You are on page 1of 20

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

METODOLOGÍA PARA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE CONSTRUCCIONES COMUNALES


EXISTENTES: CASO DE ESTUDIO.

Elizabeth_Adriana_Valdez_Medina 1, Horacio_Ramírez_de_Alba2
Y Elizabeth_Camacho_Zepeda 3

RESUMEN

El Centro de Investigación en Ingeniería Estructural (CIIE) dependiente de la Facultad de Ingeniería de la


UAEM desde varios años antes ha participado en la evaluación estructural de inmuebles existentes de tipo
comunal que por alguna causa son vulnerables. Esta experiencia ha permitido establecer una metodología que
se ha venido aplicando en diferentes casos. En esta ponencia, se describe dicha metodología aplicada al caso
de un edificio destinado a una casa de cultura municipal. Se trata de un edifico de concreto reforzado y muros
de mampostería de tres niveles cuyo servicio es insatisfactorio por problemas estructurales causados
principalmente por una estructuración deficiente y errores constructivos de origen. Se presenta un resumen
descriptivo de los trabajos de campo y de gabinete para establecer el diagnóstico que permitió precisar las
deficiencias estructurales así como establecer alternativas de reforzamiento.

ABSTRACT

The Structural Engineering Research Center of the Faculty of Engineering, Autonomous University of the
State of Mexico has bean participating in the structural evaluation of existing building with social use which
for some cause are vulnerable. This experience permitted the establishment of a methodology which has bean
applied to a number of cases. In this paper, this methodology is described and its application to a municipal
cultural building is discussed. The building has reinforced concrete and masonry structure, it has service
problems due to structural deficiencies mainly because an incorrect selection of the structure, the latch of a
structural project and construction errors. A descriptive summary of the field and analytical studies performed
is presented as well as the diagnosis which permitted to detect the main structural deficiencies and to establish
the reestructuration measures required.

INTRODUCCIÓN

El Centro de Investigación en Ingeniería Estructural (CIIE) dependiente de la Facultad de Ingeniería de la


UAEM desde varios años antes ha participado en la evaluación estructural de inmuebles existentes de tipo
comunal que por alguna causa son vulnerables. De esta manera se han evaluado por ejemplo espacios
educativos y culturales así como otro tipo de inmuebles que son necesarios para la comunidad como son
casas de cultura, museos y bibliotecas. La vulnerabilidad de estas edificaciones generalmente resulta de una
construcción deficiente así como defectos estructurales diversos. En esta ponencia, se describe dicha
metodología aplicada al caso de un edificio destinado a una casa de cultura municipal. Se trata de un edifico
de concreto reforzado y muros mampostería de tres niveles cuyo servicio es insatisfactorio por problemas
estructurales causados principalmente por una estructuración deficiente y errores constructivos de origen. Se
presenta un resumen y errores constructivos de origen. Se presenta un resumen descriptivo de los trabajos de

1 Pasante de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la UAEM, Cerro de Coatepec S/N, Ciudad
Universitaria, Toluca México, Teléfono, (722) 2140855; fax: (722) 2154512; eliza21381@yahoo.com
2 Profesor e Investigador de la Facultad de Ingeniería de la UAEM, Cerro de Coatepec S/N, Ciudad
Universitaria, Toluca México, Teléfono, (722) 2140855; fax: (722) 2154512; hra@uaemex.mx
3 Pasante de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la UAEM, Cerro de Coatepec S/N, Ciudad
Universitaria, Toluca México, Teléfono, (722) 2140855; fax: (722) 2154512; eliza2579@yahoo.com.mx.

1
XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro., 2004

campo y de gabinete para establecer el diagnóstico que permitió precisar las deficiencias estructurales así
como establecer alternativas de reforzamiento.

METODOLOGÍA

Tomando en cuenta la experiencia que se ha tenido en la evaluación de estructuras existentes que comprende
aproximadamente 35 casos, se estableció la metodología cuyos principales puntos se describen a
continuación:

1) En primer lugar se realiza una inspección general al inmueble para establecer los motivos por los que
se decide evaluar. Desde el punto de vista práctico la primer visita al lugar se hace con un
representante del dueño o la parte que tiene a su cargo el inmueble. Con esta base se redacta un plan-
programa-presupuesto donde se establecen los objetivos y alcances de la evaluación y se detallan los
trabajos que se propone realizar. Dependiendo del problema, el alcance puede ser llegar solamente a
un dictamen de las condiciones estructurales o bien hasta la elaboración de un proyecto de
reparación, refuerzo o reestructuración.

2) Una vez que se aprueba al presupuesto, se obtiene y clasifica la información existente. Es raro que se
tengan planos arquitectónicos y mucho más raro conseguir planos estructurales por lo que es
frecuente que sea necesario generar casi toda la información requerida para el estudio.

3) En este paso, se trata de comprobar y completar la información. Si se tienen planos es importante


verificar que la estructura se haya construido conforme a dichos planos y en su caso registrar los
cambios. Todo esto implica generalmente realizar un levantamiento completo.

4) En seguida se registran los daños y defectos existentes y se elabora un reporte fotográfico. Es


conveniente registrar detalladamente los daños, por ejemplo los anchos de grietas, con la fecha para
posteriormente saber si hay cambios. En algunos casos es conveniente dejar testigos.

5) Es necesario investigar las propiedades de los materiales. En el caso de estructuras de concreto


reforzado generalmente se recurre a la extracción de núcleos y se complementa la información con
un estudio esclerométrico detallado. Una auscultación con martillo de geólogo puede ser muy útil
para detectar defectos internos o identificar zonas débiles. En caso de estructuras de acero es
conveniente hacer radiografías de soldaduras o bien estudios con ultrasonido y líquidos penetrantes
así como identificar posibles pandeos locales.

Otro aspecto importante es detectar los armados, en este caso se pueden hacer calas en sitios
estratégicos y completar la información con métodos indirectos (R-meter) En el caso de estructuras
de mampostería lo más práctico es recurrir a valores de resistencia indicativos de acuerdo al tipo
estructural y tomar en cuenta la calidad de la mampostería y los posibles daños. En el caso de piezas
de concreto se puede hacer un estudio esclerométrico para contar con mayor información.

