You are on page 1of 13

APLICACION DE INDICES BIOTICOS EN CUERPOS LOTICOS PAMPASICOS

Tangorra, M; C. Ocón y A. Rodrígues Capítulo


Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet”. CONICET-UNLP.
Avda. Calchaquí Km. 23,5. Florencio Varela. Pcia. de Buenos Aires. Argentina.
TE: (011) 4275-8564. E-mail: ilpla@museo.fcnym.unlp.edu.ar

RESUMEN

Se evaluaron estacionalmente los meso y macroinvertebrados del complejo bentónico y


asociados a la vegetación acuática y variables ambientales en 4 arroyos del noreste de la
provincia de Buenos Aires, afluentes del Río de la Plata, entre las localidades de Ensenada y
Magdalena. Estos ambientes se caracterizan por presentar cauces con escasa pendiente,
sedimentos limoarcillosos y abundante presencia de hidrofitas. El objetivo fue calcular índices
de diverisidad y bióticos de polución a partir de los cuales se realizó la evaluación del estado
ecológico de los cuerpos de agua analizados. Los invertebrados más frecuentes fueron
oligoquetos naídidos, moluscos gasterópodos, larvas de dípteros quironómidos y coleópteros,
y el anfípodo Hyalella curvispina. Entre los organismos mas sensibles, particularmente en el
arroyo Juan Blanco, se observaron el efemeróptero Campsurus sp, los tricópteros Cyrnellus y
Oecetis, los decápodos Palaemonetes argentinus y Macrobrachium borelli, el pelecípodo
Diplodon delodontus delodontus y algunos odonatos Aeshnidae y Libellulidae. En estos
sitios se observaron los valores mas altos de diversidad e índices bióticos. En los cursos
afectados por actividades urbano-industriales (arroyo El Gato) la fauna empobreció,
dominando nematodes y tardígrados y se obtuvieron los índices ecológicos mas bajos. El
análisis de componentes principales (PCA) permitió delimitar claramente dos grupos a lo
largo del Factor 1 (que explicó el 36 % de la varianza), uno en el extremo negativo del eje
conformado por los índices bióticos y de diversidad, próximos al OD y otro con los
parámetros físico-químicos indicadores de disturbios (DBO, conductividad y nutrientes de N
y P) ubicado en el extremo derecho.

INTRODUCCIÓN

Los arroyos en estudio se encuentran situados en el noreste de la provincia de Buenos Aires y


se caracterizan por poseer escasa pendiente, elevada cantidad de sólidos suspendidos y una
vegetación típica abundante conformada por hidrófitas flotantes libres (Ceratophylum
demersum, Lemna gibba, Wolffia columbiana, Azolla filliculoides, Wolffiella y Eichornia
crassipes), arraigadas (Miriophylum elatinoides, Potamogeton striatus, Hydrocleis
ninphoides, Hydrocotyle ranunculoides y Alternanthera philoxeroides). También es común la
presencia en las orillas de Sagittaria montevidensis, Schoenoplectus califiornicus, Thypha
dominguensis, Eryngium pandanifolium y Echinodorus.grandiflorus.

El sedimento, en general, es de tipo limoso o arcilloso con abundantes detritos orgánicos.


Estos caracteres conforman un hábitat particular al cual se asocian invertebrados tales como:
el anfípodo Hyalella curvispina, oligoquetos naídidos y tubifícidos, dípteros quironómidos,
ceratopogonidos y estratiómidos, coleópteros, moluscos bivalvos y gasterópodos.

La mayoría de los ambientes de este sector están afectados en diferente grado por efluentes
urbano industriales, por lo cual el objetivo de este trabajo fue calcular índices de diversidad e
índices bióticos de polución, que junto con los datos físico-químicos permitieron efectuar una
evaluación del estado ecológico de los cuerpos de agua pampásicos analizados.

1
Se estudiaron los cambios en la estructura y composición de los meso y macroinvertebrados
del complejo bentónico en relación con variaciones ambientales, mediante la identificación
de organismos con diferente rango de tolerancia.
Este estudio forma parte de un Proyecto de Investigación subsidiados por el CONICET,
Universidad Nacional de La Plata y la Agencia Nacional de Promoción Científica y
Tecnológica

MATERIAL Y MÉTODOS

Área de estudio

Se escogieron cuatro arroyos pertenecientes a la Cuenca Paranoplatense, subcuenca Río de la


Plata. Los mismos se encuentran localizados en los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada
(arroyos El Gato y El Pescado) y de Magdalena (arroyos Juan Blanco y Buñirigo) (Figura 1).
Estos ambientes poseen características contrastantes en cuanto a la calidad de sus aguas: los
arroyos Pescado y Juan Blanco (Figura 2) no sufren grandes perturbaciones y aparentemente
solo se registran actividades agrícolo-ganaderas moderadas en su entorno, este último ubicado
en una Reserva de Biósfera de la UNESCO. Los restantes están sometidos a presión
antropogénica especialmente por industrias alimenticias, siderúrgicas, textiles, papeleras,
curtiembres, lixiviados de relleno sanitario y efluentes cloacales (Aroyos Buñirigo y El Gato)
(Figura 3).

