You are on page 1of 126
Seen ots dances. Se pris worn cde onal Sua del away, larprodocinioalo parcial deca aoaye ‘yale medio pracedimicao, includes ia reproducriea otaraeer, slnsaiene ita ndice © Carlos Custodio Foto, vem 1 Diagremeciéay _Editora Master Print emcee is composicién; 809.290.1368, 1 AspectosBiicos = 9 10 Int0ducsibAonmnnsin nvm 1B 11 Lecsiadisiesysuinpenancia. 8 Inpresion Editora Biho 12 Orgenesy dessrolledelacntdisica 23 13. Bstadiicaderptiva on 24 o 14 Estdisticainfrecial. nn 25 5 LS. Térmninosyconceptotbisces. are Cussta edicié, 200 BE CeB10susnnsnannnnnrnrnrnn 27 i LT Bncuestas 32 f 18 Blapas denn cnovestapormasstea. en 3a BBL Laplenesi@enennne 34 ISBN: 99934-45-7-01 1.82 La elaboricién de'uo dio de invesigacioa 34 i 183 Dine delameste-mies860-sssunuene 38 ' 1.84 Diiedodelcustoaie 35 185 Elimbajodecampo ss 36 : Eston Sco 186 LaveriSeacinylaceiicaién.. 36 Publicaciones de Batra Serco 187 Lapreparciénparect adi. 2 ClsseNicar Pease 1.88 Aniisisy preparacnelinfonae 37 Sut 402, Gaze Seo Domingo, TL Mocrsee . nH at, $09-88-5854/ 687-5167 20° Invodiecén conn 39 a Pal editarilaxco@hotnsilcom 2.4 Representatividad delasmuestns... css. #1 22 Métodosdesclecciéndemuesies.. a i 23 Muesreopiab : oma : Tere re Replica Doane a ip es a # 5.5 Lamediageométi on 5.5.1 Lamedia geomésica para dais noagrapados 55:2 Lamedia geoméeia para datos agrupados, 5.53 Caneiristicasdelamedia geomstiea, 5.5.4 Tasapromedio de creoiieat, 46 Lamediaarménica.. ~ 56.1 Lamediasrmbnicaparadutoe no arupados 5.62 Lamedia arminicapara datos agropaco. 5.63 Cancteristicas dela media arminic. 5.7 Medidasdeposcidnno central SI Decl 52 Cusriies. 5:3 Perentles saa Des cepa ios grupos, Bjerciios de picacion VL Medidasde dixpersid 6.0 Into deen - 6.1 Modidesdedispesiénabyoluas... 232, Muesiro sisemstico.. 46 233. Muesteoestaticado 47 234 Muesireodoconglomerades mag 24 Muesreano probabilistic nn 50 241 Muestreodejulle noon oso 242 Muesueoporcuots st 243 Muesteo decisional. 33 244 Muestreodesgripscidncawsl nn $3 1 Lest stato ue organi. 53 3.0 Inoduesiéa 55 5311 Datosertuaticos 56 3.14 Csiticacién de ies dios exadiices 56 32 Disnbucidnde Feeuencie 39 Ejeoios de Aptieasién an 67 IN, Presentacldn de datos estacistles... B 40 Introduce. : B 4.1 Presentaciinescrita 74 42 Presenscign tabular 4 43 Presentacib grifca 78 erciiesdeApliooedn ed Mea detndensacenato ae psn 3 500 Ingeduceita, seve HS $1 Noteign sumatoria na 5.2 Lamedtasritméticn 116 $21 Lamedisarieéucaparadetosno agrupedes 118 522, Lamedinaritmétcs pra datos agrupades..119 523. Lamediaaritmstica ponderade, 122 5.24 Carateristices de amedin armada, 125 £25 Ropidermtemtica deme iti. 2? 53 Lamedins, 134 53.1 Median para datos no agripador, 134 532 Lamedianaparadatosagrapados, 136 533 Camacterisices de lamedians, 139 S4 Lamoda...- aa 54.1 Lamoda para dats no agropacas 14 542 Lamodaparadatosagrupados, 142 543 Cancterisicas de a oda, 144 TTT Recoeride orange 6112 Desviaiénintereusrlisa o cusrtilice, 61. Desvineién media, 6.14 Varian, 6.1.5 Desvineiéntipic eatnda, 62 Medidas de dspersi6arelatvasn. Bjeviios Se Apis€i8m nnn VIL Medidas de asimetriay despuntamieate ¢curtos 70 Iarodac8nn 71 Asimewia 711.1 Coeficiente de sme de Peace. 72 Apunanicnio curtis, 72.1 Momentos. BjerciciosdeAplicaeiin.. YUL Nimeros indices. 80 Invedaccie, 8.1 Nimes indices simples, B11 Indice de precios. 812 Indice decannidad 813 Indisedovalon..-. 814 Relaivosdeentece : 412 Namerosingices compuesto. 821 Indicedeagregadosto panderad, oe 45.22 Indice deagregndos ponderadcn. 239 {83 Iniicesmésimportsnteseneconornay wdministasion, 248 8134 Indicede precios a eoneumidor, 8.3.2 Indicedepeciosalpor mayor 4533 Promedioindusrial Dow ones. 8.34 Indie deproduccidnindustil, Bjecieiosdepticacion Bibtiograta Prélogo EI gran desarollo experimentado mundialmente por la r 4a del ‘material yl onganizacion delos emaséel informe, a CAPITULO I Muestreo 2.0 Introduecién ‘Una muestra es una parte de un conjunto mayor lamada poblacién, que se selecciona cuidadosemente para fepresentaria. Bs ta base fundamental para el deo de una buena encuesta. Una moestra represenativa de la poblacign debe captaria dversidad del total. Muestreoesei proceso ques leva cabo paraseleccionardicha parte. En una encuesta o investigacin, la muesira se selecciona con la fnalidad de obtener informacion de la cual hacer procesos relacionados entre si y que son los siguientes: Iuestreo, 1 proceso de seleccionar una parte del todo; ‘medicién, la etapa intermedia que conssteencontary formular preguntas’ yestimacion, el proceso de hacer deducciones sobre lgropo total pariendo dela informeciénde amuesta. EL muesteo y la estimacion constituyen lo que en investgacién se conoce comoe!disefio dela muestra Nuestros conocimientos, en sentido general, actinudes y acciones del diario vivir ein basados en gran medida ext ‘muestras,Bsto es uns realidad tanto en la vida cotidiana como enlainvestigacion ciemtifia, De esta manera, la opinin que tiene una persona acerca de tuna determinada erapresa que durante décadas viene dando un servicio al pblico,porlo regularsebasaen dos otrescontactos sealizados durante Un determinado tempo. ” Setacctorcs see at grupo total en estudio. Flo shanca aes Es comin observar a consultores que al cabo de diez 0 ‘ovine das en un pais extranjer, eseriben informes para pautsr 2 » gobernantese insttuciones eémo planificar y administay tema de transporte, como equlibrar el presupoesta, como establecerun sistema de seguridad socal tc En realidad, la diferencia existente entre este consultery loz ‘estudiosos de estas dreas que viven diez 0 quince aos dedicados a estudiario es que, el primero basa sus conclusiones en una ‘muestra mucho més pequeti ‘Tantoealaciencia como enlos asuntos puramentehumanos ‘earecemos de fos recursos necesatios para estudiar mis de una pporcién de los fenémenos que pueden ensiquecer nuestros ‘onocimientos El objeto del muestiea es establecer generalizaciones con respecto a una poblacion total de elementos sin tener que examinatlos uno por une, BI musstreo es ampliamente usado en los negocios en el ‘gobierno Ba la gerencia de produceién, el muestreo del proceso calidad de un producto, El material que se ecibe coma insumno regularmente se mucstea para comprobar su calidad antes de que entreenel proceso de produccios ‘EL muestreo se utiliza en estudios de tempo y movimientos, en asuntos relacionados con la determinacign dela faceién de tiempo, durante Ja cual una méquina o tabajador no se encuentra en produc. En la investigaciOn de mercados, se usa el muestreo para evtando el problema de que el intervalo de muestreo coincida ‘con un arreglo periégico en Ia poblacién considerade y faclitando asimismola evaluaciOn del err demuestreo. 