You are on page 1of 21

TESTAMENTO

La institución del testamento es considerada por la generalidad de los tratadistas


como una de las más lentamente elaboradas en la historia de las instituciones
jurídicas.
En las primeras sociedades no existía como tal una sucesión testamentaria ni
siquiera derecho de sucesión, más delante aparece este aunque no empieza bajo
la forma de sucesión voluntaria, sino con el carácter de sucesión necesaria y
familiar, y ordinariamente como transmisión del patrimonio.

▪ CONCEPTO
Existen muchas definiciones del testamento las cuales se rescatan las siguientes
 MUCIUS SCEVOLA
Acto espontaneo, solemne y revocable, por virtud del cual una
persona, según su arbitrio y los preceptos de la ley, dispone para
después de su muerte, tanto de su fortuna como de todo aquello que
en la esfera social en la que vive puede y debe ordenar en pro de sus
creencias de las personas que estén unidas a ella por cualquier lazo
de interés.
 CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE MEXICO
Acto personalísimo, revocable, libre y solmene, por el cual una
persona dispone de sus bienes y derechos, y declara o cumple
deberes para después de su muerte.

Esta definición se considera más completa y más exacta que las de aquellos
códigos que limitan el área de la institución testamentaria a la transmisión de los
bienes y derechos del otorgante.
La palabra testamento puede entenderse en dos sentidos:
A. Acto de última voluntad
B. Documento en que esta voluntad se encuentra.
En torno a la naturaleza jurídica del testamento se han intentado diferentes
explicaciones concibiéndolo como un contrato, como una obligación condicional,
como una impetración al poder público para que haga efectiva la transmisión de
los bienes del causante. Es evidente que su calidad de acto jurídico unilateral, con
las características que le atribuye la legislación, es lo suficientemente satisfactoria
para que no haya necesidad de buscar otra.
TRAVIESA escribió que “el testamento otorgado en las condiciones que la ley
expresa no es proyecto, sino negocio jurídico completo, lo querido por el testador al
amparo de la ley, consiguientemente tiene plena validez como acto de última
voluntad, sin necesidad de que factor ninguno venga a oponerse a la declaración
de la voluntad testamentaria.

▪ TIPOS DE TESTAMENTO

El testamento maneja diferentes formas, clasificándolo en testamento ordinario y


especial.
La definición de estas formas de acuerdo con el criterio de CASTAN los testamentos
comunes y ordinarios son los que la ley regula para que sean otorgados en las
circunstancias y con las formalidades normales, y los testamentos especiales o
excepcionales son lo que se establecen para situaciones en las que no sería posible
hacer uso de las formas comunes de testar y que requieren unas veces más
solemnidades y otras menos que las ordinarias.

 TESTAMENTOS ORDINARIOS.
Los testamentos ordinarios son el público abierto, el público cerrado, el público
simplificado y el ológrafo.

I. TESTAMENTO PÚBLICO ABIERTO.


Es aquel que se otorga ante notario, esta forma de testar es, desde luego la
más solemne, habiéndose calificado su denominación de testamento público
puesto que en cierto sentido también es público en cuanto autoriza un
funcionario de esta clase y tiene plena autenticidad.
Una de las principales CARACTERÍSTICAS de este tipo de testamento que
marca el CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE MEXICO es que el testador
expresara de modo claro y terminante su voluntad al notario y este redactara
por escrito las cláusulas de testamento, sujetándose estrictamente a la
voluntad de aquel, leyéndose en voz alta y exhortando al testados a leerlas
por sí mismo, a fin de que manifieste si está conforme. Si es así firmara el la
escritura, el notario y en su caso los testigos y el intérprete.
Para este tipo de testamento se mencionan varios sujetos como son:
 NOTARIO
Actúa como fedatario para dar fe del acto en que consiste el
otorgamiento del testamento y también da una garantía de la
corrección de este, dado el carácter técnico del derecho que tiene,
como titular de una profesión jurídica reglamentada por el Estado.
 TESTIGOS
Estos solo se exigen cuando el testador declaró que no sabe o no
puede afirmar el testamento, caso en el cual uno de los testigos
firmara a ruego del testador y su intervención como tal no es exigida.