Figura 1- Ubicación de los arroyos estudiados en el área rioplatense.

2
Se trata de sistemas lóticos típicos de llanura presentando cauces con pendiente escasa a nula,
formados en sedimentos limo-loessoides o arcillosos de origen Cenozoico. Se encuentran
asociados a suelos de tipo aluvio sódico-salinos, gleyhúmicos y semipantanosos, con notable
hidromorfismos (Cavallotto, 1993). Presentan marcada turbiedad en coincidencia con la
abundancia de sólidos suspendidos, siendo también elevada la proporción de detritos
orgánicos, gran parte de los cuales son de orígen alóctono. Estos limnotopos tienen un
régimen de tipo pluviométrico, pudiendo existir aportes menores de otras fuentes tales como
napas freáticas (Rodrigues Capítulo, en prensa).

Figura 2.- Sector medio del Ayo. Juan Blanco en la Reserva de Biósfera de UNESCO

La zona en estudio se ubica fitogeográficamente en la Provincia Pampeana, Distrito


Pampeano Oriental (Cabrera, 1971). Su bioma característico es la estepa graminosa o pastizal

Figura 3.- (A). Vista parcial del sector medio del Ayo. El Gato. (B) Muestreo del bentos con la draga Ekman en
el Ayo. Buñirigo (sector medio).

3
pampeano, predominando las gramíneas con asociaciones menores de otras herbáceas y
arbustivas. Son típicas las comunidades edáficas locales como por ejemplo los bosquecillos
de tala (Celtis spinosa) asociados a cordones de conchilla. Todos estos ambientes en su sector
inferior están sometidos al régimen de mareas del Río de la Plata y asociados a una selva en
galería que aportan nuevo material alóctono a estos sistemas.

Diseño de muestreo

Se tomaron muestras de zoobentos y de fauna asociada a hidrófitas con dragas tipo Ekman,
van Veen, coladores y tamices. En el diseño de muestreo se escogieron dos puntos para los A°
Buñirigo y J. Blanco y tres para el A° El Pescado y El Gato contemplando los diferentes
sectores de las cuencas. La frecuencia fue estacional y el período analizado se extendió de
diciembre de 1997 a marzo 1999.

Las muestras fueron procesadas de acuerdo a los métodos tradicionales (Rodrigues Capítulo
et al, 1995 y Tangorra et al, 1998) y el material biológico identificado bajo lupa binocular y
microscopio óptico a diferente nivel sistemático según los grupos zoológicos (Tabla 1).

Parámetros físico-químicos:

Se registraron in situ los siguientes datos físico-químicos: OD (en mg l-1, con Oxímetro
Luftman) T °C (con termómetro manual y sensores digitales), conductividad (en µS, con
conductímetro Cole-Parmer) pH (phímetro Cole_Parmer) transparencia (con Disco de Sechi)
Turbidez (UNT, con Turbidímetro Tritón), velocidad de corriente (cm seg-1, con
correntímetro Cole-Parmer).

En laboratorio se obtuvieron: DBO5 (por incubación oscura durante 5 días a 20°C), DQO (por
oxidación con dicromato de potasio y ácido sulfúrico), Sólidos suspendidos (con filtros GF/C
con bomba de vacío), Nutrientes: PO4, NH4, NO2, y NO3 (por espectrofotometría)
(Strickland y Parsons (1968) y APHA (1985).

Indices Bióticos:

Para el cálculo de la equitabilidad y diversidad se utilizaron los índices de Shannon y


Weaver (H´) (1949) y de Margalef (R) (1955). Se calcularon también los índices bióticos
que contemplaron la sensibilidad de los macroinvertebrados a la polución química y
orgánica. En este sentido fueron estimados los siguientes indices bióticos:

a) BMWP’(Biological Monitoring Working Party de Alba Tercedor et al, 1992) creado para
sistemas lóticos europeos y adaptado a la condición local, reemplazando los organismos
originales por autóctonos afines.

b) Indice de Macroinvertebrados para Ríos Pampeanos (IMRP) basado en la sumatoria de


valores de sensibilidad ecológica asignados a cada taxa de la región y con una escala de 0
(contaminación muy fuerte) a 20 (contaminación nula) (Rodrígues Capítulo et al, en prensa).

