You are on page 1of 129
MOPU SISTEMATIZACION DE LOS MEDIOS DE COMPACTACION YSU CONTROL rece teraseracdel aeteeeaaieat a ae leCarreteraaTextaa fe iigpircoctentie MCT ongenera rites Tex deta arretcran Texts ras lextoad elapirece: eugen ioral Sere eh acai: abireceldaGens imaiveneraldetgmcteres Tenceds rece signe stapes je! reteras. cae ‘Lal ieecion eons Sie terns Tt exteedel eral Leners. pircesidn Generale Carretere eon Sirceelany tetas ie ae ae ae ee 2 een el a ner ieecionGe mere rene ere iptarretey extU! dsfepirces touGeners ee ae ore atosdela Dire Garr 0: snbenc cen rs ‘arrete) : irecelon: eCarreterag’ Sitonde: cesteae reecionGener SieCarreterante i iaDireccanGe : sa bseaclenycacy teras™. —— —— ‘ alae Ht saaae 1087 ieeg nea Ete eonvouna laiilreccion(eacratd earane bapa aoe RextosdgloDireceiémGemeral de Gomete pps estan igloDiceecléaGencralde™ Gopsetern’ ee penamoudel al sDlrcesl om engral deCarectempey ertond cle ‘oissee oan fextosdelaDirecc CniGemers an ete) pon ‘extosdelaDirece! emeral deGarn AeTete, BS eneraldeG: CFAS Tf eExtos S ‘aDireccionGeme ele appiscceioa extoada iveCe oe TLEROS atalpliee ae OnGener CoGarate ASTextos ecclomGener: aides Qrrete Gener etcrn Silextosd als aDirecc: act (ce netenAd estos gla: ecclo ‘Lextosd ain receior ageneraldet: Carrete gspextosdale fap iege om@ener Casrete; a6 Generald Copmatenns i omnes globes oatjencrald CarEetG, nS Lertos dietamctarns om ‘TLextose ela recciomGener eteras (femtoateinb TeCe Generale Cavnret GomeraldeGa eternslextos iG a CCC! onG CMe: ceGarnetorp AS Leseoode air eeclo G. Rextosd el IDirece: ongenen Carrete) AB Lextos ecclonGeneraldeCarretera: Generald clcpns Textond cee DireecionGene CoC arecterne extoscglet as ‘CCC: on Textosd iat eccionG agmers det Camete asrextosdelaDirecciomGemer ¢ Co preior no Generalde: etee Ste: elaDirecciomGemer: IdieG eterasfextosdgiaDireccion qestoseal 6 meee SGoncee det I preterne {ext osdelalD rege ckoatjemeral cCarreterns lapiicech (onGeneraldeCarret ernsilextosdelaDireccion eralde Grmeticrag Lextoade'¢ ‘ caxtosdalabinees onGeneral Conmetery BS Bostosdala): reeelemuencral cleCarreteras Genera}de arretera: a eee tals recclomGemeraldeCarret GERBIL GtOB elaDilrece on Rextosdglal apineeclomGonar cleCarretérasfextose dela) weccionGener eeCarnctcr sy eneral lat sretcrns | oxtos apizege onGemer deG rreternsTextosdelaDireccia: NExtos ap eCClOM GencraldeG arret Spe Restos alDi Pecglonitenccnluiptenmnctarps GeneraldeC Ectch sfextosd aiaD Sirowe omGeneraldeCarreternsrexto gla ‘SCChO: ‘fextosdelaDirecciom eciost eG ireoclont emtose aap Jiveee’ OmGencrald jee ‘ete! aS GeneraldeCarreterps’ Eestosd delaDireccionGemeral eee ‘itextoscelaDirecclon Textos gia regetome emeral dleGersctc ERE Pextose ee fab recclomGener rauldeGarrete cin Generald loBirocclenGenerald Gleiis CCCILOD emenal del eters extosd glaDirecc LextosdelaDire Ge lom@emer CORREL GED I ‘extOse cigia recclon Genera ee rretern: Generale reterns textos Le ionGenert Carnation ABLERLOSG Gta eC! om Textos alae ccectonGeneral eCarret eens Hoatoot lab recclomGeneral. defabiecoeion rec Generald, aurneteras Textosd elaDirecclonGemeral deCamreteras Lextosd S¢cla Nextos etal ireccionGemeralde' Carvetorns jextosdale glaDizeecion® emeraldeCarreterns Generalde Carretcras Lextosd claDirece: mGemeralal ircaciss AS hextosd clay) eccion festosdglaDirecciom@encr: dee ‘Cte; psi Fostoedaleb recclomGencrallc Consete eras emerail ala BlrcuclanGoncrals ie ap reccionGemeralld, et SERB Leone G ‘lelaDireee! ‘LextosdelaDirecclomGenera yeeG arneten as AS’ extOse fe fel rece! oaGenerald es Serotern zeneraldeCarreternsTextosd ie aDireccionGeneral Carnet, elextos sae ia rece om kemtosdala DicecclomGemenale Carr eenetcnns romero recclonGencr eeGar: Carreteras Generald: Carretera t extosd abivecct mn(gemera} deCarretcrAsLextosGe aDireccilo: Lextos lab reccionGener ¢ Carrete: petoxtonc alo ireeclonGemeraldeCarrete, General des meoeloaticasraldet aDireee ont CMTE eterasil Snosdclabirecelon TextosdelaDireccionGenerall eee ALISCCTASTCUCOSC ¢ fap Se ee GeneraldeGarretems Lextoseglat aDireecionGener Caercl terasTextosdelaDirece HestosdelaD: ecciomGener: ¢ Carrete; ps fextone aia recelonts General deG Garret cla GemeraldeC. teras Lextosde aDirece! oa Cer eterasTextos¢ i ain eee! OD ‘Remosdalab recciomGeneral de Cormetenae'l fomocds es TecclomG@encral ar peel Sens emeralde ‘eteras fomtosdcleDirece Gemer ete clare catood alDireecion ‘extosd le recclomGcmernl ice Gammeter ne i ‘extos lap seCC! WaGeneradetarreterps Gemerald terns Lextoad elaDireccionGener: deGanretorns ‘rextosdelaD See Lextos lob CCG) clomGemeral de Carncte pS rextose gl receh maemeraldeCarrct cla Gemerald Garnete, ApS Lemtone elaDireccionGenerald: peek ae eCe: ewtosae aDirecciom General deCorreteras Lextosd clas reccionGeneral Carnetcs, Gemeralde Cammetopas Lextos elaDireccionGeneral Corneton acyl as rextosdelaDin ecekk Om ‘Remocgalab recciomGemeraldeC: Slrecelsatjenoral det recclonGemere ee gurcekeras 8 emerald Carretcrns fextos laDirece onGemerald clenmskextosd¢ ald) ech Lextos ia recciomGener. ofato Carreterastextos gla® reccionGencrajideCarreterns Generald eterasTextosdelaDireccilomGemeraldeCarreterns) extos: e alDirecc! i ‘Lextosi aa rece OaGeaer ideGamret oy ens Lexton giapiccosiéacienen el Garreterns Gemerald socloacensta, Gis DiceecionGenerald Carret CERE Lextone gla pie ecclon ‘Lextosd lap reccionGenerall Caprctorn B fextoac gla iseee General (ee Gameterns 8 CMer a eGarmetenn AST CXtOS: glaDineeet ong semcraldeCarrcterns | extosdellalD: eee 2, Lextos glat recciomGenert ig COEKGLERAS rasa extosdelaDireccionGemera dee ageecerns Carre eras Pextos¢ ela ree! GeneraideG COTE CLG TAS 1 CSLORC G aDireccion foxtosdelad: reeciomGemeraldeCarscte epaek LentosdgiaD recclomGeneraldeCarreterns aemernlde eieras Pextos elaDirecciomGeneral dacarrcterpetentosd a aDirece: eenere eiaD recclonGeneraldeCar cteppas emoad aia neecioaGencra detarccts, opos ieeCCiom GeneraldeC. arretomns Lextosd'e ape eccionGemerall ie chaps Lextosda! aD: AemosdelapireccionGemeral clear chorne ASTERCOsd Ba rece lonGemeral deCarreteras Gener eterasTextosde aires clon Mer reterastextosdelaDirecclon Lextos ae rece onGener a eCammeten ne en oa at aDirecclonGencrald ae eee re GeneraldeCarreterasTextosd Ghats reCClor mcmere) CoGerretcias Laxton’ ¢ abinegcion Remosdalab recciomGemera ic Cay eters ‘extosdelaDirecciomGencralc Gorreter ps Gemerald ‘eters Textosde¢laDireccio: aGenera) leCarsetesas Lextose elaDirecciom Textos es neeclomGeneralde QRrctcrAs Lextosd aglaDir GG