23.3 Muestreoestratifndo Existe una técnica que con gran amplitud es usada para ‘obtener un muestreo ms efiiente, 0 sea, para obtener mis precision al mismo costo que la que obtendriamos con una muestra aleatoria simple, eel muestie estratificado, En este tipo de muestre, la poblacion se divide en ciesto imero de subgrupos o esratos, cade uno de los cvales se mucsureaindependientemente. El proceso, a través del cual se divide la poblacién en subgrupos o estrator, recibe el nombre de estratficacién, El ‘objeto dea estraificacion eslevaracabo seleccionesseparadas encada uno delos subgrupos oestatos a Exiten dos sazones de gan imporancia para el wo del muse etaifin ue son controlar representa fe ln moe y pert la spiacion de procelen Scleceondiftentesencads to deloseseatons Medianeelordenamient de osclementos dea poblaiéa, gue gentiaente es hetrogtnes, en sobpropes 0 exatos oenogéneos, a vaibdad es menor que ele pobactn tral. Fol razon, se nessun tmaio de musa ms Bequefo. Asien la medida en gue son mas semejnts las slementos en cada uno de lr estat, tanto menor sel ‘amafo dela muss proceso de slecibn dentro de cada estato 0 sbgrs por lo penealesalazarperoaveceses dtl lareaicacoe dee Senso pit algunos de los stator For employ en ue invent, podemos determina gue el 10% de ls aielos fvatemteen alouctnepresenun aproximadarneatee 70% del Valor dl iventno totaly que e ot 90% de los ertealon ‘ep’ leant 30% del valor dl invents, Come Se tata ac que son pocs lo ardevlos considerades en ia dase "IO alr, resus Tonic eaia el ievananients dee ento completo de esos arias tomar unt mest el at sels ovens rsenan gn cae deal Las tment ee poli, bss en muesen ssuaticado, generate presertan mais precion que la Poblacion fees muesueads por meio del muesveo est Sil El nimero de elementos que componen cada esa es comveniente gue sea proportional al tamano delete Gon ‘hed lapebacion De esa manera, por cemplo, il tamaho de exrato A, repreena 1.25% a pblacion, et mismo porcente oo siiado para seecionarlaimero elementos lamers del estato AAS, el mao de mesa eb de 400 stementoy, 25% dela muesta van a ser slecionades de] strato A, Sea, unos 109 elementos. En cambio sie estrato B representa el 15% de la poblacidn, dicho porcentaje se wiliza para'seleccionar el nimero de elementos de muestra de esata B De esta manera si el tamaio de Ia muestra et de 300 lementos «115% dela muestra ce selecciona del etato 23.4 Mucstreodeconglomerades E]_muestreo de conglomerados es un procedimiento de seleccidn en el cuallos elementos parala muestra se escogen de lina poblacién aprupada o aglomerada, en lugar de haccrlo de una poblacién aislada. El procedimiento para obtener una muestra de conglomerados consiste en, primero, dividir la poblaciSn en grupos que son convenientes para el muerteo. A eguidas, seselecciona una porcisnde os grupas al azaro pore] todo sistematico, Finalmente, se toman todos los elementos al 2zar 0 por el metodo sistemaico de ls grupos seleccionados paraasiobtenerla muestra, Por Jo regular, una muestra obtenida, a través de este proceso, produce un mayor error muestral, 0 sea, proporciona 2 ela : ‘queuuna muestra sleaoria smpledel mismo amano. Los elementos individuales dentro de cada conglomerado,, normalmentetiendenaeriguales. Para mayor comprensién del muestreo de conglomerados, vamos a ilustrarel proceso de seeccign a través de un estudio hipotético. Por ejemplo, nos interesa conocer las condiciones econdmicas de los esradiantes del nivel medio de una Seterminada ciudad, La poblacién en cuestion ext consttuida por todos los cstudiantes del nivel medio insert en as eseuelas dentro de loelimsites dela ciudad. | muestreo aleatorio simple podria ser enfocado para el estudio. Los investigadores podran usarlos regstros exstentes fe las escuelas publicas y privadas y por medio de las tenicas indicadas antesiormente, obtener una muestra aleatora simple delalistadelapoblacién encuesion. ” ‘Sin embargo, e! resultado seria una muestra distribuida por toda la ciudad. Aunque este muestra podria presentar pocos problemas, resultaria poco conveniente y muy costosa por la Alta dispersidn de las escuelaspor toda lacudad Una alternaiva seria tomar una muestra de todas Jas escuelas y después medir las condiciones econdmices Ge todos Ios alumnos inseritos en esas esruelas, Fate procedimiento de smuestreo tendria la ventaja de educir los costosy simplificar el ‘wabajode campo. En el muestreo de conglomerados, Jos elementos se seleccionan por grupos y no en forma independiente. Bl efecto dela seleceign de grupos sobre ol exzorestandar vaa depender de [a similitad ene los elementos del grupo y aquellos de la poblacién ‘En muchos casos, los elementos dela muestea seleccionados fen grupos no mastraris la misma vasacion que presentaria un nimero equivalence de elementos seleccionados de manera fn? adiente, La gente que vive en la misma cudra o en el mio sector puede ser mas parecida en cuanto a caracteristicas, como por ejemplo, sus ingresos, que la gente de mar pobtactonrmes grande. 2.4 Mucstreo no probabitistico EI muestea no probabilistic incluye todos los métodos en ‘que los elementos de la muestra no se selecionan mediante procedimientos al azar o sleaories, o con probabilidades de seleccién conocidas. Algunos procedimientos de seleccién del imuestreo no probablistico soa: muestreo de juieio, mueste0 por cuotas, miuestreo decisional y rmuestreo de agrupacton ‘causal, 2d Muestreodejuicio steer un proceso a través dt cual los elementos se escogen basindose en opiniones informadas que garantizan la representatividad de la poblacion que seestadia; este muesireo se’basa en Ia opinign de expertos. Por ejemplo, un especialsts so «en planificacn de transporte puede decidir que en un estudio sobre calidad dl servicio se deben considerar slo los autobuses {ue viajen a una region determinada, ya que ésos epresentan enformaadecuadaalpaisensentido general. Oro experto puede determinar que, basindose en las clecciones presidenciales anteriores, la representacién electoral ‘de una sola provincia o del Distrito Nacional coastiuye la base suficiente para hacer predicciones sobre Ios resultados electorales detodoel pals ‘Aunque estas selecciones de muestra son prudentes y ‘auras, proporcionan una base de generalizacién muy peligrosa. Los juicios que se basan en fundarneatos anteriores, por ejemplo, pueden ser invalidados por los cambios gue se roducen en ine condiciones oourriéas entre el pasado y el presente [Las muestras de jucios proporcionan interesantes studios de casos y pueden generar hipdtesis muy importantes, pero no ‘constituyen bases confiabesparaestimaciones estadistcas 24.2 Muesreoporovotas Bs wn proceso de selecsiba en al cual os elementos som legidos en eleampo mistno,porlosentevistadores,uilizando ‘ateyorias prefjadas de elementos dela muestra, para obtener ‘un numero predeterminado de casos en cada categoria, Las ‘cuotas se establecen sobre la base de caractersticas conocidas dela pobiacién en estudio. Par ejemplo, un censoreciente puede mostrar que la poblacion.estudiantil de una provincia representa el 25% dela poblacién estadiantil otal. tipo mis sencilo de muestreo por cuotasestableceria que ei 25% de la muestra provendiia de esa provincia y las Selecciones reales serianefectuadas porlos entevistadoresenel campo. Las cuotas pueden establecerse de manera satistectoria, basindose en ls datos de un censo y en otras informaciones, ‘pero existen limitacjones pricicas que son impuests por fa Clase deinformacion disponible, st nla prictica e proceso de seleccidn por cuotas sebasa, por Jo general, en caracteristias tales como, edad, sexo, nivel educaivo, pode vecindario, situacion deempleo, et. En un estudio, por ejemplo, a un entrevistador se le puede asignar que entreviste 20 estudiantes del sexo masculino, ‘lgiendo la mitad de un sector donde se encuentren las mejores Viviendas yla otra mitad de los sectoes mas pobres; incluso se puede legar a especiicar las edades, por ejemplo que la mitad tenga menos de 30 aos la ota mitadtenga mas de 30 fos. a dificuttad que se presenta inmediatamente consise en ‘que el entrevstador debe decidir cudles casas va a elegir en el -mejorsectory cuflesen el maspobre. ‘Las insrucciones recibidas por el enurevistador pueden “sugert sobre cOmo obtener mayor representatvidad, pero, a enos que se utiicen métodos probabilistcos, existe mucha [postilidad de caer en arbtrariedades. En fin, la parte mas dil Gel myzesteo por cvoigs ela seecci6n de Tos elementos para Satiplir las cuotas. Sencillamente, desconocemos si los eae Ge os datos estadticos sobre el comportamiento de las principales variables economicas y sociales, nacionales ¢ . Internacionales CObservar una gréfica que muestre con rapidez el comportamniento de as exportaciones de bienesy servicios éel8 epblica Dom ‘con elto nivel de precision una tabla o cuadzo que contiene Ios etos sobre la produccién agropecusria segin rubros durante Gn periods de tiempo determinado o simplemente usar la Dulsbraescrica como forma de desebirlos hechos cuando una Eerie contiene pocot datos, son los conceptos que sobre tstadistca deseipiva vamosa estudiar enel presentecapiulo, TExisten tres formas diferentes de presentar Jos datos estadistoos, queson’ 1.