en que las frases iniciales, merecen relieve aquellas que establecen la po dada en el derecho natural: “Consideramos como verdades hombres nacen iguales; que estén dotados por el Cre inalienables; que entre estos figuran la vida, la libertad y la t asegurar esos derechos se instituyen entre los hombre derivan sus justos poderes del consentimiento de los g _ La Declaracién de los Derechos del Hombre y ¢ | Ciudaaano, cién Francesa en 1789, enuncia que los hombre Centro Preuniversitario UNMSM —_ en derechos; atribuye la soberania a la nacion, funda el poder enla mayoria y proclama a _ esegaiion “es un derecho inviolable y sagrado”. Después de la Primera Guerra : un lal, los nuevos textos constitucionales introdujeron las garantias sociales en bene- icio de los trabajadores, superando la concepcion del Estado Liberal. 4.1. La Declaracién Universal de jos Derechos Humanos , Procilamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en Paris el ano 1948, ha sido concebida para ser aplicada a todos ios pueblos de la tierra. EI trascendental documento reconoce que los derechos del hombre deben ser protegi- dos por un régimen de Derecho a fin de que no sea necesario emplear el supremo recurso de rebelion. Prociama la igualdad universal, el derecho ala vida, a la libertad, a la seguridad social y al amparo judicial; la inviolabilidad del domicilio y la corresponden- cia; la libertad de asociaci6n, de trabajo y de sindicalizacién; el derecho al. descanso’ periodico, al sufragio, a la educacidn, ala propiedad y al matrimonio; asi como la protec- cién de la familia. Para evitar el abuso de las libertades, que causa su desprestigio y determina las restricciones autoritarias, la Declaracién hace presente que toda persona tiene deberes y libertades de los demas, observando las reglas impuestas por la moral, el orden publico y el bienestar general. — El Pacto Internacional de Derechos Econdémicos, Sociales y Culturales. — El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, ambos aprobados por las Na- ciones Unidas el 16 de diciembre de 1966. . , EI Peri aprobé la Declaraci6n de Derecho Humanos el 9 de diciembre de 1959, . por Resolucién Legislativa 13282, la que concede a la Declaracion, para nuestro pais, al caracter de texto legal y no de mera prociamacion. Se complementa la Declaracion- Universal con dos pactos: 5. LA DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NINO scien ree El 20 de noviembre del 1959 la XIV Asamblea General de la ONU adopté la Declaracion — de los Derechos del Nifio, que resalté la necesidad de proteccion y cuidados especiales que requiere. | SSS; Rene ce Oe ere } : Derechos contemplados en la Declaracién: | ee Derecho a ser protegido contra toda forma del abando no, crueldad y explota Ccidn. Derecho a ser protegido contra las practicas que pu ed racial, religiosa Oo de cualquier otra indole. puedan fomentar discriminacién —_ { LA FAMILIA 1. (CONCEPTO:: La familia es una , agrupacién de personas unidas por vi nculos de o consanguineo. parentesco conyugal gk sgt eee ayer : i ‘ er ? 1.1. Concepto Juridico de la Familia as 1.1.1.En sentido amplio. Es un conjunto de personas unid as de pa y la afinidad. por vinculo de matrimonio, 1. 1.2. En sentido restringido. Conjunto de personas unidas relm ciédn o la adopcidén, que viven bajo un mismo techo. atrimonio, la filia- TIPOS DE FAMILIA Se pueden observar dos tipos de familia: - Nuclear: Solo padres é hijos. - Extensiva: Ademas de los padres e hijos estan los abuelos, nietos y otros parientes. PARENTESCO splice Relacién que se establece entre los miembros de una familia. Las modalidades de pa- rentesco son: | 3 ee. _ Afinidad: Se da entre el cényuge y los parientes del otro cényuge. oe 2 Consanguinidad: Es el que se da entre padres, hijos, hermanos, etc. rice Espiritualidad: Es el que se obtiene con la celebracién de sacramentos & pom é tizo, confirmacion, etc. = Se - — Civil: Producto de la adopcién de un nifio(a).. a EL DEBER Y DERECHO DE LOS PADRES FRENTE A LOS H Estos principios estan sefialados en el articulo 6 de la Cons itu en el segundo parrafo establece: “Es deber y