4
c) Indice Biótico PAMPeano (IBPAMP) ideado para la zona de estudio (Rodrigues Capítulo
et. al., 1999) basado en los principios propuestos por Tuffery y Vernaux (1967) y Ghetty
(1986) y que contempla un listado de invertebrados con diferente sensibilidad a disturbios y la
presencia-ausencia de grupos acompañantes. Este índice establece cinco rangos de calidad del
agua, desde ausencia hasta muy fuerte de contaminación.

Análisis estadístico de los datos.

A partir de la transformación logarítmica de los datos originales se obtuvo una matriz de


correlación de Pearson y se estimaron las correlaciones parciales de aquellas variables
físicoquímicas que presentaron elevada significación estadística (p < 0.05) con los índices
bióticos. Mediante la utilización del método de componentes principales (ACP) se obtuvo la
distribución de las diferentes variables a lo largo de los dos factores que explicaron la mayor
parte de la varianza. Posteriormente se ensayó el ordenamiento de las estaciones de muestreo
consideradas a partir de la correlación entre los escores de los dos primeros factores
principales analizados, superponiendo los mismos mediante una birepresentación. (Pla, 1986).

RESULTADOS

Invertebrados

A partir del análisis de los invertebrados de los cuatro arroyos tratados en el presente estudio
se identificaron 113 taxa (Tabla 1) entre los cuales se destacaron por sus altas densidades y
constancia los oligoquetos Naididae y Tubificidae, los moluscos gasterópodos y los
crustáceos particularmente Hyalella curvispina. Entre los insectos existió una marcada
dominancia de dípteros principalmente quironómidos acompañados por coleópteros de varias
familias (Hydrophilidae, Elmidae y Dytiscidae). Se observaron organismos mas sensibles a
disturbios antropogénicos, como los decápodos Palaemonetes argentinus y Macrobrachium
borelli, el pelecípodo Diplodon delodontus delodontus, los efemerópteros Campsurus y
Callybaetis, algunos odonatos Aeshnidae y Libellulidae y los tricópteros Cyrnellus y Oecetis,
en el arroyo Juan Blanco y en ciertos sectores de los arroyos Buñirigo y El Pescado. Algunos
de estos grupos tendieron a desaparecer en las zonas poluídas, como así también en la región
de influencia del Río de la Plata donde son reemplazadas por especies típicas de este sistema
(bivalvos Limnoperna fortunei y Corbícula flumínea , el isópodo Fritzianira exull). El A° El
Gato presentó la menor diversidad, principalmente en la cuenca media donde se encuentra
mas desarrollado el sector industrial. Aquí sólo se observaron oligoquetos naídidos (Dero
sp.), tubifícidos (Limnodrilus claparedianus), colémbolos y tardígrados.

Tabla 1.- Taxa registrados en los cuatro arroyos analizados.


A° El A° A° El A°J. Chaetogaster sp. x x x x
Gato Buñirigo Pescado Blanco Stylaria sp. x x x
CELENTERATA Pristina sp. x x x x
Hydra sp x x x P. macrochaeta x
TURBELLARIA P. leidyi x
Cura sp. x x x x P. biserrata x
TEMNOCEPHALA Pristinella sp. x x
Temnocephala sp. x x x Bratislavia sp.. x
NEMATODA x x x x Paranais macrochaeta x
OLIGOCHAETA Nais sp. x x x x
Dero (Dero) x x x x Amphichaeta x x
Dero (Aulophorus) x x Limnodrilus x
Homochaeta x x x x claparedianus