6) Con los datos hasta este punto obtenidos, se deberá evaluar la capacidad de la estructura mediante un
modelo representativo. El modelo podrá ser muy simple en casos que no impliquen complicaciones
hasta un modelo muy sofisticado con las técnicas modernas de análisis como es el elemento finito.

7) Se establece el diagnóstico que permita identificar las deficiencias estructurales y estimar el margen
de seguridad para diferentes combinaciones de carga así como las condiciones de servicio en su
estado actual y compararlas con las que se consideran aceptables. El diagnóstico deberá redactarse en
términos técnicos que sean accesibles a los encargados del inmueble y es recomendable explicarlo
en una reunión ex profeso aclarando en lo posible las dudas que se pueden dar.

A partir del diagnóstico, dos son las más frecuentes salidas que se explican a continuación:

2
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

a) Cuando se establece que el margen de seguridad de la estructura es suficiente a pesar de los


daños que pueda tener. En este caso se elabora un proyecto detallado de las reparaciones
locales requeridas con el objeto de que no avancen los daños o el deterioro. El proyecto debe
contener las especificaciones de los materiales y los procedimientos constructivos y de
aplicación de los materiales especiales. Los procedimientos más usuales a los que se recurre
son la inyección de grietas, la sustitución de materiales y la renovación de algunos acabados
principalmente impermeabilizaciones y capas protectoras para impedir el paso del agua.

b) Cuado se establece que el margen de seguridad de la estructura es insuficiente y/o las


condiciones de servicio no cumplen con lo esperado de acuerdo al uso de la edificación. En este
caso se requiere una intervención a fondo que puede requerir reparación (devolver las
condiciones originales a los elementos estructurales), refuerzo (incrementar la capacidad de
carga de algunos elementos estructurales) o la reestructuración (agregar elementos estructurales
o estructuras adicionales adosadas).

8) Para poder establecer el proyecto de rediseño, en primer lugar se deben establecer los objetivos de
desempeño deseables y alcanzables. Es decir cuales deficiencias detectadas se requieren erradicar y si
se reestablecerán solamente las condiciones originales o se requerirá cumplir con la normativa
presente, y en casos especiales lograr un comportamiento dinámico suficiente para el caso de sismos
de intensidad extraordinaria. Los objetivos de desempeño deben ser establecidos por las partes
interesadas, es decir el dueño o responsable del edificio, el proyectista, el constructor y en casos de
inmuebles con características históricas un representante de INAH. Una vez establecidos los
objetivos de desempeño se calculan las cargas actuantes y combinaciones para realizar el análisis en
un modelo representativo que considere la estructura antes y después de la intervención. Se deberá
tener cuidado de no generar zonas débiles o problemas estructurales nuevos.

9) La interpretación de los resultados debe permitir hacer un diseño preliminar y estimar los costos que
representa la intervención a la estructura. Con estos datos se debe plantear la pregunta ¿Cumple con
los objetivos de desempeño a un costo razonable? (que no supere un porcentaje establecido del costo
de reposición)

10) En caso afirmativo se hace el diseño detallado y se completa el proyecto ejecutivo que debe contener
las especificaciones de los materiales y los procedimientos constructivos. Los procedimientos más
usuales son para reparación la inyección de grietas y la sustitución de materiales; para reforzamiento:
el encamisado de columnas y muros; la adición de mallas de fibras de materiales compuestos, y para
reestructuración: la adición de diagonales de acero, la recimentación, la adición de muros ya sea
como muros de cortante o muros de alero, la adición de contrafuertes o de estructuras adosadas
cuando las condiciones del inmueble lo permitan.

En caso de que los objetivos de desempeño no puedan cumplirse a un costo razonable, se deberá
explorar la posibilidad de replantear dichos objetivos y ver si el costo correspondiente ya resulta
adecuado, en este caso se procede a realizar el proyecto detallado de rediseño que cumpla con los
objetivos replanteados. Pero si esto no es posible será necesario considerar la demolición parcial o
total.

La metodología que se ha descrito con anterioridad, se encuentra representada en la Figura 1.

3
XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro., 2004

Se establecen los motivos por los


1 que se decide intervenir o evaluar.

Obtención y clasificación de la
2 información existente.

Comprobar y completar la
3 información.

Levantamiento de daños y defectos,


4 si los hay, reporte fotográfico.

Investigación de las propiedades de


5 los materiales y los armados.

Evaluación en condiciones
6 existentes, modelo de la estructura
dañada, identificación de
deficiencias.

7 DIAGNOSTICO

Fig. 1 Metodología para la evaluación estructural

4
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Una vez que se establece el diagnóstico se tienen dos posibilidades (A) y (B), como se muestra en la figura 2.

DIAGNOSTICO
a b
Capacidad y/o servicio insuficientes se
Capacidad de carga suficiente, requiere de una rehabilitación y
se requieren reparaciones reparación, refuerzo o reestructuración.
locales.

Proyecto detallado de las A Establecimiento de objetivos de


desempeño (con las partes interesadas) 8
reparaciones y su ejecución.

Establecimiento de cargas, análisis


estructural, interpretación de resultados.

A
Diseño preliminar y estimación 9
de costos.

NO
¿Cumple con los objetivos
a un costo razonable?

Análisis y diseño detallado.


SI 10

Elaboración del proyecto.

Ejecución

Fig. 2 Metodología para el rediseño de estructuras existentes

5
XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro., 2004

CASO DE APLICACIÓN

Se presenta la descripción general, los trabajos de campo, el análisis estructural, así como el diagnóstico y
finalmente la propuesta de rediseño.

