You are on page 1of 6
FAVE: Vol.7, Ng 2. 1993 TIT, DETERMINACION DEL VALOR MEDIO Y ERROR QUE SE COMETE EN LA MEDICION DE LA REFRACCION ESPECIFICA DE UNA NUESTRA DE PLASMA EQUINO CON EL REFRACTOMETRO DE ABBE por Aithaus, R.L,; Engler de Acosta, A.M. del H.; Scaglione, L.m.! RESUMEN Se aplica 1a teoria de errores en ja determinacién de la refraccién especifica de una muestra de plasma equino, y se estudia ia influencia de los errores que se cometen en la daterninacién de! indice de retracoién y de la densidad. El valor obtenido de la refraccién especifica es: 0.22337 + 2. 10% mi/g. DETERMINATION OF THE MEAN VALUE AND THE ERROR DONE EN THE MEASURE~ MENT OF THE SPECIFIC REFRACTION OF A HORSE'S PLASM SAMPLE BY MEANS OF THE ABBE’S REFRACTOMETER ABSTRACT The errors theory in the determination of a specific refraction in a horse's plasm sample is applied and the influence of the errors done in determining refraction Index and density in surveyed. The value resulting from the specific vefraction in : 0.2237 +2. 10° mi/g. INTRODUCCION 1. Objetivos: rrores de todas las variables, y tra- tarde disminuirlos. a)- Determinar el valor medio y al error que se comete on la determinacion 2. Fundamentos del método: de 1a refraccién de una muestra de plasma equino La refraccién especifica se de~ tine do la siguiente manera: (Finlay, b)- Aplicar la teorfa de errores a la A, 1955), (Glastone, S., 1952) , (Jas~ determinaciénde una propiedad indirec- per, J., 1936), {Noia, M; Fermin de ta, expresando correctamente el resul- Vega y otros, 1951), ( Wilson, J.M., tado Newcombe y otros, 1951) o)~ Estudiar la infiuencia de los e~ 1, Catedri Fisies Bioldgica; Matematica |; MatesAtica Il. Facultad de Agronomia y Veterinaria de la Universidad Nacional del Litoral. =~ 12- Re i a2) d Para el caso de un Iiquido, la densidad se puede calcular mediante un picnémetro, (Fernanandez y Galloni 11966) ,(Livingston,R., 1939) , (Wat- son, 1961) calibréndolo previamante con agua a los efectos de determinar su volumen. La expresién de la densidad do un liquide es: FAVE: Vol.7, Ng 2, 1993 Reemplazando (2) en (1), abtene- mos la expresién de la refraccién espe- cifica en funcién de las variables a medic. (a) PP) gy (n42) . (P-P,) «do 3. Calculo de la expresién del error relativot Aplicando el Teorema de 1a Repro- (PP) duccién de la Ley de Gauss: ds dy (2 (Balseiro, J.A., 1956), (Beers, Yar- (PRY dley, 1957), (Cernuschi,F., Greco,F.!., 1968) 2 2 a 2 aw (aR)? -(2) -(an)>/( =) (AP, | .(AP,)? “(me = (AP,)? an we, ON aE, * w, a Resolviendo las derivadas parciales: aR), 6 (Py-Py) 1s) on (2742)?. (P,-P,)?. digg aR), __-(nt-1) . (P,-P,) tei TF, (m7+2) . (P,-P,)?. d, aR). (n-1) i oF, (n7+2) . (Py-Pi) - deg aR ~(n4-1). (P,P) ee ( oF (0742). (Py-Pi)F dy Reemplazando (5), (6), (7), y (6) on (4) y dividiendo miembro a miembro por la expresién (3) para calcular el error relativo: {a eT 36.nt (2 2. BR Fe zr (n?=2)?, (ate 1)? \ a (P5-P,)? (2,-P,) ([aey PE, (Ps-P,)? @ yy (P,-P,)?. (Ps-P,)? * -139- MATERIALES Para la determinacién de la re- fraccién especitica de una auestra de plasma equino se seguiran los siguian— tes pasos: 1. Determinacién del indice de refrac~ elén: Se trabaja con un refracténetrg de Abbe cuya sensibilidad es de 10 unidades de indice de pefraccian, y 1a apreciacién da 5 . 