derechos de los padres alimentar, educar | como los hijos tienen el deber de — ve asistir we ul OO ee ee a ee ere Centro Preuniversitario UNMSM eh eg gee Sh eee Bie il al pe ene ee 5. PATERNIDAD Y MATERNIDAD RESPONSABLE Es la facultad que tiene la pareja para decidir cuando y cuadntos hijos tenet. En la ee titucién Politica, en su articulo 6 dice: “La politica nacional de poblacién tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y matemidad responsables. Reconoce el derecho de las familias y de las personas a decidir. En tal sentido, el Estado asegura los programas de educacion y la Informacion adecuadas y el acceso a los medios que no afecten la vida o la salud”. | 1. CONCEPTO Es la unién de un hombre y una mujer, reconocida por la ley, esta investido de ciertas consecuencias juridicas; esta dirigido al establecimiento de una plena comunidad de vida. E! matrimonio es considerado como: - Uncontrato: Explica la importancia preponderante que se da al consentimiento ini- cial y, ademas, crea obligaciones. - Una institucién porque es obra del Estado a través del funcionario del Registro Civil. a“ <— J EL MATRIMONIO | _ — « <— 2. DEBERES Y DERECHOS QUE NACEN DEL MATRIMONIO Obligaciones comunes de los padres con los hijos: La obligacién comienza desde el nacimiento de los hijos y termina generalmente con su mayoria de edad. 2.1 Obligaciones reciprocas de los cényuges - Eldeber dela fidelidad. anc — iioan Consagrada la monogamia, el primer deber reciproco que tienen los cén' de la fidelidad, en consecuencia el adulterio transgrede este det : = Eldeberdelacohabitacién. — Vida comin de marido y mujer. Indispensable para espiritual y material de vida entre los cényuges. - Eldeberde asistencia. = ee | Consiste en los actos de auxilio y ayuda que cada un 2.2. Deberes y derechos del marido y de la mujer _ 4 , me eee Loe LA sOciED Por la celebracion del matrimonio Se constituye entre el marido y la mujer una sociedad puede haber bienes propios de cada cényuge y bienes comunes. Ninguno ue en ge renuncial a esta sociedad ni a sus efectos. r AD DE GANANCIALES Bienes Propios _ Los que cada conyuge aporta al matrimonio. | _ Los que se adquieren a titulo gratuito durante el matrimonio: herencias-legados. _ Los que se recibe por concepto de indemnizacion por accidente o por seguro de vida, de danhos personales o de enfermedades. . 3.1. 3.2. Bienes Comunes Los que cualquiera de los conyuges adquiere por su trabajo, industria 0 profesién. Las ganancias obtenidas en las loterias. Tesoro descubierto, aunque se hallare en un predio de los cényuges. Los frutos de los bienes propios de cada uno de los cényuges. os frutos de los bienes comunes. EL DIVORCIO E| divorcio disuelve el vinculo matrimonial, suspende los deberes relativos al lecho y habitacién y pone fin al regimen patrimonial de la sociedad de gananciales. - _Puede demandarse el divorcio por las siguientes causas: - Eladulterio. El atentado contra la vida del conyuge. - Lasevicia. ". — Lainjuria grave. 3 El abandono injustificado de la casa conyugal por mas de dos afios continuo La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida encomin. __ - La enfermedad venérea grave, contraida después de la celebracién monio. 7 a eo .- Lahomosexualidad sobreviviente al matrimonio. ee - La condena por delito doloso con pena privativa de la libertad mayo! - La separacién de hecho. i ee \ 7 i 5 oe ka: 4 _ le ae ELESTADO PERUANO * oe C7 - ORGANIZACION Y FUNCIONES- . El Estado es la Naci6n juridicamente organizada 7 mentos insustituibles del Estado son la Nacién, la Or io Pe Se BOSDDLLLULLLELL LALA LAAAAAA AS Bi Estado es uno e indivisible, at nque regionales. aan ce Sh cs aaa ADELE AY BOP ED RID REND BF cay i Wo 5 Merete A df; ad ie Sere ie q ? ’ SB yeas ; rae 78 A. ay yas ode wes hp L LP hag at OS ee son deberes Centro Preuniversitario UNMSM a En cuanto a las funciones e del Estado, la Constitucion vigente establece que primordiales: Defender la soberanfa nacional. Garantizar la plena vigencia de los derechos h Proteger a la poblacisn de las amenazas contr Establecer y ejecutar la politica de fronteras. Promover