5
Limnodrilus sp x x x x Paralymnophyes sp. x
Enchitraeidae x x x Corynoneura x
Opisstocystidae x x Pseudosmitta sp. x
Lumbriculus variegatus x Tanypodinae x
HIRUDINEA Alluaodomyia sp. x x x x
Helobdella triserialis x x x x Athericidae x x
Helobdella stagnalis x Stratyiomidae x x x
MOLLUSCA, Bivalvia Tabanidae x x x x
Limnoperna fortunei x Psychodidae x x
Corbicula flumínea x Blepharoceridae x
Diplodon sp. x x x Dolychopodidae x x
Gastropoda Tipulidae x
Heleobia parchappei. x x x x Culicidae x x x
Gundlachia concentrica x x x x Muscidae x x
Biomphalaria peregrina x x x x Empididae x
Drepanotrema x x x Ephydridae x x x x
kermatoides Efemeroptera x x x
Stenophysa marmorata x x Callybetis sp
Pomacea canaliculata x x x x Caenis sp. x x
Lymnaeidae x Campsurus sp. x x
Omalonyx sp. x x Colembola
ARTROPODA Entomobryoidea x x x x
CRUSTACEA, Poduroidea x x
Cladocera Sminthuridae x x
Camptocercus dadayi. x Odonata
Alona sp. x x x x Homeoura chelifera x x x x
Leydigia sp. x x x x Aeshna bonariensis x x x
Chidorus sp. x x Orthemis nodiplaga x
Oxyurella sp. x x x Micrathyria didyma x x
Macrothrix sp. x x x x Coleoptera
Streblocerus x Elmidae x x x x
serricaudatus Tyloderma sp. x x
Iliocryptus sp x x Noteridae x x
Simocephalus serrulata x Suphisellus sp. x x
Ceriodaphnia sp. x Berosus sp. x x
Daphnia sp x x Tropisternus sp. x x
Moinidae x x Dytiscidae x x x x
Sididae x x x Desmopachria sp. x
Bosmina sp. x Gyrinidae x x x
Ostracoda Staphylinidae x x x
Cyprideis sp. x x x x Scirtidae x
Copepoda Crisomelidae x x
Ciclopoidea x x x x Hemiptera
Harpacticoidea x x x x Belostoma elegans x x x x
Calanoidea x x x Corixidae x x x x
Malacostraca Ranatridae x x
Hyalella curvispina x x x Hebridae x x x x
Fritzianira exull x Mesovelidae x x
Palaemonetes x x x Plea sp. x x
argentinus. Gerridae x x
Macrobrachium sp. x Rhagovelia sp x x
HYDRACARINA x x x x Tricoptera
INSECTA, Diptera Cyrnellus sp. x x
Procladius x x Oxyethira sp. x
Parachironomus sp. x Oecetis sp. x
Chironomus sp. x x x x TARDIGRADA
Goeldichironomus x x x x Pseudobiotus augusti x x
Polypedilum sp. x
Reotanytarsus sp. x
Procladius sp. x x

Parámetros físico-químicos

La temperatura media registrada en los muestreos a lo largo del período estudiado fue de 18
ºC , con máximos de 29 ºC y mínimos de 9 ºC. La media del OD varió aproximadamente
entre 8 mg l-1 para la cuenca alta de los arroyos Juan Blanco, El Pescado y Buñirigo y de 2
para la mayor parte de la cuenca del arroyo El Gato. Los mayores valores siempre se

2
registraron en la época invernal en coincidencia con la mayor pluviosidad y velocidad de
corriente. El pH se mantuvo entre 7 y 8.9 en la mayoría de los puntos analizados
observándose sólo algunas excepciones con valores cercanos a 6.

La turbidéz presentó amplias variaciones de acuerdo a los diferentes arroyos. Los mayores
valores se registraron en el Arroyo El Gato en sus tramos medio e inferior (>200 UNT) en
general en coincidencia con áreas afectadas con efluentes urbano-industriales. El resto de las
mediciones presentaron valores medios entre 30 y 70 UNT.

La conductividad presentó valores mínimos para el arroyo Juan Blanco (170 –200 µS) y en
general este parámetro presentó niveles bajos en los sectores superiores de las cuencas. Cabe
destacar que los mayores registros se detectaron en los sectores medios del Buñirigo (>5000
µS) y el Gato (>1350) en general asociados con descargas industriales.

La DBO5 máximas coincidieron también con áreas afectadas por centros urbanos e
industrializados como por ejemplo en todo el curso del arroyo El Gato (> 30 mg l-1) en la
época de invierno y primavera. Los valores medios para el resto de los sitios muestreados
oscilaron entre 3 y 15 mg l-1. El arroyo Buñirigo presentó en su parte media y en coincidencia
con el sector fabril registros muy elevados de DQO (>130 mg l-1). Así mismo El Gato mostró
valores medios relativamente altos (entre 20 y 40 mg l-1) en relación con los arroyos El
Pescado y J. Blanco.