10° al- Se conecta con un bafio a tempera tura constante, a la cual se realiza la experiencia, b)- So Ifmpian Jos prismas del refrac- témetro con un algodén con solvente, y luego se seca ¢)- Se coloca con ayuda de un pipeta una gota de plasma equino sobre el prisma inferior del refractémetro, cuidando de no rayarlo. El valumen debe FAVE: Vol.7, No 2. Y METODOS 2. Determinacién de plasma: la densidad del Se emplea un picnémetro y una balanza anal{tica con una sensibil idad de 10% grs. Los pasos a seguir son los siguientes al- Se limpia ei picnémetra y se seca a bajas temperaturas para evitar que el calor modifique su volumen. bi- Se pesa el picnémetro vacio n ve~ ces, se anotan dichos valores y se calcula el valor medio (P\) y su des- Viacién standard c)~ Se enrasa 6} pic~ németro con agua destilada haciendo uso de una pipeta, y se pesa. Esta opera~ cién se repite n veces, se anotan los valores y se calcula el peso del pic~ németro Ileno con agua destilada a la temperatura de la experiencia (P)) y su desviacién standard. La densidad del agua se extrae de tabla (8). set tal que cubra perfectamente el d)- Se seca ol picnémetro y se lo en~ prisma, rasa con plasma equino, pesandclo; esta operacién se repite n veces. Se calcula d)- Se lee trabajando con la mejor el valor medio (Ps) y su desviacién apreciacién de! equipo standard. €)- Se limpian los prismas con sol ven Ene! cuadto | se encuentran los te, y se secan valores obtenidos en 1. d)~; 2. b-y 2. ol-py 2. ad-. f)- Se repiten los pasos b)-, c)-, di-, 1 veces y s@ anotan los valores laidos RESULTADOS En la Tabla n@i se muestran los cién (3), calculamos ol valor de la valores obtenidos en 25 sediciones de refraccién expecifica: indice de refraccién, peso del picndme- tro vacio, peso del picnémetro lleno de —- & = 0.2297 alts. /grs- (0) agua destilada y peso del Heno de plasma. picnéwetro Se muestran también Reemplazando en la ecuacién (9) los valores wedios y desvios standares los valores medios y desvios de la de dichas variables. Aplicando la ecua tabla nol; th Bye jag = 2,30 .107%+ 1.68 .107+ 1.71 .10°-7+ 3,81 .1078 - 14 1993 au donde: R=2.104 mits./gra, 12) El valor de retraccién aspect fica cCONCL Teniendo en cuenta las expresio- nes (8) y (11), se observa que las variables m4s afectadas a error son: a)- la refraccién del plasm b)~ 61 peso del picnémetro enrasado con plasma 9)- el peso del picnsmetro enrasado con agua destilada Los errores b) yc) se disminuye NOMENCLATURA d@ =: densidad de la sustancia : densidad dei agua destilada FAVE: lo podenos expresar: R= (0.2237 +2. 10) mlts./grs. 413) SIONES mediante @] empleo de un picndmetro con cuello mas delgado, que nos permita disminuir el error por enrase. De la expresién [11) se observa que las tres variables afectan en el mismo orden de magnitud al error final de la refrac- cién especifica. Si se desea expresar el valor de la retragcién especitica con un error de 2 .10° con un porcen- taje de confianza (%q) del 95% deben realizarse tres (3} determinaciones de cada una de las mencionadas variables. extraida de tabla a la temperatura de experiencia. n+ indice de refraceién P, + peso del picnémetro vacio F, + peso del picnémetro enrasado con agua destilada Py + peso del picnémetro enrasado con of terminar liquide cuya densidad se desea - 15 - Vol.7, No 2, 1999 FAVE: Vol.?, No 2. 