You are on page 1of 6

Comunicación pedagógica

Es el intercambio de mensajes, ideas y conocimientos entre el docente y el


alumno, mediante el uso del lenguaje y de aquellos recursos personales,
sicológicos y educativos, para expresar emociones y sentimientos, aprender a
manejar el diálogo tenso y complejo, donde se tienen en cuenta los factores que
intervienen en la relación dialógica, en la cual se promueve la socialización a
través de una óptima interacción de los actores.
Existen tantas y diversas definiciones como autores escriben del tema,
existiendo en ellas aspectos comunes, se puede resumir como: Proceso de
interacción e influencia mutua entre profesores y estudiantes, de estos entre sí y
de la escuela con la comunidad, que tiene como finalidad crear un clima
psicológico favorable, para lograr aprendizajes significativos que contribuyan al
desarrollo de la personalidad de los participantes en dicho proceso, el cual será
tanto más educativo, cuánto más rica sea la trama de flujos comunicacionales.
El proceso de comunicación

Ocurre siguiendo una estructura determinada, en la que se manifiestan tres


aspectos esenciales: el comunicativo, el interactivo y el perceptivo. Visto así, la
información fluye de la siguiente manera: (2)

El emisor es aquel que emite la información (el profesor). El receptor es a quien


va dirigida la información (los estudiantes). El mensaje es lo que se transmite
(los contenidos más toda la carga afectiva que se transmite). La codificación es
el proceso a través del cual el emisor prepara su mensaje para que pueda ser
recibido por el receptor, previa decodificación que es su proceso inverso. La
información se transmite a través de uno o varios canales (voz del profesor,
mímica, láminas, pizarra, televisor, computadora, u otro medio de enseñanza).

Existe siempre durante el proceso una retroalimentación, es decir, una


información al emisor de cómo está siendo recibido el mensaje (preguntas de los
estudiantes, forma de realizar los ejercicios, expresiones, etc.). Las
interferencias que pueden estar afectando la comunicación se conocen como
"ruidos" que pueden provenir de cualquiera de los elementos del proceso.
Características o aspectos clave que singularizan este tipo de
comunicación

Intencionalidad: La comunicación pedagógica tiene el claro y explicito propósito


de producir aprendizaje. Esa es su finalidad y en función de ella organiza los
mensajes y los estímulos didácticos. Berlo sostiene que la finalidad de cualquier
proceso comunicativo es la de producir la respuesta esperada en el receptor. De
este modo, puede decirse que si un docente no logra producir aprendizaje en
sus alumnos, falla en su intento comunicativo.

Propósito: Del mismo modo que existe una finalidad clara, hay también un
propósito explícito en esta relación de comunicación que se inicia antes del acto
mismo de comunicación. Por parte de los receptores hay expectativas y
predisposiciones a la comunicación con el profesor, que son de gran importancia
para las otras interacciones. Hay motivaciones e historia de interacciones
anteriores que los hace ser más receptivos o reacios a participar. Por parte del
profesor, hay también todo un proceso previo de definición y clarificación del
intento educativo, de selección de significados para esos receptores específicos
que suelen tomar la forma de una planificación.
Contexto: La comunicación pedagógica ocurre en un ambiente y en un contexto
determinado. Habitualmente, este es una sala de calases en la que hay una clara
definición de espacios y con un tiempo horario asignado. Por otra parte, hay una
clara definición de roles, con sus respectivas expectativas de comportamientos
comunicativos. Este aspecto diferencia las concepciones pedagógicas actuales,
ya que no se concibe al alumno como un mero procesador de mensajes, sino
también como generador de mensajes destinados a afectar al emisor o profesor.

Proceso transaccional: El intercambio de mensajes entre profesor y alumno


produce interacción. Como con-emerge de la retroalimentación que lleva a cada
participante a ajustar su percepción de la realidad para seguir interactuando con
el otro. Esto le da al proceso un carácter cíclico y circular.
Proceso simbólico: En la relación pedagógica se produce intercambio de
experiencias, mediante el uso de sistemas de símbolos de carácter abstracto. En
la comunicación pedagógica, el campo de experiencia de uno se relaciona con
el campo de experiencia de otro. Tal como se propone Schramm, un sujeto
codifica su intención comunicativa de acuerdo con su propio y particular campo
de experiencia, y el otro sujeto decodifica también de acuerdo con su propio
campo de experiencia. De donde se desprende la necesidad de compartir un
mínimo campo de experiencia para que pueda haber comunicación.

