You are on page 1of 10

Métodos de Campo para medir

Coeficiente de Permeabilidad en Suelos.


Norbey Arcila Quintero
Ingeniero Geólogo, Estudiante de Maestría en Geotecnia – Asignatura: Hidrogeotecnia.

1. Introducción.
La permeabilidad se ha definido como la capacidad que tiene un material de permitirle a un flujo que
lo atraviese sin alterar su estructura interna. Es así como el coeficiente de permeabilidad de un suelo
𝑘 se refiere a la velocidad del agua en a través de estos materiales, sujeto a un gradiente hidráulico
unitario. El coeficiente de permeabilidad 𝑘, no es una propiedad constante del suelo, sino que depende
del tamaño y forma de las partículas que componen el suelo, de su relación de vacíos, y la forma y
arreglo de los poros.
Con el presente informe se espera realizar una breve reseña de los principales métodos para
determinar el coeficiente de permeabilidad de un suelo mediante la realización de ensayos de campo
tanto directos como indirectos, además se pretende dar la mayor claridad posible de cuáles son las
bases teóricas de cada uno de los ensayos así como mencionar procedimientos necesarios para la
realización de los mismos, teniendo en cuenta de cómo sus alcances y limitaciones como además la
interpretación de los resultados.

2. Objetivos
 Identificar los diferentes tipos de ensayos de permeabilidad en campo para determinar el
coeficiente de permeabilidad de un suelo.
 Clasificar los tipos de ensayos de permeabilidad en campo entre métodos directos o
indirectos.
 Determinar ventajas y desventajas de los diferentes tipos de ensayos de permeabilidad en
campo.
 Reconocer la idoneidad de cada ensayo de permeabilidad en campo según pueden ser las
condiciones del suelo donde debe aplicar el ensayo, así como los pluses de este.
3. Métodos para Determinar Permeabilidad en Campo
3.1. Métodos Directos
2.1.1 Ensayo de Lefranc.
Este ensayo se utiliza para medir el coeficiente de permeabilidad en suelos permeables o
semipermeables, siempre y cuando el material se encuentre situado por debajo del nivel freático.
El ensayo se efectúa en el interior de sondeos de dimensiones plenamente conocidas y puede
realizarse una vez finalizado o durante la ejecución de mismo.
Este ensayo se divide en dos tipos de prueba, ensayos de cabeza constante y ensayos de cabeza
variable. El ensayo de Lefranc de cabeza constante se realiza en los casos en que los suelos
presentan valores de permeabilidad medio a alto, y cobra mayor interés para el caso de materiales
donde la extracción de muestras inalteradas para ensayos de laboratorio se torna de alta dificultad
como es el de las arenas y gravas o ambientes geológicos como depósitos aluviales de alta energía,
depósitos aluviotorrenciales, depósitos de talus, o inclusive rocas muy fracturadas. Este método debe
realizarse a medida que se avanza en la perforación cada vez que se alcance el nivel donde realizar
el estudio, y se estabilice el barreno con elemento de contención.
El procedimiento de este método (Cabeza Constante) consiste básicamente en suministrar agua en la
perforación a un caudal conocido en el cual se pueda mantener un nivel de agua constante, a una
altura cercana o justo en el borde del barreno por un periodo no menor de 20 minutos. El agua entrante
debe ser medida en intervalos de 5 minutos desde iniciado el ensayo y este flujo debe mantenerse
hasta que la cantidad de agua ingresada sea constante. En la Ilustración 1 se muestra un esquema
de la realización del ensayo y los factores a considerar para la obtención del coeficiente de
permeabilidad 𝑘, definido por la Ecuación 1, donde 𝑄 es el caudal admitido (m3/s), ∆ℎ es la altura
en metros del agua sobre el nivel piezométrico inicial y 𝐶 es el coeficiente de forma del sondeo,
definido por la Ecuación 2. Donde 𝐿 es la longitud del tramo ensayado (m), 𝑟 es el radio del sondeo
(m) y 𝐻 es la distancia del punto medio de la zona ensayada al nivel freático (m). La longitud del tramo
de sondeo a ensayar queda siempre definida entre el final de la tubería de revestimiento del sondeo y
el fondo del mismo.
Ecuación 1.

𝑄
𝑘=
𝐶 ∙ ∆ℎ

Ecuación 2.

