You are on page 1of 42
José Martinez Abadia Jordi Serra Flores Manual basico de técnica cinematografica y direccion de fotografia En esta obra, los autores han elaborado un manual ati para todos aquelios que desean introducirse y profesionalizarse en la técnica del cine y en la direceién de fotografia aplicada a los diferentes medios audiovisuales. Esta uiada por un afan de exhaustividad que permita a los lectores facilitar ol ‘acceso a ia comprension de la tecnologia de la cémara de cine, describir los, Tormatos cinematograficos, identifar los soportes de cémara mas extencidos, comprender las propiedades de la luz y de los abjetivos, profundizer en e! terreno de las distintas peliculas existentes y sus caracteristicas, adentrarse ‘en la iluminacién en sus aspectos técnicos, conocer los filtros y sus efectos sobre la imagen, aportar las claves basicas para dominar fa medida de ia exposicion en el proceso de toma de imagenes, reconocer las técnicas de revelado aplicables en los laboratorios, describir la tecnologia empleada en los procesos de montaje y de proyeccién de los filmes, etc. En suma, no dejar tuara nada que pueda ser significativo en la obtencion de imagenes de calidad fen los medios audiovisuaies. Martinez Abadia y Serra Fiores, iguaimente, han preferido ampliar el campo de influencia a un elenco mucho mas amplic que el émbito académico de centros universitarios y de formacion profesional especializados en medios. audlovisuales. Y quieren faciitar el acceso al conocimiento de los factores {Que se deben tener en cuenta en la técnica cinematografica y en la direccion de fotografia a todos los profesionales del muncio del cine presentes y futuros, 2 fotogratos (tanto de imagen fija como mévil) iluminadores. operadores de cémara, diractores de fotografia, escendgrafos, productores, ayudantes de Gireecién y realizacion, directores y realizadores, estudiantes de la rama profesional de la Comunicacion, la Imagen y el Sonido, de las facultades de Ciencias de 19 Comunicacion, de Bellas Artes, y también a trabajadores en active que pueden mejorar su bagaje tedrico de conocimientos tecnolégicos ‘con la consulta de este manual, ISBN 84493-0938. 9 Wasasvlsovesa! Paidés Papeles de Comunicacion 32 Jose Marna: Abad os profesor ‘rine rlacones ante sana oometesien, ergarte focntaya audovasa (2987) {i arocion ao procoton ara ‘ho toto (1984) y Manual ‘uticados tam por Poids ‘Soar rons y sen, Conmas se 7000 imagenes ee oe CapiruLo 7 EL DISENO DE LA ILUMINACION Ya sabemos que la luz es la materia prima del cine y de la television, como lo es también de la fotografia. La imagen esté constituida por esta magica energia que se nos manifiesta a través de nuestro sensor visual: el ojo. Pero mucho antes de existir la fotografia, por no decir el cine, la television o el video que vinieron algo més tarde, la luz, 0 mejor dicho el efecto de su manipulacion, la iluminacién, era un aspecto muy considerado en otros dmbitos como el teatro, 0 en cualquier otro sistema de representacion dramética incluso anterior al teatro tal como lo co~ nocemos hoy en dia. 136 MANUAL BASICO DE TECNICA CINEMATOGRAFICA nas son mucho mis pequefias, lo que réduce también el tamaii y el peso de los proyectores haciendo mas cémodo el trabajo de iluminacién. * Otro paso revolucionario fue la aparicién del HMI (High Metal Incan- descent), equilibrado a 5.600 °K (luz de dia), de rendimiento y potencia mucho mayor que los fresnel. Suponia fuentes de luz mas potentes con menor consumo eléctrico lo que significaba generadores mas pequefios y menos cables. Los proyectores HMI de 12 6 18 KW tienen una intensi- dad igual o superior a los arcos de mayor potencia. * El ditime desarrollo en las téenicas de iluminacién son las fuentes de fluorescencia, que incorporan unas lamparas de consumo muy bajo y un. gran rendimiento. Ultimamente se ha mejorado mucho su resolucién cromatica y se estin introduciendo con gran fuerza en los estudios de cine y de TV. 7.2. Objetivos de la iluminacién Una iluminacién eficaz no debe limitarse s6lo a hacer visible la imagen 0 a pretender que sea posible grabar o rodar con la