1993 n@i: Valores obtenidos en 25 mediciones para calcular el valor medio y error que se conete al determinar la refraccién especitioa de una muestra de plasma equino. pi p2 pa A 26,9356 78,7857 78,3517 41,9520 26,9855 76,7424 78,9521 41,3517 26,9957 76,7873 78,3900 41,9512 26 8359 78,7893 78,9630 1,3520 26,9353 76,7511 78,3879 41,3517 26 9352 78,7717 78,3405 1,3521 26,9348 78,7439 78,3481 41,3519 26,9356 78,7480 78,3852 1,3520 28,9356 78,7363 78,3869 1,517 26,9352 78,7578 78,3417 1,3516 26,9358 76,7783 78,3167 41,9515 26,9953 78, 7869 78,9310 41,9521 26,9356 76, 7869 78,3386 41,3518 26,9959 76,7328 78,3440 1,3521 26,8355 76,7877 76,3649 1,3520 26,9359 78,7542 78,3368 41,3523 26 9355 78,7738 78,3428 1,3518 26,9356 76, 7385 78,3441 1,3515 26 8359 78,7500 78,3667 1,9520 26,9357 78,7708 78,3481 41,9522 26 9365 76,7346 78,3500 41,3516 26,9357 76,7844 78,3371 1,9816 26,9353 76,7738 78,3500 1,3520 26,9358 76,7381 78,3310 4,3522 26 9356 76,7344 78,3407 41,3520 pl = 26,9956 p3 = 76,7616 p2 = 78,3429 n= 1,351 DSi = 0,0001 DS3 = 0,0206 Ds2 = 0,0211 DSn = 0,0003 - 16 - FAVE: Vol.7. No 2. 1999 BIBLIOGRAFIA Balseiro, Josw A.: Mediciones Fisicas. Editorial Hachetté (Bs.As} - 1956 Beers, Yardley: Introduction to the theory of error by Yardley Beers. Segunda edicién. Mascachusets. Addison Wesley Publ. Co. - 1957 Gernuschi, F. ; Greco, F.l. : Teoria de errores de medicién - Editorial EUDEBA - Argentina - 1968 Daniels, Farrington: Curso de Fisicoquimica Experimental - Me. Graw Hill, Séptima Edicién - 1972, pp.: 168 Fernandez y Galloni: Trabajos Practicos de Fisica. Ed. Centro de Estudiantes de Ingenieria. (Buenos Aires), 1968 ; p.151, 102,108. Findlay, A, 1 Practicas de Fisico-Quimica - Editorial Medicoquirurgico (Buenos Aires), 1952; pp.227,266. Glastone, Samuel: Elementos de Fisico Quimica ~ Editorial Medicoquirurgico (Buenos Aires), 1952; p. 228,512. Hammerly. J.A.; Marracino, J.M.; Piagentini, R.O. Curso de Quimica Analitica - Libreria El Ateneo - Primera Edicién, 1984; p:272 Jasper, Joseph, J. : Laboratory Methods of Physical Chemistry — Houghton Miffin Company; 1938 , p:87,226 Koltoff, I.M.; Sandel, £.B.; Meehan, E.J.; Staniey Bruckenstein: Andlisis Quimico Cuantitativo — Ed. NIGAR S.R.L, - 6ta, Edicién - 1972; p.1200 Livingston, Robert: Physicochemical Experiments - The MacMillan Company (New York) 1938, p, 156,189. Moscato, E.T. de; Pagel, S.; Carrozza, J.S.W.: Constantes Biofisicas en humor vitreo bovino - Rev. Med. Vet.;Vol 56; n 2; 1975, p:85 Noia, M.; Fermin de Vega; Carroza, J.S.W.: Constantes Biofisicas en humor vitreo bovino - Rev. Med.;Vol 56; n 2; 1975, p:85 De Vaga, F.: Medida de la conductividad en plasmas y sueros bovinos normales y su correlacién con el ionograma - Rev. de la Fed. de Especialistas de Andlisis Biolégicos de la Prov, de Buenos Aires. Vol. 3, No 4, diciembre de 1969 Watson: Prdcticas de Fisica - Editorial LABOR S.A, - 1981 p.93 Wilson, J.M.; Newcombe,R.S.; Denaro,A.R.j Rickett,R.M.W. 1 Practicas de Quimica y Fisica - Editorial ACRIBIA (Espafa) - 1965. p.68 -17-

You might also like