II. TESTAMENTO PÚBLICO CERRADO.


Es aquel que es escrito por el propio testador o por otra persona a su ruego
en papel común, debe ser presentado ante un notario público para que recoja
la declaración del testador de que es la expresión de su última voluntad en el
pliego que va cerrado en el sobre que se exhibe para que se haga constar
esta declaración por acta notarial en el sobre de referencia.
En este testamento de ha distinguido entre su fondo y su forma
entendiéndose que el fondo o declaración secreta de la voluntad del
testador constituye un documento privado mientras que la parte externa o
puramente formal reviste la naturaleza de un documento público.
III. TESTAMENTO PÚBLICO SIMPLIFICADO
Figura introducida en 1994 es aquel que se otorga ante notario respecto de
un inmueble destinado o que valla a destinarse a vivienda por el adquiriente
en la misma escritura.
Se requiere que el precio del inmueble o su valor no excedan del equivalente
de 25 veces el salario mínimo general al año al momento de la adquisición.
El testador instituirá uno o más legatarios con derecho de acrecer salvo la
designación de sustitutos. Si los legatarios fueran incapaces y no estuvieran
sujetos a la patria potestad o tutela al momento de la protocolización notarial,
el testador podrá designarles un representante especial.
Los legatarios recibirán el legado con la obligación de dar alimentos a los
acreedores alimenticios si los hubiere, en la proporción que el valor del
regado represente la totalidad de acervo hereditario de los bienes del autor
de la sucesión.

IV. TESTAMENTO OLOGRAFO


Referencia histórica.
El testamento ológrafo es de origen griego. En Roma la forma ológrafa de
estar fue introducida primeramente para algunos casos en una novela de
Valentiniano y Teodosio de 446.
Justiniano admitía que era una forma privilegiada de testamento para el
padre que disponía en favor de los hijos el testamentum parentum inter
liberos, que difería del ológrafo en que no existía la obligación de la
suscripción de mano del testador.
La forma ológrafa de testamento aceptada en Francia, en los países de
derecho escrito y confirmada por el artículo 16 de la ordenanza de Luis XIV
de 1735, fue el origen del testamento ológrafo según POLACCO. Este
testamento fue aceptado mucho tiempo después por Napoleón para toda
Francia y hecho extensivo a todos los que quisieran disponer de sus bienes
por acto de última voluntad.
En el derecho mexicano el testamento ológrafo es una de las novedades
introducidas por el código. El legislador consiente de los graves
inconvenientes que se han atribuido esta forma de testar como la facilidad
con que puede falsificarse y la frecuencia de su destrucción y de acuerdo
esto prácticamente ha quedado eliminado.
Definición
Es un testamento escruto de puño y letra del testador y otorgado con sujeción
a las formalidades prescritas por el legislador para las disposiciones de última
voluntad de esta clase. Siendo el único testamento absolutamente secreto.
Según CASTAN la característica esencial que diferencia al testamento
ológrafo del abierto y el cerrado es la auto confesión por el testador sin
intervención de persona alguna extraña.

 TESTAMENTOS ESPECIALES
.
Estos testamentos son el privado, el militar, el marítimo el hecho en país extranjero.
Algunos expositores de esta materia consideran también como especiales el del
ciego, el de quien es enteramente sordo, pero que sepa leer y escribir, el de quien
ignora el idioma del país, el de quien no sabe ni puede escribir. Estos son algunos
ejemplos pero los únicos testamentos especiales en el derecho sucesorio
mexicano son aquellos citados en el Código Civil y no aumenta su
numeración.
Estos testamentos están destinados a facilitar la expresión de última voluntad de
aquellas circunstancias que hacen imposible el otorgamiento de acuerdo a las
formas ordinarias. Tienen desde luego los testamentos especiales idéntico valor y
eficacia que los ordinarios, pero esto no significa que puedan otorgarse cuando no
concurren las circunstancias particulares previstas por el legislador para
autorizarlas.