-Presentacionescrita 2.-Presentacion tabular 43.-Presentaciongriica n n 4.1 Presentacidnescrita ‘Esta forma de presentacon de informaciones se usa cuando ‘una serie de datos incluye pocos valores, oro eval resulta mas spropiada la palabra escrta como forma de deseribir el ‘comportamiento de los datos, Asimismo, mediante la forma cescrta, se resalia la importancia de’ las sinformaciones principales 4.2 Presentacién tabular Cuando ios dos exadinicoe se pretest a ands de un conjunto de flas de. colimnai que mesponden 2a rdnamlento logic, a exe read fe Uatamos forma de Presenacintabvlorosplementeiebaocadro estat. Tafoma tabula de presentaros dats eadaicos ese gran so irsportancia pata efusuario aque constue forma mds exit depresentarlesinformasiones "Unataiaocunde conta de varia pstes ls pincplesson Jas siguientes: aaa Esa paste més importante dl euadroy srve para descibir todo €! contenido de este. Puedo setalar que el titulo es como tina fotografia donde aparece de manera completa y compacts todas las variables contenidas ens rbia ‘Un titulo completo y correto siempre debe responder las preguntas: qué?, como?, cadndo?,dénde? jemplod.} ‘Alumnos matriculados del sector pblico segin nivel, to lective 2005-2006 Veamos: Queestamosestudiando? Los alamnos matriculados Donde? Enel sector piblico (Cénie? Sogsnnivel Cuiindo? Afolectivo 2005-2006 Como se puede observar, este titulo es comresto ya que respondefelmente las pregunassefialadas anterionmente = =Cuerpordetcant Esc bezados 2-Encabesades 5-Puente ‘Los encabezados son los diferentes subtitulos que se colocan. 3-Columnamatiz _6,-Norasalpie ‘enla parte superior de cada columns. Figura 4.1 Presentaclén esquemtica de las partes ‘dena tabla, Omm Oremus ™ ‘Una tabla, en e! caso mas sencillo puede tener s6lo dos cencabezados y por consiguiente dos columnss. En caso de ‘Guadros o tablas ins complejashabré mis de dos encabezados En algunas ccasiones tendedn encabezados principales y sub- encabezads. ‘Columna matriz Es Ia columna principal del cuadro. Esta columna se encuentra al lado ieguierdo dela tabla y cotocaremos en ella variable principalbajo estudio, Cuerpo El cuerpo contiene todas las informaciones numéricas que sparecen ena tabla, 1s Los dates que aparecen en el cuerpo responden a las _descripcionesyclasifeaciones de los encabezados y Iz cohumna Fuente La fuente de los datos contenidos en la tabla indica ta procedencia de éstos, Cuando se usa una tabla con Tnformaciones que ys han sido elaboradas por otos, es un deber sofa enla fuente lainstituciOn quelasrecopild y presente. Sin ‘embargo silasinformaciones fueron recopiladas y presentadas ppor la misma persona 9 instirucion no es necesaio seBlar la vente Notasalpie: Las notes al pie son usadas para hacer algunas aclaraciones sobre aspectos ue aparecen en a tabla o cuadvo y que ne han sido explicados enetraspastes. Pera ilustrar de manera practica la forma operativa de cme funcionan eada une de as pastes de custo, vamos a realizar el Fjemplo4.3 Intercambio cometcial de Ja Repablica Dominicana, {expontaciones eimportaciones aaconales)segin valor de étas 1992-1999. ‘Tabla 4.2. Intercambio comerciat alo: Rone ies USE Theron Esporte. ImporTaion ‘Comarca gemrate genta. TOUS 2.738039 962499 2.174600 1993 24622429 Sou029 2.118.400 [ee4 Stags 625915 2.563.100 1995 4.036,300 872,100 3.164.200 1996 4526-200 945,500 3,580,700, igor $7209'300 1,017,300 192,000, 908 57776'900 "880300 4.896.600 {909 6.251.800 _ 6,251,800 _$,379.600 Fae Bn Cea Repaties Dares jempto a. ‘La poblacion del Distrito Nacional en 1950 fue de 239.464 Bjemplo4.2 CConstruye ef formato de wn cuadro eon las informaciones queaparecenenel siguiente titulo: Cantidad de alumnos matzieulados en Bisicay en Media det sector pibico nacional, ein provincias, 2005-2008. ‘Tabla 4.1 Alumnos matsiculados (formato) % abitantes, en 190U Be 460 = habitantes-en 1981 fue de 540,786 en 1993 Fue de 2,193,046 habitantes. Tin 1950, la poblacion de Azua fe de 50,608 habitants; en 196 de 74,400 personas; en 1970 de 90,590 personas; en 1981 de 40,914 yen 1993 de 199,684 habitaces. La provincia de Barahona enia en 1950 unos 62,166 habtentes, en 1960 noe 80,030 habitantes; en 1970 tenia 111,162 habitantes; en 1981 uacs 141,313 habitants; en 1999 tenia 164,835 habicantes. “Laprovincia Duarteen 1950 tenia una poblacion de 164,400 babitantes; en 1960 de 162,370 habitantes; en 1970 eran unos 200,498 habitantes; asimismo en 1981 habian unos 227,798 hhabitantes yen 1993 lapoblaciénera de 281,879 habirantes, “Asimismo, la provincia de Puerto Plata en 1950 tenia 133,682 habitantes; en 1960 tenia 163,960, en 1970 tenia 186,122; en 1981 tenia 201,893 habitantes yen 1993 cenia una pobiscién de 261,485 habitanes. Estos datos fueron obtenidos de la revista Repsblica Dominicana en cifras, 1993, que publica la Ofcina Nacional de Esadistca ‘Con los datos anteriores, construya el cuadro 9 sable correspondiente Solucion Poblacion de algunas provincias de la Republica ‘Dominicana, segon censos, 950-1993, ‘Tabla 4.3 Poblacion de algunas provincias de Republica Dominicana Prova ‘Coa Nosoml —2984b4— a0 820 Pe osm” “yasod “ooss0Tan916 Mom nee 8400 hee 1313 oe sai. sanaok 298 Perce Pg 1382 tesoed 196,112 20,80 ent fsa Naconal@ Elsa 4.3 Presentacion grfics La presentacin grfiea de las informaciones estadisticas le proporciona a Jector 0 usuario mayor rapidez en 1a Comiprensign de los datos, Esta forma de presentacidn le da al ‘Ghuario un valoraproximado dela informacion: a diferencia de Inpresentacién tabular quele ofrece exactiud, ‘Una grifca pocriamos definirla come una expresi6a artstea usada para representa un conjunto de datos ‘Su uso es bastante amplio en estadistica, para presentar datos o para comparar varios grupos de datos, dado el hecho de (Queceaitodas las informaciones de caracteristies evanitativas [ueden serexpresadas através de graficas ‘De acuerdo al tipo de variable que vamos a representa, principals grdficas somlas siguientes % las 1.