You are on page 1of 26
Tests de Factor ‘@, Escalas 2y 3 R.B. Cattell y A.K.S. Cattell MANUAL (6+ edicién, revisada) Mi EA Serie menor, nims. 83 y 84 Publicado por TEA Epiciones, S. A., segin acuerdo especial con el propictario original, INsTtTUTE FOR PERSONALITY anp ABILITY TESTING (Illinois, USA), que se reserva todos los derechos. MADRID-1990 28 Indice INTRODUCCION 1.—DESCRIPCION GENERAL 11 —Ficha técnice 1.2—Fundamentacion teériea 13 Dole erect : 4—Finalded y aplicaciones 1'5—Deseripeién de las escales 1.6 Material = 2.—NORMAS DE APLICACION 2.1 —Instrucciones generales 9 2.2—Instrucciones especificas, factor «gz, Escala 2 2.3—Instrucciones especificas, factor «gn, Escola 3 - 3.—NORMAS DE CORRECCION 4—JUSTIFICACION ESTADISTICA, 4.1 —Ficbilidad 42—Validez 43 —Inteligencia y maduracién . 5.—NORMAS INTERPRETATIVAS 5:1 —Muestra de tipificacién . aor 5.2—Conversion de las puntuaciones direcias es cocientes telectuales ee 5.3 — Conversion de los cocientes intelectuaies en centiles 5.4—Baremacién por cursos escolares .. 5.5—Baremos de adultos ... ... TABLAS DE BAREMOS BIBLIOGRAFIA Pégs. @arrnunn o Introducci6n Los tess de Factor «a> se dsefaron con el propésite de eprecier la intsligenci individual por me- dio de unas pruebes que redujesen cuanto fuese posible la influencia de otros faclores, tales como: fluider verbal, nivel cultural, clima educational, ete. Pertenecen al tipo de pruebas «no verbales» y para su realizacién se requiere solamente que el su- jeto perciba la posibilidad de relacién entre formas y figuras. Cada escola esté formada por cuatro subtests;que implican contenidos perceptivos distintos con ob- ito de evitar que determinadas diferencias de esté optitud perceptiva influyan en los resultados de la me- ide de inteligencia. Los principales objetivos que se pretendié alcanzar al disefior y construir las pruebos fueron: — Crear, basindose en un amplio fundemento te6rico, un instrumento psicométrico adecuedo, con la mayor fiabilidad y validez_ posibles. — Reducit al minim los. influencias, ajenas a la inteligencia, procedentes del aprendizaje cultural o del ambiente social del sujeto y mantener su valor predictive para una amplia gama de conductas coneretas. — Proporcionar una prueba de fécil oplicacién y correccién, con el méximo chorro de tiempo. Considerando todas estas razones, se comenzoron, hace algunos afios, los estudios que dieron lugar @ la adaptacién espafola que chora presentames Originalmente existen tres escalas (1, 2 y 3); de ellos, la Escola 2 y la Escale 3 tienen dos formas parolelos (A y 8); en el presente monval sé incluye solamente la forma A de ambas, TEA ho adaptedo, del mismo modo, la Escala 1, que se presenta de forma independiente. 1. Descripci6n general 14. FICHA TECNICA + Nombre original: «Culture Foir Intelligence Tests + Autores: R. B. Cattell y A. K. S. Cattell Procedencia: institute for Personality and Ability Testing, Champaign, Illinois, USA, + Adaptacién esporiola: Seccién de Estudios de TEA Ediciones, S. A. Duracién; Doce minutos y medio de trabsio efectivo; aproximadamente media hora incluyendo instruc ciones de aplicacién, Aplicacién: Escala 2, de 8 a 14 afios y adultos de nivel cultural medio. Escala 3, de 15 afios en adelante ¥ adultos de nivel cultural alto. + Tipificacién espatola: Diversos muestras de escolares y adultos. 12. FUNDAMENTACION TEORICA Muchos psicdlogos han considerado la. inteligen- cia como la mayor dimensiin de las diferencias individuales y esta Iinea de pensamiento ha lle- vado a gran cantidad de confusiones y no pocos abusos con los tests de inteligencia, Posiblemente todo ello sea debido a que los tosts de inteligencia han resultado de mayor utilidad que los de per sonalidad o intereses para edueadares y psicélogos. Actualmente se considera, y los autores de la prueba participan de esta opinién, que aunque la inteligencia es muy importante, es solamente un elemento de una larga lista de eualidades indivi- duales que es necesario considerar cuando se in- tenta comprender y predecir ampliamente el com- portamiento humano, La experiencia en validacién industrial, por ejemplo, ha mostrado que la evaluacién de In in- teligencia representa una contribucién importante, cuando se trata de predecir o determinar la