You are on page 1of 5

Curso sobre Integración Económica Centroamericana, Edición 3

Módulo 4: Ejercicio Tutorizado “Política Regional SICA”


Autor: Alicia Collado Solís

I. Identifique un problema y justifique que se presta para un tratamiento regional por la


mayor probabilidad de solucionarse más efectivamente que si se abordara
individualmente.

- Nombre de la política y alcance (propósito y visión)


- Objetivos (metas o resultados esperados)
- Programas o instrumentos para implementarla (mecanismos, tipo de proyectos)
- Organización de los países e instituciones regionales para desarrollarla (cómo
participan e interactúan)

Problemática y Justificación:
La región centroamericana enfrenta una serie de problemáticas sociales, económicas y
ambientales, que han venido arrastrando con el paso del tiempo. Una de estas
problemáticas está relacionada con una de las principales actividades económicas de la
región, como es la agricultura. Desde inicios del siglo XXI, se ha hecho un llamado a la
crisis agrícola que enfrenta Centroamérica, debido a la falta de prioridad que los países
han dado a la necesidad de desarrollar y modernizar esta actividad; a la falta de diversidad
de productos, lo cual también se refleja en la oferta exportable de la región (limitada en
materias primas y productos poco diferenciados) y a la estructura productiva agrícola
interna de cada país, en la cual predominan pequeños agricultores.

La razón de elevar esta problemática al ámbito regional radica en las aspiraciones que
tuvo la región al momento de establecer el SICA y que se recoge en los instrumentos
regionales suscritos que contemplan como objetivo fundamental del SICA “la realización
de la integración Centroamericana, para constituirla como Región de Paz, Libertad,
Democracia y Desarrollo” (Arto. 3 P.T), y para ello establece dentro de sus propósitos
“Fortalecer la región como bloque económico para insertarlo exitosamente en la
economía internacional” (inc. f, arto. 3 P.T.). Así mismo, el Protocolo de Guatemala
establece en su arto. 3 como objetivo del subsistema económico “alcanzar el desarrollo
económico y social equitativo y sostenible de los países centroamericanos, que se
traduzca en el bienestar de sus pueblos y el crecimiento de todos los países miembros,
mediante un proceso que permita la transformación y modernización de sus estructuras
productivas, sociales y tecnológicas, eleve la competitividad y logre una reinserción
eficiente y dinámica de Centroamérica en la economía internacional”; y más
específicamente, los artos. 21 – 23 P.G. atienden a la necesidad de establecer una política
agrícola centroamericana, que sea moderna, competitiva, que incremente la producción
regional de calidad.

Al respecto, esta actividad económica sigue tendiendo suma importancia para la región,
siendo para muchos de los países de la región la actividad de mayor peso. Así mismo,
porque considero que la base de toda economía radica en el sector primario (entre ellos
la agricultura) como fuente de sustento para la población misma y como fuente de ingreso
para los países, a su vez que constituye una fuente tradicional de empleo para la región.

De igual manera, porque de cara a los retos que impone la globalización y el libre mercado
se hace necesario que la región una fuerzas y aproveche las ventajas tradicionales que
ofrece la integración, diversifique su oferta exportable y la presente como bloque (como
un mercado integrado), y que la misma atienda a las demandas de calidad y cantidad que
exige el mercado internacional.

Nombre de la Política: Plan Estratégico Agrícola Centroamericano

Alcance: Este Plan tiene como propósito fomentar y potenciar el desarrollo agrícola
(referido éste no sólo a la actividad agrícola propiamente dicha, sino también incluyendo
la ganadería, y la producción y comercialización de productos agropecuarios) de la región,
de manera sostenible, moderna, competitiva, equitativa, contando con la participación de
actores regionales y locales, públicos y privados.

Objetivos:

1. Promover el desarrollo armónico de las fuerzas productivas de la región, como un


paso para alcanzar un mercado integrado y satisfacer las demandas de calidad y
cantidad que exige el mercado regional e internacional.
2. Incorporar tecnología de punta que rompa con los esquemas tradicionales de
producción, garantizando que los alimentos sean seguros, a través de mecanismos
como los estándares de sanidad e inocuidad y la trazabilidad.
3. Garantizar que el desarrollo de la actividad agrícola sea autosostenible y esté en
armonía con el medio ambiente y en correspondencia con el Plan Ambiental de la
Región Centroamericana (PARCA).
4. Disminuir la brecha económica entre la población urbana y agrícola, garantizando
un nivel de vida justo de la población agrícola, en concordancia con la Estrategia
Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial 2010 – 2030 (ECADERT).
5. Garantizar el derecho a la mujer campesina y de grupos de minorías al acceso de
tierra para producir, en igualdad de condiciones.
6. Analizar y determinar la especialidad productiva de cada país
7. Realizar sinergias interinstitucionales que permitan unir esfuerzos y establecer
alianzas entre los sectores público y privados de los países miembros y entre las
diversas entidades regionales del SICA y agencias y organismos internacionales
de cooperación en materia agrícola.