-Histograma 5-Grifica de bara 100% 2-Poligonode recuencias 6.Grificaciovlas 3. Grifiea de barras 10a 4-Grifica lineal ‘A seguidas vamosa ratarcadauna de esta réficas Histogram Un histograma es un conjunto de barras o rectingulos tunidos uno de otro, en razon de que 10 utilizamos para representa variables continuas. ‘La altura de cada barra o rectingulo viene dada por la frecwenciasimple de clase. La base de cada rectangulo o batraserd igual al valor del intervalo decadaclase ‘Cuando los intervalos de clase son iguales, las bases, por ‘consiguiente también sera iguales; cvando ocurre lo contraio ‘entonces seré necesario realizarlos ajustes de lugar. ‘Para mayor iustracién le presentamos a continuacion un Hjemplo 4.5 Las estaruras (pulgadas) de cien personas que realizan transaeciones durante un dia en un banco de Santo Domingo son assiguientes ‘Tabla 4.4 Estaruras de 100 personas. Tatras (Pu) Na DeParsbar 35-60) 0-62 9 2-08 10 64-66 15 66-68" 25 68-70 20 50-70 10 92.74 6 “Total 100, Figura 4.2 Estaruras de personas que realizaron ‘ransacciones durante n diz en un banco de Santo Domingo. Potigonode freauencias Esta grfice se usa para representar los puntos mesos de aaseaunsalsibuciéndefeevencias 'E procedimiento pars construr un poligono de recuencias consiste ea determinae eada punto medio de clase y Iuego #¢ ‘marca en la base superior decads rectangule ‘Nota: Lo representaremos usando el histograma anterior Grificadebarras Es un conjunto de reetangulos o barras separadas una de nr, en razon de qe aeusa para epresentar variables dsertas Ta altura de cada una de las barras yalos viene dada porla fecuencia de iase "Asimismo, las bamras deben ser de igual base o ancho y separadasa igual distancia, Tas barras © rectingulos en wna grifica de barras pueden disponerse en forma vertical y horizontal, dependenda de preferenciade quien ls constr 80 Dentro cel mismu concep uc las piasiAS Gr waFTES 8 © { tener ademés grificas debarras compuestasy srficas de bares 1 ‘componentes : Eros tipot de grificas de barras nos permiten hacer comparaciones entre wha 0 Yaras series de datos, Estas i Comparaciones pueden ser expresadas géficamenteen valores fbsotutos (valores ceales de la variable) 0 en valores relatos (porcentaies) Para mayor iustracién, vamos a presentar a 1oslectores ifeenten ejemplos dels gricas de barras antes seRaladas Ejemplod.6 Cantidad de estudiantes universitaris segin provincas dl Cito Central, censo 1993 ‘Tabla 4.5 Estudiantes Universitarios det Cibao Central Chas Centel Valerian Espailat 1625 La Vege 2977 Va Pero Pat 1,066. ¢ Santiago 5.990 \ Monsefor Nouel i333 ae Onn Nain Bien 1 grifica de paras con os datos anteriores, 8 provincias det Cibao Central, censo 1993. panies pe spiblica Dominicana, 1994-1999, SS Eeeaaanenaae (Miles de Millones de RDS) ‘et | | Tipita Lave fis Sign No Pat ‘Puente: fein Nacional de Estaiica “ : Paricipacin en el product brute intern de los sectors: jemplo4.7 . Cconstucelon, transporte ycomnicacione, 1995-1998, Ingresos y gastos det gobierno central de ta Repitlica “Fiber. Pettipac ages hier cont abla4.7 Participactéa (en millones de RDS i b 5b 1999 es dene eRDS) / sali a a Tabla 4.6 Ingresos y gastos del Gobierno Cental | =e ao | oe iss 423 BIOS S87 | Tans as 1996 «SOL. 3383— 1857 : 199 25,423.2 24,1074 ai 5872 3679 Ris ¥ 1996, 26,888.6 27,6911 1998 fot 3579 2670 i ior 33082318 a a a Py io 9082 aL | Fie ac Ci & RT DoE ‘ 1995 454600__48,75827 CConsrur una grifica de bars components con os datos a: as Ceo Rep Damion 2 amtrioes Conserur una grifica de barras compuestas con 1s datos 2 e Figura 4.5 Partcipacién en el PBI de os sectores | ‘Tabla 4.8 Valor importaciones ‘construccin, transporte y comunicaciones, 1995-1999. ier Valor aot pories— | Seabees ac 27) =e wa Eo eee we i Be ie. ‘ ' Bos ieeano S vos 3700 S ver aso a Wo Rapceon = o_o. 2 | reat man IK SEN | contains pe cetnacnbndssans ney ign 4. slo dangers ue: es Conte mci | _—_Rapuben Domina ep oy, 195219 imo Slate Ros ene dele USS) raficn bine { ‘Valor (miles de millones de USS) Las grifcas de lineas son usadas principalmente para) representar datos clasificados por eantidad o tiempo, Osea, se ‘ ‘san para epresentar series de tempo ocronatbgicas ‘Veamos a continuaciéa un ejemplo de Ia construccion de | una grafica lineal, jemplo 4.9 Valor de las importaciones nacionales Republica Dominicana segiin afios, 1992-1999, (Valor FOB en miles de uss) i Le ee ee ee ee Pert: Banco Cental ela Replies Dominicana ry 5 Grifica de barca 100% y Grifica circular ‘Las grificas de barra 100% y la grifica circular se usan cepecialmente para representar las partes en que se divide una, Cantidad total Enel caso de agrica de barra 100%6I0s valores Seconvierten aporcentajes yen la grfica circular setrabajacon grados tomando como base que el perimetro de 1a ‘cacunferencia mide 360 grados jemplo 4.10 Volumen de producciéa azucarera en la Repiblica Dominicana, segin empresas, zara 1996-1997. (Bn toneindss réteicas) ‘Tabla 4.9 Volumen produccion arucarera Fingrear Vea de Franca _ ‘tonladas mee) __ Consejo Ewatal del Anica 2 (Central Romana S78, Micint Total Bonne OER NAZOCAR de Gatos relerentes al volumen de produccién azuearera antes cirados 100% y ota ezcular con Tos CConstrur una graf ‘Figura 4.7 Volumen de producei6n azcarera en Ia ‘Repiiblica Dominicana, segin empresas, zafra 1996-1997, (Ea toneledas métricas) | MTT a a % ct md 6 Figura 4.8 Yolumen de produeciés azacarera en la ‘Repiiblica Dominicana, segin empresas, zafra 1996-1997, (Ein toneladas métricas) ct sate CEA AZVCAR at aoiva Ta gai one nl pis ES HESTRCS acumuladas de una distibacion de recuencias “a ofiva puede construsse de dos maneras diferentes; sobre ‘om ‘Mediante la construccion dela oj valor dela mediana deladistibucién sase puede determinar el ‘Fjemplo 4.11 Las ealificaciones de. 30 estudiantes de estadistica estan dadasen lasiguientetabla a BIERCICIOS DE APLICACION ‘Tabla 4.10 Calficaciones de 30 estudiantes a La llegads mensual de pasaeros por via aérea a la Tee Catiteacioos_Bsndianie Repibica Dominicana y su condii6n de residencia durante el iy Menos de 402. ‘se presenta acontinuaci i: mag 802001 se presenta acontinuacion: 8 50-0 5 Durante ef mes de enero arribaron un total de 28,980 a 0-70 6 pasajetos residentes y 278,081 pasajeros no residentes. En ie 70-80 5 ines de febrero llegavon 20,469 pasajeros resides y 282,470 ? . 80-90, 4 ‘pasajeros no residentes. Asimismo, durante elmes de marzo un ie 90-100 2 {otal de 22,152 pasajeros residentes arribaron al pais y 294,231 : Towa 30 pasajerosno esidentes. : TB] més de abril legaron 28,733 pasajeros residentes y 256,857 pasajeros no residentes. Durante el mes de mayo unos : 25,068 pasneros residentes y 197,044 pasajeros v0 residentes ppenetraron por viss adreas al pals. Ba junio 23,625 pasajeros {esidentesy 217,525 pasajeros no residentes arribaron por vis eres, Constrviruns ojiva conlos datos anteriores. Figura 4,9 Calificaciones de 30 estudiantes de estedistica ™ ‘igualmente, arante el mes de jlo legaron unos, 30, 576 2 pesajeros residentes en el pais y unos 290,143 pasajeros no residentes 37,152; no residentes 261,445. durante el mes de Septembre actbaron 25,757 pasajeros residentes y 154,120 pasajeros noresidentes, ‘Asioismo, en octubre del 2003 egaron al pals por via wérea uunos 20,103, pasajeros resideates y_ 155,528 passjeros no fesidentes, En el mes de wosiembre wnos 21,723 pasajeros fesidentes y 169,100 pasajeros no residentes arnibaron al pais, Finalmente, doranteel mes de diiemBredel ao 2001 legaron at pale por via aérea 26,409 pasajeros residentes y 241,279 passjerosnoresidentes Nota: Eso dts fern sesinisrades pore Banco Centra de kx Replies Dominicana $$ Sepide: ‘) Construir na ablaconlos datos anteriores 1b) Determinar el porcentaje de pasajeros residentes y no residents segin el mes dellegada. 4.2 La cantidad de vehiculos existentes en las principales provincias de Repiblica Dominicana y resto del pais se {eallan, porases,acontiouacién: DistritoNNacional:en 1995 tena 197,440 ve! tenia 304,801 yen 1997 tenia 382,246. ‘Santiago: en 1995 tenia unos 39,883 vehfculos; en 1996 cexistia unos 50,255 yen 1997 un0s59,096 vehiulos. ‘La Vega: en 1995 enia 8,743 vehiculos; en 1996tenia 10,804 yen 1997 tenia unos 1,881 vehiculos ‘Barahona: en 1995 segisré wn total de 1,223 vebiculos; en 1996unos 1461 veniculosyen 1997 unos 1,594 vehicules ‘Duarte: en 1995 tenia 6,075 vehiculos registrados, en 1996 sunos’7,043 yen 1997 ten 7,161 vehicuTos, ose 1996 ‘Puerto Plata: en 1995 tenia 4,842 vehfouios, en 1996 tenis 16,130 vehieulosy en 1997 tenia registrado unos 6417 vehiculos. San Cristdbal: regised en 1995 unos 4,121 vehiculos; en 1996un084,611 y en 1997 un0s 5,464 vehiculos. ‘La Romana: en 1995 tenia 4,338 vehicolos; en 1996 tenia 5,469yen 1997 renin 6,633 vehiculos. Peravia: en 1995 tenia 3,626 vehiculos, en 1996 teni 3,896 vehicalosy en 1997 tenia 4,265 vehiculos. ‘San Pedro de Macoris: en 1995 regist6 3,688 vehiculos, en 1996 unos4, 519 en 1997 tenia 4,962 vehicutes. ‘Monsefior Nouel: en 1995 tenia 3,080 veheuos, en 1996 tenia 3,711 vehleulos yen 1997 unos 4,097 vehiculos registrados, ‘Resto del pas: en 1995 en{a 18,840 vehiculos, en 1996tens 21,966 vebicalos yen 1997 tenia 26,118 vehicules. °0 [i Afio 1995: PBI total ‘Nota: Estos datos fueron suministrados por la Direccién General de Rentas Interna dea Repsbliea Dominicans. 