Con referencia a los nutrientes de nitrógeno estos también fueron variables según los
ambientes analizados. Para el arroyo El Gato la media del NH4 estuvo comprendida entre 4 y
5 mg l-1 pero con picos altos en los sectores superior y medio durante el verano y otoño de
1998 superando los 10 mg l-1. Siempre estos valores disminuyeron paulatinamente hacia la
desembocadura. También puede considerarse importante los valores obtenidos para el sector
medio del Buñirigo con valores cercanos a 2 mg l-1. Para los demás sitios de muestreo el
amonio no superó los 0.25 mg l-1. Los nitritos presentaron sus mayores valores también en el
arroyo EL Gato especialmente en la estación de cabecera con una media superior a los 0.45
mg l-1 para disminuir en el sector inferior por debajo de 0.1 mg l-1 . Para los demás ambientes
los nitritos siempre estuvieron por debajo de los 0.03 mg l-1 . Los nitratos siguieron el
comportamiento del amonio en general con valores medios entre 4 y 6 mg l-1 para el area
media y superior del arroyo El Gato para descender en el nivel inferior a valores medios
inferiores a 0.5 mg l-1. En el Buñirigo se observaron también variaciones estacionales con
máximos de 0.6 mg l-1 en el sector medio y por debajo de 0.2 en los restantes puntos al igual
que en El Pescado y Juan Blanco. Los fosfatos presentaron elevada concentración en las
cabeceras del arroyo El Gato con una media de 2.5 mg l-1 para disminuir hacia el sector
medio desde el cual aumenta gradualmente hacia la desembocadura. En el Arroyo El Pescado
en cambio las concentraciones mas altas estuvieron por debajo de 0.6 mg l-1. En los restantes
arroyos este parámetro fue poco significativo.

Indices Bióticos:

En la Tabla 2 se observan los valores promedio de los índices bióticos obtenidos para cada
punto de muestreo. Los puntajes mas bajos pudieron observarse para el A° El Gato, con
niveles de polución moderados en las nacientes a muy fuertes en la cuenca media. El A° J.
Blanco y la cuenca media del A° El Pescado presentaron los mayores valores que se
corresponderían con una contaminación leve a nula haciéndose moderada en algunos sectores
de este último. El A° Buñirigo exhibió un comportamiento particular dado que los índices

2
permiten catalogar sus aguas como levemente poluídas (y hasta no poluídas en invierno de
1998), mientras los parámetros físico-químicos indican disturbios en concordancia con la
presencia de industrias. Esta situación podría tener su explicación en la propia dinámica del
arroyo, que forma áreas relativamente aisladas de los efluentes, con predominio de hidrófitas
sumergidas y flotantes que favorecen el desarrollo de hábitats para especies relativamente
sensibles (odonatos, efemerópteros y el tricóptero Oxyethira sp.).

Los resultados obtenidos a partir de la aplicación del índice IBPAMP en todas las estaciones
de muestreo y a lo largo del período de estudio fueron del 43 % para contaminación leve a
nula, 36 % de moderada a fuerte y 19 % en el rango de mayor polución.

Mediante la aplicación de los índices BMWP´ e IMRP, los porcentajes fueron relativamente
coincidentes respecto de la calidad ecológica del agua de los arroyos considerados,
presentando mas del 60 % de las estaciones valores de contaminación débil a nula. Las
estaciones restantes se ubicaron en el rango de contaminación moderada a muy fuerte. La
calidad ecológica de los arroyos, estimada a partir de los índices mencionados, permitieron
considerar zonas muy afectadas por la acción antropogénica y otras áreas apenas disturbadas.
Los sectores mas poluídos fueron coincidentes con el cinturón industrial platense y las áreas
de mayor urbanización.

Tabla 2.-Valores promedio y desviación estándar ( ) de los índices bióticos y de diversidad estimados para los
arroyos en estudio en sus sectores superior (1), medio (2) e inferior (3).

IMRP BMWP' IBPAMP Margalef Shannon (H)


(R1)
El Gato 1 7.66 (0.94) 45.83 (8.44) 4.00 (1.09) 2.66 (0.88) 1.84 (0.45)
El Gato 2 3.14 (1.75) 21.83 (10.49) 2.33 (1.86) 1.47 (0.68) 1.27 (0.33)
El Gato 3 5.70 (1.75) 37.83 (9.88) 4.50 (1.64) 2.32 (0.67) 1.75 (0.20)
Buñirigo 1 10.32 (4.48) 63.75 (26.63) 8.00 (2.70) 2.95 (0.99) 1.99 (0.30)
Buñirigo 2 13.03 (3.47) 81.50 (19.98) 8.33 (0.98) 2.86 (1.10) 2.17 (0.59)
Pescado 1 12.48 (4.58) 69.33 (28.86) 5.50 (1.04) 2.90 (0.69) 2.11 (0.26)
Pescado 2 17.95 (1.83) 88.41 (13.46) 7.50 (1.22) 3.66 (0.30) 2.18 (0.15)
Pescado 3 11.01 (4.24) 49.83 (18.92) 6.33 (2.16) 2.48 (0.79) 1.61 (0.39)
J. Blanco 1 13.83 (3.56) 88.83 (3.56) 9.00 (1.09) 3.27 (0.73) 2.12 (0.63)
J. Blanco 2 16.30 (2.36) 103.16 (16.46) 9.33 (1.03) 3.79 (0.93) 2.44 (0.52)

Análisis estadístico de los datos.