DESCRIPCION GENERAL

En Noviembre de 2003 se realizó una visita al edificio en cuestión con la finalidad de identificar los
problemas de la estructura existente. Se observó que la estructura es de de marcos de concreto reforzado con
muros diafragma de mampostería de concreto (tabicón), en su construcción no se siguieron técnicas
adecuadas, los principales defectos estructurales que se observaron son:

• Los soportes y castillos no son continuos en los diferentes entrepisos por lo que las cargas no se
trasmiten adecuadamente hacia la cimentación.
• Algunas trabes no tienen el peralte adecuado por lo que se han presentado deformaciones y
agrietamientos.
• Los muros divisorios no son continuos en la altura del edificio por lo que se generan fuerzas y
momentos excesivos en trabes y losas.
• Algunos tableros de la losa tienen dimensiones considerables, con relación a su peralte, por lo que
han sufrido deformaciones.

Por lo tanto, los defectos estructurales combinados con la mala ejecución constructiva, han provocado
diversos daños como agrietamientos en muros y elementos de concreto, deformaciones (como las que se
señalaron en algunas trabes y losas), agrietamientos de firmes, desprendimientos de acabados y aparentes
zonas de aplastamiento del concreto.

Sin saber en que momento, se agregaron refuerzos metálicos en el eje de mayor claro consistentes de soportes
verticales de Tubular Rectangular (PTR) de 4” y MONTEN de 6” doble como elementos horizontales. Sin
embargo no se colocó este refuerzo de forma adecuada, por tener uniones débiles y sin un contacto completo
entre los elementos de refuerzo y los elementos de concreto que reciben, por lo que estos refuerzos metálicos
no son efectivos.

Se concluyó que estos efectos y daños a pesar de ser importantes no significan un estado de colapso inminente
pero deben ser atendidos y remediados lo más pronto posible para que el inmueble pueda ser utilizado con el
margen de seguridad apropiado. Al hacer saber lo anterior a los encargados del inmueble, estuvieron de
acuerdo en realizar un estudio detallado, cuyo objetivo se estableció de la siguiente manera: realizar la
evaluación estructural detallada de los problemas constructivos y estructurales que presenta el inmueble por
medio de estudios básicos de campo (estudio esclerométrico, extracción de núcleos, observación de calas y
detección de armados por métodos indirectos), lo cual permita cuantificar el margen de seguridad e identificar
los elementos estructurales con resistencia insuficiente y establecer una propuesta de rehabilitación (rediseño)
que permita el uso confiable del inmueble como casa de cultura municipal.

PRINCIPALES DAÑOS Y DEFECTOS

Tomando en cuenta las observaciones realizadas en varias visitas al inmueble se pueden destacar los
principales daños y defectos, los cuales se encuentran referenciados a los ejes que se muestran en la figura 3:

• Grieta vertical en el muro de bloque en el eje 1 entre ejes B y C casi al centro del muro. Parte de la
dala de la primera losa y se extiende en los dos entrepisos superiores en ancho de la grieta es de 1.0 a
1.5 mm. Se observaron en otros muros otras fisuras menores de trayectoria y longitud variable.
• Grieta vertical en muro en el eje 1 entre A y B (este muro tiene en la parte superior una ventana
alargada por lo que no cubre toda la altura como en el caso anterior), el muro esta afectado en toda la
altura con ancho entre 1.5 y 2.0 mm.

6
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

• Grieta vertical en muro eje 1 entre C y D este caso es similar al del punto 1 pero la grieta es menos
abierta de aproximadamente 0.5 mm.
• Grieta vertical en pretil eje D entre 1 – 2, más o menos al tercio del muro en el 1° nivel con un
ancho de 1 a 1.3 mm.
• Junta constructiva en la columna en los ejes 2 y D a la altura de la losa tapa del 1° nivel presenta un
daño severo posiblemente provocado por la mala colocación del concreto, existen elementos para
pensar que la cimbra se movió al momento de ser colado. La zona afectada se extiende en todo lo
ancho de la columna de 40 cm y continua con menor intensidad a unos 50 cm a cada lado de la
columna en su parte más acusada se tiene un hueco de 20 cm de longitud, 14 cm de ancho y 9 de
profundidad donde el concreto no existe o está totalmente desagregado. Se pudo observar en el
interior del hueco parte del armado, barras #3 (se observaron 2 en la columna y 2 en la trabe así
como estribos del # 2 en la trabe y barras del #3 con ganchos que se supone son de la trabe
perpendicular). El concreto en la parte dañada no tiene consistencia, y se observa una junta de colado
cuya profundidad no se pudo precisar. Se tienen indicios que el castillo superior se ha movido, sin
embargo el colapso total es improbable debido a que el refuerzo de las trabes y del castillo esta
interconectado.
• Trabe en el eje C entre 2 y 3 tiene una flecha de 3 cm que sobrepasa el valor permisible, existen
algunas grietas en los extremos sin embargo la pintura no permite precisar su trayectoria y ancho.
• Trabe eje B entre 2 y 3 tiene una flecha de 2.5 cm , se pueden hacer las mismas observaciones que en
caso anterior.
• Losa de azotea, se aprecia que antes de la colocación de los refuerzos metálicos se tenía una flecha
de 5 a 6.8 cm, junto con grietas importantes en losas y trabes. Se decidió colocar los refuerzos
metálicos con elementos verticales de tubular rectangular (PTR) y elementos horizontales de sección
canal doble (MON – TEN), esto seguramente contribuyo a controlar las deformaciones pero debido a
que no tiene un buen detalle de conexión ni se tiene un adecuado apoyo con las losas, estos refuerzos
no son efectivos.
• Las losas tienen fisuramiento extendido de trayectoria errática con ancho promedio de 0.2 mm.
• La mayoría de las trabes tienen fisuras inclinadas lo cual hace pensar en esfuerzos altos de cortante.
8,69
8,69
4,57 3,97
4,43 4,26 8,69 3,97
3,97

3,44 4,43
3,44
3,35

Baño
3,96
Baño 5,12
5,38
Salón 14,35 14,35
14,27

Salón de usos
multiples

6,92
5,79
Administración 5,26 Salón

Segundo nivel
Primer nivel
Planta Baja

Fig. 3 Croquis de ubicación de los ejes en los diferentes niveles.