I. TESTAMENTO PRIVADO
Se caracteriza por ser la fórmula legal de las disposiciones de la última
voluntad reconocida para casos verdaderamente urgentes. Las
circunstancias en que este testamento se encuentra autorizado
manifiestan en todas ellas el apremio de utilizarlo ante el riesgo de que
de otra manera la voluntad de estar del interesado quedase frustrado y
en contra sus deseos, la transmisión de su patrimonio quedase entregada
a las reglas de la sucesión legítima y cualquier género de disposición no
patrimonial.
Este tipo de testamento se considera muy peligroso, por presentarse a
fáciles manipulaciones susceptibles de llegar al resultado de que la
voluntad en el mismo atribuida al testador no sea, en realidad su
verdadera voluntad.
Este testamento está autorizado:
A. Cuando el testador es atacado de una enfermedad tan violenta y
grave que no da tiempo para que concurra el notario para hacer
testamento.
B. Cuando no haya notario en la población o juez que actué por
receptoría.
C. Cuando aunque haya notario o juez en la población, sea imposible
o por lo menos muy difícil que concurran el otorgamiento.
D. Cuando los militares o asimilados del ejercito entren en campaña
o se encuentren prisioneros de guerra.
El testamento privado tiene carácter supletorio en relación con el
testamento ológrafo, por lo tanto, para que en los casos señalados por el
Código Civil pueda otorgarse testamento privado es necesario que al
testador no le sea posible hacerlo ológrafo.
II. TESTAMENTO MILITAR
Referencia histórica.
El testamento militar aparece en Roma en la época imperial, como una
forma de testar acusadamente privilegiada, aunque este carácter se haya
pretendido encubrirlo atribuyéndolo a los riesgos de la profesión, que no
son realmente mayores que los de otras muchas, ni de los que sufre en
la guerra de nuestro tiempo, la población civil con los ataques aéreos ni
de los que sufrirá en el futuro el no combatiente con los ataques
nucleares.
Este privilegio ha durado muchos siglos hasta la época moderna. La
Novísima Recopilación española permitía esta forma de testar de los
militares aunque no se encontrasen “en campaña”, gastando con que
tuviese carácter militar el testador y que disfrutase de sueldo como tal.
En la actualidad el testamento militar ha perdido su carácter privilegiado,
siendo sencillamente un testamento especial fundándose en como dice
CASTAN “únicamente en los riesgos y peligros de la vida de campaña y
en la imposibilidad en que se encuentran los sujetos a ella de testar en
las formas ordinarias”.
El testamento militar en México es sin duda un testamento que podría
refundirse sin inconveniente alguno como el privado.
Definición
Es aquel que con carácter especial en las circunstancias previstas por el
Código Civil pueden otorgar los militares o asimilados y los prisioneros
de guerra.

III. TESTAMENTO MARITIMO


Los que se encuentren en alta mar a bordo de navíos de la marina
nacional, de guerra o mercante pueden otorgar esta clase de testamento
que será escrito en presencia de dos testigos y del capitán del navío y
leído, datado y firmado como en caso del testamento público abierto, pero
como siempre deberán de firmar el capitán y dos testigos.
El testamento marítimo se hará por duplicado y se conservara entre los
papeles más importantes de la embarcación y de él se hará mención en
su diario.
Si el buque arribase a un puerto que haya agente diplomático, cónsul o
vicecónsul mexicano, el capitán depositara en su poder uno de los
ejemplares del testamento fechado y sellado con una nota que debe
constar en el diario de la embarcación.
El testamento marítimo solamente produce efectos legales falleciendo el
testador en el mar o dentro de un mes contado desde su desembarco en
algún lugar donde conforme a la ley mexicana o la extranjera haya podido
ratificar u otorgar su última disposición.
Si el testador desembarca en un lugar donde no se haya agente
diplomático o consular y no se sabe si ha muerto ni la fecha del
fallecimiento se procederá conforme a lo dispuesto en el Titulo XI del libro
primero del Código Civil,

IV. TESTAMENTO HECHO EN EL EXTRANJERO


Los mexicanos que se encuentren en el extranjero pueden testar a su
elección ante los órganos competentes del país de que se trate, o ante
los funcionarios del servicio exterior de su propio país.
Los testamentos hechos en el extranjero ante los funcionarios producirán
efecto en su país cuando es formulado de acuerdo a las leyes del país en
que se otorgaron. Los secretarios de legación, los cónsules y los
vicecónsules, mexicanos podrán hacer las veces de notarios o receptares
de los testamentos de los nacionales en el extranjero en los casos en que
las disposiciones testamentarias deben ser ejecutadas aquí.
Cuando el testamento fuere confiado a la guarda del secretario de
legación, cónsul o vicecónsul hará mención de esta circunstancia y dará
recibo de entrega.

▪ FORMALIDADES DEL TESTAMENTO.