8) Construya una tabla coa los datos anteriores. 'b) Cateule el porcentaje de vehiculos por provincia y resto el sector industrial twvo un consumo de 1,655,282 megavatios/horas, el sector comercial consumio 405,969 megavatios/hora, De igual manera, el sector gobierno, fuvounconsumo de6t11, 781 megavatios hora ‘Durante el alo 2005, el consumo de enerpia eléctica fue como tigue: el sector residencial consumid. 2,390,256 5 el industrial rovo un consumo de 1,699,047 smegavatio/hora ‘Asi_mismo, el sector comercial consumid. 442,470 Tégavatios/hora y al consume del gobierno durante eal 2005 fue del 690,209 megavatios/hors Nota: Eetos datas fuerom suinistades pore Banco Cetra dela Repibie Dominicana * Ciftaspretiminares, 8) Construr una taba del consumo de energia eléttica poraiios, seg sectores 1b) Determine los porcentajes de! consumo de enexgia cléctrica para cada afo, porcada sector 4.12 Con ios datos del eeccicio 3.1 de la pagina 67, que se refiere a los datos sobre edad, sexo, estado civil, camera que ‘cutsen y condicién labora, recopilados entre un grupo de ‘estudiantes univesitarios. Sepide: 8) Construiruna tabla con elestado civil de fos estudiantes ivestgados segin elsexo.- by Caleule ef porcentaje de estudiantes segin el estado civil, por sexo ©) Qué porcentafe de estudiantes de sexo masculino son casados? 4.13 La ejecvcidn del gasto pobico socal en Replica Dominicena (en millones de RDS) durante el aio 2000, segtin sectores, se presentanen{a siguiente abla Sion Gans ne Heise as220 Salud 5.8460 ‘Asistencia Soe 320 Infraestructura Bésica™ 35010 Vivienda y otros 1,439.0 ‘Total 2530.0 ‘Roene Oftia Nedonalds repos * Incluye: Agua y saneamiento, ast como otros servicios ‘comunitarios y maniipales. * Incluye: Vivienda, trabajo, recreacin y deportes a) Conisraya una gratia de Barras TOOT 1b) Constraya una gréfia circular 4.14 Con fos datos del ejercicio 3.1 de a pégina 67, quese refiere alos datos sobre edad, sexo, estado civil, carrera que eusan y condicién laboral, recopilados entre un grupo de estudiantes unverstarios. Se pide: 4) Construir una tabla com les datos relativos ala carera ‘quecursanlos estudiantes segin su condicién aboral, b) Determinarel porcentae de estudiantes seginla carera ‘quecursanporsacondici6nlaboral. ©) Delos esudiantes que trabsjen, que porcentije son de pedagogia? ” 415 La matrcula por nveles y modalidades det sector ‘ducativo piblico de la Republica Dominicana para el ato escolar 2004-2005 se presenta en siguiente abla: 4.18 La tasa de inflacion (%) por grupos de bienes y servicioe durante el ao 2008.se presenta enla siguiente tabla Teaco ui Geet Rie Inicial 112,523 “Alimentos, bebidas y tabsco 049 Basco aie Vesey cadet 650 Mea Saas Vives oa eric Profesional 28388 Nitin cnanney eprom — O46 Bhucaciinde Adon 65574 Sate 38 Total Taso Tempore an Fie Soren icEaod Cn Dien ewreesiniens youn 398 2) Consraya una ries cis see ay unos im 1) Consruyaunsgrifiadebaras 100% Bie sees deans 2 4.16 Conlos datos del ejercicio 3.1 de la pagina 67, que se reliee a los datos sobre edad, sexo, estado civil, carrera que ursen y condicién labora, recopilados entre wn grupo de cestudiantesniverfarios. Sepide )_Construir una tabla con los datos rlatvos a la carrera ‘quecarsaa osestudianiesseginel 8) Determine el porcenaje de estudiantes sein la cacrera quecarsan porelsexo. 1 ©) Engué carrera exist la mayor patiipacién porcentual 4e estudiantes del sexo femenino 8) Bngué carrera existe a menor paticipacign porcentual ‘de estudiantes del sexo masculin. 4.17. Usando los siguientes rangos de edades de los ‘estudiantes univesitarios del efevicio 3.1 de la pagina 67, ‘construya una tabla con las edades de ésos Seguin del sexo. De 18amenosde 21 afos Dei amenosde 24ahios De24amenosde27afios ; De27hasta31 aos 8 Fete: Seno Cena dee epics Dolce 8) Construya una gaticade baras. 4.19 Las sas de desocupacién (28) de ta Repiblica Dominicana durante el periodo 1991-2005 se presenta en le, -sigvientetabl “asa de desoeupeién 19912008 1992 1994 1995 i 2008 8) Construya una grdfieade baras. 4.20. Las recaudaciones porimpuettos sobre el consumode ‘combustibles durante el periodo 1996-2004 en la Repablicx Dominicanase presentan ena siguiente bla 8) Construya unagréfia de barras ) Construya una grfica ines, 4.22 Construya un histograma y un poligono de xe bees hs freesencias com los datos de ejercicio 5.19 dela pgind 168 que & 5 ao Ce csr gor omsans a Be Ce ee cowalion 1 rat os et cas iat Inder de espaican de bs tog dole 8 8 eft Dosen pata G an pha renal : 2002 8,100.9 a JD ee 2003 277-6 Tedicador Hoga? Tout “Toa fae reer themes — _— ne 2) Comtayeun fetes ESjoomene GL ound oe #2 & >) Construyunagrifica lineal, “Teléfono resdenciat BB 56 tld ata auc de gc del ar de po cane eo IK . oes a a a eS on Stein, A ae nae = is boos Smee is E cee ez 73 ee eeeomea temo = 9 caaraee ce 8 2) Consraya una gen de baa con el tot de da at as ees ea An 0) Comeaye om ica toe que epee be Es ie Con jon ates =a o a as 6) Gomtaya ena gen Une con et de a Detubre: 58.2, indicador. oe Sa os a Femi: Bano Cour dea Retna Donnan Pro Brest Dba Wites USS por bar 10 4.24. Elvalor (FOB) de las exportaciones ¢ importaciones Ww ‘ jer ea 4.26 Alvmnos matviculAdes en ive! inca el sistema adnate cn miles de USS) Sete Repitiva Dominicara | eaeanooniutes manic S parael periodo 1990-2002 se presentan a continuacién. “ poreccor,sepin a let : TT aa argocs Vales inpscasear® 1998-95 72,296 74179 13.405 : a seve $980 Moat ash es as Tet Toes) iigooy oss e8is, fea to eee toorge uns ages oe en sa nuns Eh eee 004 so aes 2) Conseuynuna gin tes 1 ass )Consruynuna gia debs compone a es 4427, Estes maticldosa iii del ao exaren er 1083 a: tote edvetvo nao sector 7 snd Sl 9s S03 Shame, 19571098 Bo fos v0 ees er = aii Zon Pt) Noe ates tigi Tense zoo na? promod 920095 202397 Laabe oss 1.40 epeme@8280 aa eae Bo hSint : Rehmme 23090 isa Sane etl cern mg ——2208% — | rm event aro anc i ns Sy Cantey om gneve cmponenes: “=== '2) Construyatina grfica lineal que le permita compararel valor de las exportaciones y el valor de las Jmportaciones. 1b) Construya una gefica debarras compuestas 4.25 Alumnos de nuevo ingreso en el sistema educativo nacional, por nively modalidad, ato Jectivo 1998-1958. Thi Bisice Alton Media “Total Fanaa Serna & En Bae 8) Construya una gdtica de barra 100%. 5) Construyauna gréfia cireular, 12 4.28 Alumnos dl sectorpOblico de a educacion media det sistema educativo nacional, matricolados a inicio de ao por 58%0, sogin grado, 1996-1997, ‘Grado Mine Toa Primero 40250 46,355 86,005 Segundo 23240 36,778 5,018 Tercero 2142, 28,088 49,440 Custo___15858 21.624 37.482 Total 106,690 2, [Fane Sos Edo oe BS a) Construya una grificade barrascompuestas, >) Construyauna grficade barrascomponentes, 10s is 4.29 Las edades (en ais) de las personas que slictaron préstamosen un banco comercial epresentan acontinuacion: Eat iia —_—“Rinare apes 75.30 10 3035 18 35-40 25 4045 0 45.50 35 5055, 0 55.60 3 1) Construyaunhistograma ») Consiruyaunpoligono deftecuencias, ©) Construyaunaojiva 4.30 La poblaciGn estimada al 1 de julio del 2006 de tas quince provincias mas pobladas dela Republica Dominicana y resto deipaisse presenta enla siguiente tabla 1) Com los valores porcentuales, construya una prafica de barras, . 