suficiente cantidad de luz. Cuan- do la iluminacién es deficiente, el espectador se da cuenta rapidamente aunque sea de una forma inconsciente. Si es correcta, discreta o simplemente natural, pasa desapercibida. La iluminaci6n debe satisfacer unas finalidades que pueden ser incluso conflictivas. Vamos a ver algunos de los objetivos que debe cumplir para ser considerada una buena iluminacié: + Tiene que dar la sensaci6n de tridimensionalidad, es decir, dar volumen y profundidad a la imagen con el fin de hacerla mas visible. Hay que tener en cuenta que el cine, la fotografia o el video son sistemas de representa~ cién bidimensionales. La tercera dimension, la profundidad, habra que representarla mediante la luz y la sombra. * Otro objetivo es que debe potenciar los valores de todos aquellos ele- mentos que forman parte de la composicién. + Es un elemento esencial para crear el ambiente y la atmésfera necesarios para producir sensaciones, emociones o simplemente reacciones en el es- pectador (calidez, miedo, angustia, carifio, romanticismo, etc.). * Ha de ser un elemento determinante para crear 0 potenciar el centro de interés de la imagen, destacando unos elementos o enmascarando otros. Ademas, ha de cumplir con una serie de caracteristicas entre las cuales destacan: *° Ha de ser creible, es decir, tiene que dar la sensac confundir al espectador. ‘+ Tiene que producir un impacto visual atractivo y realzar el motivo. Puede sugerir la hora del dia o las condiciones climatolégicas. + En decorados realistas ha de ser natural y no artificial. n de naturalidad y no EL DISENO DE LA ILUMINACION 137 + Tiene que proporcionar al operador de camara la posibilidad de crear va~ Has composiciones mis o menos pictéricas 0, al menos, interesantes ¥ operativas en cuanto a composicidn. + Ha de ajustarse al maximo a la idea e intencionalidad del realizador. + Tiene que ser uniforme y adecuada al punto de vista de la cémara. caso de la técnica de captacién con diferentes cémaras tiene que permitir la misma calidad téenica y la misma intensidad de luz para todas las ca- maras y todos los puntos de vista. + Para producir imagenes de gran calidad es necesario que el nivel de luz sea el apropiado a la sensibilidad de la pelicula. De otra forma puede ser un problema el mero hecho de enfocar o de conseguir la profundidad de campo suficiente. + Lailuminacién no puede permitir que el espectador se percate de posibles errores de decorado como arrugas del ciclorama, uniones, sombras de cables © micréfonos, reflejos demasiado fuertes en algiin punto del encuadre, etc. = Una buena iluminacién debe consistir, sencillamente, en controlar la in- tensidad y la calidad de la luz mediante el ajuste del angulo de incidencia y el grado de cobertura. nel 7.3. Luz principal y luz secundaria La utilizacion de la luz solar como tinica Inz en el momento de rodaje, 0 la utilizacién de la luz ambiente en el caso de interiores, es realmente algo poco fre- cuente, o deberia serlo. Es habitual, cuando se crea una iluminacién para una es- cena o un espacio en un proyecto audiovisual, utilizar mas de una fuente de luz. Desde el momento en que tenemos mis de una ya podemos afirmar que entre ellas existe cierto orden de importancia, cierta jerarquia. En este capitulo vamos a hablar de estos diferentes grados de importancia determinando sus principales as, Basicamente hablamos de estos dos tipos: caracteris 1, Luz principal. 2. Luces secundarias 1. Luz principal Es la luz dominante del sujeto y no por eso la mas brillante (més intensa) de la escena. Modela, da forma y define al motivo. Obviamente si solo hay una, ésa es la principal. + Esa primera que hay que decidir y determinar, las demas irdn siempre en funcion de esta uz principal + Puede haber una sola luz prin Ila la accién o bien una para cada sujeto, o una combinacién entre ellas. + Enna escena donde hay movimiento 0 en el caso de que el personaje se pal para toda la escena donde se desarro- 138 MANUAL BASICO DE TECNICA CINEMATOGRAFICA desplace y sitde la accién en diferentes lugares del espacio escénico, pueden coexistir varias luces principales, una para cada punto donde tiene lugar la accion. 