capa” cidad de los sujetos para adquirir destrezas en determinadas tareas, resolucién de problemas, ete. En cambio, en la prediccién de algun otro aspecto de la realizacién de tareas, tan importante como la permanencia en la empresa, absentismo o efi- cacia en las ventas, la inteligencia desempefia un papel menos importante que la personalidad 0 los, factores de motivacién, Las investigaciones sobre educacién han demos- trado frecuentemente que la inteligencia es un im- portante factor para predecir los resultados aca- démicos, pero también se ha deseubierto que con Ia inclusion de algunos factores de personalidad y motivacién en las baterias, el nivel de exactitud de la prediccién mejora notablemente, 13. DATOS La historia de tos tests de Factor “g” comienza con un trabajo emprendido por Cattell a finales del afio 1920, estimulado por Jos avances de inves- tigacin de Spearman y otros sobre la naturaleza y medida de la inteligencia. En 1930 este trabajo dio como resultado la. publicacién del “Cattell group and individual intelligence tests". Cinco afios des- pués algunas escalas, particularmente las destina- das a ser usadas con nifios, fueron revisadas y transformadas en no verbales, para disminuir los efectos de Ia fluidez verbal en la medida pura de la inteligencia, Después de nuevos estudios, aparece en 1940 luna revisién del test. En este momenta, los ele- mentos son ya completamente perceptivos y se pre- sentan organizados en seis subtests, tres de los cuales siguen manteniéndose en Ia presentacién ac- tual. Antes de aparecer la presente edicién se ha- bian realizado cuatro analisis sucesivos de elemen- tos, sobre diversas muestras de estudiantes, De los'159 elementos estudiados se recopilaron los 72 que presentaban fiabilidad y validez mAs satisfac. torias, 1.4. FINALIDAD Los tests de Factor “g” constituyen un instru- mento de gran utilidad para evaluar la inteligen- cla. Hay una serie de situaciones en que su em- pleo resulta muy recomendable. Algunas de las fi- nalidades mas caracteristieas pueden ser las si- suientes : — Averiguar si las realizaciones del sujeto son las que cabe esperar de su inteligencia, faci- litando asi la identificacién de posibles proble- mas emocionales 0 de aprendizaje, — Determinar el potencial de un candidato para realizar tareas en las que esté implicada la ap- titad cognitiva, — Decidir con mayor informacién y seguridad si un nifio necesita un programa edueativo adi- HISTORICOS En 1949 se Mevé a cabo una nueva revision y se adopts un formato, que se ha mantenido hasta la actualidad, consistente en cuatro subtests (Se- ries, Clasificacién, Matrices y Condiciones) para cada una de las dos escalas, El incremento de los medios electrénicas de ciil- culo ha facilitado la realizacién de anilisis mis complejos, que, unidos a una mayor posibilidad tée- nica de experimentacién, proporeionaron més pre- cisiOn en la identificacién de los elementos de ma- yor validez. Se estudié con estos medios un grupo de mas de 500 elementos de los que se mantuvie- ron menos de la mitad, En 1961 se concluyé otra revision, menos am- plia que la de 1985, 1940 6 1949. Los primeros ro- sultados de esta revision fueron Tigeros ajustes en el nivel de dificultad y en el orden de sucesién de algunos elementos. Al mismo tiempo se aumenté el nimero de sujetos de la muestra de tipificaciin ara conseguir una mayor representatividad, Y APLICACIONES cional o ha de ingresar en un centro de eduea- iin especial. — Seleccionar dentro de una clase a los estudian- tes més eapacitados para participar en progra- mas intensivos de instruccién. — Orientar a los estudiantes respecto a su posi- ble éxito en el colegio o a la obtencién de becas. — Aumentar la efectividad de la orientacién vo- cacional tanto en escolares como en adultos, En todas estas situaciones los tests de Factor “g” tionen la ventaja de establecer una separacién mis clara entre Ia aptitud natural y el aprendizaje especifico, permitiendo de este modo mejores and- lisis del potencial individual 1.5. DESCRIPCION DE LAS ESCALAS Las series de “tests libres de cultura” estan in- tegradas por tres escalas, Aunque este Manual se refiere solamente a las esealas 2 y 3, parece ne- 6 cesario hacer también alguna referencia a la es- cala 