4.31 EL tiempo (en minutos) requerido por un esjero ‘bencario para despachar lot clientes que se presentan & 5 ‘entanilla se naaesta en la siguiente tabla Tipe tao “Rimes a Damenos de 10 3 LOamenos ée 20 8 2.0 menos de 30 2 3.Damenos de 40 5 S.0amenos de 50 5.0amenos de 60 1 6a menos de 20 1 Total 2 4) Construyaun poligono de frecuencia b) Construyauns ofiva. 4.32 Los ingresoe anuales (en miles de RDS) de los ree SS cempicados de una empresa de produccisn industrial aparecen : Donn 193,101 21 I : Disisto Nacional 384 ra cototabla % Santiago 937.086 102 —, = San Crstbal S062 sa a —— Lavesa 0878 “a asa) —__duemgenen Dane 532364 36 2030 fa Puerto Plata Santo a8 Bay os ‘San Pedro de Mscoris aaa, 33 ya ne ‘zon ass 23 ma 2 sandelnMagum amo a 8 La Romana nasa8s 27 om ee Espa 2.188 26 hen eo Séncher Ramitez mustt 33 * i Barahona 193202 20 00. Valverde 182150 20 Tota aE Resto Pals aman 193 8) Consirayauahistoprama, otal 9228 886 100 1b) Consiruyaunpoligonodeeewenca ‘es Cs Na RI Fs CONOR Jo ©) Construya uni ojiva 10s 4.33 El consumo de enersia elétrica (en megivatios / hora) durante el perioito 2003-2005, seg secones, se presenta aseguidas: 4.35 Los gastos (en millones de RDS) del Poder Judicial parael periodo 1991-1999 e presentanenla siguiente abla, —_ eS ro Sarai Residencial 2.7958 3319555 DOSS fea as Industral 2usosrs Tessana Tepyet i903 503 Conese sso838 ose ead to5e ora Getic 709485 G11 81__e90.209 1993 ids “oul 222,299 peso Sate i998 as ee 3 isor 3035 9) Conseaya una grin de bara 100% por sector para et 1998 sa Sesamnt {oss asa 5) Construya una grifica citcular por sector para el afio anne eres sonal e eee 8) Construya una gre ines ©) Construya una grifica de barras con los datos del ato. 4:36 | La siguiente distibucion muestra os precios l éetalle Sons ut Se pagan por 168 panatongs eans pare mujer Que se 4.34 Alumnos métriculados a inicio de afio en el nivel Cee étcoen Replica Dominicana, por exe ado, 996 199. Fe —— Fa ES do ‘Minsculine Femenina_ Total y300 3 Primero 172,34) 145,751 318,092, 70-20 i Segundo 117965 loess ae aop eee FA ‘Tercera 94,591 89,607 184,198 ey cat Cuarto: 77,879 78,641 156,120 naetion i Quinto 69,739 ‘11,076 140,815, foes50 x Sexto 59,171 63,183 122,354 $0500 H ‘Séptimo, 46,731 $92,236 98,967 eo ‘ Octave 40,083, 46,369 86,452. it. 168. "Toul —— rio eon — 1) Consriya un hiscbrama dena dsuibaion Fen: Seer Eno de Barats y Cua 8) Construyauna grfica de barrae componentes ©) Construya una grifica circular de todostos akumnos det nivel bisicoporsexo ®) Constraya un poligono de frecuencia con la istbucion anterior wr 4.39. La evolucin del salasio promedio semanal (RDS) pagado en las Zonas Francas de Repdblica Dominicana {éenicos y obrevos, durante el periodo 1993-2001 se presenta a : continvacién: 4.37 Las remesas familiares (en USS) que ingresaron a la Repiilica Dominicans durante el periode, 1995-2005 se presentana continuacin ——— areal eo a5 Ss a Ta oo fl os Ed iar ea Sn 1997 Lt 1994 908.00 497.00 1998 13260 1995 1096.00 540.00 198 ar 1308 1300 srta0 bo aoe toon 1eh09 e400 a aa 1998 Ssr00 800 bees yoeo tops 138100 Sor 0 30 ia 00 1st son ont 203 201 Ls fran i Ta has RETR a a a g 4.40 Recoudaciones del gobierno central de Ia Repiblice Dominicana a través del cobro del Impuesto ala Transferencia de Bienes Industralizadosy Servicios. 1) Construyauna grfica debarras b) ConstruysTuna gfe lineal 4:38 —Alumnos matrievlados-al-inicio del sexo, sepia ively/omodaliad, 1997-9. por a “Nivel yo modalidad Masculine Femenino Total — 14g76 yy er CE Zann Bésica ‘157,249 735,523 1,492,772 3524's Media 145,560 184,384 431062 ‘Tecnico Profesional 12768173176 46403 Altos 56185 46,169 6.2376 Ors moaaidnes* 323916037 aie “Total T7753 _1095.578_BI67. 337 ase? Rane: Tea Baan eunrsa Tenge Home Laan y Teo sen Soran 2) Construyauna gréfica de barzas components. 10,063.22, ) Construya una grfica debarrascompuestas dl nivel de estudio de alumnos sepinelsexo. 2) Construya una gfe linea >). Construya una gefica de baras. 4.4L Latabla que se presenta a continuacién representa los indicadores de eicencia interna del sector publico del Sistema Educativa Nacional durantee!periodo 1990-2001 4.43. El estado civil y el sexo de un grupo de estudiantes ‘universitarios consultadosse presentan acontimacion, Estado Chi ‘NiseatingFemenino Total 7 eat Pre 5 — Rigen 3) Ba Soltero it 18 30 s 1980.91 ea Be 28 asad 4 un 5 { 1991-52 $82 ms 203 Bivoreado a 2 3 1982.93 657 12 Isa Ui ibe 1 3 4 : 1993-94 8 160 192 “Tah 20 2 = 199495 668 iss 117 3) Constraya una gafica de barra Compuesias dees i Woe wey Come megeiacmonremndcenie 199697 788 55157 ' 1997.98 199 52g. 444 Las careras que cusan os estudiantes universitatios 1998.99 iS 56 39 encuestados se presenta en lasigiente taba, 1999.00 867 57 76 ee aoe aa ea MA Carrara ‘Nis de Fatadiantes \ Fae Sea I aI no ean 8 i 2) Constuya uns grea incl que le pemita compar Conti i lostresindieadores. ‘Adminisreign a 442 Poblaciin de 18 afos y mAs de te Repiblica Ingeniesie 7 “Dominicana seein etado iil, Censo Nacional de poblaciSn y 4 vviviendas, 2002, Total 2. fl Eade cual ‘Cantidad de personas Soltero asada Divoreisdo Viudo ‘Union Litre 103,859 Separado lees! 52077 | Separado de Uniéa Libre 285,768, Total 5657.25, Fie: Ei Naat ET, a) Represente mediante ua grfica circular ')_Represente mediante una gritica de barra, 10 4.45. La siguiente tabla zecoge los datos acerca de as cureras que cursan un grupo de estudiantes universitaion, segin sucondici6n labora Cameras “Frabaja No tabaja Total Pedugoaa 3 4 1 Contabiided 4 6 10 Mercadeo 3 6 ° Adminisiracion 2 6 8 Ingenta 1 6 7 Derecho 4 1 5 Pals a a 4) Construya una grifica de bases componentes de la carrera que curse seginsu condiciém laboral caPrr.o Vv Medidas de tendencia central o de posicion 5.0 Introduecién ‘Una medide de tendencia central sirve pare desenbir de manera fesumida una gran mast de datos cuanttatvos UAsimismo, las medidas de tendencia central sirven part ‘Comparar un conjunto de dates con otro (con igual nidad de medida) "A las medidas de tendencia central también se les llama promedios, vse definen como aquel valor que se utilize para representa'on conjulnto de datos porque expresan el valor central de un conjunto de datos, o5ea, fe encuentran localizadas en el centro o cerca del centro de 1s disuibueién delos datos. ‘Se expresan en las misma unidades que los valores de la vavable ‘Las medidas de tendencia central o promedios mis usados 1«Mediaavitmética 2-Mediana 3-Modaomodo 4. Media geométrica 5-Mediaarmonica 1 ee tO de 10s anteriores promedios tiene sus Hor ore 53 a= 72.77 puntos ela calificacion mas fecuente entre los ‘eonudiantes dehistors 5.4.3 Caracteristicasdela mods 3s dela moda son: ‘Lasptincipaes caracteristi 1. Bnsucdlculo noseineluyen todos os valores de a variable, 2. El valor de la moda puede ser afectado grandemente por €l método de designacion de los ntervalosde clase. Cuando un ‘mismo conjunto de valores son agrupados con diferentes tipos de intervalos, el valor dela moda vaa varar pars cada dlstribucion, 3, No esth definida algebraicamente como estd definida te ‘media ariemética. 