lom@cneraldeCarreternas AL GeneraldeCarreternsT extosdeglaDireccionGemeraldeCarret SERS Pextos¢ gla eG) om EextosdelaD: recclomGemerald ¢Gamn rete; fps Lextosqcla): rece fom (General eCamretong Generalde' Garmetesns extend: ela! DirocstonG cneraldeCarreterns ee iirece: in ‘Lextos' gia reccionGeneralde Carecterna Lextoncals laid: seeslomGemerald a ae fees Gemerald eterasT extos S ia Direce: onGener ALLC' ora extosd ie ap. ‘SCC! Textos gob reeciomGener yee Ga Ee irecel ODG rors Carrete AS eneraldeCarreterasTextosd: e aDirecc! irecc ca Gener erasTextostiela: onGener eternslextos aa ‘Restos giablrcecionGenerald eCarreterns textos¢ ole neclonG eneral¢ detGagret ops ds ineccion' yomera}d charcteypeeatoadala eCcloD TextosdelaDireccionGeneraldeCarreterasTextosde: cclomGeneraldeCarreteras ¢ SISTEMATIZACION DE LOS MEDIOS DE COMPACTACION Y SU CONTROL Giecnologia Diciembre 1987 Trabajo realizado por el Ingeniero de Caminos D. Jacob Abecasis Hachuel, como colaborador de Geocisa, bajo la direccién de D. Sandro Rocci Boccaleri Jefe del Area de Tecnologia de la Direccién General de Carreteras del Ministerio de Obras Publicas y Urbanismo MOPU Ministerio de Obras Publicas y Urbanismo Edita, Centro de Publicaciones Secretaria General Técnica. N. 51-87-084-1 84-7433-492-6 5 |. AV-422-1987 MIJAN, Artes Grdficas. Avila. INDICE INTRODUCCION. LA COMPACTACION DE LAS OBRAS DE TIERRA 0.1 LA FUNCION DE LA OBRA DE TIERRAS EN CARRETERAS 0.2 LOS FINES DE LA COMPACTACION 0.3 LOS FACTORES BA- SICOS EN LA COMPACTACION. 04 EL ESTUDIO DE LA COMPACTA- CION Y DEL CONTROL DE SU EJECUCION SECCION PRIMERA. LOS MATERIALES Y SU COMPACTACION 1.1. CARACTERISTICAS DE LAS PARTICULAS SOLIDAS DE UN SUELO 1.1.1 Peso especifico y forma .2 Granulometria 3 Sensibilidad a la accion de la humedad 1.2 LA ESTRUCTURA FISICA DE LOS SUELOS 1.2.1 Definiciones y formulas 1.2.2 Graficos densi- dad-huecos- humedad 1.3. LACURVA DE COMPACTACION DE UN SUELO 1.3.1 Variacién del contenido de humedad 1. 1. uu 1 14 15 16 16 17 19 19 20 22 26 27 28 29 29 1.3.2 1.3.3 1.3.4. Variacion de la energia de compactacién Influencia de la naturaleza del suelo Curva de Compactacién de referencia 1.4 LA COMPACTACION Y LAS CUALIDADES RESISTENTES DEL SUELO 1.4.1 1.4.2 La resistencia al esfuerzo cor- tante. Indice de penetraci6én CBR y resistencia a compresi6n simple La resistencia a la deformacién 1.5 PEDRAPLENES. LOS MATERIALES Y SU COMPACTACION SECCION SEGUNDA. METODOS Y EQUIPOS DE COMPACTACION 2.1. EQUIPOS DE COMPACTACION 2.1.1 Compactadores estaticos — de rodillo liso — de rodillo con patas apisonadoras — de ruedas neumaticas Compactadores vibratorios 32 32 34 35 36 43 44 47 50 51 60 —de rodillo liso (remolcados y autopropulsa- dos) —de rodillo con patas apisonadoras (remolcados y autopropul- sados) — tandem longitudinal — tandem transversal (simple y doble) — Mixto (rodillo vibrante y ruedas neuméaticas) 2.1.3 Compactadores res de pe- quefio ta- majfio y de traccién manual , 69 — rodillo vibrante (simple y doble) — placa vibrante — pisén vi- brante y de percusi6n 2.2 EJECUCION DE LA COMPACTA- CION 73 2.2.1 Humedad de compactacién 74 2.2.2 Espesor de tongada 76 2.2.3 Rendimiento de un compactador 77 2.2.4 Eleccién del compactador, segun el tipo de material — Suelos finos — Suelos de grano grueso, con finos — Suelos de grano gueso, sin finos — Pedraplenes SECCION TERCERA. EL CONTROL DE COMPACTACION 3.1. LOS SISTEMAS DE CONTROL DE LA COMPACTACION 3.1.1. Control del «producto terminado» 3.1.2 Control del «procedimiento» 3.1.3 Sistema mixto 3.2 LOS ENSAYOS DE MEDIDA DE LA COMPACTACION 3.2.1. Medida del porcentaje de compacta- cién — Densidad Proctor de referencia — Densidad in situ, méto- do de la arena — Densidad in situ, método nuclear 3.2.2 Medida de la deformabilidad del suelo 81 85 87 88 89 90 91 92 98 — Méddulo de deforma- cién — Deformacién al paso de cargas 3.2.3 Medida de la compactacién en pedraplenes 102 APENDICE 105 A. TABLA DE VALORES DENSIDAD SECA-HUMEDAD DE SATURACION (CURVAS DE SATURACION) 107 B. TABLA DE CARACTERISTICAS DE COMPACTADORES VIBRATORIOS 111 C. NORMAS DE REALIZACION DE ENSAYOS PARA LA MEDIDA DE LA COMPACTACION DE SUELOS 117 D. TEST DE WILCOXON APLICADO AL CONTROL DE COMPACTACION 137 E. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 143 INTRODUCCION LA COMPACTACION DE LAS OBRAS DE TIERRA FIGURA 1 LA COMPACTACION DE LAS OBRAS DE TIERRA Toda carretera es una obra lineal que puede suponerse constituida por la superposicién de tres elementos estructu- rales (fig. 1): la obra de tierras, como explanada final de un desmonte o de un relleno, el firme y el pavimento. PAVIMENTO ‘COBRA DE TIERRAS Asi como el firme o el pavimento pueden faltar —caso de caminos agricolas 0 forestales no pavimentados— o estar en- globados en un solo elemento —pavimento asfaltico «full depth», por ejemplo— la obra de tierras esta siempre pre- sente como elemento bien diferenciado, debido a dos carac- teristicas que la distinguen: a) El firme y el pavimento estan constituidos por materia- les resultantes de un proceso de seleccién, combinacién de aridos y adicién eventual de un conglomerante de tipo ri- gido o flexible. En la obra de tierras, en cambio, los materiales no han sido sometidos a ninguna alteraci6n previa de sus condiciones naturales y, por tanto, presentan una heteroge- neidad mucho mas acusada. b) El firme y el pavimento resultan de un calculo de dimen- sionamiento y estan formados por capas de espesor redu- cido, de 10 a 30 cm en general. En las obras de tierras, la eje- cuci6n por capas no tiene mas justificacién que las propias li- mitaciones técnicas para poder conseguir la densificacién que se desee. Estas especiales caracteristicas de las obras de tierras, hacen que su compactacién deba ser tratada especifica- mente, no solo a nivel de los parametros intrinsecos de los materiales, sino al de los métodos y equipos empleados en su ejecucién y control. Bien entendido que algunos aspectos pueden ser también generalizados al caso de firmes y pavi- mentos. 