4𝜋
𝐶=
2 𝐿 1
𝐿 log 𝑟 − 2𝐻

Ilustración 1 : Ensayo Lefranc a nivel constante.


El ensayo de permeabilidad de Lefranc en su método de cabeza variable a su vez también puede
diferenciarse en dos tipos de ensayos, un método con cabeza variable ascendente o creciente y el
segundo método de cabeza variable descendente o decreciente. Para cualquiera de los métodos debe
tenerse en cuenta que solo deben ser usados cuando la permeabilidad esperada del suelo sea lo
suficientemente baja, es el caso de suelo fino-granulares asociables a depósitos aluviales de muy baja
energía, depósitos lacustres, depósitos de ceniza, y suelos residuales ausentes de estructuras
heredadas y bajos contenidos de cuarzo. Además al igual que el ensayo de cabeza constante debe
garantizarse la estabilidad del barreno.
El principio del tipo de pruebas de flujo variable creciente, consiste en dejar fluir el agua dentro del
pozo permitiendo el ascenso hacia la superficie del agua dentro de la perforación, determinando la
velocidad con la que varía el nivel dentro del sondeo hasta que el ascenso al nivel de agua se torne
muy pequeño, habiendo extraído previamente una columna de agua; y dentro del tiempo que dure el
ensayo, no extraer o agregar más líquido. En este caso se recomienda que la longitud del tramo no
sea mayor que 5.0 m, o que satisfaga que la relación L/D sea igual o mayor que 5, en la que L es la
longitud del tramo y D el diámetro de la perforación. Para este ensayo los intervalos de lectura del
nivel de agua varían de acuerdo a la permeabilidad del suelo pero no suelen ser menores a 3 minutos
En las pruebas de permeabilidad de flujo variable decreciente la perforación debe llenarse de agua,
conservando previamente una columna de agua existente, sin que se agregue o se extraiga líquido
durante el tiempo que dure la prueba, luego el líquido podrá filtrarse hacía el suelo. Es necesario ir
determinando la velocidad con que varía el nivel dentro del sondeo desde el extremo superior de la
perforación inicialmente minuto a minuto, luego a 5 minutos hasta que la diferencia entre 2 lecturas
sea despreciable. La carga máxima recomendable no debe ser mayor de 10.0 m a partir del nivel
freático. También, como es el caso de flujo variable con ascenso, la longitud del tramo a medir no debe
ser mayor de 5.0 m, o reunir las condiciones de la relación L/D citadas anteriormente.
Este tipo de ensayos presenta altas ventajas con respecto a otros ensayos similares para determinar
el coeficiente de permeabilidad de un suelo, su principal ventaja radica en que puede realizarse en los
sondeos de exploración geotécnica lo que permite ahorro de costos y la versatilidad de poder aplicarse
para diferentes profundidades y horizontes de suelos identificables mediante la perforación.
Una desventaja de este ensayo es la dificultad de realizar las mediciones de niveles freáticos dentro
del barreno, en ausencia de equipos de precisión.
2.1.2 Ensayo de Bombeo en Pozo.
Los ensayos en pozos de bombeo son utilizados para determinar el coeficiente de permeabilidad
promedio en estratos de material granular donde es difícil obtener muestras inalteradas, cuando el
nivel freático se encuentra por encima de estos estratos o dentro de ella. Básicamente consiste en
practicar unos pozos que lleguen hasta el límite inferior del estrato donde se va a determinar la
permeabilidad, con lo cual se va a establecer un flujo de agua cuya medida va a ser la base del cálculo.
Para ello es necesario contar con un pozo de bombeo de un diámetro entre 25 y 30 cm con un
revestimiento filtrante que permita el paso de agua y evite derrumbes en las paredes del pozo. Se
necesita además de entre 6 y 8 pozos de observación con un diámetro más pequeño alineados entre
sí, ubicándose radialmente en 2 o 3 líneas alrededor del pozo de bombeo tal como se observa en la
Ilustración 2. Adicionalmente se hace necesario un tanque receptor del agua bombeada del pozo, así
como conocimientos acerca de la estratificación geológica, y la breve idea de las direcciones de la
corriente de agua subterránea para alinear algunos pozos observatorios paralelos a esta.