Proceso multidimensional: La comunicación pedagógica, como todo proceso


comunicativo, afecta a la persona como totalidad. Vale decir, afecta tanto el
dominio cognoscitivo, afectivo y psicomotor, como también su esfera intra
personal (su comunicación consigo mismo), su nivel interpersonal (su nivel de
relación con el otro) su nivel de comunicación grupal y, finalmente, su forma de
entender y relacionarse con la cultura.
Tipos de Comunicación
En el universo de las comunicaciones es evidente la importancia que tiene la
comunicación profesor-estudiante en todos los tipos y niveles de enseñanza así
como entre estos y el medio que los circunda, por lo que el profesor debe dominar
el arte de comunicar.

Existen varios tipos de comunicaciones, todas ellas aplicables al proceso


enseñanza-aprendizaje:

La comunicación organizacional: Es el conjunto total de mensajes, que se


intercambian entre los integrantes de una organización, y entre ésta y su medio".
Las relaciones que se dan entre los miembros de una organización se establecen
gracias a la comunicación; en esos procesos de intercambio se asignan y se
delegan funciones, se establecen compromisos, y se le encuentra sentido a ser
parte de aquella. Con este propósito deben conjugarse todas las influencias
educativas que intervienen en el proceso formativo, no solo las que emanan de
la actuación de los profesores, sino todas aquellas que en su escenario formativo
resultan decisivas.

La comunicación asertiva: Se basa en ser claro, contundente y directo,


haciendo entender al máximo el mensaje de una forma clara con lo cual aumenta
las expectativas de que el mismo sea entendido y aceptado.
La comunicación verbal: puede realizarse de dos formas: oral: a través de
signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación
gráfica de signos.

La comunicación no verbal: cada vez tienen más importancia en estos tiempos


los sistemas de comunicación no verbal. Cuando se habla con alguien, sólo una
pequeña parte de la información que se obtiene de esa persona procede de sus
palabras. Los investigadores han estimado que entre el 60 y el 70% de lo que se
comunica se hace a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes
sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos
corporales, apariencia, postura, mirada y expresión, etc.

La comunicación interpersonal: Se da entre dos personas que están


físicamente próximas. Cada una de las personas produce mensajes que son una
respuesta a los mensajes que han sido elaborados por la otra o las otras
personas implicadas en la conversación.

La comunicación grupal: Que tiene lugar entre tres o más personas. El grupo
tiende a mejorar a sus integrantes, es decir, a brindarles la posibilidad de
desarrollar capacidades o potencialidades diferentes al simple conocimiento, y
de superar problemas personales, por el mero hecho de compartir una situación
con otros, cuando las condiciones del grupo se presentan positivas.

La comunicación social: Como la comunicación es un elemento estructural o


dimensión fundamental de la persona y de la comunidad humana, es un factor
que no puede concebirse aislado en el individuo o en el cuerpo social. Se
caracteriza porque utiliza elementos técnicos y puede llegar a millones de
personas.

Estilos de comunicación pedagógica

El estilo de dirección que desarrolla el docente en su actividad, establece las


pautas de interacción del mismo con sus estudiantes. De esta interacción se
derivan los tres tipos básicos de estilos de dirección asumidos por los profesores.
Estilo democrático

 Tiene en cuenta las particularidades individuales y la experiencia personal


del alumno, sus necesidades y su actividad.
 Trabaja con el grupo como un todo, sin abandonar el enfoque personal en
el tratamiento de los estudiantes.
 No es estereotipado ni en la conducta ni en los juicios.
 No es selectivo en los contactos, ni subjetivo en las valoraciones.
 No es agresivo en las relaciones.

Estilo autoritario

 Trabaja con la "media" del estudiantado, sin tener en cuenta sus


particularidades.
 Es estereotipado en su conducta y en los juicios que emite.
 Expresa con intensidad sus reacciones emocionales.
Estilo liberal

 No atiende a las particularidades individuales de los estudiantes, deja al


grupo hacer" de acuerdo con sus criterios y decisiones.
 No tiende a hacer juicios sobre el trabajo a menos que se le soliciten.
 No orienta la tarea ni estimula al grupo por los resultados alcanzados.
 Se muestra indiferente en cuanto a sus reacciones emocionales.