2. Luces secundarias Cualquier luz que ayude y equilibre la luz principal se denomina luz secun- daria 0, a veces, de relleno, aunque en este caso puede prestarse a confusion ya que la luz de relleno es un tipo conereto de luz secundaria. A menudo se dice que la luz secundaria es suave pero hay que tener en cuenta que puede ser incluso mis brillante que la principal. Debe cumplir una funcién inexcusable: estar siem~ pre al servicio de ésta. Las funciones de las luces secundarias podriamos resumirlas de esta manera: * Reducir o eliminar completamente una sombra demasiado intensa pro- ducida por la luz principal. * Reducir un contraste demasiado grande provocade por una luz muy dura, * Puede ayudar a la luz principal haciendo mis creativo o interesante el motivo. = Dar caracter ¢ intencionalidad a la imagen. Algo a tener en cuenta es el peligro de que una luz secundaria provoque algu- na sombra injustificada y con ello un efecto de falta de credibilidad en la imagen. 7.4. Direccién de la luz La luz puede dirigirse al motivo desde diferentes posiciones. Teniendo en cuenta el punto de vista de la cémara (llamado también angulaci6n) y segiin la posicién que ocupe la fuente de uz respecto al motivo hablamos de los siguien- te3 tipos de luz Luz frontal Viene en la misma direccién que la cimara y mds o menos desde el mismo punto de vista, Es relativamente poco utilizada ya que crea una imagen muy plana al no potenciar el contraste ni el volumen del motivo. * Suuso se limita al género de reportaje en video en tomas de noticias cuan- do se utiliza una antorcha sobre la propia cfmara y se emplea muy poco en cine. Siempre que sea posible es mejor rebotar la luz dela antorcha ha~ cia el techo o una pared para cvitar precisamente ese efecto de luz plana o, ’ al menos, para suavizar alge el efecto. i * Enel caso de incidir sobre una superficie muy reflectante, puede que re- pote directamente sobre la lente de la camara provocando un reflejo in- tolerable sobre la imagen. EL DISENO DE LA ILUMINACION 139 Figura 72. Luz frontal. Luz lateral Proviene de uno de los lados de la cdmara, al margen de su angulacién. * Model al motive y le proporciona tridimensionalidad, sensacién de vo- lumen. + Es la més utilizada como luz principal. Normalmente se usa una luz late~ ral algo mas dura o més intensa en uno de los lados y se utiliza la otra come luz secundaria. Si no es asi, se convierte en una luz plana al estar el motivo igualmente iluminado por los dos lados, perdiendo el efecto de modelado y profundidad. + Laluz lateral funciona muy bien para resaltar la textura del motivo ya que crea un contraste y una sombra lateral que resalta el relieve, imposible de representar con una luz frontal Figura 73. Luz laceral, Contralus Llamamos contraluz a aquella que proviene de la direccién completamente opuesta a la cémara (detras del motivo). © Cuando el contraluz cae demasiado verticalmente sobre el sujeto se con- vierte en una luz cenital (de cielo, perpendicularmente de arriba abajo). H 140 MANUAL BASICO DE TECNICA CINEMATOGRAFICA Su utilizacién es muy variada y discutida. Algunos no Ia utilizan nun~ ea por considerar que es una luz posterior y poco natural. Otros, en cambio, la utilizan en todos sus esquemas de iluminacién por pura rutina. Podemos decir que, en cine, el contraluz necesita una justifies- cién para que parezca natural. En programas de TV puede resultar muy il para resaltar objetos y personajes y no necesita justificacién nin- guna. ‘También es muy utilizado en publicidad como luz secundaria. Algo a tener en cuenta con el contraluz es que el haz no penetre en el ob- jetivo creando un reflejo. La soluci6n es cortar la luz con viseras 0 ban deras o lateralizar ligeramente su angulacién para que no Ilegue a la cé- mara. El contraluz puede servir para: — Separar el objeto del fondo. — Modelar la luz principal. — Crear un contraste entre el objeto y el fondo. — Dar impacto visual y transparencia a un objeto trans! : a Figura 74. Contraluz, Luz,cenital La fuente luminosa esté situada justo encima del motivo. + Es el tipo de luz al que mas habituados estamos ya que la luz solar es, durante la mayoria del tiempo, cenital y en muchos casos la ilumina- cién artificial de los hogares y edificios én general suele estar situada en el techo. EL DISENO DE LA ILUMINACION i4t Figura 75. Luz cenital. 