You are on page 1of 3

Cámaras empresariales o las asociaciones de empleadores

Lo primero que tienen que saber es que no tiene una normativa jurídica que la regule específicamente como las
asociaciones sindicales (Ley 23.551). De modo tal que estas asociaciones se rigen por el Código Civil en cuanto a su
organización interna, en cuanto a su estructura como persona jurídica. Eso las distingue dado que el Estado no se
entromete en cómo debe ser la asociación de empleadores sino que esto lo deja absolutamente en el concepto de
libertad sindical que provee el convenio 87 de OIT. De modo tal que hay una regulación específica para los sindicatos
pero no hay una regulación específica para los empleadores.
Esto marca una diferencia porque el modelo sindical argentino se sostiene en la ley. Si la ley no existiera no podríamos
tener un modelo de unicidad promocionada que dice que hay un solo sindicato por actividad con prescindencia, que
tiene mayores potestades que los otros sindicatos. Por lo que los empleadores se van a agrupar como puedan o como
imaginen que pueden hacerlo, esto significa que no tenemos certeza si hay una o más cámaras empresariales que sean
la más representativa o cual va a representar al sector empresario en una negociación colectiva. Esto te da una prueba
que puede ir más de una asociación de empleadores a una negociación colectiva.

Definición:
Ante todo a las asociaciones de empleados se la suele llamar por su sinónimo de cámaras empresariales. El sustantivo
“cámaras” se aplica o se identifica con una agrupación de empleadores. No siempre se denominan cámaras, a veces se
llaman asociaciones de empleadores de una rama específica. El apelativo igualmente que más se suele utilizar es el de
cámara.
Es una agrupación voluntaria, no tiene reglamentación legal, que nuclea a personas jurídicas unidas por una actividad en
común, que se unen para defender el interés común de los mismos. Las características fundamentales de estas
asociaciones es que se consideran los mismos empresarios, es decir son aquellos que gestionan una determinada
empresa vinculada a una determinada actividad. Cuando hablamos de empresarios hablamos del concepto técnico del
contrato, es decir aquella persona que organiza una comunidad de bienes materiales, inmateriales y personales para la
obtención de un logro y/o fin. Un abogado que contrata trabajadores para su estudio jurídico es un empresario del
derecho, una persona que tiene a su cargo la atención de un kiosco es un empresario comercial, alguien que se dedica al
trasporte es un empresario del transporte. La diferencia fundamental es que el empresario es el dador de trabajo. Es el
que recibe el trabajo que le da al trabajador. Es el sujeto contrapuesto al trabajador.

Características:
Deben ser empresarios: Deben coordinar una acción hacia la consecución de un fin económico. Estas asociaciones son el
reverso jurídico de los sindicatos y son quienes constituyen los sujetos de las relaciones laborales. Se trata de un sujeto
colectivo. Es una especie dentro del género de asociaciones profesionales (la otra son los sindicatos). Tienen una
vocación de permanencia en el tiempo, no se agotan con la consecución de un fin o del objetivo. Son autónomas, es
decir que tienen una autonomía en como constituyen sus estatutos y tienen una autonomía por fuera (son
independiente de los intereses del estado y del sindicato). Carecen de fines de lucro, es decir si uno tuviera que
constituir una asociación de empleadores la debería constituir sobre la base de una asociación civil sin fines de lucro. La
figura jurídica que le otorga el código civil y comercial.
Tienen una importancia dentro del ámbito laboral tremendo porque ellos son los que negocian con el sindicato los que
van a ser un convenio colectivo de trabajo, la configuración de salarios, la resolución de conflictos, etc.