Fases de la comunicación pedagógica

1. Introductoria: El profesor (fuente/emisor) prepara el escenario para el


aprendizaje del educando (receptor/destinatario), a través de la estimulación,
motivación y persuasión, fundamentalmente. Aquí se crean las bases sobre
las cuales se va a estructurar el “edificio”, poniendo en funcionamiento todo
aquello que sea capaz de crear en el educando el interés por el saber y/o
saber hacer, en función de los objetivos educacionales propuestos.

2. Orientación: Donde se desarrolla una etapa del aprendizaje, pues se


brinda toda la información requerida, se orientan los procedimientos a
desarrollar y dónde complementar la búsqueda de más información y se
asignan tareas docentes. O sea se desafía al educando a aprender.
3. Desempeño: Se le brindan al educando las oportunidades para la
ejercitación de lo aprendido en la fase anterior. En ella se le facilita la
ejecución de los diferentes procedimientos y técnicas requeridos para el
desarrollo y demostración de modos de actuación establecidos.

4. Retroalimentación: Es la fase de consolidación de lo aprendido y la


posibilidad de su transferencia, de forma creadora, hacia nuevas situaciones
y tareas docentes.

¿QUÉ RELACIONES EXISTEN ENTRE AMBAS


CONCEPTUALIZACIONES?
Del análisis y la comparación entre ellas se pueden plantear los siguientes
puntos de contacto: - Su carácter instructivo y educativo. - Comprometen el
desarrollo de la personal en total (holístico). - Presuponen la interacción como
requisito esencial para que ocurran, tanto de carácter interpsíquico como
intrapsíquico. - Poseen carácter dirigido por el maestro como responsable del
proceso de enseñanzaaprendizaje, con atribuciones más profundas que la de
mero "facilitador" del aprendizaje. - Los dos constituyen procesos socio-
psicológicos. - Fuerte raigambre subjetiva (interna) en estrecha unidad con lo
objetivo (externo). - Carácter activo al incorporar consciente y
voluntariamente a los participantes. - Exigen el incremento de la
autoconciencia, de la autocognición y de la autorregulación de la
personalidad. - Son procesos que provocan contradicciones internas en la
personalidad. - Ambos adquieren su razón de ser dentro del contexto
educativo. - Obligan a la utilización de diferentes estilos de enseñar y
aprender dentro de la comunicación maestro-alumno. Constituye de hecho
un error pretender identificarlos porque la propia esencia de cada uno permite
diferenciarlos nítidamente, aunque en estrecha unidad, pues se puede
aseverar, sin temor a equivocarse, que se condicionan mutuamente: no
puede haber aprendizaje escolar sin una comunicación pedagógica, y
viceversa, no puede haber comunicación pedagógica sin lograr aprendizaje.
El aprendizaje presupone un determinado nivel de comunicación para que
sea efectivo, y a su vez, la comunicación facilita el aprendizaje, pues este es
comunicacional por excelencia y la comunicación educativa tiene que ser
instructiva y educativa por su propia esencia.
CONCLUSIONES

De manera que la comunicación pedagógica y el aprendizaje escolar


constituyen procesos muy cercanos y en una relación directamente
proporcional, por lo que sus potencialidades didácticas son evidentes y
productivas para la elevación de la eficacia del proceso de enseñanza-
aprendizaje en la escuela. La enseñanza es un fenómeno comunicativo por
su esencia, que estimula el aprendizaje escolar; su optimización presupone
una interactividad maestro-alumno intenso, eficiente y efectivo, en aras del
cumplimiento de los objetivos de la educación de la personalidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ORTIZ, E. Y MARIÑO, M. (1996) "La comunicación pedagógica", Lenguaje y


Textos, n° 8, Universidade da Coruña, pp. 83-92.

PÉREZ, G. (1996) "La comunicación en el proceso de enseñanza-


aprendizaje", ID Taller Internacional sobre la Educación Superior y sus
perspectivas, La Habana.

Sainz LeyvaL. La comunicación en el proceso pedagógico: algunas


reflexiones valorativas. Rev Cubana Educ Med Sup. Disponible en:
http://bvs.sld. cu/revistas /ems/vol12_1_98/ ems04198.htm

You might also like