Otras Observaciones

En la azotea, se observa que se tiene una sola bajada, así como un escobillado en la parte superior con poca
pendiente que muestra fisuramiento profuso, en la periferia se tiene un borde perimetral formado por una
hilera de bloque, esto indica que no hay pendiente para la bajada de aguas pluviales. Esto seguramente

7
XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro., 2004

provoca estancamiento de aguas en época de lluvias con las consiguientes humedades que deterioran el
concreto como de hecho ya se observa.

En la parte superior se observan barras de refuerzo que se dejaran salidas en las intersecciones de los ejes
principales en cada columna o castillo se observan 6 barras de 9 mm de diámetro #3 (en ejes 2 – A y 2 – D,
se observan 5 pero es probable que la sexta se haya cortado o doblado) los estribos son de barras lisas de 6
mm de diámetro (#2, alambrón) con separación muy variable entre 20 y 30 cm. En el cubo de las escaleras se
aprecia que las cuatro columnas que lo soportan tienen 6 barras #3. En la parte superior del cubo de escaleras
se tiene un tanque de gas estacionario y un tinaco de 110 litros sobre un soporte de bloque de concreto con
una altura de 1m.

Son evidentes los defectos de concepción estructural (no se sabe si existió un proyecto definido, pero todo
parece indicar que no) así como los constructivos, los principales son:

• Las trabes no forman marcos regulares en ninguna de las dos direcciones.


• Los muros interiores (algunos de carga) no son continuos con la altura por lo que se generan cargas
asimétricas y deformaciones en los elementos estructurales.
• Las trabes no cuentan con las dimensiones y refuerzos adecuados, sobre todo cuando deben soportar
muros, por lo que tienen flechas superiores a lo permitido.
• Los castillos no son continuos principalmente en la planta baja hacia los pisos superiores en el eje 1.
• Los detalles de cimbrados y de colocación de refuerzo no fueron los adecuados pues se tienen
desviaciones evidentes en los diferentes elementos estructurales y la colocación del refuerzo (donde
se puede observar) no es uniforme

TRABAJO DE CAMPO

Levantamiento general de la estructura

De los datos proporcionados (planos) por el Municipio, se pudo comprobar que las dimensiones reales de la
estructura no estaban debidamente consignadas, además no se cuentan con un plano estructural que
estableciera el detallamiento de la estructura, por lo que se realizó un levantamiento geométrico detallado en
toda la estructura que sirviera para la elaboración de los planos arquitectónicos, mismos que fueron de gran
utilidad durante los trabajos realizados, además de establecer un antecedente y así cubrir la carencia de la
información inicial. En la figura 3 se presentan las principales dimensiones, no se incluye el plano completo
por considerarlo innecesario para los propósitos de este trabajo. También se realizaron trabajos de campo para
determinar las características de los materiales y en la medida de lo posible estimar los armados de los
diferentes elementos estructurales.

Estudio Esclerométrico

Este estudio se realizó el 4 de febrero del 2004, para ello se eligieron 24 zonas de medición, 14 para
columnas, 6 para trabes y 4 para losas. En cada zona se tomaron 12 lecturas, en cada caso se descarta el valor
más bajo y el valor más alto, de las diez lecturas restantes se toma el promedio que se establece como
representativo de la zona. En la tabla 1 se resume la localización de las zonas de medición así como el
promedio de diez lecturas en cada zona. Para el caso de las losas se hizo una corrección por la posición del
esclerómetro para tratar de uniformizar con los otros casos. En las zonas de medición están referidas a los
ejes y definiciones que se consignan en el plano arquitectónico (Figura 3), correspondiente a las dimensiones
generales del inmueble.

8
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Tabla 1. EDIFICIO DE LA CASA DE LA CULTURA, ESTUDIO ESCLEROMÉTRICO

Punto Localización Promedio de diez Observaciones


lecturas
1 Columna ejes A-1 a 20cm de la unión con trabe 42.1 Concreto aparente exterior
primer losa (arriba)
2 Columna (castillo) eje 1 entre A y B 60 cm. del 35.6 Capa de pintura gruesa exterior
piso
3 Columna ejes 2-D exterior 1.60 m del piso 38.5 Capa delgada de pintura exterior
4 Columna ejes 3-A planta baja a 1.60 m del piso 37.6 Capa delgada de pintura interior cara
sur
5 Columna ejes 2 – A” escalera a 1.5 m del primer 31.8 Pintura, chuleado exterior
descanso
6 Columnas ejes 2 –B a 1.50m del piso planta baja 38.2 Pintura, chuleado interior cara
poniente.
7 Columnas ejes 3–B a 60 cm. del piso planta baja 39.9 Pintura, chuleado interior cara oriente
8 Columnas ejes 3 –A a 1.50m del piso primer piso 34.8 Aparente interior cara oriente
9 Columnas ejes 2 –B a 1.40m del piso 2° piso 35.5 Aparente interior cara poniente
10 Columna ejes 1-C a 1.20 m del piso 2° piso 40.4 Aparente interior cara poniente
11 Trabe eje 2 entre A-B dintel de puerta 2° piso 35.3 Aparente zona próxima a grietas
interior cara oriente
12 Columnas ejes 3 –A a 1.70m del piso 2° piso 33.6 Aparente interior cara oriente
13 Trabe eje A a 40cm del eje 3, 2° piso 33.7 dintel aparente, interior cara norte
14 Columna ejes 2-A a 1.70 m del piso 1° piso 34.6 Pintura, chuleada, interior cara sur
15 Columna ejes 2-D a 1.50 m del piso 1° piso 41.7 Pintura delgada, exterior cara norte