13 0.1 La funcién de la 14 obra de tierras en carreteras. LA COMPACTACION DE LAS OBRAS DE TIERRA La obra de tierra en una carretera es la estructura que sirve de soporte a las capas de firme y pavimento, es decir, a aquéllas que reciben directamente las solicitaciones del tra- fico. La calidad de la explanada que obtengamos a la termina- cién, sea de un desmonte o de un reHeno, constituye el primer factor determinante del dimensionamiento de cualquier fir- me. El segundo es la intensidad del trafico previsto durante el periodo de Proyecto, o numero de ejes pesados que en él uti- lizaran la carretera, y constituye un dato impuesto. La calidad de la explanada se evalta, en camLio, segun su capacidad portante, lo que significa que podemos actuar sobre ella, tanto a través de los materiales como a través de la ejecucién de !a obra de tierras. Aun cuando las Normas clasifican las explanadas en tres clases E1 - E2 - E3, segun la calidad de los materiales consti- tuyentes, la capacidad:portante que las define solo se alcan- zara si aquéllos reciben la compactacién adecuada. Las Normas 6.1-IC y 6.2-IC, para firmes flexibles y rigidos, respectivamente, ofrecen una 0 mas Secciones-tipo posibles para cada combinacién Explanada - Trafico, y la eleccién en- tre ellas obedecera a criterios técnico-econdémicos, segtin la conveniencia de la utilizacién de unos u otros materiales, o de un sistema u otro de ejecucién. Como ejemplo, la presen- cia de una explanada E2 en lugar de una E3, de calidad supe- rior, supone, en la mayor parte de los casos, suplementar el firme con una capa de 15 cm de sub-base granular, lo cual da idea de la importancia econémica de ese descenso de ca- lidad. En base a lo que antecede, se plantea la cuestién de cua- les deben ser las condiciones a reunir por la obra de tierras, con el fin de conseguir: a.—que la explanada alcance /a resistencia o capacidad por- tante exigida por las Normas para la seccién de firme adoptada. b—dque a lo largo del periodo de Proyecto, no se produzcan deformaciones de la carretera debidas a asientos de la explanada o a cambios de volumen, por alteraciones de humedad en su seno. Veamos el papel que le corresponde a la compactaci6n en el logro de esta doble finalidad, exponiendo primero sus fines y, después, los factores basicos de los que depende su ejecu- cién, siguiendo el esquema representado en la fig. 2. FIGURA 2 0.2 Los fines de la compactacion. LA COMPACTACION DE LAS OBRAS DE TIERRA Compactacion y calidad de explanada Factores basicos |Condiciones de empleo Compactacion Fines Cualidades resistentes Calidad de la explanada Calidad de los materiales Naturaleza del material (humedad y espesor) Clase e intensidad del es- fuerzo mecanico. Aumento del rozamiento interno Disminucién — del men de huecos Impermeabilizacion volu- Resistencia al — hundi- miento o rotura, por es- fuerzo cortante Resistencia a deformacio- nes, por cambios de volumen La compactacién consiste, basicamente, en la densifica- cién de un material por medio de la aplicacién de un esfuerzo mecanico. El aumento del rozamiento interno entre las parti- culas sdlidas, y la disminucién del volumen de huecos en la masa del material, son sus dos principales efectos. A través de su accidn, la compactacién confiere a la es- tructura de tierras cualidades resistentes, no solo frente a la presencia de cargas y de su propio peso, sino también frente a las variaciones de humedad en su interior. Al mismo tiempo, la mayor impermeabilidad, debida a la re- ducci6n de los huecos totales, favorece la estabilidad de los taludes y el mantenimiento de las condiciones iniciales de los materiales puestos en obra. La compactaci6n representa, en la ejecucién de la obra de tierras, el Ultimo eslabén de una cadena que comprende la extraccién del material, de la propia traza o de un préstamo, el transporte al lugar de empleo y el extendido del mismo por capas, con el espesor y humedad adecuados. Solo después 15 0.3 Los factores ba- sicos de la com- pactacion. 0.4 El estudio de la 16 compactacion y del control de ejecucién. LA COMPACTACION DE LAS OBRAS DE TIERRA de regularizar la superficie de una capa extendida, entra en juego la fase de compactaci6n. De todas las operaciones que intervienen en el proceso, la compactaci6n utiliza los medios mecanicos de menor poten- cia y costo pero, en cambio, ocupa el primer lugar en la inci- dencia econémica que puede derivarse de una mala ejecu- cién, Una ligera disminucién en los niveles de compactacién, puede arrastrar una drastica reducci6n en la vida del firme. La medida en que la compactacién pueda alcanzar los ob- jetivos antes sefialados, depende de los siguientes factores basicos: a—la naturaleza del material integrante de la obra de tierras. b.—sus condiciones de empleo en obra, en especial la hume- dad y el espesor de capa. c.—la clase e intensidad del esfuerzo mecdanico aplicado. Légicamente, estos tres factores son interdependientes, sin que pueda fijarse ninguno de ellos prescindiendo de los otros dos. Esta correspondencia no es univoca, y pueden existir distintas combinaciones validas entre ellos, para cada caso particular de compactacidon. En primer lugar, es imprescindible pasar revista, a nivel tedrico y de pruebas de Laboratorio, a los conceptos funda- mentales relativos a la naturaleza de los diversos suelos y sus caracteristicas de compactacién, al efecto de las variaciones de los distintos parametros que intervienen y a la influencia que tiene la densificacién de un suelo en sus cualidades re- sistentes. De estos aspectos se ocupa sucesivamente, la Sec- cién Primera. La Seccién Segunda aborda el tema de Ia diversidad de medios existentes para la aplicacién del esfuerzo mecanico de compactaci6n, y su correspondencia con las condiciones de empleo de los distintos materiales, a nivel de ejecucién. La Secci6n Tercera, por ultimo, expone los diferentes mé- todos aplicables a la medida de la compactacién en obra, los critérios de control y sus limitaciones respecto al cumpli- miento de las especificaciones. En cada Secci6n se hace referencia, por separado, al tema de los pedraplenes, dadas sus peculiaridades, no solo de constituci6n, sino de ejecucién y de control. El Apéndice recoge la descripcién de los ensayos funda- mentales, tablas numéricas, relacién de maquinaria y, en ge- neral, datos cuya inclusién en el texto habrian restado clari- dad a la exposici6n. SECCION PRIMERA LOS MATERIALES Y SU COMPACTACION 1.1 Caracteristicas de las particulas sdlidas de un sue- jo. LOS MATERIALES Y SU COMPACTACION Los materiales que constituyen una obra de tierras son, en general, suelos, es decir, materiales naturales compuestos por particulas sdlidas formando una estructura en cuyo inte- rior hay huecos ocupados por agua y aire en proporciones variables, El estudio del comportamiento de estos materiales, en re- lacién a la compactaci6én, requiere considerar los siguientes aspectos del problema: a.