4. La moda puede ser caleolada en distrbuciones con clases abieras 5. Noesafectada porvaloresexiremos, ue ‘Sean los valotes dela variable representadossimbelicamente OF My Ka He oe jemplo 5.22 Calcule la mega geoméirica paralossiguientes valores, 225,749 Soluclon Sen n=5 slaplicamos aférmla 5 1Stendremos: Ms edonde, G-=Antilogasizmo de 0.0688. Asi, Genin ‘Bate esultado indica quela media geomérica de as razones ds) execimiento del gasto del gobierno central durante €} periodo 1992-1999 fuede 1.171 6117.1% 5.5.2 Lamedia geométrica para datos agrupados ‘Cuando se tata de un conjunto de datos agrupados en wns istibucin de frecuencias a formula para caleular la medi ométrica puedesereserita dela siguiente forma: flogx,+hlogx.+ flor. Eloex, ‘Tabla 5.14. Temperaturas (grads celsius) ie localidades del pais. Ee oie “Fears Nae ns eid isa 2 Ese 2556 2 5 2 1326610 2 8 23136110888 24.26 8 2513983282 26.28 rey by laa. 21465, 2830 B 291462 19.006 30.32 8 31 ss) 3.419. foal 8 Solucién ‘Aplicando los resultados pacciales de tn tabla 5.14 a 18 | j LogG= f BPE EH nth ormula 5,17 tendremosqze, : Sabemos que, an L LogG=—— }(Gtogxs) i t tgrht th oo i ' ‘Batonces la formule anterior puede resumisse como, Ta LogG=— Lilo) 5a7 al jemplo5.25 Las temperatures (grades celsius) registradas en diferentes tocalidades del pats durante un mes fueron ls siguientes CCalculela media geomésrica dels temperaturas, Me Entonces, G= Antlogaritmode 1.4184 dedonde, 26.21 gradoseelsins Fjemplo 5.26 CCalcale la media geométrca de las edades de 30 personas tomadasalazar us Tabla 5.15 Edades (en fos) de 30 personas, Lr ca Tome + Bae 2428 6 2 Vals 8490 2532 10 300147714770 32.36 7 3 isk 10.717 3640 3 38__'s09 4737 a a Sotucion: Segin los resultados de la tabla de céleulo 5.15 1s media 4. Nopuede sercaleilada endistribuciones con clases abiertas. 5, Es mayormente usada para promediar casas de cambio, razonesy valores que muestren una progresién geomeética 5.5.4 Tasa promedio de crecimiento ‘Cuando en uaa seovencia de valores, son conosidos el primero de éstos, el dtimo y el nimero de éstos, entonces ‘podemos aplicar ia siguiente formula para deteminar la tasa promediode evecimiento. A 4 sas geométrcaseri, ace donde, : Loge = 1.4654, = tasa promedio de crecimiento raloral inicio de period oano base dedonde, floral final del peviodo caf dado. x G= Antilogaritmode 1.4694, in nsimero de valores enelperiodo. i as, lafiobase siempre serd igual acero G2 D9 aT aE Fjemplo { 5.5.3 Caracteristicas dela media geométriea 1. Endl eélculo de la media geomética se toman en cuenta fod os valores de Ia variable. Por esta razon, si une de os ‘lores de la variable es igual a cero, el valor de la media [peométrica esigualacero. Si =5,4,7,0,10 c 2, La media geoméirica et afeccada por valores extremos, ‘nunque en menor medida quela mediaaritmética 3, La media geométriea de un nimero y su reciproco sera siempreigual a uno. Seax=8,1/5 = VOCs) =1 130 Segiin la Oficina Nacional de Estadiica, la pablacin de la Repablica Dominicana en 1981 fue de 5,545,741 babicantes y en 1993 Bue de 7,293,290 habitates ‘Decermine la tsa de crecimiento promedio anval durante el peviodo, Sotucién Sean P,=P1981=5, 545,741 l= P1993 = 7,293,390 nn 12a (1993 menos 1981) Ssstinayendo ena formula.18, 12 795350 \ 1 5,545,741 1s += 2.30% (asa promedio de crecimiento anual) Bjemplo 5.28 Determine la tasa promedio de crecimiento del gasto total del gobierno central de 1992 2 1997, sept los datos de la abla 5.13de a piping 147, Solucién RDS 16 086,000,000 1 = RD$33,627,000,000 ‘n= $ ios (1997-1992= 5 aos) Sustrayendo ens formula 5.18 P=Py(e)* 5 519 [La ormula 5.19 permite estimar un valor futuro siempre que se conozca la tasa promedio de crecimiento para el imo petiode. jemplo5.29 ‘La poblacin de Ia Repsblica Dominicana en 1993 fue de 7,293,390 personas. La tasa_promedio de crecimiento Intercensa fue de 2.3% Si asumimos quel poblacién crecert al ‘mismo ritmo; cull serdta poblaciénparael fo 2,000? Solucida Scan P,=Pjq)=7,293,390habicantes. ‘n= 7ahos(20001993= 7) 023=2.3% Come stems, 4 Teoemosque, * Ra Pals 33% setowces i eu rt Ts TST IES Fag = 720,300 OSVIVT EST, ATaaes «entra presentaron un crecimiento promedio nual de 15.93% Dela Srmula 5.18 podemos deducirlo siguiente, af ®. Seaye= Gens P, clevando ambostérminosan,tendremos que P, ores 12 Pan! Nota: Debemos aclarar que existen otros métodos mis Wicentes para hacer proyecciones demogrficas y econdmicas ya que {oman en cuenta diferentes variables al momento de proyecta Sin embargo, cuando no se exige tanta rigurosidad cientifica puede cervenda la formla 5.19. 5.6Mediaarménica ‘Es una medida de tendencia central que se define como reciproco de la media aritmésica del reeiproco de los valores de Invavable Et reciproco de un mimero entero es igual sl cociente de 1 dividido entre el nimezo entero elzeciproco de Sesiguala 1/5) 15 $51,827 abtantes. Elzeeiproco de una fraccién es igual ala misma fraceién con los términos imertidos(elreciproco de 3/8 ¢38/3), ‘La media arménica la vamos a identifiear como HI (que se Jee media arménica de un conjunto dedatos) Ts uti como medida de tendencia central cuando en el problema estudiado intervienen unidades de medidas ‘compuestas por un cociente 0 por una relacién inverse. Por 45.6.2 Lamedia arménica para datos agrupados by ‘Cuands los datos son’agrupados en una distibucion de Le frecuencia el procedimiento de eéleulo es similar al anterior, conla diferencia de que ahora vamos a ponderar cada reciproco : consu correspondiente frecuencia. Bstoes, ‘emplo problemas de eloida, de renimiento de een 4 sat tee. pueden ser renveloe adecvadamente usando la media Taye Glirayeo FLU srmdaie, epuede renin 5.6.1 Lamediaarmonica paradatosno agrapedos seers ome, ‘Cuando queens caeuarlamedi armonica para catoen0 agropados amo asiguene firma 7 520 Bjemplo5.31 + Caleta medin rmbaia yarn in siguint aed: 7 ‘Tabla 5.16 ; Oo reams Gis 7H 7 738 7 is 4 5 as Lax) 6-8 8 7 ar it 10 5 9 58 ou i int : Ejemplo 5.30 "Total 20 ' CCalesaria medi armenia patos siguientes valores ! bs i dedonde, : 45,48 10,2 20 3.356 Iss 5.6.3 Caractetisticas dela medi arménica 1. Ensucéleulo se toman en consideracion todos os valores de fa vasiable al igual que la media aritmésica y la media ‘peomesica, 2, fe menos afectada por valores exiremos que la media friumétia y quela media geomesica, 3, La media erménica no es usada con tanta feewencia come UUnpromedio como lo [a media aritmética, sin embargo e& egranuso cuando se tata de casos especiales relacionados Er ctpacio y tiempo y cuando se trata de promediar rezone’ 44, Lamedia armbnica no puede ser calculada en distribuciones ‘conclasesabiertas. 5.7 Medidas de posicion no central ‘Recordamos qué la mediana divide Ia distibucion en dos partes iguales, sea; el 50% de los valores de ia distribucién ser6 Prdnorquela medianay eloteo SO% seri mayor que a medians, ipucién puede dividirse en diez ‘artes iguales (decles), en cuatro pastes iguales (cuartles ‘ienpprtesiguales(percentiles). ‘asl el segundo cuarti es igual ala median el guinto decily ipenventlcincuentason también igualesala medians. 