Ilustración 2: distribución típica de pozos de bombeo

Ilustración 3: esquematización de ensayo de bombeo en masas estratificadas


Instalado el equipo en la zona de interés, se empieza a bombear con un valor de caudal prefijado
después de haber anotado los niveles iniciales de agua en los pozos de observación. Durante los
primeros momentos de bombeo, es necesario tomar lecturas continuas de los niveles con objeto de
disponer de datos suficientes durante la etapa de flujo transitorio. Se debe medir el caudal de bombeo,
hasta que el flujo de agua sea permanente, lo cual significa que los niveles de la superficie de
escurrimiento alrededor del pozo de bombeo se mantengan constantes. Habiendo alcanzado este
estado, se suspende el bombeo, y se observa la recuperación de los niveles de la superficie de
escurrimiento. En la misma forma que durante el inicio del bombeo, se toman lecturas continuas de
dichos niveles durante la etapa transitoria. Habiéndose recuperado totalmente el nivel de agua
alrededor del pozo de bombeo.
Según los casos mostrados en la Ilustración 3, donde para el caso “a” el nivel freático se encuentra
por encima del estrato permeable y el caso “b” donde el nivel freático se encuentra dentro del estrato
a determinar permeabilidad se proceden a utilizar las siguientes ecuaciones.
𝐶𝑎𝑠𝑜 𝐴 𝐶𝑎𝑠𝑜 𝐵
𝜕ℎ 𝜕ℎ
𝑞 =𝑘∙𝑖∙𝐴=𝑘∙ ∙ 2𝜋𝑟𝐻 𝑞 =𝑘∙𝑖∙𝐴=𝑘∙ ∙ 2𝜋𝑟ℎ
𝜕𝑟 𝜕𝑟
𝑟2 ℎ2 𝑟2 ℎ2
𝑞 𝑞
∫ 𝜕𝑟 = ∫ 𝑘 ∙ 𝐻 𝜕ℎ ∫ 𝜕𝑟 = ∫ 𝑘 ∙ 2𝜋 ∙ ℎ 𝜕ℎ
𝑟1 2𝜋𝑟 ℎ 𝑟1 𝑟 ℎ

𝑞 𝑟2 𝑞 𝑟2
∙ ln = 𝑘 ∙ 𝐻 ∙ (ℎ2 − ℎ1 ) 𝑘= 2 ) ln 𝑟
2𝜋 𝑟1 𝜋∙ (ℎ22 − ℎ1 1
𝑞 𝑟2
𝑘= ln
2𝜋 ∙ 𝐻 ∙ (ℎ2 − ℎ1 ) 𝑟1