La matriz de correlación obtenida estuvo conformada por 17 variables y contempló 58 casos


válidos. Las variables correspondieron a los índices bióticos estimados y al conjunto de
parámetros físico-químicos medidos en cada estación de muestreo durante el período
estudiado. El primer componente principal explicó el 36.66 % de la varianza en tanto que el
segundo incorporó otro 11.37 %, acumulando un total de 48 %. En el gráfico de los PCA
(Figura 3) pueden observarse sobre la escala negativa del Factor 1 una fuerte asociación de los
índices bióticos de polución (IBPAMPy BMWP´) y la diversidad (H´y R1). Sobre el otro
extremo del eje se disponen claramente los nutrientes (NO2, NO3, PO4, NH4), la DBO y la
conductividad. Se puede interpretar entonces una correlación fuertemente negativa entre estos
grupos en virtud de que a mayor riqueza de especies y taxa sensibles se oponen los ambientes
influenciados con el vertido de efluentes urbano-industriales. El OD, si bien presenta un
coeficiente relativamente bajo en la matriz (0.41) el grado de correlación es altamente
significativo (p= 0.001) indicando buenas condiciones de habitabilidad para las especies mas
sensibles. En el segundo eje se agrupan una serie de factores químicos como la temperatura y

3
el pH que, para los ambientes estudiados, parecen responder mejor a variaciones estacionales
del clima. Esto podría incidir en los ciclos biológicos de los organismos y la composición de
su estructura comunitaria independientes de la contaminación de los hábitats. La DQO,
ubicada sobre este eje con una baja correlación, no parece tener una influencia negativa que
pueda considerarse significativa para el zoobentos y la fauna asociada a la vegetación. La
penetración de la luz, medida a partir del disco de Secchi, se ubicó en el origen de las
coordenadas y su explicación puede atribuirse a la escasa profundidad que tienen los
ambientes en las cabeceras permitiendo la visualización del fondo independientemente de la
presencia de cargas de materia orgánica o vertidos químicos. La equitabilidad tampoco mostró
una tendencia sobre alguno de los ejes, por lo que no ha resultado interesante para observar
diferencias de calidad en estos ambientes.
Factor 1 vs. Factor 2
Extracción: ComponentesPrincipales
0,8
PH T

0,6

0,4
DQO
Factor 2

0,2
DBO

0,0
IBP PO4
O
SECHI
E1 COND
-0,2 IMRP
BMWP H NO3
NO2
NH4
-0,4 R1

-0,6
-1,2 -0,8 -0,4 0,0 0,4 0,8 1,2

Factor 1

Figura 3.- Representación de los componentes principales. Los círculos engloban sobre el lado izquierdo del
Factor 1 los índices bióticos y de diversidad; sobre el extremo derecho los principales elementos de disturbio.

Cuando se realizó la birepresentación "biplot") sobreponiendo los valores de los dos primeros
componentes principales para cada observación mediante la correlación entre los escores de
los dos factores (Figura 4) pudo observarse claramente la tendencia de los sitios de muestreo
de los arroyos de acuerdo al grado de calidad del agua. Hacia el extremo derecho se disponen
las estaciones ubicadas en el sector medio del arroyo El Gato con un rango de polución de
"fuerte" a "muy fuerte" (G2) seguidas por aquellas ubicadas en sus otros dos puntos de
muestreo. En el extremo izquierdo se ubicaron aquellas estaciones relacionadas con una mejor
calidad ambiental para la conservación de la vida acuática y por lo tanto mayor diversidad
específica especialmente de especies poco tolerantes a disturbios antropogénicos. Entonces se
ubicaron aquí la mayor parte de las estaciones del arroyo Juan Blanco (JB) seguidas hacia la
derecha por las del Pescado y Buñirigo.
2,5
JB1
P3
G2
B2 G2
1,5 B1

B2
B1 P1 P3 G1
JB1 JB P1JB1 P3P1 G3
P1 P3
JB2 JB2 G2
0,5 JB2 B2P 2JB1 G3 G2
FACTOR2

P2
G3
P2 G1
G2
G3
JB2 B2 P1
JB2 B2 P2 P3 G3
G2
-0,5 B1
JB1 B1 G1
P2
B2 G1
P1 P3
-1,5 P2 G1
G3
JB2
G1

-2,5
-2 -1 0 1 2 3 4
FACTOR1

Figura 4.- Representación de las estaciones de muestreo en relación con los escores de los factores principales.
Hacia la derecha del factor 1 se ubican los sitios mas disturbados.