—Caracteristicas de las particulas sdlidas del suelo (peso especifico, forma, tamafio y distribucién granulométrica, sensibilidad a la accién de la humedad). b—Propiedades de la estructura s6lidos-aire-agua, formada por el suelo en su estado natural, o sometido a compacta- cién (indice de huecos, porosidad, densidad). c.—Influencia de las condiciones de humedad y energia de compactacién en la densidad de una muestra de suelo (curvas densidad-humedad), segtin la naturaleza del mis- mo. d.—I/nfluencia de la compactaci6n en las cualidades resisten- tes de! suelo (resistencia a esfuerzo cortante, médulo de deformacién). La naturaleza de un suelo y, en consecuencia, gran parte de sus propiedades potenciales, viene determinada por las caracteristicas de las particulas sdlidas que lo componen y, en especial, su peso especifico y forma, la distribucién de ta- mafios o granulometria y su sensibilidad a la accién de la humedad. En relacién a la compactacién, son sin duda las dos Uulti- mas caracteristicas las determinantes del comportamiento del suelo. En cuanto al peso especifico, viene fijado por la composicién mineraldgica del suelo, y su conocimiento es ne- cesario para evaluar la densificacién existente en su masa, a través del indice de huecos, como luego veremos. 1.1.1. Peso especifico y forma de las particulas El peso especifico 0 peso por unidad de volumen de un suelo es indicativo de la naturaleza mineral de sus particulas sdlidas. Si éstas estan compuestas de minerales pesados, el peso especifico puede alcanzar valores superiores a 3,0 T/m3, mientras que si predominan las particulas de origen organico, el suelo tendra un peso especifico inferior a 2,0 T/m3. Los suelos de tipo medio, con los cuales se construye la 19 20 LOS MATERIALES Y SU COMPACTACION gran mayoria de las obras de tierra, presentan valores com- prendidos entre 2,60 y 2,80 T/m3. Su determinacién en Labo- ratorio se hace midiendo el volumen de agua desplazado por las particulas del suelo, previa eliminacién cuidadosa del aire encerrado entre las mismas. El peso especifico no constituye, por si mismo un indice de calidad para la utilizacién de un suelo en obras de tierra, salvo en el caso ya indicado de un elevado contenido en materia or- ganica. Las Normas, por tanto, no suelen contener ninguna li- mitacién relativa al peso especifico. En cuanto a Jas caracteristicas de forma, se distinguen dos clases de suelos, segiin sean predominantes las particulas redondeadas o angulosas, o bien las de forma alargada o plana. A los primeros pertenecen las arenas y gravas, de ori- gen rodado o machacado, y a los segundos, algunos suelos procedentes de la evolucién de rocas del tipo esquisto 0 piza- rra. En cuanto a los suelos finos, la distincién se establece en- tre los limos y las arcillas, siendo caracteristicas de estas ulti- mas la forma alargada de sus particulas de tamafio mi- croscépico. Las Normas para la ejecuci6n de obras de tierra no suelen contener limitaciones de forma de las particulas mas que para el caso de los pedraplenes donde, como veremos mas adelante, reviste particular importancia. 1.1.2 Granulometria del suelo Un suelo contiene, en general, particulas de diversos ta- mafios, en proporciones variables. Su distribucién en porcen- tajes, la granulometria dei suelo, tiene una influencia muy no- table en sus propiedades y, en particular, en las relativas a la compactacion. Los limites que separan las diferentes clases de particu- las, segin su tamajfio, son convencionales y varian segun la clasificacién que se adopte y la finalidad de la misma. Los mas comunmente admitidos son los siguientes: Bolos o piedras Mayor de 80 mm Gravas 20-80 mm Gravillas 5-20 mm Arena gruesa 2-5 mm Arena media 0,40-2 mm Arena fina 0,080-0,40 mm Limos y Arcillas Menor de 0,080 mm El tamafio de 0,080 mm (80 micras) es el de ta malla de me- nor abertura con la que es factible realizar con precisi6n el LOS MATERIALES Y SU COMPACTACION analisis granulométrico por tamizado. Por debajo de ella, la separacion entre limos y arcillas ha de hacerse mediante en- sayos de sedimentacidn, rara vez necesarios en nuestro caso de obras de tierra. Generalmente, la identificacién cualitativa entre ambas clases de particulas finas se hace atendiendo a sus propiedades de sensibilidad al agua o ensayos de plasti- cidad, como se vera mas adelante. En condiciones normales, un suelo no estara formado por una sola de las fracciones antes enumeradas, sino por una mezcla de varias de ellas. Por tanto, para caracterizarlo, es preciso conocer los porcentajes de cada tamafio que esta presente en el suelo, recibiendo éste su-denominacidn a par- tir de la fraccién o fracciones que predominan. La representacion grafica se realiza sobre papel semiloga- ritmico, en el que los tamafios de las particulas se llevan so- bre la escala logaritmica y los porcentajes que pasan por las mallas, sobre la escala normal. He aqui algunos ejemplos: 40 25 8 10 4 3 8 44 30 10 - - - - - - 18 82 - 7 7 7 él 12 - 3 9 ‘58 7 3 - 35 39 7 (1) Zahorra natural, gradacién continua, con pocos finos. (2) Grava arenosa, sin finos. (3) Suelo fino, limoso 0 arcilloso, con arena fina. (4) Suelo arenoso, de gradacién uniforme. (5) Arena limpia, de gradacién continua. (6) Suelo gravo-arenoso, con falta de intermedios. wajalwls|—-|% o = w GRAVILLA a 3 | SEAN og . gS pat et x» | —__] \yN » ° 8 st sa a8 an 200 100 10 1 O17 0020 21 22 LOS MATERIALES Y SU COMPACTACION Un coeficiente que da buena idea de la gradacién de tama- fios de un suelo, es el llamado Coeficiente de uniformidad, re- lacién entre el tamafio de malla por el que pasa el 60 % del suelo y aquél por el que pasa el 10 %. Un coeficiente bajo, por ejemplo inferior a 5, indica un suelo mal graduado, mientras que valores altos corresponden a una gama tendida de tama- fios, potencialmente favorables para la densificacién del ma- terial. En el limite, una granulometria tedrica de huecos mini- mos, como la curva de Talbot, tiene un coeficiente de unifor- midad superior a 200. Es frecuente, en las obras de tierra, caracterizar el suelo por el porcentaje inferior a 80 micras y por el tamafio maximo de sus particulas, ya que en base a ambos valores, las Nor- mas (PG-3/75) establecen la separaci6n entre las calidades de suelos utilizables por condicién de granulometria: Tamafio Pase por 80 maximo maximo Suelos tolerables 75 %<150 mm Suelos adecuados 100 %=<100 mm Suelos seleccionados 100%<80 mm 1.1.3. Sensibilidad a la accién de la humedad. Se entiende por contenido de humedad de un suelo la can- tidad de agua que contiene una muestra