1. Esta fue elaborada para su aplicacién @ nifios entre 4 y 8 aftos de edad, Puede ser utilizada tam- bign con sujetos de mas edad con deficiencia men- tal. Difiere en su estructura de las otras dos es- calas, razén por la que no se hace un Manual co- min ‘para todas ellas. Consta originariamente de 8 subtests, es de aplicacién individual y exige que el examinando comprenda y conteste a instruccio- nes verbales (1). Las Escalas 2 y 8 son de aplieacién colectiva, Sin embargo, puede haber ocasiones en que sea necesario establecer una relacién més directa y resulte necesaria la aplicacién individual para ob- tener un rendimionto efectivo. Tales situaciones deberin ser juzgadas por el examinador. La Tabla 1 muestra la estructura, nimero y con- tenido de los elementos, asi como el tiempo de apli- cacién de ambas Escalas, De cada una de ellas existen originalmente dos formas (A y B) ; de m mento, en Espafia s6lo se ha publicado la forma, A; pero el Manual seguiré siendo valido en todas sus Partes para la aplicacién e interpretacién de la forma B en el momento en que sea editada, ESCALA 2 ESCALA 3 Subtests Nam. elementos Tiempo Nom. elementos Tiempo 1. Series 2 3 13 2. Clasificacion 14 4 4 3. Matrices 12 3 13 4 Condiciones 8 2 10 TOTAL 46 12%” 50 2K El primer subtest esta constituido por series in completas y progresivas, La tarea del sujeto con- siste en seieccionar, entre las opciones propuestas, Ja respuesta que contintia adecuadamente la serie. El subtest de cLASIFicaciON consta de cinco fi- guras; en la escala 2, el sujeto debe identificar la ‘nica que difiere de las otras cuatro y en la es- cala 3 son las figuras que no concuerdan con el resto las que deben ser seialadas por el exami nando, En el subtest de Marricss la tarea consiste en completar el euadro de dibujos 0 matriz que se presenta en el margen izquierdo mediante la elec- cién de una de las cinco soluciones que se proponen, E1 Giltimo subtest, Conpicrones, exige la eleccién, de [a alternativa que cumple las'mismas condicio- nes a que se atiene el cuadro o figura que se da como referencia, En todos los casos, los elementos se presentan en forma grafiea y précticamente sin ningin con- tenido de tipo cultural, Siempre se proponen algunos ejemplos que sir~ van al sujeto para comprender su tarea y para ejereitarse en ella, El Ambito de aplicacién os el siguiente: Escala 2: Escolares de edades comprendidas entre 8 y 14 aftos, asi como adultos con eseasa formacin académica, Escala 3: Estudiantes en dltimos cursos de en- sefianza media y universitarios y, en general, adul- tos que se consideren de nivel relativamente ele- vado, Estas indicaciones son sélo orientativas ya que no hay una delimitacién clara para definir las fireas de aplicacién de una u otra Escala. El psieé- logo deberé guiarse por su propia evaluacién del potencial intelectual estimado en los examinan- os, Cuando razonablemente prevea que el techo de la escala 2 resultaria demasiado bajo, puede emplear la. 3. En la mayoria de los easos la Es- gala 2 suele resutar suficientemente diserimina iva, (1) I propio autor establoc, sin embargo, 1a posibilifad de una forme abreviads, consituida por sélo 4 tests y que no Aifiere sustanclalmente de las eacalas 2 y 3. 1.6. MATERIAL, parte de este manual, comin para las escalas cbstante, emplear el modelo de hoia expect: 24,8, cada una de elas const de fw siguientes fico para este propdsita, | “* Po#® Pee elementos: + Cuadernillo de problemas. Hoja de respuestas: se han elaborado dos, una para correccin manual y otra para co” rreceién mecanizada. Ambas tienen un dise- Material auxiliar, flo similar a fin de homogeneizar las condi- . ciones de contestacién y, por tanto, la compa- rabilidad de los resultados. La utilizacién del sistema de correccién electrénico exige, no + Plantillas perforadas para la correccién nor- ‘mal, Crondmetro que permita la apreciacién precisa en segundos; lapiceros (del niimero 2, para eorrec- clin electronica) y gomas de borrar. 