16 Trabe ejes 1entre A-B a 25cm muro del baño del 34.0 Aparente, interior cara poniente
segundo piso
17 Trabe ejes 1entre A-B a 1.50 m de eje A 2° piso 33.0 Aparente interior cara poniente
18 Losa tablero 1-2 y A-B 2m del eje A, 90 cm. del 41.6 Aparente interior cara poniente
eje 1, 2° piso (36.4)*
19 Trabe eje 1 entre A-B 1.25m del eje A 1° piso 34.6 Aparente lecturas 90° hacia arriba
20 Losa tablero 1-2 entre A-B a 1.25cm del eje A, a 45.2 Aparente interior cara poniente
60 cm. del eje 1, 1° piso (40.0)*
21 Columna ejes 1-B a 20 cm. de dala de PB 43.9 Aparente lecturas 90° hacia arriba
22 Trabe eje B entre 2-3 a 60 cm. eje B, PB 35.0 Exterior cambio de sección y de ejes
23 Losa tablero 2-3 entre B-C esquina a 40 cm. ejes 42.4 Aparente interior cara norte
3 – B, PB (37.2)*
24 Parte superior de losa tablero 2-3 entre A-B (para 32.6 Aparente lecturas 90° hacia arriba
comparar con punto 23) (37.8)*
*Valores corregidos por la posición del aparato.

En la tabla 2 se presentan valores estadísticos por tipo de elemento y de forma global.

Tabla 2 ESTUDIO ESCLEROMÉTRICO. VALORES ESTADÍSTICOS

Elementos Numero de zonas Promedio Rango Cohef. de variación


Columnas 14 37.7 12.1 9.1
Trabes 6 34.3 2.3 2.5
Losas 4 37.9 3.6 4.1
Todos 24 36.9 12.1 8.6

Tomando en cuenta la estructura de forma global, se concluye que el concreto no es uniforme ya que existe
una variación entre el valor más bajo y el más alto (rango) de 12.1, mientras que se considera que el concreto
tiene regularidad cuando esta diferencia no es mayor de tres. Es decir se pueden esperar elementos con
resistencia relativamente alta y otras muy bajas.

Considerando los diferentes elementos, se pudo detectar que las columnas tienen una resistencia probable
mayor que en trabes pero con una variación mucho mayor, las trabes muestran una resistencia sensiblemente
menor que el correspondiente a columnas y losas pero se espera menor variación.

9
XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro., 2004

Ensaye de núcleos de concreto

Como complemento del estudio esclerometrito, se procedió a extraer y ensayar cuatro núcleos de concreto por
medio del Laboratorio de Materiales de la Facultad de Ingeniería UAEM. En el Tabla 3 se presentan los
principales resultados:

Tabla 3 RESULTADOS DE LOS ENSAYES DE LOS NUCLEOS EXTRAIDOS

Elemento Diámetro Espécimen Espécimen Peso Carga Resistencia Factor de Resistencia


2
(cm) h (cm) Cabeceado Volumétrico de (kg/cm ) Corrección Corregida
3 2
H (cm) (Kg/m ) Ruptura (kg/cm )
en Kg
Columna 4.43 8.06 8.60 1.946 3 750 243 0.995 242
Planta
Baja
Piso 4.43 6.05 7.40 1.883 3 450 224 0.974 218
Primer
Nivel
Losa 4.43 8.00 8.81 1.943 3 200 208 0.999 207
Segundo
Nivel
Trabe 4.43 6.53 7.69 1.799 3 750 243 0.979 238
Segundo
Nivel

Tomando en cuenta estos resultados junto con los correspondientes al estudio esclerométrico, se puede
establecer una resistencia de columnas y trabes de 230 kg/cm2 y de 200 kg/cm2 en losas.
De forma conservadora se puede establecer una resistencia representativa de toda la estructura de 200 kg/cm2.

Para calcular la resistencia teórica de los elementos estructurales se tomó el promedio de la resistencia de los
núcleos ensayados de 226 kg/cm2

REPORTE DE CALAS

Se realizaron tres calas, en una columna, en una trabe y una zapata del edificio con la finalidad de
determinar los armados. En los demás elementos se comprobó el armado con el pachómetro (R-METER)

Trabe

UBICACIÓN: Planta baja entre los ejes 2 y 3


DESCRIPCIÓN: Como se puede observar tiene dos varillas del No.5, con una separación de varilla a varilla
es de 9 cm, con un recubrimiento de 1.7 cm y con estribos de alambrón con separación mayor de 15 cm
(Figura 4).

Fig. 4 Cala realizada en trabe.

10
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Columna

UBICACIÓN: Planta baja entre los ejes 2 y C


DESCRIPCIÓN: Como se puede observar (Figura 5) tiene 3varillas del No. 3 en una cara, con una
separación de varilla a varilla es de 10 cm, con un recubrimiento de 6 cm y con estribos de alambrón.

Fig. 5 Cala en columna.

Zapata

UBICACIÓN: Localizada en el eje A y entre los ejes 1 y 2


DESCRIPCIÓN: Se realizo la excavación de 0.92 m de profundidad, 1.45 m de longitud para poder
determinar que tipo de cimentación que tiene la estructura (Figura 6). Se observo (Figura7) que cuenta con
una contratrabe de 21 cm de perlalte, en uno de sus extremos tiene un recubrimiento de 1.5 cm y a una
distancia de 40 cm el recubrimiento aumenta a 10cm, por lo que el refuerzo no sigue una trayectoria
adecuada. El edificio cuenta con zapatas aisladas en los ejes principales, con una planta de 80 x 80 cm
aproximadamente, peralte total 25 cm y armado de var 3/8” @ 20cm en cada dirección

Fig. 6 Fotografía general de la cala de cimentación.

11
XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro., 2004

Fig. 7 Contra trabe y zapata aislada.