la integracion, particularmente latinoa Promover el bienestar general que se fundamen integral y equilibrado de la nacion. umanos. ; a su seguridad. mericana. ta en la justicia y en el desarrollo ESTRUCTURA DEL ESTADO s debidamente interrelacionados, que tiene el Es el conjunto de instituciones y organismo les de éste. Es la manera como se organiza, propésito de cumplir las funciones esencia ejerce y distribuye el poder del Estado. Gobierno Nacional Es el que tiene atribuciones para ser ejercitadas en todo el territorio nacional como conjunto. | 2.1.1. Los poderes del Estado son: Legislativo, Ejecutivo, Judicial. 2.1.2. Los érganos constitucionales aut6nomos. Las Regiones Son instancias de gobierno que deberan ser eguinnes por una Ley Sone Sus orga nismos son: | | - - - 2.2.1. El Presidente, slenide por sutra anaes por un periodo de cinco aos. Puede s ser . reelegido. ak 2.2.2. El Consejo de Coordinacion Regional, esta integrado por los alca d 0 sus representantes. | aber Ides a Las Municipalidades Son los érganos de gobierno local y se establecen en las provincias y en los distritos. iene. pais, sus organismos son: ee am - e a 2.3.1.La Alcaldia, desempenada por el sicaskta uien ese - un periodo de cinco anos. : a ae 2.3.2. E!] Concejo Municipal, conformado por las rec re | EDUCACION Civica p 10S PODERES DEL ESTADO __. 3.1. El Poder Legisiativo 3.1.1. Estructura Este poder resiae en el Congreso, esta conformado por una Camara nica de 120 gresistas los cuales son elegidos por un periodo de 5 afios. En el Congreso se esti ye la Comision Permanente, las comisiones dictaminadoras y las comisiones nwvestiga. doras. - Para ser elegido congresista se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido veinticinco afios y gozar del derecho de sufragio. Los funcionarios de conflanza ida ser candidatos a congresisias, siempre que renuncien al cargo seis meses antes de las elecciones. Los candidatos a la presidencia no pueden ser candidatos a congresistas pero si los candidatos a la vicepresidencia. 3.1.2. Inmunidad parilamentaria Los congresistas z representan ala Nacion y no estan sujetos a mandato imperativo ni a interpelacion. No son responsables ante autoridad ni organo jurisdiccional alguno, por las opiniones y votos que emiten en el ejercicio de sus funciones. | 3.1.3. Atribuciones del Congreso - Dar leyes y resoluciones legislativas. | P| — Interpretar, modificar o derogar las normas existentes. : | — Velar por el respeto de la Constitucin y de las leyes, y disponer lo conveniente para , hacer efectiva la responsabilidad de los infractores. - Aprobar los tratados de conformidad con la Constitucion. — Aprobar el presupuesto y la Cuenta General. - Autorizar empréstitos conforme a la Constitucion. -— jercerelderechodeamnistia. — : — Aprobar la demarcacion territorial que proponga el poder Ejecutivo. - _- Aytorizar al Presidente de la Republica a salir del pais. | DOSS 3.1.4. El procedimiento legislativo A. Iniciativalegislativa E| Presidente de la Republica y los congresistas cién de las leyes. También tienen derecho en las materias que le compete, los otros poderes del Estado, las instituciones publicas aut6nomas, los municipios y los colegios ae | sae? profesionales. Asimismo, los ciudadanos pueden ejercen el derecho de iniciativa contor- me a ley. i Oe a tienen deracho de iniciativa en la forma- B. Aprobacion Con los dictamenes de la Comision, el proye cto de ley es derivado al plano cet SO para su debate y aprobacién. | Centro Preuniversitario UNMSM eo a ie ee ne C. Promulgacion y publicacion | Las leyes aprobadas son enviadas al Presidente de la Republica p dentro de un plazo de 15 dias. En caso de que él no !a promulgara, del Congreso 0 el Presidente de la Comision Permanente. ara su promuigacion lo hara el Presidente e la ley, lo hara dentro de Si el Presidente tiene observaciones, sobre el todo o en parte d fa cel de su publicacion en el los 15 dias sefialados. La ley es obligatoria desde el dia siguiente diario Oficial. 3.2. El Poder Ejecutivo Esta representado por el Presidente de la Republica, el Consejo de Ministros y las auto- ridades politicas de los departamentos y provincias. 