Tipologías
No existen tipos regulados de la ley, porque como dijimos no hay una disposición legal que las identifique. Las tipologías
que enumeramos son los que podemos observar en la realidad. Hay distintas tipologías en función de lo que nosotros
vemos y observamos de la realidad
-Coalición: tienen las características de tener una reunión temporaria para la obtención de un objetivo. La argentina
como tuvo varios periodos de crisis y conflictos muchas de estas coaliciones se hicieron frente a esas crisis para buscar
una especie de reunión más temporaria para resolución de la misma. Por ejemplo el denominado grupo María, los
capitanes de la industria, que fueron agrupaciones temporarias que se juntaron para resolver un conflicto. Si ustedes se
acuerdan del conflicto del campo en el 2008 se había constitución la comisión de enlace que agrupaba a la asociación
rural, distintas asociaciones empresariales del campo. Esas coaliciones se agotan con la consecución del fin que
persiguen, que es enfrentarse al poder político frente a una circunstancia que la puedan afectar de modo tal que no es
una forma asociativa que se dé y se mantenga en Argentina. Es una observación de la realidad.
-Corporaciones: Tienen la característica de que no solamente persiguen un interés común sino que ese interés muchas
veces están relacionados con los intereses o poderes públicos. Por ejemplo, las corporaciones medias en el gobierno de
cristina que podía estar interesada en ayudar al gobierno de Cristina eran el grupo Indalo, Página 12, C5N, etc. que
estaban reunidos para apoyar al gobierno de Cristina y frente a esa organización estaba Clarín, La Nación, etc. O quizás
se da a la inversa, Clarín y Nación son corporaciones relacionadas con el poder público y el resto se ha transformado en
oposición. Supongamos que haya una asociación que se reuniera para poder apoyar políticamente al gobierno,
estaríamos hablando de un modelo de agrupación empresarial caracterizado por este corporativismo. Se caracterizan
por ser grupos de presión, si se transforma en un factor de poder constituye un problema ya que sería peligroso.
-Asociación o Asociativa: Es el modelo que impone un estado social democrático y de derecho. Son libres, voluntarias,
permanentes, son la contracara del sindicalismo y es el tipo habitualmente elegido por las Asociaciones de Empleadores
en Argentina.
Diferencias con la Asociación Sindical de Trabajadores
-Están regulados en los convenios 87 y 98 de la OIT, de modo tal que hay una normativa supranacional que prevé la
regulación de esta asociación de empleadores. No solamente la regulación sino la protección y la existencia de estas
asociaciones.
-El tipo de personalidad, las asociaciones de trabajadores está compuesta por personas físicas de carne y hueso y las
Asociaciones de Trabajadores está compuesta por personas jurídicas. Hay pocos empresarios que se representan a título
personal.
-Affectio societatis: es una diferencia central. Los trabajadores tienen claramente definidos un concepto común, un
interés común que los agrupa (luchar contra el poder de los empresarios). El de los empresarios, en tanto y en cuanto,
no es tan claro porque entre ellos compiten. Entonces, determinadas consecuencias que se puedan dar en la
negociación pueden beneficiar a algunos en perjuicio de otros. Hay un ejemplo de manual que tiene que ver con las
grandes empresas y las Pymes. Si soy una gran empresa y tengo un gran poder económico puedo pactar y acordar
salarios más altos que una Pyme y lo que yo hago es fagocitarme a la Pyme porque la pongo en una situación donde no
puede pagarles a los empleados los salarios que se fijan en las cámaras. Los intereses muchas veces son contrapuestos
de modo tal que para lograr consenso en los sectores empresarios, es más difícil que lograr consenso en los sectores de
trabajadores.
-No es necesario una empresa tenga que unirse a una asociación de empresarios para poder negociar con un sindicato,
ya que pueden ir a título individual. No es habitual, pero hay algunas negociaciones de convenios en donde algunas
empresas participan a título individual y no se organizan en una cámara que las nuclea. En su momento en el conflicto
de los medios gráficos, había una asociación de diarios del interior, había una asociación de diarios de Buenos Aires y por
afuera de esas dos estaba Clarín y La Nación, ellos no delegaban la negociación en las asociaciones de empleadores sino
que lo hacían a titulo individual. Esto se va a dar en empresas que tienen un poder que pueda justificar hallarse en esa
circunstancia. No es común, pero si posible no agruparse para negociar. Por el lado del trabajador eso es imposible,
porque el que tiene la tutela de negociar es el sindicato, no podría un trabajador que vaya per se a discutir el convenio.
-En el sector empresario lo que es muy común es la ideología. Normalmente de derecha. Sin embargo en la asociación
de trabajadores hay distintas matices (de la extrema a la extrema, de izquierda hasta derecha). Los empresarios por lo
general como buscan la identificación de sus intereses personales siempre procuran identificarse de un carácter
ideológico con sectores más conservadores y de derecha. Más proclive a conservar la propiedad privada que a los
derechos del trabajador.
-En común los intereses económicos de estas asociaciones tienen una vinculación directa con los intereses laborales. En
esta línea el empresario quiere maximizar las ganancias que siempre choca con el interés del empleado de maximizar su
salario. La ecuación es el trabajador quiere trabajar menos y ganar más contra la posición del empresario es que el
empleado trabaje más y gane menos. En esta lógica primaria, ya que a rigor de la verdad esto está superado. Hoy
ustedes piensen que una empresa que produce bienes cuanto más personas estén incorporadas al mercado de consumo
más bienes va a ganar y más posibilidades tendrán de aumentar su ganancia. Si fabrico auto y hay más personas que
pueden comprar autos ese bien se produce más y va a mejorar mi tasa de ganancias. El capitalismo empezó a advertir
estos procesos en la primera y segunda guerra mundial y con el avance del comunismo que debía revertir esa ecuación
de querer explotar al hombre de una manera abusiva porque los mercados se cerraban, la producción abarca más
cantidad de producto en menos cantidad de tiempo a propósito de la incorporación de tecnología.
Los criterios de las asociaciones
-Funcionalidad es abierta, atiende a cualquier funcionalidad que se proponga aunque tienden a hacerlo por actividad. Es
común que las asociaciones de empleadores se constituyan en base a común, principalmente la actividad pero hay
algunas asociaciones de empleadores que se agrupan por el tamaño de empresa (Grandes empresa y Pymes). La
asociación de Pyme se nuclea no por la actividad sino por el tamaño de la misma. Uno podría encontrar una asociación
de empresarios vinculados a una de un mismo territorio (Nacional, Provincial, Municipal, etc.). Esto no está determinado
pero lo normal es que sean por actividad. Ahora hay una tendencia de los emprendedores que podrían tranquilamente
comprender una asociación de emprendedores que agruparía actividades empresariales vinculadas a determinadas
características (unipersonales, desarrollo de producto de servicio o desarrollo de producto de diseño por ejemplo).
-Origen del capital: Nacional o extranjera. El caso bancario es el mejor ejemplo. Hay una asociación de bancos nacionales
y una asociación de bancos extranjeras.