del mismo, referida al peso seco de la muestra y expresada en tanto por ciento. Hay que distinguir, en primer lugar, los suelos con elevado porcentaje de materia organica cuya capacidad de absorcién de agua es muy grande, causando su esponjamiento y gran compresibilidad lo que les hace altamente indeseables en toda obra de tierras, siendo practicamente imposible su com- pactacion. Existen, por otra parte, ciertos suelos procedentes de ro- cas metamérficas evolutivas cuya sensibilidad a la accién de la humedad puede no manifestarse inicialmente en su arran- que y colocaci6n en la obra de tierras y hacerlo, en cambio, en fase mas tardia. Es el caso, por ejemplo, de suelos en los que se produzca la caolinizacién de sus particulas de naturale- za feldespatica. En los suelos inorganicos la mayor o menor sensibilidad a la accién de la humedad depende fundamentalmente de la fraccion fina, en raz6n de su mayor superficie especifica. Dentro de ella el papel principal, a estos efectos, lo desem- pefia la parte arcillosa. LOS MATERIALES Y SU COMPACTACION La caracteristica mas sobresaliente de las arcillas y que, al parecer, esta en el origen de la mayoria de sus propiedades es la de que sus particulas microscépicas tienen forma alar- gada, escamosa, a diferencia de las particulas redondeadas o angulosas de arenas y limos. La estructura interna de una ar- cilla formada por la imbricacién entre las particulas alargadas, tiene un comportamiento especifico frente al agua en los si- guientes aspectos: Variacién del contenido de humedad, cam- bio de volumen, permeabilidad y plasticidad. Veamos, por este orden, cada uno de ellos. Variacién del contenido de humedad. El volumen de huecos que se produce en la masa de una arcilla es muy superior al de un suelo arenoso o limoso y de una variabilidad mucho mas amplia, por alteracién de la es- tructura interna caracteristica de la arcilla. En consecuencia, el contenido porcentual de agua, tanto la que se encuentra libre ocupando los huecos como la adhe- rida a las particulas del suelo por fuerzas electroquimicas, puede llegar a valores especialmente altos en los suelos arci- llosos, por encima incluso del 40 % de su peso seco. Cambio de volumen. Cuando el agua llega a colmar practicamente los huecos entre las particulas del suelo se produce un fendmeno pecu- liar de los suelos con estructura arcillosa y es su hincha- miento o entumecimiento. Su magnitud depende del tipo de arcilla, pero puede llegar a valores del orden del 7 % y, en ca- sos extremos, de hasta el 20 % de su volumen. En suelos arenosos hay también aumento de volumen cuando sé incrementa su humedad en estado suelto, pero precisamente desaparece al llegar a la saturaci6n. Si un suelo arcilloso ha sido compactado en obra con baja humedad debemos comprobar que su hinchamiento poten- cial, a partir de esa humedad inicial, no sera excesivo. Para ello, un ensayo que puede dar informacién valiosa es el en- sayo Lambe, en el cual se mide directamente la presi6n origi- nada por el entumecimiento de una muestra de suelo com- pactada, que se lleva a saturacién. Dicha presi6én es un indice de hinchamiento, que nos permite calificar al suelo entre unos limites convencionales, desde no critico a muy critico (Proyecto de Norma PNE 7-403). Las Normas (PG-3/75), limitan la capacidad de hincha- miento de los suelos a utilizar en las capas superiores, pre- viendo la posibilidad de una eventual saturacién de los mis- mos en la obra terminada. Se exige un maximo del 2 % para 23 24 FIGURA 3 LOS MATERIALES Y SU COMPACTACION los suelos adecuados, e hinchamiento nulo para los suelos seleccionados (medidos en el ensayo CBR). Permeabilidad. Esta cualidad esta relacionada con la dimensidén de los huecos en la masa del suelo, mas que con su volumen total. Por esta razon, la permeabilidad de un suelo de estructura ar- cillosa es notablemente inferior a la de otro en el que predo- minen los limos, y en éste, menor que en un suelo arenoso. Por ello, en la practica de las obras, después de una lluvia, los problemas de aireacién de un suelo limoso suelen ser mas graves que en los arcillosos, debido a la mayor penetra- ciédn del agua en aquél. Plasticidad. Es en las propiedades plasticas donde se manifiesta con mayor claridad la diferente sensibilidad de los suelos frente a la humedad. La cualidad de plasticidad es la que confiere a un suelo la capacidad de soportar deformaciones no reversi- bles, por esfuerzo cortante, sin romperse. El intervalo de humedad dentro del cual el suelo tiene un comportamiento plastico, se conoce con el nombre de Indice de Plasticidad, IP. Tanto mas amplio es este intervalo, cuanto mayor es la presencia de arcillas en el suelo. El limite superior del intervalo o Limite Liquido (LL) indica hasta qué grado de humedad el suelo sigue comportandose plasticamente; es funcidn, no sdlo de la cantidad, sino del tipo de la arcilla. En cuanto al limite inferior, Limite Plastico (LP), en el cual co- mienza a manifestarse la plasticidad del suelo, tiene escasa variacién con el porcentaje de arcilla en el suelo. El conocimiento del indice de plasticidad de un suelo, per- mite definir la consistencia que presenta, con cada valor de su contenido de humedad W. Para ello, se define (fig. 3) el Indice de Consistencia |C, que relaciona el intervalo exis- tente hasta el LL, con el IP del suelo. Se considera, como re- gla practica, que en las zonas rayadas en la figura, correspon- dientes a IC <0,5 y a IC> 1,3 la compactacién del suelo no FIGURA 4 LOS MATERIALES Y SU COMPACTACION podra llevarse a cabo, por exceso y defecto de humedad, res- pectivamente, sin medidas correctoras especiales. El conocimiento de los valores del IP y del LL, permite cla- sificar un suelo desde el punto de vista de su plasticidad. En la representacién grafica de Casagrande (fig. 4), una linea in- clinada, linea A, empiricamente determinada, separa los sue- los limosos de los arcillosos, mientras que la linea LL = 50 deja a su derecha los suelos de alta plasticidad y muy com- presibles. Los suelos que contienen materia organica se si- tuan por debajo de la linea A y suelen tener valores del LP y LL relativamente altos, con lo que el IP puede resultar enga- fiosamente bajo. También la presencia de carbonatos en el suelo puede originar un efecto parecido, por lo que debe ser determinada para no interpretar erroneamente los valores de plasticidad. , 7 * a ZONA DE SITUACION DE LOS 2” Z —— SUELOS MAS FRECUENTES Keder* 2 QI ee oF 2. “rma RoT Pate BAe ha 7 ots ° 4 wo 0 6 7. 