3.2.1. La Presidencia EI Presidente de la Reptblica es el Jefe de Estado y personifica a la Nacion. Para ser elegido Presidente se requiere ser peruano de nacimiento, tener mas de treintaicinco anos y gozar del derecho de sufragio. El Presidente de la Republica es el candidato que ~ ha obtenido mas de la mitad de los votos. Si ninguno de los candidatos obtiene la mayo- — ria absoluta se procede a una segunda eleccién dentro de los treinta dias siguientes entre los dos candidatos mas votados. De la misma manera son elegidos los dos vice- presidentes. El mandato presidencial es de cinco anos, pudiendo ser reelegido deinme- | diato para un periodo adicional. La Presidencia de la Republica vaca por muerte, incapacidad fisica o moral, renuncia, salir del pafs sin permiso del Congreso, destitucién. En todos los casos es reemplazado por el Primer Vicepresidente. ee Sat ii Son funciones del Presidente dela Republica: Cumplir y hacer cumplir ta Constituci6n y los tratados, leyes y demas legales. a eee et — Representar al Estado dentro y fuera de la Republica. — Dirigir la Politica General del Gobierno. “se | — Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la R publica. Convocar a elecciones para Presidente dela Reptiblica, SY emer ~ Convocar a elecciones para representantes al eso, Alcaldes, Regi otros funcionarios que sefiala la ley. —~ Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria.- — Dirigirla politica exterior y lasrelaciones internac _ Presidir el Sistema de Defensa Nacional. =» — Declarar la guerra y firmar la paz con autorizacién | — Administracién de lahacienda publica. - = ~ Conceder indultos yconmutarpenas. 3.2.2. El Consejo de Ministr La direccién y la gestién de los s servi r . ° J tros. Este consejo esta formado por | actos del Presidente de la F , 3.3. 038. Les Juzgados Especializados 0 Provinclales _ Son érganos jurisdiccionales de compete: 80s de menor importancia y de acuerdo a pce ee or Tate) ae RR Eey Tiras Date ee eae aan um EDUCACION Civica uinistro de Estado se requiere ser peruano de nacimiento, tener mas de veintici = y anzar del derecho de sufragio. nticinco afios ,gozal ) E| presidente de la Republica nombra y remueve al Presidente del Consejo y a | mas ministros.- ce os de. Son atribuciones del Consejo de Ministros: ar los proyectos de ley que el Presidente de la Republica somete al Congreso Aprob seat ar jos decretos legislativos y decretos de urgencia que dicta el Presidente de Aprob la Republica. Deliberar sobre asuntos de interés publico. — Poder Judicial stad de administracion de justicia es ejercida por el Poder Judicial, a través de anismos jerarquicos con arreglo a la Constitucién, aplica las leyes y demas s concretos y reales con el proposito de alcanzar la justicia La pote sus organis! normas juridicas a los caso social. Los organos jurisdiccionales que administran justicia a nombre de la Nacion son: 3.3.1. La Corte Suprema de Justicia de maxima jerarquia para administrar justicia dentro del Poder Judicial. capital de la Republica, esta integrada por 18 Vocales Supremos los qu deben cumplir con los siguientes requisitos: , Es el Tribunal Su-sede es la para ser nombrados Ser peruano de nacimiento. Ser ciudadano en ejercicio. _ — Ser mayor de 45 anos. : de la Corte Superior o Fiscal Superior durante 10 afios 0 — Haber sido magistrado haber ejercido la abogacia ola CAtedra Universitaria Juridica durante 15 afos. 3.3.2. Las Cortes Superiores a en un distrito judicial. La Son érganos jurisdiccionales que permiten administrar justici los cuales se agrupan en Corte Superior esta integrada por los Vocales Superiores, salas conformadas por tres vocales. 6 at Estos érganos jurisdiccionales son de co a materia: Civil, Penal, Laboral, / es un Juez Especializado en una determinad Menores. | | 3.3.4. Los Juzgados de Paz Letrados " foo i a =? 7 . -— THT ‘i / A eal oe | , f a jee eer’ : 4 + li t . 5 + i ; ae 7s 1, bE ba 7 > Pe |6—mdVCL LDL UGA be hes Aes 7 — a. =a F ec vee ; Uy geil . a ‘Did 3 ‘ Tk c Centro Preuniversitario UNNSM ————________ — ———— —— — ——————__—_——_—___.