Mecanismos de Implementación:
- Capacitaciones a los agricultores en temas como buenas prácticas agrícolas,
agricultura orgánica, nutrición y fisiología vegetal, fitosanidad, fertilidad del
suelo, uso y manejo del agua, manejo de malezas, uso de TIC en los procesos
de producción.
- Capacitación y transferencia de tecnología al sector pecuario; así como,
talleres sobre la conservación del medio ambiente y el cambio climático.
- Implementación de proyectos pilotos en comunidades seleccionadas para
valorar el beneficio de la introducción de las TIC en los procesos de
producción.
- Creación de una entidad regional que trabaje en conjunto con las instituciones
nacionales encargadas de garantizar el acceso y la distribución no
discriminativa de la tierra.
- Coordinación entre las entidades regionales y locales especializadas en el
sector agropecuario y el sector forestal, para establecer un Plan que garantice
el manejo sostenible de los bosques, a fin de asegurar un uso racional de los
recursos naturales y evitar la expansión de la frontera agrícola en los países.
- Promoción de alianzas o asociaciones económicas de PYMEs con empresas
exportadoras, para promover el desarrollo de las primeras y facilitar la
introducción de las mismas al mercado exportador.
- Impulsar la formación técnica y académica en carreras como agronegocios,
agronomía, zootecnia, técnico agropecuario, tecnología ambiental, tecnología
agropecuaria, etc.
- Relanzamiento del Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología
Industrial (ICAITI), con ayuda de la cooperación internacional, del BCIE y de
la colaboración de los Estados miembros.
- Canalizar de manera más eficiente la cooperación internacional en agricultura
(fondos, intercambio de conocimientos, tecnología) a través de las
instituciones especializadas en tecnología agropecuaria de los países (Ej.
INTA en Nicaragua).

Instituciones involucradas:

A nivel regional, las instituciones a participar serían en primer lugar el Consejo de


Ministros de Integración Económica, quienes son los encargados de coordinar, armonizar
y unificar las políticas económicas, y son quienes presentan las propuestas de políticas en
materia económica a los Jefes de Estado para su aprobación. En este caso, este Consejo
delegaría al Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), la elaboración de la
propuesta y ejecución de las acciones regionales vinculadas al campo agropecuario,
forestal y pesquero, de conformidad al arto. 45 P.G. Así mismo, este Consejo contaría
con el apoyo técnico de su Secretaría (SCA).

Para la elaboración de la propuesta, el CAC debería trabajar en conjunto con otros


Consejos Sectoriales del subsistema económico, como es el Consejo de Ministros
Comercio y el Consejo de Ministros de Infraestructura, para determinar acciones que
permitan mejorar la oferta exportable, analizar y determinar la especialización de rubros
por país, acceder a nuevos mercados y fortalecer el intercambio comercial con los socios
que ya tiene la región; así como, mejorar las condiciones que disminuyan los costos en la
cadena de producción agrícola, cumpliendo con las demandas de calidad y cantidad.
También, en este sentido, será necesario contar con la participación del sector privado, a
través del Comité Consultivo de Integración Económica (CCIE) y de la opinión de
expertos en investigación y tecnología, para lo cual resulta de suma importancia reavivar
el papel del Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial (ICAITI)
para fomentar la investigación profesional y el intercambio de conocimientos y
experiencias en tecnología a nivel regional.

Como este Plan incluye aspectos que trascienden el ámbito meramente comercial e
incluye aspectos ambientales (uso adecuado de los recursos, cambio climático) y sociales
(educación y bienestar social), es necesario abordar estos temas a través de Reuniones
con el Consejo de Ministros de las ramas de medio ambiente y educación, a fin de
establecer las acciones que hagan posible el desarrollo de una agricultura autosostenible
y amigable con el medio ambiente y a la vez que se promueve la formación académica y
técnica del capital humano necesario para aplicar la tecnología que desarrollará esta
actividad económica.

A nivel de país, una vez aprobado el Plan, se deben crear las condiciones que hagan
posible la implementación de dicho plan a nivel interno de los Estados. En este caso,
instituciones como los Ministerios de Comercio, Infraestructura, Agricultura, Educación,
Medioambiente, entre otros, que de hecho trabajaron de forma conjunta con sus
homólogos regionales en la formulación del plan, deben aplicar las estrategias
establecidas mediante acciones concretas que vayan en concordancia con las políticas
nacionales (de hecho los acuerdos y estrategias que se logren en el ámbito regional deben
transformarse en políticas nacionales para que puedan ser exitosas). Estas acciones
pueden consistir en una reforma del pensum educativo, que incorpore educación técnica
en los últimos grados de la educación secundaria; canalización más eficiente de la
cooperación en tecnología y agricultura que brinden organismos y agencias de
cooperación, a través de programas pilotos en ciertas comunidades seleccionadas, en
centros educativos; promoción de la investigación y la innovación agropecuaria a nivel
nacional, a través de los institutos de tecnología agropecuaria. Todas estas acciones deben
lograrse a través del consenso con la sociedad civil y el sector privado. Así mismo, debe
darse un fiel cumplimiento de las normativas y acuerdos alcanzados en el ámbito regional,
como el reconocimiento mutuo de los registros sanitarios para alimentos y bebidas y
medicamentos (que actualmente sólo aplica a 4 países) y el reconocimiento mutuo de
registros sanitarios de productos cosméticos, higiénicos, plaguicidas de uso doméstico y
uso profesional y medicamentos veterinarios y productos afines; la armonización de las
medidas de normalización; así como, el aprovechamiento de la colaboración que en el
ámbito regional brindan aliados de la región, como la UE, a través del programa
PRACAMS, entre otros.
Así mismo, es importante seguir avanzando en la unión aduanera que vuelva a la región
más atractiva para las potencias y bloques económicos y que permita a la región
posicionarse con paso firme en el mercado mundial.

You might also like