4
La correlaciones parciales entre el índice IBPAMP y las variables que representaron los
factores de disturbios (DBO, conductividad, nutrientes de N y P) permitieron verificar la
correspondencia negativa. En la Figura 5 se dispusieron algunas de estas relaciones. En todos
los casos se observaron correlaciones altamente significativas, por lo que podemos aseverar la
eficiencia de los índices aplicados para contemplar la calidad ambiental de los cursos de agua.
De esta manera y dado que el IBPAMP ha sido uno de los índices de mejor adaptación para su
manipuleo con taxa locales, creemos que podrá extenderse a otros ambientes del área
pampeana. Para su mejor funcionamiento se deberán adaptar a situaciones hidrográficas
particulares, dado que muchas veces existen factores edáficos o localizados que interfieren
naturalmente en la presencia de especies, sin una relación directa con la contaminación
antropogénica.

5
2 PO 4 = 1.62 - 1.62 IBPAMP r = 0.60 DBO = 3.06 - 0.58 IBPAMP r = 0.39
4

0 DBO 3
PO4

2
-2
1
-4 0

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5
IBPAMP IBPAMP

4 1
NO 3 = 1.56 - 1.83 IBPAMP r = 0.61 NO2 = -1.69 - 0.91 IBPAMP r = - 0.45
0
2
-1
NO3

NO2

0
-2

-2 -3

-4
-4
-5
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5
IBPAMP IBPAMP

4 NH 4 = 1.98 - 2.07 IBPAMP r = - 0.57 9 COND = 7.17 - 0.48 IBPAMP r = - 0.31

2 8
COND
NH4

0 7

-2 6

-4 5

-6 4
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5
IBPAMP IBPAMP

Figura 5.- Correlaciones entre el índice IBPAMP y algunas variables físicas y químicas
contempladas en el estudio.

5
DISCUSIÓN

Los ambientes estudiados presentaron diferentes variaciones en sus cursos de agua debidas a
condiciones de pluviosidad y en el sector inferior por la acción de las ondas de mareas del Río
de la Plata, vinculadas al Océano Atlántico. En condiciones naturales las cabeceras de algunos
arroyos como por ejemplo el Juan Blanco, Buñirigo y Pescado suelen no presentar flujo de
agua en el período seco (principalmente en verano) por lo que se forman piletas o pozas de
agua donde la fauna debe adaptarse a las condiciones lénticas del ambiente. Sin embargo otros
arroyos que reciben efluentes de tipo urbano e industrial, como es el caso del Ayo. El Gato, en
los períodos secos tienen cierta continuidad debida a esta influencia, lo que produce un
cambio estratégico en los ciclos de vida de las especies habitantes. Este aspecto fue
considerado previamente por Williams (1987), Morais (1995) y últimamente por Graça
(1996) para ríos Europeos próximos al Mediterráneo. Las especies que permanecen en estos
sistemas disturbados son en general mas tolerantes a condiciones adversas, tal es el caso de
los gasterópodos Physidae, oligoquetos tubifíicidos e hirudíneos.

Férnández y Schnack (1977) elaboraron una primer lista de invertebrados tolerantes a algunos
factores de contaminación en el arroyo Rodríguez y Carnaval, el primero relacionado con los
efluentes de un frigorífico cárnico. Estos autores, si bien no relacionaron sus resultados con
factores físicoquímicos, observaron diferencias significativas entre sectores de esos sistemas
lóticos relacionados con la mayor o menor producción bacteriológica a la vez dependiente de
la recuperación del ambiente aguas abajo de los vertidos. Los invertebrados analizados en ese
estudio son relativamente coincidentes con los obtenidos en nuestros muestreos donde fueron
aplicados los índices bióticos descriptos.

Gómez y Licursi (en prensa), utilizaron un índice de diatomeas bentónicas, basado en la


utilización de especies sensibles, que correlacionó positivamente con los datos de
invertebrados analizados aquí, que respalda entonces la validéz de los índices aplicados en el
presente.