Por cuanto a las formalidades del testamento cada clase de testamento tiene las
específicas de su caso, sin embargo se pueden señalar algunas que son generales
y califican al testamento como un acto solemne:
A. Que el testado manifieste su voluntad expresa y libremente, sin vicios en la
voluntad.
B. Tanto el notario como los testigos que intervengan deberán conocer al
testador o cerciorarse de algún modo de su identidad, de que se haya en su
sano juicio y de que su voluntad de testar se encuentra libre de vicios. En
caso de que la identidad del testador no pueda ser verificado y comprobada,
tonto el notario como los testigos declararan esta circunstancia y aportaran
al documento todas las señas, características y circunstancias que
identifiquen al testador.
C. Deber ser claro por lo que se prohíbe que este se otorgue mediante señas o
monosílabos en respuesta a preguntas hechas al testador.
D. Debe otorgarse por escrito.
E. Tanto el notario como cualquier otra persona que participe en la redacción
del testamento tiene prohibido dejar hojas en blanco, hacer uso de
abreviaturas o cifras.
F. El notario que hubiere autorizado el testamento, debe dar aviso a los
interesados cuando tenga conocimiento de la muerte del autor del
testamento. De no hacerlo, será responsable de daños y perjuicios.
G. En caso de que los interesados se encuentren ausentes o son desconocidos,
tanto el notario o en su caso quien tenga en su poder un testamento, deberán
dar la noticia el juez competente a la muerte del testador.
H. No pueden ser testigos:
1) Los empleados del notario.
2) Menores de dieciséis años.
3) Los que adolezcan de alguna incapacidad o se encuentren en estado
de interdicción.
4) Los ciegos, sordos y mudos.
5) Los que no entiendan el idioma del testador.
6) Los herederos, legatarios, sus descendientes, ascendientes, cónyuge
o hermanos. En caso de que intervengan alguna de estar personas,
solo será nula la disposición que los beneficie a ellos o sus parientes.
7) Los que hayan sido condenados por el delito de falsedad.

I. Desconociendo el testador el idioma del lugar donde realiza el testamento,


este podrá nombrar un traductor, el que deberá estar presente en el ato y
también deberá firmar el testamento.
SUCESION LEGÍTIMA
Es la que se defiere por ministerio de la ley cuando concurren los presupuestos establecidos
al efecto. Este tipo de sucesión es una sucesión que se tramita por disposición de la ley y
es supletoria de la testamentaria. Se presenta cuando el de cujus no ha otorgado
testamento, cuando existe inobservancia de las formalidades de ley o tratándose de
herederos que no pueden acceder al haber hereditario del de cujus. La sucesión legitima
aparece siempre en sustitución de la testamentaria, esto es a falta de esta y siendo en
relación con ella una forma se sucesión suplementaria.

▪ REPRESENTACION
Esta institución debe ser considerada como característica de la sucesión intestada,
pues en la testada se reconoce que no existen términos hábiles para que se
produzca.
La representación era concebida por TRAVIESAS como un caso de substitucion ex
lege, en virtud de la cual y por ministerio de la ley una persona sustituye a otra que
no puede heredar por muerte o por otra causa.
Es considerado por algunos como una excepción a la regla de la proximidad de
grado, según la cual en la sucesión ab intestato el grado mis próximo excluye al más
remoto.
En el Código Civil para el Distrito Federal ya no define el derecho de representación,
sino que se habla de herencia por estirpes, sin explicar la causa jurídica por la cual
se es llamado heredar, dice que la situación legal que supone el derecho de
representación tiene su explicación jurídica en la institución de la substitucion
reconocida para la sucesión testamentaria.
En conclusión se puede decir que es una sustitución ex lege que se manifiesta en
el derecho sucesorio mexicano, en los casos de sucesión por estirpes.
▪ DERECHO DE ACRECER
Es la facultad legal de los herederos a acrecentar su herencia, mediante el reparto
de lo que correspondería a otro heredero que previamente renuncio a tomar su
parte.

Herederos por sucesión legitima, son aquellos que tienen derecho a recibir los
bienes del causante, a falta de disposición testamentaria, por disposición de la ley,
tienen derecho a heredar por sucesión legítima:
a) Los descendientes, conyugues o concubinos.
b) A falta de descendientes, los ascendientes, conyugues o concubinos.
c) A falta de los anteriores, los parientes colaterales hasta el cuarto grado, con
preferencia de los hermanos y a falta de estos, los parientes sucesivamente
por grados.
d) A falta de estos, la beneficencia publica.
El parentesco de afinidad no da derecho de heredad. Los parientes más próximos,
en atención al principio de la sucesión por grados, excluyen a los más remostos,
salvo los casos siguientes:
 Si concurrieren hijos y descendientes de ulterior grado.
 Si concurren hermanos con sobrinos, hijos de hermanos o de medios
hermanos premuertos que no sean incapaces de heredar o que hayan
renunciado a la herencia.
La regla general que los parientes más próximos excluyen a los más lejanos en el
derecho de acceder a la sucesión. Los parientes del mismo grado heredan por
partes iguales.