0 1% MO ut La determinacién de los Limites liquido y plastico (Limites de Atterberg) en Laboratorio, no es fiable para valores del LL inferiores a 20. En los suelos arenosos, con un IP por debajo de 10, la dispersién de los resultados es grande y los valores de los limites pierden significacién. Generalmente esta imprecisién se produce cuando el con- tenido de finos del suelo, inferiores a las 80 micras, no pasa del 10 6 12 %. En este caso, alin se puede estimar la propor- cidn de arcillas presente en el suelo, ya que no su plasticidad, a partir del ensayo de Equivalente de arena, segun el cual, por floculacién de los finos en una muestra de la fracci6n inferior a5 mmcontenida en una probeta, se mide la altura relativa al- canzada por las particulas sedimentadas, no arcillosas. Valo- res del EA inferiores a 25 6 30 %, indican una presencia apre ciable de arcillas en el suelo. Un ensayo mas reciente, el de! Azu/ de Metileno, puede uti- lizarse en caso de duda para detectar muy rapidamente, por cambio del color, la presencia de arcilla,incluso en muy lige- ras proporciones. Hay que sefialar, sin embargo, que no es 25 FIGURA 5S 1.2 La estructura 26 fisica de los suelos LOS MATERIALES Y SU COMPACTACION frecuente en obras de tierra la necesidad de discriminar tan bajos contenidos de arcilla en los suelos. La utilidad de estos ensayos esta, principalmente, en la calificacién de las arenas para su uso en hormigones o capas del firme. 60 50 40 30 IP % 20 S.l. Suelo Inadecuado S.A. Suelo Adecuado S.T. Suelo Tolerable S.S. Suelo Seleccionado Las Normas (PG-3/75), diferencian las calidades de los suelos, desde el punto de vista de su plasticidad, segun unas condiciones que se han resumido graficamente en la fig. 5. La coronacién de la obra de tierra debe estar constitufda por suelos del tipo S.A. o S.S. En nucleos y cimientos de rellenos, no inundables, se admite el uso de suelos S.T. En casos de especial carencia de suelos de mejor calidad, puede estudiarse el empleo, en nucleos y cimientos, de los suelos S.|. situados en la zona oscura de la figura, siempre que cumplan las demas condiciones de las Normas para los ST. (ver 1.1.2, 1.3.4 y 1.4.1). La estructura fisica de un suelo, tanto si se halla en estado suelto 0 compactado, esta constituida por particulas minera- les sdlidas, entre las cuales existen huecos que pueden estar parcial o totalmente rellenos de agua. La representacién esquematica de esta estructura, des- compuesta en sus tres fases «sdlidos-aire-agua», es utilizada para establecer los parametros que caracterizan el estado fi- sico del suelo. LOS MATERIALES Y SU COMPACTACION PESOS 1.2.1. Definiciones y formulas Parametros Definicion Formula Peso de sdlidos —Peso especifico ——_————_——-_ G =P, /V, Volumen de sdlidos Peso total —Densidad aparente ———————_ D=P/V Volumen total Peso de sdlidos —Densidad seca —_———— D, =P,/V Volumen total Peso de agua —Humedad ————_ W=P,/P, Peso de sélidos Volumen de huecos —Porosidad —————_ n = (V+ WW) / V Volumen total . Volumen de huecos —Indice de huecos ———-—~——__—-e = (V, + V,) /V, Volumen de sdlidos Volumen de aire —Huecos de aire —_———— ng =V,/V Volumen total Volumen de agua —Grado de saturacibn ——————-——— S = Wy / (Va + Vw) Volumen de huecos La naturaleza del suelo, en cada caso, fija el valor del peso especifico medio G de sus particulas sdlidas. A partir de este dato basico, y determinando previamente, por alguno de los métodos que mas adelante se verdn, la densidad seca D, y la 27 28 LOS MATERIALES Y SU COMPACTACION humedad w del suelo considerado, los restantes parametros caracteristicos se deducen de las propias definiciones, co- mo sigue: —Densidad aparente.... P = P, + Py = P, + w.P, = Py ’ (1+w). Dividiendo por V, en am- bos miembros, resulta D=D, (1+w) (1) —Porosidad............. n= (Va + Vy) / V = (V-V,)/V = 1-V,/V = 1-(V,/P,) / (V/P,) y, por lo tanto, se tiene n=1-D,/G @) —Indice de huecos...... e=(V, + Vy)/V, = (V-V,)/V, = V/ V1 = (V/P.) / (Ve/Pg) —1 y, por lo tanto, se tiene e=G/D,—18) —Huecos de aire........ V=Va — Vw — Vg = Va — W.P, — P,/ G=V, — P,(w+1/G). Diviendo por V, resulta n,=1—D,(w+1/G)(4) —Grado de saturaci6n... S=V,,/(Va+V,) =Vy/ (Va + Vy) = Vy, / (V-V,). Dividiendo por Ps resulta S=w / (1/D, — 1/G)(5) 1.2.2 Graficos Densidad - Huecos - Humedad El conjunto de formulas antes deducidas nos permite estu- diar graficamente la variacién que experimenta la densidad seca de un suelo, parametro principal para juzgar su estado de compactaci6n, en funcién de su contenido de humedad o de su volumen de huecos. Con ello, podremos entrar después en el estudio de la curva de compactacién caracteristica de cada suelo, mds conocida como curva Proctor. Densidad seca - Huecos totales. En el supuesto tedérico de ausencia total de huecos en la masa de suelo, su densidad seca coincidiria con el peso es- pecifico de las particulas sdlidas. A medida que aumente la proporcidn de huecos, menor sera la densidad seca del suelo, segun la ley de variacién cuya representacidn grafica, en fun- cién de la porosidad o del indice de huecos, deducida de las férmulas (2) y (3) es la siguiente (Fig. 6.a): FIGURA 6.a FIGURA 6.b LOS MATERIALES Y SU COMPACTACION A igualdad de densidad, el valor del peso especifico dentro del intervalo de variacién mas frecuente en los suelos, tiene escasa influencia en su volumen de huecos. Sin embargo, éste diferira sensiblemente de un suelo a otro, en funcidén del maximo valor de densidad seca que se pueda obtener en su compactacidn. Como ejemplo, suponiendo un peso especifico G = 2,65, para una densidad seca de 1,60 T/m3 (suelo de tipo arci- lloso), los huecos representan el 65% del volumen sdlido y el 40% del volumen total. En cambio, si se obtiene 2,20 T/m3 (suelo de tipo granular), el volumen de huecos es notable- mente inferior, el 20% de la parte sdlida, o el 17% del volumen total del suelo, como se deduce de las formulas (2) y (3). Densidad seca - Huecos de aire. La proporcidn en la cual los huecos totales del suelo estan ocupados por agua, viene expresada, bien por el grado de saturacion S, bien por el indice de huecos de aire n,. Cuando un suelo se encuentre saturado de agua, su densi- dad seca sera funcion Unicamente del contenido de humedad, segun la ley: D, = 1/(w + 1/G) obtenida haciendon, = O 6 S = 1 en las formulas (4) y (5) de- ducidas en 1.2.1. Se trata de la denominada curva de satura- cidn del suelo. En la figura 6,b se ha representado las curvas obtenidas al hacer variar en dichas