ANALISIS ESTRUCTURAL

Trabajo Analítico

Para determinar que elementos estructurales cumplen con los límites establecidos, se realizó el trabajo
analítico en la secuencia siguiente:

1. Obtención de las cargas (muertas y vivas) para determinar el peso de la estructura, basándose en el
Reglamento del D.F.
2. Obtención del Análisis Estático, para fuerzas sísmicas. Este análisis se realizó para los diferentes
niveles, tomando en cuenta los elementos estructurales para la obtención de cargas , basándose en el
Reglamento del DF. lo que permitió obtener el análisis estático.
3. Utilización de programa de computo (SAP 2000) para la obtención de la carga axial y de sus
momentos, ver figura 8 que muestra la representación del modelo analitico de la estructura.
4. Obtención de los Diagramas de Interacción de las columnas. Con los datos obtenidos del SAP 2000,
se desarrollaron los diagramas de interacción para determinar cuales columnas están dentro del
límite establecido (en el Reglamento del DF.). En los diagramas de interacción se puede observar
que los puntos que están dentro son aceptables y los que se encuentran fuera son casos con
resistencia escasa; en la parte inferior de la condición balanceada fallan por momento y los que se
encuentran en la parte superior fallan por carga axial. En la figura 9 podemos apreciar el analisis de
diferentes columnas antes del reforzamiento y en la figura 10 las mismas columnas después del
reforzamiento, estos resultados, permitieron saber cuales columnas se tienen que reparar.

Fig. 8 Estructura modelada en el programa Sap 2000.

12
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Diagrama de Interacción para el eje Y

120.0

100.0

80.0
P (ton)

60.0

40.0

29
20.0

0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

M (t.m)

Fig. 9. Diagrama de interacción para diferentes columnas antes del reforzamiento.

Diagrama de Interacción para el eje X

140.0

120.0

100.0
P (ton)

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

M 2(t.m)

Fig. 10. Diagrama de interacción para diferentes columnas después del reforzamiento.

13
XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro., 2004

DIAGNOSTICO

Tomando en cuenta los trabajos de campo y el análisis estructural en la condición original se establecen que
existen elementos que no cumplen con el margen de seguridad requerido, dentro los cuales estan:

• Columnas (col 1, col 2, col 3, col 5, col 6, col 8, col 9, col 11, col 12, col 13, col 14, col 15, col 16,
col 17, col 18, col 19, col 20, col 21)
• Muros (muro 1, muro 2, muro 3, muro 4, muro 5, muro 6, muro 7, muro 8, muro 9, muro 10,muro
11)
• Trabes principales (T24 y T26)
• Trabes secundarias (TA3, TA4, TA5, TA6; son las de acero que no cumplen, por no estar bien
ligadas a la estructura)
• Se tienen deformaciones verticales mayores a las permisibles, principalmente en:
Trabes (T24 y T26)

Todos estos elementos se encuentran referenciados a la Fig.11 que se muestra a continuación:

Planta Baja Primer nivel


Segundo nivel

Fig. 11 Principales elementos dañados.

Los daños en uniones trabe-columna ubicadas en los ejes A y 2 (primer nivel), D y 2 en la fachada (segundo
nivel) y eje 2 entre los ejes C y D (primer nivel), impiden la transmisión adecuada de fuerzas en esas zonas.

Con el desalineamiento de los elementos estructurales se generaron elementos cortos que provocan fuerzas y
momentos muy grandes que no se pueden resistir adecuadamente sobre todo al considerar la combinación de
cargas verticales y cargas horizontales por sismo.

Los defectos constructivos aumentan la incertidumbre en cuanto a la capacidad de carga de la estructura.

Se concluye que la estructura en sus condiciones actuales no tiene un margen de seguridad aceptable y
tampoco garantiza un uso eficiente. De forma resumida los principales defectos que muestra la estructura son:

14
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

• No se forman marcos, la eficiencia estructural es pobre.


• Lo anterior se agrava por los defectos constructivos.
• Muchos muros son asimétricos.
• Los daños no permiten tener una buena perspectiva de durabilidad.
• Principales deficiencias:
• Falta una estructura rígida tridimensional
• Poco refuerzo en elementos principales
• Baja rigidez en trabes
• Losas de claros mayores en relación al espesor y el armado
• Una distribución poco conveniente principalmente en baños.

Por lo tanto, para poder utilizar el inmueble con seguridad y dentro de límites adecuados de servicio, se debe
proceder al reforzamiento de la estructura, con forme al siguiente apartado.

PROPUESTA DE REFORZAMIENTO

Para poder contrarrestar las deficiencias estructurales detectadas en el diagnóstico, se establece en primer
lugar un criterio general que se explica a continuación.

CRITERIOS GENERALES PARA LA REHABILITACIÓN.

• Sustituir muros interiores por divisiones ligeras sobre todo en los casos no continuos o que estén
acusando cargas extraordinarias en trabes y losas.
• Rediseñar los servicios sanitarios dejando una sola zona mas eficiente. Preguntar a los encargados si
es necesario el servicio de duchas y si no es así eliminarlas o dejar solamente dos bien dispuestas y
fáciles de mantener.
• Los muros más dañados y los que contribuyen en mayor medida a la resistencia reforzarlos con
encamisado con malla. El criterio será tener simetría, con por lo menos dos muros en cada dirección
que cubran toda la altura (posiblemente se requiera reforzar la cimentación para estos muros).
• Inyectar las principales grietas en trabes así como en muros que no se hayan encamisado.
• Rehacer el refuerzo metálico, calculando bien su contribución y haciendo las conexiones y detalles
bien hechos.
• Rellenar la junta que se deterioro en ejes 2 – D tapa 1° nivel, apuntalando y quitando todo el
concreto deteriorado, ajustar refuerzos y colocar estribos extra si se requieren, colocar un concreto
con estabilizador de volumen.
• Impermeabilizar bien lo cual puede conducir a mayores cargas (esto obliga a pensar en alternativas)
posiblemente un techo de lamina o mas bajadas.

Después de establecer varias alternativas y tomar en cuenta que se deben establecer procedimientos
constructivos que sean accesibles y lo menos complicados posibles, se propone:

1. Agregar un marco en todo el eje C que permita ( Figura 12):


• Dar mayor rigidez lateral al conjunto
• Controlar las deformaciones verticales en los tableros más críticos
• Hacer más eficiente el trabajo estructural de conjunto
• Dar mayor simetría reduciendo los efectos de torsión
2. Reforzar las columnas que tienen escasa capacidad mediante encamisados de concreto o metálico
3. Reforzar los muros que tienen escasa capacidad o requieren que contribuyan a la rigidez lateral, esto
se hará mediante encamisado con malla metálica.