▪ TIPOS DE SUCESION LEGÍTIMA


 SUCESION DE LOS DESCENDIENTES
Los supuestos en los que los descendientes pueden acceder a la herencia:
1. Solo hijos.
2. Los hijos con cónyuge o concubina sobreviviente.
3. Los hijos con descendientes de ulterior grado.
4. Los descendientes de ulterior grado.
5. Los hijos con ascendientes.
6. Solo el adoptado en forma plena y simple.
7. Los descendientes, los padres y los adoptantes del adoptado en forma
simple.
Si a la muerte de los padres quedaran solo hijos, la herencia se divide entre todos
por partes iguales. Cuando concurran estos con el cónyuge, este último heredara
como hijo y en la porción del mismo. Con hijos y descendientes de ulterior grafo, los
primeros heredan por cabeza y los otros por estirpe. Lo mismo sucede en el caso
de descendientes de hijos premuertos, incapaces de heredar o que hubieren
renunciado a la herencia. Los herederos por cabeza son cada uno de los sucesores
que hereda por su propio derecho y no por el de representación. Los herederos por
estirpe son los sucesores que heredan no pos su propio derecho, sino por la
representación de un ascendiente, es decir, heredan solo sobre la parte que le
correspondía a su ascendiente.
En el caso de que solo existan descendientes de ulterior grado, la sucesión se
dividirá por estirpes y si en algunas de ellas hubiera varios herederos la porción de
la masa hereditaria que a ella corresponde, es decir a la estirpe se repartirá por
partes iguales entre sus integrantes.
Si el testador solo dispone de una parte del haber hereditario, se transmitirán a
quienes corresponda de conformidad con su voluntad los bienes correspondientes
y el resto se repartirá conforme a las reglas anteriores.

 SUESION DE LOS ASCENDIENTE


Supuestos en los que los ascendientes pueden acceder a la herencia:
1) El padre y la madre.
2) Solo el padre o solo la madre.
3) Solo los ascendientes de ulterior grado por una línea.
4) Ascendientes por ambas líneas.
5) Adoptantes con ascendientes del adoptado en forma simple.
6) El cónyuge del adoptado con los adoptantes.
7) Los ascendientes con descendientes reconocidos.
Cuando no haya descendientes o cónyuge, accederán en primer término a la
herencia el padre y la madre por partes iguales. En caso de que le sobrevivieran
solo el padre o solo la madre, este heredara en toda la herencia.
Si solo existieran ascendientes de ulterior grado por una línea se dividirá la herencia
en partes. Si los hubiere en ambas líneas, se dividirá la herencia en dos partes
iguales, una para los ascendientes de la línea paterna y otra para los de la línea
materna; estos a su vez, dividirán en dos partes iguales su porción de la herencia.
Cuando accedan a la herencia adoptantes con ascendientes del adoptado, por
adopción simple, la herencia se dividirá en partes iguales entre los adoptantes y los
ascendientes. Cuando se trate del cónyuge del adoptado con los adoptantes, las
dos terceras partes de la herencia corresponden al cónyuge y la otra tercera parte
a los adoptantes.
Los ascendientes tienen derecho a heredar a los descendientes reconocidos. LA
excepción se da si el reconocimiento se hace después de que el descendiente haya
requerido bienes, cuya cuantía, teniendo en cuenta las circunstancias personales
de que se reconoce haga suponer fundadamente, lo que motivo el reconocimiento,
caso en el que ni el que reconoce ni sus descendientes tienen derecho a la herencia
del reconocido.