5.7.1 Decites Son medidas de posicién no central que divider 1a isirioucionen diz pares igual. ‘Los deciles los vamos a identificar como DK (donde D ‘dentifienal deel ykelorden de dei) queseleedeci de orden 522 sik=4 aqne)) 10 156 tin formula anterior responde al elculo del dil de orden evatro, sea, el 40% de a disbucion ‘Hjemplo 5.32 Las edades (aos) de 12 estudiantes universitarios tomaddos al azar fueron: 18, 22, 19, 20, 21,22, 23, 20, 19, 24, 22, 21 Caleularel deel de orden cuatro Dd. Solucién: ‘Lo primezo que hacemos es organizar fas informaciones de menoramayor, x= 18,19,19,20,20,21,21,22,22,22, 28,24, nego aplicamos!a formule 5.24 Sea, oe) eaeeciO) dedonde, 40242) 10 Segin el resultado anterior, el decil de orden cuatro s¢ encuentra en la posicin 5.2, loque indica que debointepolar ‘ndadero valor del D,entelos valores 20,721; que representan, lasposiciones5 v6, Veamos, 40.2(21-20) ‘Bae resultado significa que el 40% de las personas tienen 20.2ntosomesosde edad. 5.7.2Cuaniles Son medidas se posicion no central que dividen la istbucién en cuatro partesguales. TLos cartes los vamos a identifcar como Q, (Zontle Q ‘dentficn al cuartl y kel orden del cuaxtit que se lee cua de orden 17 Entonees, k(t) 4 523 sik=1 10+) 4 Q=Me Bjemplo5.33, Calcularel primercuaztllconos datos del ejemplo S 32 Soluelon: El ejemplo 5.32 se refiove a las edades (afos) de 12 estudiantes universtenos x18, 19, 19,20, 20,21, 21,22, 22,22, 23,24 (primer cuartity Los percentiles los vamos a identifier como PK (donde P identifica al peroentil y k e] orden del percent) que se lee pereentilde orden kot! pote 54 100 ElPy=Me Sik= 60 entonces, 0 (ne) 09 Fjemplo 5.34 Con los datos del ejemplo 5.3, calcular el percent sesenta eo Solucion: Sean las edades atios) expresadasenel ejemplo 5.32, Lot) 17181919, 20,221, 21 22,222, 28,24 < er) : raze sustinyengo, i =: ec 43.25 (indica la posicién del primer cuartil). 100 ed E azn, Bl retutado anterior indica que el primer evar (Q) se OO cota sayecntonen 3) ee ‘encuentra en el término 0 lugar 3.25; 10 que significa que debo interpolar su verdadero valor que se encuentra entre las edades 197 20; quezepresentanlasposicionesolugares 3 4 Veamos, Q,#19+0.25(20-19)=19.25afios Elzesultado obtenidosignitica que el 25% (primer cvarti) de Josestudiantes tienen 19.25 allos omen, 5.7.3 Percentiles Son medidas de posicién no central que dividen Ie dlistribucion en cen partesiguales 158 Exe resultado, 78, indica que en esta posicién de los ‘términos se encuentra el Py pot lo tanto debo interpola el verdadero valor que se encuentra entre les edades 21 y 22; que representan as posiciones 7y8, 1 +0,8(2222) -E160% (percent sesenta) delos estudiantes tienen 21.8 aos 19 9/4 Decues, Cuartiles y Percentiles para datos agrupadosenuna distribucion defreouencis EE] procedimiento para calcular esas medidas para datos agrupados en una distribucién de frecvencias es el mismo al uusado en lcélculo dela mediana, con una ligera diferencia en Jadeterminaciéa dea clase que contieneel valor dela median, los deciles, los cuartles y los percentiles; siendo diferentes en cadacasoenparticular Las rmulas, en sentido general, para determinar el X-ésimo deci, cuactito percent erin las siguientes: 15 (posiciin dela clase dec Con el resultado obtenido , 3 (50) / 10 = 15, localizamos aquella clase que contiene la frecuencia acurmulada igual 0 p-u+ 525 Ret ker errr ean See ent ane ee acts E antirl si Seana seen weet > mae Sacro Con lot salarios mensuales de lst 50 personas que se presentanacontinuacion calculeelD,, Qy Py ‘Tabla 5.17 Salarios (en RDS) de 50 personas So0-1600 5 3 ‘e010 3 i 00.180 3 a too0-800 2 Ss : 5 160 £2130% de las personas ganan mensualmente RDS 1711.06 Solucién: Cuartles gene[ Ja donde, oni ans et Con dicho resultado, 37.5, localizamos aquella clase que contiene la frecuencia scumolada igual 0 mmediatamente ‘superior 4, qu sera la ciase que contiene los salarios de 1900- ‘2000 ycuya frecuencia acurnulada esiguala43(Fi=40), Sustiyendoenla formslaS.26cendremos, 375338 100 a Q,=RDS1,991.5, ste resultado significa que el 75% (tercer cuarti) de las personas ganan RDS 1931.25 omenos mensuslmente = 1900+ [ 85m)/100. Con el resultado cbtenido, 42.5, Jocalizamos ta clase que ccontiene la frecuencia acumulada igual o inmediatamente Superior a él Esta clase es Ja que contiene Ia frecuencia fcumulada igual a 43 y euyos salarios soa los comprendidos entre 1900.00 2000.00. ‘Sisustroimosenla formula 5.27 endremos 538 2. Py= 1900+ 100 éedonde, y= RDBI993.75 +E185% (percentil ochenta y cinco) de las personas ganan ‘mensvalmente RDS 1,993.75 0menos. 182 EJERCICIOS DE APLICACION 5.1 La tasa de cambio ptomedio /diasInborables del 46lar ‘estadounidense con relacionalpeso dominicano durantce! mes ‘demarzo de ao 2006 sepresentaacontinuacion: (USS 1.00 x asa vigente) = RDS (peso dominicano) crest was a a7 jar? «8S 3206. 3277 aoe2 . 380 3208-3229 3256 goa) | 32633222 3262 S281 ___3253_ 32.56 Fa Bs CT 4) Caleula la media aritméticn de I tasa de cambio durante les de marzo dl2006, 5.2 Con los datos del ejerecio 3.3, de la pagina 69, que se lieven al salario promedio semanal que devengaban fos peers de parques de zonas francas de Ja Repiblica ‘Dominicana dvranteelasio2001, calcule lamediaaritmévica 53 Con las edades de Tos 37 estudtantes~untversi encuestados en una Universidad, que apareeen en el ejrccio 5 .Adela pi. 67 2) Determine 1a media srtmética de las edades de esos estudiantes, 5.4 Las temperaruras (en grados celsius) regstradas en una Testa de 10 sectores dela ciudad de Santo Domingo tomados lazar alas 1Shoras de unde de verano fueron lassiguients: 29,31, 30.5, 28,27, 32,20,29.5,26,29. 's) Cudl fue la temperatura media registrada en Santo Domingo ese diay alahoraestablecida? 5.5 Durante os primeros seis meses dei aio 2002 tas immportaciones de gasolina regular a la Republica Dominicana (gallones de galones) fueron as siguientes: ‘X;:importaciones (millones de galones):25.48;23.92;26 98; 25,58;26.73;25.97; 18. 42) Determine la media aritmérica de las importaciones de ‘gasolina regular durante el primer semestre del 2002 45.6 Segin Ia seceiin 5.2.5 dela pagina 127 se establece que ‘in propiedad importante dela mediaaritmésica es Leek) 0 a) Usando la cantidad de galones de gasoline, regular Jenportados durante los primeros seis meses del wo 2002 213 Repiblica Dominicana, de ejercicio 5.5, compruebe que se ccornple cha propiedad +) Usando las temperaruras registradas en una muestra dé 10 sectores de la cludad de Santo Domingo, del ejercicio 54 ‘Compruebe que se cumple dicha propiedad, 5.7 Los préstamos efectuados por una entidad eredticia {aranteuna semana feron: RDS 75,000; 604000, 100,000; 85,000; 90,000, 88,000, £87,900, 82,000; 93,000; 68,000; 73,000, 80,000, ‘200: 85,000; 98,000; 76,000, 94,000, 4,000, ‘Determine Ie media anitmética de Tos préstamt cefectuados porlaentidad ereditiia ‘5.8 Lallegada mensual de pasajeros, va aévea la Repdblica Dominicana, durante lilo 2005 se presenta contiauaci6n: Aset, “Sinn 1) Gacale la media arta de J Uegde mensoal de pasajerosa la Repablica Dominicana por vie adres 166 9.4 Si a das tdaus CO emnidle pov ng durante ¢ 2hadounidenses con relaciba al peso dominicano durante el tes de marao del wtio 2006, que se presenta enel jercicio 5.1 de Inipig. 163 se le inesementa en RDS 0.50, cual serd In nueve medi antiméticn de la tasa decambio durante eles. 5.10 ;Cvdl seré 1a nueva media sition de Ia Megada renal de pasajeros por va aérea ala Replica Dominicans, do ejercicio 5.8, si se produce un ineremento mensual de wn me 45.31 Los slarios semanales, RDS, de fos vente téenios dé Lt finpeesa CP, $A. de Zana France son lossignientes: [RDS 1,800; 1500; 1,000; 1,100;3,400, 1350; 1200; 1,300; 1,275; 1,700; 1,600; 1,500; 1360, 1 650; 1 500; 1600; 1,300; 1,250; 1,500; 1,600. Los éenicosde CP,S.A, han acordado exigis un aumento de salariosemanal ‘algunos obreros establecen que deben solicitar wn ‘ncremento deRD§150.00semszaes, ‘Orrosemablecen que deberrigin Kode Casi de la dos alternatives de sticitud de ineremento salacat cequemasleconviencalosobreros? 5.12 Con los datos del ejecicio 5.11, ue muestr os series Scmnasates de veinte tenicosdela empresa CP S.A. ra) Calcul la media aritmética delossalarios 1) Si los salerios se incrementan en wn 10%, ccudl sed Is ‘muevamedia aitmetica de estos? 45.13 Segin la secciin 5.2.5 de la pligina 151 se establece que ‘ona propiedad dela mediaarimésca es ea

You might also like