formulas los valores de n, y de S, su- puesto un valor de G = 2,65. Oy wo tao ms I YC INS ZS SS 30 26 280 29 1.3 La curva de 30 compactacion de un suelo LOS MATERIALES Y SU COMPACTACION Por medio de estas curvas, conocida la humedad que tiene un suelo, podemos leer directamente la maxima densidad seca alcanzable en su compactacién. Por ejemplo, si w = 15%, la D, maxima tedrica sera 1,90 T/m3; en la practica po- demos tomar el 95% de este valor, puesto que nunca se llega an, = 0. Se trata de un dato de interés a la hora de decidir si nos interesa modificar la humedad del suelo, para conseguir cumplir la especificacién de compactacién. Alternativamente, si se conoce la densidad seca y el con- tenido de humedad de un suelo, podemos leer directamente cual es su grado de saturaci6n, y, por tanto, el margen de va- riacidn que puede sufrir su humedad después de compac- tado, con el consiguiente efecto en las propiedades resisten- tes del suelo. En el Apéndice se ha incluido una tabulacién de valores de Dg y w, para diferentes pesos especificos de un suelo en es- tado de saturaci6n, lo que permite efectuar sin ningtin caiculo el dibujo de la curva de saturacién. Una vez conocidas las relaciones tedéricas que ligan entre si los valores de densidad, humedad y huecos, en un cierto estado del suelo, se trata de estudiar, ahora experimental- mente, qué ocurre al someter ese suelo a un esfuerzo de compactaci6n. El experimento basico consiste en introducir una muestra del suelo de humedad conocida, por capas sucesivas, en el interior de un molde cilindrico de dimensiones fijas, y golpear cada capa con idéntico numero de golpes, mediante una maza que cae desde una altura también fija. Finalizada la compactacidn se determina la densidad seca alcanzada, divi- diendo el peso de la muestra, descontado el contenido de humedad, por el volumen conocido del molde. La evolucién que sigue el valor de esta densidad seca, para contenidos variables de humedad de la muestra y dife-- rentes energias de compactacidén aplicadas sobre ella, cons- tituye el estudio de compactacidn de un suelo en Laboratorio. Vamos a analizar separadamente, a continuacién, qué in- fluencia tienen las variaciones de: a) la humedad del suelo, b) la energia aplicada y c) la naturaleza del propio suelo. 1.3.1. Variacién del contenido de humedad. Para estudiar los efectos de esta variacién, representamos los valores de densidad seca obtenidos en el experimento an- FIGURA7 LOS MATERIALES Y SU COMPACTACION terior, con humedades progresivamente crecientes, en un grafico (fig. 7), en el que también se ha dibujado la familia de curvas correspondientes a los distintos porcentajes de huecos de aire en el suelo, incluyendo la curva de saturacioén nz, =0. El grafico que resulta tiene forma aproximadamente para- bélica, con un maximo mas o menos acusado, dependiendo del tipo de suelo. Al comienzo, para contenidos muy bajos de humedad, las densidades no aumentan e incluso en algunos suelos arcillo- sos hay una disminucidén hasta un cierto valor critico de la hu- medad, posiblemente debido a la resistencia que oponen los terrones del suelo seco a pulverizarse, hasta que absorben un minimo de humedad. Ya en la rama ascendente de la curva, a medida que au- menta la humedad, el valor de n, va disminuyendo, lo que sig- nifica que el aire es expulsado con creciente facilidad. El efecto, en cierto modo lubricante, de reduccién de la tensién superficial por el agua afiadida, favorece la compactacién. A partir de un cierto contenido de humedad, el valor de ng se estabiliza y la densidad empieza a decrecer. El aire resi- dual ya no sale facilmente de los huecos y, en cambio, el agua que se afiade a la muestra de suelo desplaza una parte de las particulas sélidas de éste, ocupando su lugar. Si continuamos el experimento, afiadiendo mas agua, la curva se aproxima asintéticamente a la curva de saturacién del suelo. El agua va sustituyendo gradualmente a la fraccién sdlida del suelo y, por tanto, la densidad seca sigue en disminucién. 31 32 FIGURA 8 LOS MATERIALES Y SU COMPACTACION 1.3.2 Variacién de la energia de compactacion. Si repetimos el experimento de compactacién que acaba- mos de describir con otra muestra del mismo suelo, pero apli- cando una energia mas alta, por ejemplo aumentando el nu- mero de golpes por capa 0 el peso de la maza, y comparamos la nueva curva de variacién de Dg (fig. 8), con la obtenida en el primer ensayo, se deducen las siguientes diferencias: we a) en la rama creciente las densidades son notablemente su- periores en la segunda curva, aumentando generalmente el margen entre ambas, al crecer la humedad. b) El maximo de densidad se produce para una humedad in- ferior a la correspondiente al maximo de la primera curva. Ambos maximos se encuentran sensiblemente, sobre la misma linea de huecos de aire, en general alrededor de n, = 5 %. Ello significa que, en todo caso, la compactacién puede llevar al suelo a aproximarse a su saturacién, sien- do la energia necesaria para ello tanto mas alta cuanto mas baja es la humedad. c) Las ramas decrecientes de ambas curvas se acercan pro- gresivamente, hasta llegar a confundirse para humedades suficientemente altas. Ello se explica por el hecho antes apuntado, de que se ha Ilegado en los dos casos a un con- tenido de aire minimo que no puede ser expulsado. El in- cremento de energia lo absorbe el exceso de agua afia- dida, produciendo el desplazamiento de las particulas del suelo. 1.3.3 Influencia de la naturaleza del suelo. De entre las caracteristicas naturales de un suelo, las mas significativas a efectos de su compactacién, son la LOS MATERIALES Y SU COMPACTACION composicion granulométrica y \a sensibilidad al agua de la fraccién fina del mismo. a) En los suelos con falta de finos —porcentajes inferiores al 5 % de pase por el tamiz de 80 micras— y predominio de tamafios de arenas y gravas, la compactacién fuerza el contacto de las particulas gruesas entre si, pero los hue- cos entre ellas no se colman, al no haber suficiente mate- rial fino para ello. El incremento de humedad tiene, por tanto, escasa influencia y no hace aumentar la densidad seca del suelo. La curva de compactacién (fig. 9), tiene un aspecto aplanado, sin un valor definido del maximo de densidad. Este tipo de curva, cuando el suelo es suficien- temente permeable, llega a cortar la curva de saturacién, lo que significa que el exceso de agua se expulsa del inte- rior de los huecos y la cantidad de sdlido por unidad de vo- lumen se mantiene sensiblemente constante. b) En los suelos con un porcentaje de finos mas alto, sin so- brepasar un 35 % aproximadamente del pase por 80 mi- cras, la distribucién de tamafios tiene una incidencia im- portante en su compactacion. ol ot 2007-—— 2.00: MATERAL 0-200 % tS 180. R 180. Ty -t . MATERIAL 0 = S.mm. 160: 1.60. 