— 3.3.5.Los Juzgados de Paz as Or an i ' eer eats 2 a: ol 7 ganos jurisdiccionales que administran Justicia en aquellos centros poblados con cier- aa to fi : ; volumen demografico en los que no existe un Juzgado de Paz Letrado. Su titular es el uez de Paz, el cual puede no ser abogado. 4. ORGANOS CONSTITUCIONALES AUTONOMOS > rten atribuciones con pecializada y concen- spa iee : eee diversos organos establecidos en la Constitucién que compa Os tres poderes del Estado, aunque su esfera de poder es mas es trada. Estas instituciones se rigen por sus leyes organicas. \ 4.1. Contraloria General de la Republica Es la entidad auténoma de derecho publico considerado por la Constitucion como orga- no superior del Sistema Nacional de Conirol. Las funciones de la Contraloria General de la Republica estan relacionadas con el uso adecuado de los recursos dei Estado. - Supervisa la legalidad de la ejecucion del presupuesto del Estado. - Supervisa las operaciones de la deuda publica. - Supervisa los actos de las instituciones sujetas 4 control. s designado por la la Republica, quien e a Republica, por un El representante es el Contralor General de sta del Presidente de | Comision Permanente del Congreso, a propue -periodo de 7 anos. ede ser removido del cargo Por el Para garantizar suindependencia el Contralor solo pu Congreso por falta grave. 4.2. EI Banco Central de Reserva del Peru - Es la institucion encargada de la regulacion del sistema monetario. Su finalidad es lade preservar la estabilidad monetaria. Las funciones son establecidas en su Ley Organica: . - Regularla moneda y el crédito del sistema financiero _ _ Emitir billetas y monedas. | -*- _ Administrar las reservas internacionales. Informar al pais sobre finanzas nacionales. _ EI Banco es gobernado por un Directorio de designado por el Poder Eyecutivo ice greso, por un periodo de 5 anos. 4.3. Superintendencia de Banc y Ser a Ins‘itucién auton ma establecida con Die trolando en representacion del Es 4.4. 4.5. El representa Poder Ejecut de 5 anos. EI Consejo Na Organismo au les (salvo que pr = Los miembros del Conse} nismos e instituciones diversas para lograr su independencia. — ta Academia de la Magis formacion académica de los fut EI] Ministerio Publico Es el organismo autono para proteger la defensa Sus funciones son: - Promover la accion judicial en defensa de la legalidad. Velar por la independencia de los organos jurisdiccionales y la recta te de Banca y Seguros, quien es designado por el nie es el Superintenden misién Permanente del Congreso, por un periodo ivo y ratificado por la Co cional de la Magistratura e la seleccién y nombramiento de.los jueces y fisca- ténomo encargado d lar). Sus funciones son: : ovengan de eleccion popu Nombrar, previo concurso publico de méritos y evaluacion personal, a los jueces y Fiscales de todos los niveles. ena = y fiscales de todos los niveles cada siete anos. Ratificar a los jueces , Aplicar la sancién de destitucion a los vocales,,jueces y fiscales. fiscales el titulo oficial que los acredita. Extender a los jueces y o Nacional dela Magistratura son siete y representan a orga- tratura forma parte del Poder Judicial y se encarga de la uros jueces y fiscales. mo que representa ala sociedad ante los tribunales de Justicia de la legalidad y los intereses publicos tutelados por el Derecho. administracién de justicia. Representar a la sociedad en los procesos judiciales. Conducir desde su inicio la investigacién del delito. — Ejercitar la acci6n penal de oficio o a peticién de parte. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley con- temple. ; 4.5.1. Organizacion La Defensoria del Pueblo Es un org su ley orgdnica. Sus funciones son: 5 oo ~~ munidad. ne aoe — Supervisar el cum “i FiscaldelaNaci6én. Fiscales ante la Corte Suprema. ) ei Fiscales ante las Cortes Superiores. ee aia Fiscales ante los Juzgados de Primera Instancia y de Instruccién. ano auténomo del Estado que se organiza a nivel nacional ae aren cidn de los servicios ; ti Centro Preuniversitario UNMSM — Su representante es el Defensor del Pueblo, quien es elegido por el Congreso voto favorable de los dos tercios del numero legal de miembros por un periodo de faa : Goza de la misma inmunidad y las mismas prerrogativas de los congresistas at 4.7. Ei Jurado Nacional de Elecciones (JNE) Es el érgano autoénomo integrante del Sistema Electoral. Sus funciones son: os miembros del JNE son cinco, los cuales son elegidos por periodos de 4 afios. La ley establece la forma de renovacisn alternada cada 2 anos. 4.8. Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) Es el organismo auténomo encargado de la realizacién operativa de los procesos elec- torales. Es una entidad especializada en el cumplimiento de los pasos tecnicos necesa- rios para que las votaciones se lleven a cabo normalmente. Le corresponde, asimismo, la entrega de actas y demas material necesario para los escrutinios y la difusi6n de sus resultados. | 3 Dicta instrucciones y disposiciones necesarias para el mantenimiento del orden y la proteccién de la libertad personal durante los comicios electorales. EI jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales es nombrado por el Consejo Nacional de la magistratura por 4 afos. El Registro Nacional de Identificacién y Estado Civil (RENIEC) Es un érgano del Sistema Electoral, tiene a su cargo: _ Inscripcién de los nacimientos, matrimonios, divo difican el estado civil, a la vez que emite las cor ~ Prepara y mantiene actualizado el padrén Fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio y de la realizacién de procesos elec- torales, de referéndum y de otras consultas populares, asf como también la elabo- ) racién de los padrones electorales. Mantener y custodiar el registro de organizaciones politicas. Velar por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones politicas y demas disposiciones referidas en materia electoral. Administrar justicia en materia electoral. Proclamar a los candidatos elegidos, el resultado del r denciales correspondientes. eferéndum y expedir las cre- DULUALAUeAUandecn SHS > ok ~ Por resolucién judicial de interdiccién aaa : ae j | - Por sentencia con pena privativa de libertad a - Por sentencia con inhabilitacién de los derechos politicos * Los miembros de la FF. AA. y PNP en actividad no puede At *, / bag —_ ea ee | 7 ~~ EDUCACION Clvica ne — 4.10. El Tribunal CON ae | noi < ano de control de la Constitucion que se rige por ley organica y su real | ne — ae funciones fundamentales: 7 7 SU regiamento. —_ Conocer en instancia inica la Accién de Inconstitucionalidad. : | ~ Gonocer en ultima y definitiva instancia las Resoluciones, Denegatorias de Habeas oe Corpus, Amparo, Habeas Data y Accion de Cumplimiento. — — — Conocer los conflictos de competencia, Oo de atribuciones, asignados por la Cons- titucién conforme a ley. elec- ; Pad | labo- | os Miembros del Tribunal Constitucional son siete, elegidos por el Congreso con el voto eo* favorable de dos tercios dei pleno. Gozan de la inmunidad y de Jas mismas prerrogati- mas — vas de los congresistas. — —_, a LA CIUDADANIA aley — 1. CONCEPTO a Es ciudadano todo peruano mayor de dieciocho afios. Pata ejercitar los derechos que le _ corresponden tiene que inscribirse en el Registro Electoral, es decir, debe haber recibido su Documento Nacional de Identificacién (antes Libreta Electoral). El ser mayor de die- elec- eo ciocho afios le da el derecho de ciudadania; pero, no puede ejercer éste hasta efectuar esa- = su inscripcién en el Registro Electoral. . nae smo, : anes 3 Aas | sus gee = 2, DERECHOS CIUDADANOS | : = | Los ciudadanos tiene derecho a participar en los asuntos puiblicos como: y la | — - = Referéndum : poate | ion aoe skid: Zi - Iniciativa Legislativa siincngs - = =< ~- Remocidn o revocacién de autoridades | - Demanda de rendicién ‘de cuentas | ia iad - Elegir y ser elegidos . ia gaa i! : - Elgobierno Municipal ° | as ‘-_* Para los efectos de todas las votaciones se le otorga a los ciudadanos el 7 " — ___ ¢apacidad civil. El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hé ss —_—* El ejercicio de la ciudadania se suspende:. -_ ; Centro Preuniversitario UNMSM eae ee ee ee eee 3. 1.1. 