CONCLUSIONES:

1. La utilización de los Indices Bióticos en los arroyos del presente estudio, permitió
delimitar sectores mas afectados por disturbios de origen urbano e industrial con
empobrecimiento de la fauna (A° El Gato) y otros con mejores condiciones ambientales
donde se hallaron especies no tolerantes. Entre estas últimas podemos mencionar a los
odonatos Aeshna bonariensis y Micrathyria didyma, efemerópteros Callybaetis y
Campsurus, el tricóptero Oxyethira sp, los camarones Palaemonetes argentinus y
Macrobrachium borelli y el pelecípodo Diplodon delodontus delodontus.
2. El IBPAMP (recientemente presentado) mostró una correlación positiva altamente
significativa con los demás índices de polución y diversidad y negativa igualmente
significativa con los parámetros físico-químicos usados para evaluar la calidad del agua
(conductividad, DBO5, PO4, NO3, NO2 y NH4).
3. La correlación entre los factores 1 y 2 del CPA permitió obtener un claro ordenamiento de
las estaciones muestreadas en el eje horizontal, ubicando las mas poluídas en el extremo
derecho del gráfico (G2 y G3) y aquellas zonas no alteradas sobre el lado izquierdo.

Símbolos:
ACP: análisis de componentes psrincipales

6
BMWP´: Biological Monitoring Working Party
IBPAMP: Indice Biótico PAMPeano
IMRP: Indice de Macroinvertebrados para Ríos Pampeanos

BIBLIOGRAFÍA

Alba-Tercedor, J.y N. Prat, (1992). Spanish experience in the use of macroinvertebrates as


biological pollution indicators.- En P.J Newman,. M.A. Piavaux, & R.A. Sweeting, (eds.):
River water quality. Ecological assessment and control: 733-738. Comission European
Communities.

APHA, (1985). American Public Health Association . Estándar Methods for the
examination of water . 16ta. Ed. APHA, American Publ. Washington DC. 1268pp.

Cabrera, (1971). Fitogeografía de la República Argentina. Boletin Soc. Argentina de


Botánica, 14: 1-42.

Cavallotto, J.L., (1995). Descripción de la Unidad Morfológica del Río de la Plata. IV


Jornadas geol. bonaerenses. Junín. Actas I: 231-237.

Coimbra, C.N., M.A.S. Graça y R.M. Cortés, (1996). The effects of a básic effluent on
macroinvertebrate community structure in a temporary mediterranean river. ·Environmental
pollution 94: 301-307

Fernández, l. y j.a. Schnack, (1977). Estudio preliminar de la fauna bentónica en tramos


poluídos de los arroyos Rodríguez y Carnaval (Provincia de Buenos Aires). Ecosur, 4: 103-
115.

Ghethi, P. F, (1986). I macroinvertebrati nell’ analisi di qualitá del corsi d’ aqua. Manuale
de aplicazione. Prov. Aut. di trento. Trento. 11 pp.

Gómez, N. y M. Licursi (En Prensa). Diatomeas bentónicas como indicadoras de


eutrofización y polución orgánica en sistemas lóticos pampeanos (XVIII Congreso Nacional
del Agua).

Margalef, R. (1955) Los organismos como indicadores en la limnología. Inst . Forestal Inv.
Exp. Madrid. 300pp
Morais (1995)

Pla, L., (1986). Análisis multivariado: método de componentes principales. OEA. Serie
matemática 27: 94 pp.

Rodrigues Capítulo, A., A. Paggi e I. César. (1995). Composición del zoobentos de la


laguna de Lobos, Prov. de Buenos Aires, Argentina. Limnética. España. 11: 29-37.

Rodrigues Capítulo, A., M. Tangorra Y C. Ocón, (1999). Use of benthic macroinvertebrate


to asses the ecological status of pampean rivers (Argentine). 10 th Int. Symp. On
biomonitoring . (IUBS – Univ. Karlsruhe-Germany) (in press): 34-35.

2
Shannon, C. E y W. Weaver,., (1949). The Mathematical Theory of Communication. Univ.
Illinois Press, Urbana: 125pp

Strickland, j. y T. Parsons, (1968). A practical handbook for seawater analysis. Bull. 167, J.
Fish. Bd. Can, Otawa.

Tangorra, M., L. Mercado, A. Rodrigues Capítulo y N. Gómez (1998). Evaluación de la


calidad ecológica del Ao El Gato a partir del estudio del bentos, fitoplancton y variables
físico-químicas. Anns. XVII Cong. Nac. del Agua, Santa Fé: 212-220.

Tuffery, G y J. Vernaux, (1967). Mèthode zoologique de détermination de la qualité


biologique des eaux courantes. Indices biotiques. Ann. Scient. Univ. Besancon 3: 73-90.

Williams, D.D. (1987). The Ecology of Temporary waters. Timber press. Portland USA.

You might also like