140- 1.40. ie v 6 20 20 40 60 80, wh % Gruosos { 5 = 20mm) FIGURA 9 FIGURA 10 Si la mezcla de tamafios que contiene el suelo es de gra- daciédn mas o menos continua, con un maximo del 10 al 12 % de finos, la compactacién se ve favorecida. Los huecos que- dan rellenos, si los finos tienen la humedad apropiada, y !a curva de compactacién presenta un maximo bien definido. En cambio, si dentro de la matriz de suelo fino, los gruesos aumentan su proporcién, pueden llegar a dificultar la densifi- cacién del suelo. Se ha podido comprobar que, si a un suelo con granulometria 0-5 mm se afiade elementos gruesos de tamafio 5-20 mm en proporciones crecientes, la densidad del conjunto aumenta al principio pero después disminuye (fig. 10), a partir de una proporcién de gruesos del 40 al 50 % del total. Los valores pueden ser diferentes segtn el tipo de 33 34 FIGURA 11 LOS MATERIALES Y SU COMPACTACION suelo, pero el hecho es que la proporcién de particulas grue- sas favorece la compactacién del suelo, hasta un determi- nado valor, a partir del cual su influencia es negativa. c) Por ultimo, en los suelos finos, aquellos con una propor- cién de fraccién limo-arcillosa superior al 35 %, las cualida- des de compactacién vienen directamente influidas por las propiedades plasticas del suelo. En lineas generales, puede afirmarse que, cuanto mas plastico es el suelo, la densidad maxima que se obtiene aplicando una misma energia de compactacién, es mas baja y la humedad nece- saria para ello, mas alta. A igualdad de plasticidad, las pro- porciones relativas de arenas, limos y arcillas presentes en el suelo, son determinantes de su curva de compac- taci6n. Ds Arena Limo Arcilla _ LU 1p “= I m 8810 2 16 uP 210 (2) 78 1513 16 ne a) 7200°«9 °° (lB 2 4 a 320338 28 9 wo (5) 5 64 of 36 as tal Ne (6) 5 8S 10 26 2 0 a 6 220 72 87 40 Co - owe 2 1) 2.00: El grafico de la Fig. 11, comparativo de diversos tipos de suelos, desde los arenosos, (1) y (2), hasta francamente arci- llosos (7), permite sacar algunas conclusiones interesantes. Los suelos (4) y (5) tienen una proporci6én de arcilla similar. Sin embargo, el primero alcanza densidades mas elevadas, debido a los porcentajes relativos de las fracciones de arenas y limos. Entre los suelos (3) y (6), ambos de una plasticidad muy reducida, el mismo efecto es mucho mas patente. La curva de compactacién (7) del suelo de mayor plastici- dad, presenta claramente las densidades mas bajas del con- junto. Como término de comparacidén, la curva (8) corres- ponde a una arena sin finos que muestra la escasa reacci6n a los incrementos de humedad, en contraste con él maximo mas pronunciado en los demas tipos de suelos. Obsérvese la diferencia radical con el suelo (1), también arenoso, pero de granulometria mas continua. 1.3.4 Curva de compactacién de referencia. Puesto que la curva de compactacidén de un suelo, segtin 1.4 La compactaci6én y las cualidades resistentes del suelo. FIGURA 12 LOS MATERIALES Y SU COMPACTACION hemos visto, depende de la energia aplicada, es necesario definir una curva de.referencia caracteristica del mismo, a la cual referir cualquier estado de densidad-humedad de di- cho suelo. Universalmente se ha adoptado para ello las curvas co- trespondientes a dos niveles de energia determinados. El pri- mero llamado Proctor Normal, y el segundo, de intensidad cuatro veces superior aproximadamente, conocido como Proctor Modificado. No hay una relacién definida entre los va- lores de densidad maxima resultantes de su aplicaci6n, aun- que puede afirmarse que en los suelos finos es mas acusada su diferencia que en los granulares. En cuanto a la humedad 6ptima es, l6gicamente, inferior en el Proctor Modificado. En el Apéndice se incluyen las Normas vigentes para ambos en- sayos de compactaci6n. Las Normas (PG.3/75) fijan como limites inferiores de la densidad maxima Proctor Normal, segun la calidad del suelo, 1.45 T/m3 para los suelos tolerables, y 1,75 T/m3 para los sue- los adecuados y seleccionados. . Las cualidades resistentes fundamentales de un suelo, como elemento de la obra de tierras, y en las cuales la com- pactacién juega un papel de suma importancia, son la resis- tencia a la rotura por esfuerzo cortante y la resistencia a la de- formacion bajo carga. La primera define la capacidad del suelo para soportar las cargas que actuan sobre su superficie y mantener la estabilidad de los taludes, y la segunda para no deformarse en exceso ante las tensiones, considerablemente inferiores a la de rotura, a las que estara sometido en ser- vicio. Kp/cm2 8 ROZAMIENTO: RESISTENCIA A ESPUERZO CORTANTE 8 ° wo 20 30 Kp /cm2 35 36 LOS MATERIALES Y SU COMPACTACION La resistencia a esfuerzo cortante se origina en el suelo por la suma de dos componentes (fig. 12): la cohesion, apor- tada por la fraccién fina del suelo, responsable de sus propie- dades plasticas, y el rozamiento interno entre las particulas * granulares. La importancia relativa de uno u otro componente FIGURA 13 califica, en términos simples, al suelo como mas o menos cohesivo. En cuanto a Ja resistencia a la deformacién, cuando el suelo se somete a tensiones. verticales crecientes, se pro- duce una relacién tensiédn-deformacién (fig. 13), que al princi- pio, tiene forma aproximadamente rectilinea, definiéndose un médulo de detormaci6n, por analogia con el diagrama de ma- teriales como el acero 0 el hormigén. El suelo también se comporta elasticamente, solo que para tensiones muy peque- fias, en términos comparativos. a ARENA TENSIONES ARCILLA DEFORMACIONES De un modo general puede afirmarse que la resistencia de los suelos: a) Disminuye al decrecer el tamafio de sus particulas. b) Aumenta al crecer su densidad seca y bajar su contenido de humedad. c) Puede disminuir de forma sensible, en el suelo extendido y compactado, respecto al mismo suelo inalterado, a partir de un cierto contenido de arcilla. 1.4.1. La resistencia al esfuerzo cortante. Indice de pe- netracién CBR, y Resistencia a compresién simple. La resistencia a esfuerzo cortante que, en los estudios de mecanica del suelo, se investiga sobre muestras inalteradas en los ensayos de corte directo o triaxiales, en las obras de

You might also like