7.4.1. Angulacién de la luz ‘La angulacién hace referencia al Angulo que forma la luz respecto del motivo y la camara, En la practica la angulacién determina la altura de la fuente lumino- sa sobre el motivo en referencia a la cémara. Hablamos de tres tipos de angulo 0 de luz: 1, Angulo 0 luz normal: la fuente luminosa esta situada a la misma altura que el motivo. 2. Luz picada: fuente luminosa por encima del motivo y en cualquier direc- 3. Luz contrapicada: fuente luminosa situada por debajo del motivo y en cualquier direccién. Habitualmente se combina la direccién con el angulo de incidencia de las fuentes luminosas, tenienco en este caso muchas posibilidades: luz lateral pica~ da, contraluz lateral, contrapicado frontal, etc. La experiencia, habilidad, imagi- nacién y, sobre todo, la capacidad de creacién del iluminador aportaran una de~ terminada calidad y dimensién ala iluminacién y por lo tanto a la imagen. 7.4.2. Otros tipos de luz Luz ambiente ‘También denominada luz de fondo, es la que conforma el ambiente 0 el con- texto que rodea al sujeto. Es la luz general a partir de la cual se ilumina. En un exterior puede ser la luz reflejada por el cielo y en un interior la luz de relleno ge- 142 MANUAL BASICO DE TECNICA CINEMATOGRAFICA, neral que se obtiene mediante una luz cenital, o por la accin de hacer reborar una luz sobre un techo blanco. Perfilado y contorno Los dos términos equivalen al mismo tipo de luz dependiendo del motivo a iluminar. El perfilado («kiker») se utiliza cuando se trata de personas y el con- torno («rim») cuando se trata de objetos. E] perfilado se confunde a menudo con el contraluz y de ahi que se denomine «contraluz de 3/4». De hecho, no deja de ser un contraluz aunque muy oblicuo de manera que se extiende por la cara del personaje. En el caso del contorno, la luz esti situada detras, oblicuamente, de forma que s¢ ilumina el objeto lateralmente. Luz de ojos Se utiliza cuando afiadimos luz especificamente para reforzar los ojos del personaje que a menudo pueden quedar mas oscuros por estar algo hundidos en la cara. Se suele conseguir con pequefios proyectores («inkies») de forma puntual y dirigida s6lo a la parte de los ojos. Otra solucién para conseguir la luz de ojos es el «obie», proyector que se coloca sobre la misma cémara, Puede actuar como luz principal, secundaria o de relleno, segtin la importancia respecto a las otras luces de la escena. 7.5. Calidad de la luz: dureza y suavidad En el lenguaje técnico es frecuente oir hablar del término . Se ut luz secundaria para crear pequefios efectos — 500 W, cada vez mis utilizado ya que, gracias a las emulsiones cada vez més sensibles, puede sustituir muchas veces al 1.000 W (es mucho més li- ero). — También existen proyecrores de 1.000 W, 2.000 W, 5.000 W y 10 KW de- nominado también, este tltimo, «big eye». — En la actualidad se asiste a una sustituci6n paulatina de los proyectores de mis potencia (5 KW y 10 KW) por los HMI. 8.1.3. Cuarzo: proyector abierto de tungsteno-halégeno Es quizas el proyector mis ligero y el més utilizado para reportaje de video en equipos de toma de noticias, en video industrial o en pequefias producciones 152 MANUAL BASICO DE TECNICA CINEMATOGRAFICA de video y cine. Su precio es también de los mas econdmicos. Debido a su poco peso puede ser transportado muy fécilmente. Figura 85. Proyector de cuarzo. Se lo conoce como «proyector de cuarzo» 0, simplemente, «cuarzor. Los mis conocidos son los fabricados por [ANIRO, MIKE-MOLE 0 LOWELL. Su temperatura de color es de 3.200 °K y utiliza una lampara de cuarzo-ha- logena, muy compacta y de un alto rendimiento con potencias que oscilan entre los 650 W-1.000 W y lds 2.000 W. Permiten una minima apertura o cerramiento del haz de luz mediante un mando que se encuentra en la parte posterior, aunque no se le considera un proyector

You might also like