15
XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro., 2004

4. Rehacer las uniones dañadas o con defectos constructivos acusados mediante la reposición de
materiales. En este caso están los elementos entre los ejes:
• Eje D y 2 (del primer nivel)
• Eje D y 3 (del primer nivel)
• Eje A y 2 (del segundo nivel)
• Eje 2 entre los ejes C y D (del primer nivel).
• Eje D y 3 (del segundo nivel)

5. Eliminar los muros divisorios (el muro de las duchas del primer y segundo nivel) sin función
estructural lo cual implica rediseñar arquitectónicamente las zonas de baños, por lo que los baños del
segundo nivel se eliminarán por completo así como su relleno. Los baños se reubicarán en el primer
nivel tanto el de los hombres como el de las mujeres ( Figura 12)
6. Rediseñar el sistema de desagüe de la azotea mediante más bajadas y una impermeabilización
efectiva.

Todo ello se encuentra referenciado a la figura 12.

Planta Baja Primer nivel


Segundo nivel

Fig. 12 Elementos por reforzar.

PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA LA REHABILITACIÓN


DE DIVERSOS ELEMENTOS

Inyección de grietas en columnas

El criterio general que se establece para utilizar este procedimiento es que los daños no deben ser muy
severos y deben inyectarse las grietas principales y el mayor número posible de las secundarias esto en
grietas hasta de 0.5 mm de ancho se emplea la inyección de resinas. Para grietas de 0.5 a 5 mm de ancho se
mezclan las resinas con algún agregado (arena silica o similar).

16
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Para efectuar la inyección de grietas se procederá a realizar los siguientes pasos:

• Proceder a limpiar de polvo las grietas con chorro de aire.


• Sellarlas superficialmente con yeso o cinta adhesiva, dejando ahogadas boquillas metálicas de 1 cm
de diámetro espaciadas de 20 a 50cm.
• La resina se introduce a presión principiando por la boquilla más baja y avanzando hacia arriba.
• La presión necesaria depende del ancho de la grieta y de la viscosidad del producto.
• Para grietas de más de 0.5 mm de ancho se puede intentar la inyección por gravedad.
• El equipo de inyección debe ser el apropiado

Inyección de grietas en muros de mampostería

En los muros (muro 4, muro 5, muro 6, muro 7, muro 8, muro 9, muro 10), (figura 11) se indica las grietas
que hay que tratar.

En muros con grietas entre 0.5 y 3 mm de ancho recurrir a la inyección de resinas, o bien inyectar una lechada
de mortero de cemento-arena. Para grietas de 3 a 10 mm de ancho es necesario emplear algún aditivo
estabilizador de volúmenes.

Para efectuar la inyección de grietas en muros se procederá a realizar los siguientes pasos:

• Proceder a limpiar de polvo las grietas con chorro de aire.


• Sellarlas superficialmente con yeso o cinta adhesiva, dejando ahogadas boquillas metálicas de 1 cm
de diámetro espaciadas de 20 a 50cm.
• Las resinas se introducen a presión principiando por la boquilla más baja y avanzando hacia arriba.
• La presión necesaria depende del ancho de la grieta y de la viscosidad del producto.
• Para grietas de más de 0.5 mm de ancho se puede intentar la inyección por gravedad

Sustitución de materiales en uniones trabe-columnas

Los materiales que hay que sustituir se encuentran en los ejes A y 2 (primer nivel), D y 2 en la fachada
(segundo nivel) y eje 2 entre los ejes C y D (primer nivel).

Esta técnica de restauración se recomienda cuando se tienen daños severos. Consiste en la reconstrucción del
elemento, reemplazando los materiales dañados por otros en buen estado.

Para efectuar la sustitución de materiales se procederá a realizar los siguientes pasos:

• Liberar de carga al elemento en reparación mediante apuntalamiento.


• La preparar las superficies de unión entre los materiales viejos y los nuevos mediante una limpieza
previa mediante chorro de arena o en su defecto con cepillo de alambre y chorro de aire.
• Saturar con agua o la aplicación de lechada o de algún adhesivo a base de resinas.
• Remover el concreto dañado dejando una superficie rugosa.
• Sustituir los tramos de refuerzo pandeados por otros en buen estado, mediante su traslape con el
refuerzo viejo, o con ayuda de soldadura ó algún otro sistema de unión.
• En el colado se utilizará concreto con aditivos estabilizadores de volumen, procurando usar una
cimbra holgada que facilite la colocación del concreto, aunque queden sobrantes que haya que re-

17
XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro., 2004

cortar posteriormente. Cuando la parte por reparar no sea muy extensa, también se podrá usar un
grout seco retacado en el hueco por medio de una pieza de madera prismática y un martillo.

Sustitución de materiales en el muro

Para efectuar la sustitución de material en el muro 11 ( Figura 11) se procederá a realizar los
siguientes pasos:

• Liberar de carga al elemento en reparación mediante apuntalamiento.


• Preparar las superficies de unión entre los materiales viejos y los nuevos mediante "una limpieza
previa mediante chorro de arena o en su defecto con cepillo de alambre y chorro de aire”.
• Remover las piezas dañadas en su totalidad.
• Saturar con agua o la aplicación de lechada o de algún adhesivo a base de resinas.
• Se sustituirán por piezas nuevas uniéndolas mediante un mortero rico en cemento.

Refuerzo propuesto para columnas que presenten falla por momento

De acuerdo a los cálculos realizados con el diagrama de interacción, observa el tipo de falla de las
diferentes columnas (col 1, col 3, col 6, col 9, col 10, col 12, col 13, col 15, col 16, col 18, col 19, col 21), en
aquellos casos que se presente falla provocada por un momento alto se recurrirá al encamisado metálico.