Este procedimiento tiene la ventaja de permitir una medición directa del coeficiente de permeabilidad
del suelo a diferentes profundidades al igual que un ensayo de Lefranc, además permite pre-visualizar
el comportamiento de un pozo sometido a bombeo lo que es bastante útil en cuestión de
aprovechamiento de acuíferos.
A su vez este ensayo también posee una serie de desventajas, iniciando porque solo puede realizarse
en suelos granulares ya que en suelos finos o de baja permeabilidad, no podría determinarse
claramente el abatimiento de agua en los pozos observacionales. Es también una desventaja la
realización de los pozos observacionales puesto que esto requiere más recursos, discriminados en la
elaboración de más sondeos, más equipos para medición y mayor número de personas para poder
realizar adecuadamente el ensayo.
3.2. Métodos Indirectos
2.1.3 Ensayo de Lugeon.
El ensayo Lugeon es el más clásico, el que se realiza con mayor frecuencia para calcular semi-
cuantitativamente la permeabilidad de macizos rocosos. Se trata de un ensayo de inyección de agua
bajo presión en sondeos en macizos rocosos mecánicamente resistentes y cuya permeabilidad
(secundaria) provine de la fracturación tectónica o de fisuración por disolución. El ensayo da una idea
de la permeabilidad del conjunto del macizo rocoso; es un ensayo simple que proporciona de forma
inmediata medidas cualitativas y, mediante la aplicación de determinadas fórmulas, el valor del
coeficiente 𝑘, pero, se considera que su fiabilidad en muchas ocasiones es baja.
El ensayo consiste en introducir un volumen de agua a presión constante (10 kp/cm2) en el sondeo,
midiendo la cantidad de agua admitida por el terreno admisiones durante un período de tiempo de 10
minutos, lo que se traduce como la medición de un caudal dentro de una longitud determinada dentro
de una perforación, manteniendo una presión constante. Normalmente este ensayo se realiza en
avance del barreno o tras finalizar el sondeo, comenzando por el fondo y de forma ascendente, se
ensayan tramos de 5 metros, aislando el tramo de ensayo del resto del sondeo mediante dos
obturadores. Ver Ilustración 4
Las mediciones se realizan durante un periodo de 5 a 10 minutos partiendo de una presión mínima
(0.5 kg/cm2 usualmente) e incrementando la presión en cada escalón sucesivo de carga y descarga,
para el primer incremento de presión de inyección, se observa el gasto correspondiente, y se espera
de 5 a 10 min., a que se estabilice. Se anotan los valores del gasto y de la presión. Se repite el paso
anterior hasta llegar a una presión máxima de 10 Kg/cm 2, y se procede, entonces, a aplicar
decrementos de presión, anotando asimismo los valores de presión y del gasto corriente. La secuencia
de presiones aplicadas puede ser, por ejemplo, de 1, 2, 4, 6, 8, 10, 8, 6, 4, 2, 1 kg/cm2. Se recomienda
trazar el diagrama de caudal-presión conforme progresa la prueba para ir observando las
particularidades de la prueba obtenida, e interpretando así posibles regímenes en el material ensayado
tal como se puede observar en la Ilustración 5.
La llamada unidad Lugeon corresponde a una absorción de 1 litro de agua por minuto, por metro de
sondeo, con una presión de inyección de 10 kg/cm2. Realizando el ensayo a 10 atmósferas de presión
durante 10 minutos. Una unidad Lugeon equivale a un coeficiente de permeabilidad de 10 -5 cm/s (1
1/m x min = 10-5 cm/s). Los resultados de esta prueba se presentan en función de la profundidad,
en unidades Lugeon o admisión en 1/m x min en función de la presión ensayada. Ver Ilustración 6
El coeficiente de permeabilidad mediante este tipo de ensayo se puede determinar mediante la
ecuación 3
𝑄
𝑘=
2 ∙ 𝜋 ∙ 𝐿 ∙ 𝐻𝑡
Donde 𝑄 es el caudal admitido, 𝐿 es la longitud del tramo ensayado, 𝑟 es el radio del sondeo y 𝐻𝑡 .es
la presión de agua inyectada.
Ilustración 4 Ensayo Lugeon. A): Obturador simple. B): Obturador doble.

Ilustración 5: Relaciones presión-caudal en el ensayo Lugeon


Ilustración 6 : Ejemplo de resultado del ensayo Lugeon.