 SUCESION DEL CONYUGE


Supuestos en los que el cónyuge puede acceder a la herencia:
1) Solo el cónyuge.
2) Cónyuge con descendientes.
3) Cónyuge con ascendientes.
4) Cónyuge con uno o más hermanos.
Cuando no haya descendientes, ascendientes o hermanos, el cónyuge tendrá
derecho a heredar en todo.
EL cónyuge que sobrevive concurriendo a la herencia con descendientes, tendrá
derecho a recibir la porción de un hijo, primero si a la muerte del testador carece de
bienes, caso en el cual recibirá integra la porción señalada, y segundo cuando a la
muerte del mismo los bienes con los que cuenta no igualan la porción del haber
hereditario que corresponde otorgar a cada hijo, por lo que solo recibirá la parte que
iguale su porción de bienes a las de un hijo. Lo mismo sucede cuando accede a la
herencia con hijos adoptivos del de cujus,
Si concurre con ascendientes, la herencia se divide en dos partes iguales, de la que
una corresponderá al cónyuge y la otra parte a los ascendientes. Si accede a la
herencia con uno o más hermanos del de cujus, el cónyuge tendrá derecho a dos
tercios de la herencia y el otro tercio se entregara al hermano en caso de ser solo
uno o se dividirá entre los hermanos que sean en partes iguales. Se reconoce el
derecho del cónyuge sobreviviente a recibir su parte de la herencia, conforme a las
reglas anteriores, aun cuando tenga bienes propios.

 SUCESION DE LOS COLATERALES


Supuestos en los que los parientes colaterales pueden acceder a la herencia:
1) Solo hermanos
2) Hermanos y medios hermanos.
3) Hermanos con sobrinos, de hermanos o medios hermanos.
4) Solo sobrinos.
5) A falta de todos los anteriores, los parientes colaterales más próximos dentro
del cuarto grado sin distinción de grados o del doble vinculo.
Cuando solo accedan a la herencia los hermanos, estos heredaran por partes
iguales. Si hubiere hermanos y medios hermanos, los primeros heredaran el doble
de la porción asignada a los últimos.
Si se llama a hermanos con sobrinos, ya sea de hermanos o medios hermanos
premuertos, incapaces de heredar o que renuncien a la herencia; los primeros
heredaran por cabeza y los sobrinos por estirpes, teniendo en cuenta la regla
anterior para la repartición de la herencia.
A falta de hermanos, heredaran sus hijos, es decir, los sobrinos dividiéndose la
herencia por estirpes y la porción de cada estirpe por cabeza.
Si faltaren todos los anteriores tendrán derecho a acceder a la herencia los parientes
más próximos dentro del cuarto grado, sin distinción de línea y sin distinción del
doble vinculo, en tratándose de medios hermanos y heredaran en partes iguales.

 BENEFICIENCIA PÚBLICA
A falta de todos los herederos señalados, tendrá derecho a heredar la beneficencia
pública. Cuando existan bienes raíces en el haber hereditario, que no puede adquirir
la beneficencia pública por disposición del artículo 27° Constitucional, se
subastaran, ante la adjudicación y el precio de la subasta se aplicara a la
beneficencia publica.
ALBACEA

La palabra albacea tiene su origen en la árabe al-waci, que significa ejecutor o


cumplidor y también históricamente, cabezalero, mansesor y fideicomisario. El
diccionario de la Real Academia Española define al albacea como la persona
encargada por el testador o por el juez de cumplir la última voluntad y custodiar los
bienes del finado.
De acuerdo con la LEGISLACION CIVIL MEXICANA esta definición seria
incompleta, puesto que el albacea puede ser nombrado también por los herederos,
hasta por los legatarios, en ciertos casos.
La figura del albacea tiene su origen en el derecho germánico, siendo desconocida
por el derecho romano, debiéndose su difusión en los países romanizados al
derecho canónico.
El cargo de albacea es desde luego voluntario; pero el que lo acepte se constituye
en la obligación de desempeñarlo. Este cargo es además indelegable. En términos
del Código Civil no podrá delegar el cargo que haya recibido, ni por muerte pasa a
sus herederos, pero no está obligado a obrar personalmente, pudiendo hacerlo por
mandatarios que obren bajo sus órdenes, respondiendo de los actos de estos.
La FUNCION del albacea constituye el albaceazgo palabra que según su rigurosa
acepción gramatical significa plenamente “cargo de albacea”.