El procedimiento para tal efecto es el siguiente:

• Apuntalar el elemento para liberarlo de carga


• Retirar todo el concreto que este dañado
• Escarificar la superficie externa de la columna para obtener suficiente rugosidad
• Limpiar mediante chorro de arena o en su defecto con un cepillo de alambre y chorro de aire
• Colocar el encamisado metálico se efectuará mediante un esqueleto de perfiles unidos entre si con
soleras.
• Rellenar el espacio entre la camisa y columna con un mortero con aditivo estabilizador de volumen
• Opcionalmente el recubrimiento final se hará rodeando la columna con malla electrosoldada y
recubriendo con concreto

Procedimiento para refuerzo del muro de mampostería

Los muros los cuales se tienen que reforzar son los muros 1, 2,3, (Figura 11) como a continuación de
describe:

Pasos:
• Retirar los aplanados en caso de que existan así como las piezas dañadas y el concreto dañado en
dalas y castillos
• Limpiar la superficie con aire a presión
• Colocar malla electrosoldada en ambas caras del muro
• Ajustar la malla por medio de grapas colocadas a través de cajas o perforaciones hechas en el
propio muro y que a la vez servirá como conectores. Las grapas estarán espaciadas a 80 cm.
• Se colocaran varillas ancladas a la zapata para traslaparse con la malla. Por último se colocará una
capa de mortero lanzado contra el muro con un f’c=150 kg/cm2 mínimo.

18
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

• Deberán rematarse en su extremo superior horizontal y en sus extremos verticales contra la estructura
existente integrando el armado a dalas y castillos del propio muro.

Procedimiento de reparación para columnas no continúas

Este procedimiento se aplicará a las columnas (col 4, col 5, planta baja), de la manera
siguiente:

• Liberar de carga al elemento en reparación mediante apuntalamiento


• Retirar el recubrimiento concreto existente de columna en la cara a las caras requeridas hasta
descubrir el refuerzo
• Remediar la parte del muro que permita alinear con la sección opuesta
• Hacer el mismo procedimiento en la cara opuesta o en la cara donde se requiere el ajuste
• Se colocará refuerzo longitudinal anclando desde la cimentación y se unirá al refuerzo longitudinal
existente por medio de grapas.
• Preparar la superficie de unión con una limpieza previa mediante chorro de arena o bien , cepillo de
alambre y chorro de aire: Previamente al colados saturar con agua a todo lo largo del elemento
• Cubrir y colar el concreto con aditivos estabilizadores de volúmenes procurando usar cimbra holgada

CONCLUSIONES

Se describió la metodología propuesta para la evaluación estructural y rediseño de edficaciones existentes de


tipo comunal y se ilustró su aplicación por medio de la descripción de un caso de aplicación. Los principales
aspectos que deben tomarse en cuenta en este tipo de trabajos son:

A. Es importante involucrar a todas las partes en el proceso, incluyendo la los responsables de la


edificación, la parte arquitectónica, la parte estructural y, en su caso, los representantes de los
usuarios o de la comunidad. De esta manera se da seguimiento a las diferentes etapas del proyecto y
se pueden tomar decisiones oportunamente en función de lo que se observas en la estructura y de los
recursos disponibles.
B. Los trabajos de campo deben planearse con cuidado para lograr el propósito buscado que es conocer
las propiedades de los materiales y las condiciones estructurales existentes, el numero de pruebas
debe ser el mínimo necesario para no encarecer los trabajos pero contar con datos útiles.
Frecuentemente se tiene la reticencia de los dueños o los encargados del inmueble, pues consideran
que es un gasto injustificado, por lo tanto el encargado del proyecto debe hacer una labor de
convencimiento, haciendo ver que si se establece un criterio de reforzamiento sin bases sólidas puede
resultar mas caro de lo necesario y posiblemente insuficiente desde el punto de vista estructural.
C. El modelo que se genere para idealizar la estructura debe permitir la estimación del margen de
seguridad en condiciones ideales, o sea cuando se supone que no existen daños, pero también en las
condiciones reales o sea el considerar los daños existentes. El modelo también debe ser utilizado para
representar el comportamiento una vez que se incluyan las reparaciones y los reforzamientos
requeridos.
D. El dictamen que se genere debe ser redactado en términos técnicos pero entendibles para las partes
involucradas y en su caso establecer las reuniones de trabajo necesarias para aclarar todas sus partes.
Resulta importante incluir especificaciones claras y hacer énfasis en que los trabajos de
reforzamiento deban ser llevados a cabo por empresas o profesionales con experiencia y con
procedimientos cerificados.

Finalmente es importante señalar la preocupación por la frecuencia que ocurren casos como el que se presento
en este trabajo. Es necesario instrumentar campañas para impedir que los municipios o las comunidades
emprendan obras sin el debido respaldo técnico, ya que ello invariablemente conduce a mayores gastos y con
frecuencia la insatisfacción de los usuarios y hasta caer en riesgos innecesarios. Las instituciones de

19
XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro., 2004

educación superior generalmente están dispuestas a prestar la asesoría técnica necesaria para lograr mejores
resultados, pero es necesario que esto se conozca por parte de las instancias que realizan obras comunales.

Referencias y Bibliografía

Arnal, L., Betancourt, M., (1993), “Reglamento de construcciones para el Distrito Federal”, Ed. Trilllas,
México, (355pp.).

Departamento del Distrito Federal, (1987), “Normas técnicas complementarias para el diseño por sismo”,
México.

H. Emmons, P., (1993), “Concrete repair and maintenance illustrated”, Ed. RSMeans CMD, United States
of America, (295 pp.).

Iglesias, J., Robles, F., De la Cera, J., González, O., (1988) “Reparación de estructuras de concreto de
mampostería” (Año), “, México, (145 pp.).

Meli R., (2000),”Diseño estructural”, Ed. Limusa, México, (593pp.).

Secretaria de Gobernación, Sistema nacional de Protección Civil, (1995) “Curso sobre seguridad sísmica de
las construcciones para directores responsables de obra”, CENAPRED, México, Febrero, (538 pp.).

20

You might also like