Este método prosee la ventaja de poder aplicarse a diferentes tipo de rocas aprovechando su
permeabilidad secundaria, es también interesante de los resultados de este tipo de ensayo que
permiten hacer un interpretación del estado de las fracturas al interior de un macizo rocoso así como
el comportamiento de las mismas a diferentes presiones, permitiendo determinar si las
discontinuidades presentan comportamiento frágiles o elásticos, las condiciones de presión a las
cuales pueden generarse nueva grietas, colmatación y taponamiento de las fisuras, entre otro tipo de
observaciones.
Es una desventaja de este ensayo que es de aplicación única a macizos rocosos fracturados, sobre
todo su principal desventaja a nivel de cálculo de la permeabilidad, ya esta es solo es determinada de
manera indirecta, por lo que los datos obtenidos para este coeficiente deben ser medidos con
desconfianza en este tipo de ensayos.
3.3. MEDICIÓN DE LA INFILTRACIÓN EN EL SUELO MEDIANTE INFILTRÓMETROS
DOBLE ANILLO.
El método consiste en saturar una porción de suelo limitada por dos anillos concéntricos para a
continuación medir la variación del nivel del agua en el cilindro interior. Aunque es muy posible que al
inicio de la experiencia el suelo esté seco o parcialmente húmedo y por lo tanto en condiciones de no
saturación, los valores inicialmente muy elevados irán descendiendo con gran rapidez como
consecuencia de la presión ejercida por la columna de agua, mayor cuanto más alta sea ésta. El
tiempo que transcurra hasta alcanzarse las condiciones finales de saturación dependerá de la
humedad previa, la textura y la estructura del suelo, el espesor del horizonte por el que discurre el
agua, y la altura del agua en el anillo interior Lógicamente el tiempo de saturación será menor cuanto
mayor sean la humedad previa del suelo, el tamaño individual de las partículas de suelo, la cantidad
y estabilidad de los agregados del suelo, el espesor del horizonte del suelo por el que circula el agua,
la altura de la lámina de agua en el anillo interior La tasa o velocidad de infiltración es la velocidad con
la que el agua penetra en el suelo a través de su superficie. Normalmente la expresamos en mm/h y
su valor máximo coincide con la conductividad hidráulica del suelo saturado.
El método original desarrollado por Munz parte de la idea de que colocados los dos anillos y obtenida
la situación de saturación, la diferencia de nivel del agua en los anillos interior y exterior provoca un
flujo de agua que será de entrada hacia el anillo interior si la altura es mayor en el tubo exterior, o de
salida si es inferior.
En cualquier caso, además de la componente del flujo de agua debida a la diferencia de nivel H entre
los dos anillos, el agua abandona ambos cilindros por la superficie del suelo en el que están instalados
como consecuencia de su porosidad. Por tanto, el flujo neto que abandona (o penetra en su caso) el
anillo interior es en realidad el resultado de dos componentes: la componente debida a la diferencia
de nivel de agua en los anillos, el “leakage”; y la componente debida a la capacidad de absorción del
suelo, la infiltración.
Para calcular la conductividad hidráulica del suelo en condiciones de saturación a partir de las medidas
obtenidas durante la experiencia elaboraremos una tabla de resultados. Deberás incluir tantas series
como número de veces hayas tenido que rellenar el anillo interior hasta comprobar que la tasa de
infiltración se ha estabilizado. Según la ley de Darcy, la velocidad de infiltración del agua en un medio
no saturado medido con el infiltrómetro de anillo puede indicarse mediante la siguiente expresión:

La influencia de Ф y h en relación a z decrece cuando z y la humedad del suelo se incrementa, llegando


un momento en que la velocidad de infiltración permanece cte. En este momento Vcte ≈ K.

Este tipo de ensayo presenta la ventaja de su simpleza por lo que se puede realizar con mucha
facilidad y en muy poco en todo tipo de espacios, así como su versatilidad para usarse es suelos ya
sean fino o granulares.
Una gran desventaja de este ensayo es que no puede realizar a profundidades mayores al alcance de
un apique (2 a 3 metros), por lo que se hace difícil su aplicación para suelos a profundidades mayores
a 4 metros. Otra desventaja es que si el suelo donde se realiza el ensayo no se encuentra a saturado,
debe realizarse un saturación manual del suelo lo que puede tomar bastantes tiempo en suelos finos
y en suelos granulares debido a su alta permeabilidad podría no lograrse nunca. Esta saturación del
suelo debe estar garantizada puesto que de realizarse en suelos no saturados se corre el riesgo de
estar midiendo propiedades diferentes como la succión.
4. Conclusiones
 Existen diversidad de métodos directos e indirectos para medir el coeficiente de permeabilidad
de los suelos.
 Cada método presenta ventajas y limitantes, por lo que es importante concluir que no
necesariamente una técnica en mejor universalmente que otra, simplemente una técnica
puede adaptarse a las necesidades del proyecto.
 Es importante tener en cuenta a la hora de hacer los ensayos que requieran la inyección o
agua, el estado de saturación del suelo, puesto que, si se ensaya sin tener en cuenta esto
podrían medirse parámetros diferentes a la permeabilidad.
 Ensayos como el bombeo en pozo o lugeon puede tener valores agregados en obtención de
información del subsuelo, como pueden ser los niveles de recuperación de un acuífero o el
estado de fracturas dentro de un macizo rocoso.
 Ensayos tan simples como el de infiltración de doble anillo pueden dar información aceptable
sobre el coeficiente de permeabilidad de un suelo, siempre y cuando, el suelo tenga las
condiciones para poder aplicar

5. Bibliografía.
 Gonzales de Vallejo, Ingeniería Geológica
 Marquez Cardenas, Propiedades ingenieriles de los Suelos
 Arango Velez, Manual de Laboratorio de Suelos
 Cernica J., Geotechnical engineerin Soil Mechanics
 Angelone, et al. Permeabilidad de Suelos

You might also like