Asociaciones de empleadores en el modelo de relaciones laborales de Argentina


No hay una regulación específica, se maneja con el Código Civil. Si hubo un hecho histórico una regulación en la década
del “50 de la construcción de un modelo corporativo. Las asociaciones sindicales con un modelo bien definido, las
asociaciones de empresarios también, la que definía como una agrupación por actividad como haciendo una simetría en
el modelo sindical argentino y el modelo empresario. Pero eso fue derogado en la revolución libertadora de 1955 y
nunca más regulo la norma de las Asociaciones Sindicales.
Hay algunas regulaciones vinculadas al funcionamiento de las Asociaciones empresarias en la Ley de Convenios
Colectivos de Trabajo. Es una regulación específica de la 14.250 que trata el tema de la representación empresaria en la
negociación colectiva. Hay una pequeña norma que habla del tema pero no hay una regulación del modelo.
En la Ley de Empleo en la conformación del consejo del salario mínimo hay también hay una disposición de la
participación de las organizaciones empresariales.
Con relación de los Convenios 87 y 98 de la OIT para el sector de empresarios hay libertad de constitución (art. 2 conv.
87), hay libertad de afiliación (art. 2 conv. 87) y hay libertad de organización (art. 3 conv. 87). Como el caso de las
asociaciones sindicales prevé la imposibilidad de la disolución por parte del poder político. Para poder cesar a una
asociación empresarial debe hacerlo de manera judicial, no por una decisión del poder político.

Los criterios para medir la representatividad de las asociaciones de empleadores


No hay un criterio en la ley para elegir la cámara más representativa como en los sindicatos. Las asociaciones de
empleadores no tienen un padrón de empresas por actividad que pueda poder medir la representatividad de una
cámara dentro del sector empresario. Por ejemplo: si la funcionalidad se la diera por la actividad solamente, para que
esta cámara sea representativa debería tener un padrón donde estén todas las empresas graficas, por decir algo, y esas
empresas tienen como característica una cantidad de trabajadores que agrupan o una facturación, es la más
representativa que existe. Al no existir las que lo representan son de dudosa procedencia.
Resolución del problema de representatividad en la negociación colectiva
Cuando hay dudas si una cámara es o no representativa el criterio que toma la ley (la paritaria anterior)

Funciones:
-Derecho a la negociación colectiva (art. 4 del conv. 98)
-Derecho al conflicto, por ejemplo despedir o suspender personal, lockout patronal (cerrar establecimiento), etc.
-Desarrollar actividades licitas en defensa del interés empresario.
-Participación de estas asociaciones en el dialogo social y económico. (Proyectos de ley, políticas sociales y económicas,
etc.)

You might also like