1.2. ee OS eee DEBERES CIUDADANOS — Honrar ala Patria y proteger los intereses nacionales, cada ciudadano debe contri- buir con su desarrollo. - Defender la Constitucién y sus leyes, las mismas que deben ser cumplidas por todos porque garantizan la tranquilidad y el orden necesario. ORGANISMOS INTERNACIONALES | ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS Antecedentes Terminando la Primera Guerra Mundial y ante la experiencia soviética en Rusia, en 1918 el presidente norteamericano T. W. Wilson planted la creacion de una Sociedad de Naciones que garantice la paz mundial, la integridad territorial e independencia politi- ca de todos los Estados. - 3 hes En abril de 1919 la asamblea plenaria de la Conferencia de Versailles aprobo el regla- mento organico de la Sociedad de Naciones y, luego, sus estatutos. Fue firmado en — Paris por 15 pafses; al aho Ssuiaie ya tenia otros 54 adherentes. Estados Unidos no particip6 debido a que no logré la-hegemonia que buscaba (que recay6 en las potencias europeas). Hacia 1939 catorce pafses miembros habian aban- donado la organizacion. La URSS fue expulsada. | i? ae bw PLOCCCKLLLLLLLALALANS y) La Sociedad de Naciones nd cumplié con sus funciones principales. En 1931 no-p oponerse a la invasin japonesa de Manchuria; al ataque italiano a Abisinia (Etiopia, 19: 35 niala agresiva politica del Ill Reich. Se vio impotente ante la inminencia de la Senunds a Guerra Mundial. En abril de 1946 se daeerhon y peed su nuts ala ONU. ear Creacion La Organizacién de las Naciones Unidas fue nee | Estados firmaron la carta. Sus objetivos son: “Salvacion: de los derechos del hombre, igualdad de ore s para nivel de vida en todo el mundo” . Entre sus p ne paz por diversos medios, por medio de s: la fuerza anace: ' Reanncee el derecho de i EDUCACION CIVICA 1.3. Composicién y Funcionamiento Los organos fundamentales de la ONU son los siguientes: 1.3.1 -Consejo de Seguridad. Es permanente y sus decisiones son obligatorias cuando han sido tomadas por 9 de los 11 miembros (que incluye a los 5 miembros permanentes: EE.UU., Rusia, Gran Bretafia, Francia y China los Gnicos que poseen el derecho a “veto’). 1.3.2. Asambiea General. Aparte de las sesiones extraordinarias se retine una vez al ano (desde 1952 en Nueva York). Sus decisiones, aprobadas por una mayoria de dos tercios, sdlo son obligatorias para los paises que votaron por ellas. Elige cada tres anos a los miembros no permanentes de los demés érganos de la ONU; establece el presu- puesto y las aportaciones de sus miembros. La Asamblea puede disponer el empleo de tropas y material de defensa para proteger a un pais de la agresiOn de otro cuando no puede actuar el Consejo de Seguridad por veto de alguno de sus miembros permanen- tes. 1.3.3. Secretaria General. El Secretariado General es elegido cada cinco anos por la Asambiea General a propuesta del Consejo de Seguridad, tiene atribuciones politicas y administrativas, es miembro sin voto del Consejo de Seguridad. 1.3.4. Consejo Econémico y Social. Coordina y dirige las actividades economicas y sociales de la ONU. 1.3.5. Consejo de Administracién Fiduciaria. Dependen de él los antiguos mandatos territoriales de la Sociedad de Naciones todavia no independientes. 1.3.6. Tribunal Internacional de la Haya. Esté conformada por 15 jueces elegidos cada 9 afios. Se encarga de resolver los conflictos juridicos a instancia de los Estados miem- bros o del Consejo de Seguridad. : eae on a 1.3.7. Organizaciones especiales. Trabajan en colaboracién con la ONU: BIRD (Banco ie? Internacional para la Reconstruccién y el Desarrollo, Washington), FMI (Fondo Monetario == _ Internacional, Washington), FAO (problemas del desarrollo agropecuario, Ror a (para la infancia), OIT (Organizacién Internacional del Trabajo, Ginebra) la educacién, la ciencia y la cultura, Paris), OMS (Organizaci6n Mundial ¢ Ginebra), OMC (Organizacién Mundial del Comercio), etc. LA ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRAB ON j Organismo internacional creado en 191 9 por el Tra do de Versalles. ree contcones de Yabao yl ees de vis, promovendok eELL DEALT II Id ddaldd dv

You might also like