▪ CAPACIDAD PARA SER ALBACEA


Lo establece el Código Civil en forma indirecta diciendo que no podrá serlo quien
no tenga la libre disposición de sus bienes.
En forma enumerativa añade el código citado que no pueden ser albaceas excepto
en el caso de herederos únicos:
a) Los magistrados y jueces que estén ejerciendo jurisdicción en el lugar en que
se abre la sucesión.
b) Los que por sentencia hubiesen sido removidos otra vez del cargo de
albacea.
c) Los que hayan sido condenados por delitos contra la propiedad.
d) Los que no tengan un modo honesto de vivir.
En relación con la capacidad para ser albacea el código no distingue entre las
diferentes clases que existen.
Puede por tanto ser albacea toda persona que tenga la libre disposición de sus
bienes.
Cabe destacar que no son solo las personas físicas o individuales las que tienen
capacidad para ser albaceas pues en la Ley de Instituciones y Crédito faculta a las
instituciones de crédito para desempeñar el cargo de albacea (art. 46, fracción XX)

▪ CLASIFICACION DEL ALBACEA


Los albaceas pueden ser por:
ORIGEN DE SU NOMBRAMIENTO
1. Testamentarios
2. Legítimos
3. Convencionales o dativos.
FORMA DEL EJERCICIO DEL CARGO
4. Solidarios o mancomunados
EXTENSIÓN DE SUS FACULTADES
5. Universales o particulares

 ALBACEA TESTAMENTARIO.
Es el designado en el testamento del causante.
 ALBACEA LEGÍTIMO
El mismo albacea cuando fuere heredero único, si no ha sido nombrado otro
en el testamento.
 ALBACEA CONVENCIONAL
El nombrado por los herederos cuando el testador no hubiere designado el
albacea o el nombrado no desempeñe el cargo o por los legatarios y cuando
toda la herencia se distribuya en legados.
 ALBACEA DATIVO
El nombrado por el juez cuando en la votación efectuada por los herederos
para designarlo no hubiere mayoría o cuando no haya heredero o el
nombrado no entre en la herencia.
 ALBACEA SUCESIVO
El testador puede nombrar a uno o más albaceas, pudiendo actuar estos
como mancomunada o solidariamente.
 ALBACEA MANCOMUNADO
Cuando fueren varios los albaceas nombrados el albaceazgo será ejercido
por cada uno de ellos, en el orden en que hubieren sido designados, a no ser
que el testador hubiere dispuesto expresamente que se ejerza de común
acuerdo por todos los nombrados.
 ALBACEA UNVERSAL
Cumple la voluntad del causante en toda su amplitud.
 ALBACEA ESPECIAL
Tiene limitada su actuación a funciones determinadas.

▪ EJECUTOR ESPECIAL
La figura del ejecutor especial, a que se refiere el Código Civil para el Distrito Federal
hace referencia a ella los artículos 1701, 1702, 1703 y 1747 del cuerpo legal citado.
El articulo 1701 atribuye al albacea la obligación de entregar al ejecutor especial las
cantidades o cosas necesaria para que cumpla la parte del testamento que
estuviese a así cargo, pero de acuerdo con el articulo 1702 si el cumplimiento del
legado dependiere de plazo o de alguna condición suspensiva, podrá el ejecutor
general resistir la entrega de la cosa o cantidad dando fiador a satisfacción del
legatario o del ejecutor especial de que la entrega se hará a su debido tiempo.
El artículo 1703 autoriza al ejecutor especial para que en nombre del legatario exija
la constitución de la hipoteca necesaria. Finalmente el artículo 1747 admite que el
albacea pueda proceder en algún caso como ejecutor especial.
El ejecutor especial se ha dicho que no es un albacea especial, pero en realidad
desde cualquier punto de visto vista, resultara más interesante saber lo que es saber
lo que no es porque en suma esto equivale a ignorar la verdadera calificación que
merece el ejecutor especial,

▪ INTERVENTOR
Es la persona que designan los herederos minoritarios que no están conformes con
el albacea designado para que vigile el exacto cumplimiento de las funciones de
este.
Cuando en un procedimiento sucesorio hay varios herederos y alguno o algunos
minoría y no estuvieron de acuerdo el nombramiento del albacea que verifica la
mayoría tienen derecho a nombrar un interventor y también es llamado
“Gendarme” o “Policía”

▪ GARANTIA POR ALBACEA


El albacea está obligado dentro de los quince días siguientes a la aceptación de su
nombramiento a garantizar a su elección el manejo del caudal hereditario, según el
monto con fianza, hipoteca o prenda.
P R O C E D I M I E N T O S U C E S O R I O.

You might also like