2. Normas de aplicacion 21. INSTRUCCIONES GENERALES Se presentan dos opeiones para la aplicacién de los tests de Factor “g”; utilizar Hojas de res- uestas de correcelén manual o emplear las especiales para eorrecein mecanizada. En ambos casos el broceso de aplieacién es précticamente igual, pero las instrueciones deben adecuarse al tipo de material ‘que se emplee. Las instrueciones especificas que se incluyen, se refieren a Ia aplicacién de hojas de correceién manual, pero son validas para el sistema de correccién mecanizada con las siguientes salvedades: han de utilizarse los modelos adecuados para este tipo de tratamiento; las réspuestas a los primeros ejemplos de cada subtest no aparecen impresas sobre el documento (deberd pedirse a los sujetos que las anoten) ; las mareas han de hacerse necesariamente a lépiz, borrando, en vez de tachar, las posibles respuesias equivocadas, Antes de comenzar la aplicacién de la Eseala es conveniente dar a los sujetos una breve expli- cacién de los motivos por los que se realiza el examen, insistiendo en el interés que tiene para ellos poner Ta mayor atencién posible. Se procurard crear un clima de aceptacién que permita la disposicin. ade- cuada para trabajar con tranquilidad y, a la vez, con el maximo rendimiento. El examinador debe estar familiarizado con las instrucciones de aplicacién, asi como con el con tenido de las Escalas y el material a emplear. No es necesario leer “literalmente” las instrucciones de apli¢acién, pero es indispensable que el examinador se atenga a todas sus especificaciones y que, una vez iniciada la prueba, compruebe que son seguidas por los sujetos, haciendo, si es necesario, alguna indicacién privada sin perturbar el tra- bajo del grupo, Las instrucciones previas deben darse pausadamente para que todos los sujetos comprendan lo que tienen que hacer y cémo deben anotar sus contestaciones en la Hoja de respuestas. Esto debe cui- darse especialmente cuando se trate de sujetos de poca edad o si el grupo es muy numeroso. Es recomendable contar con la ayuda de una persona que, a su ver, conozea Ia prueba; esto se hace absolutamente necesario cuando se trata de nifios pequefios en grupos superiores a 20 sujetos, A veces, los tests son completados por algunos sujetos antes de finalizar el tiempo concedido, Esto se ha tenido en cuenta en la tipificacién. En cualquier caso, todos han de esperar a que se dé la sefial de terminacién antes de pasar a la prueba siguiente. Para una correcta aplicacién es necesario tener en cuenta los siguientes puntos : + No se deben alterar, en ninguna cireunstancia, los limites de tiempo concedido. + No deben modificarse las instrucciones de examen para lograr una aplicacién mas répida 0 més lenta, + Elexaminador no debe, jamés, poner énfasis especial on las ventajas o desventajas de la rapider. Una vez situados los sujetos en la sala de examen se reparten los lapiceros, las gomas de borrar y las Hojas de respuestas; a continuacién se dan las instrucciones necesarias para que anoten en ellas los datos de identificacién y aquellos otros que se consideren necesarios para la clasificacién o estudio de los resultados. Si se utilizan hojas especiales para correecién mecanizada, deben seguirse las instrueciones espe- cificas para la cumplimentacién de las mismas, Cuando los sujetos hayan anotado su nombre y datos personales se reparten los Cuadernillos, con la portada hacia arriba, indicdndoles que no deben abrirlos hasta que se les avise, Es aconsejable co. locar la Hoja a la derecha, para facilitar el desarrollo del examen. Se empieza diciendo: Pijaos en la segunda fila de casillas: es et segundo ejemplo (E-2). Hay una linea gruesa recta y otra fina que es curva; en la primera casilla esté doblada hacia la tzquier. da, en la segunda hacia. la derecha, luego hacia Ia izquierda (HACER EL GESTO SERALA, DO EL CUADERNILLO DEL EXAMINADOR). Sit se hubiera continuado en la casilla vacta, 1a. que esta hecha con rayitas (SENALAR), shacia dé ‘Si hacia la derecha; joudl de las cinco casillas que estén despuds tiene la linea fina doblada ‘hacia la derecha? Marcad el espacio correspondiente en la Hoja de respuestas en la seguw. da fila de ejemplos (PAUSA). ;Habeis questo la contestaciin Se pone el cronémetro en marcha. Es conveniente que el examinador y el auxiliar (si lo hay) ob- gerven Ja Torma en que se va desarrollando la prueba, para ver si los sujetos anotan sus oontarterows sei mads Yen el lugar adecuados y, sobre todo, para évitar que alguno se detengn al acabar la triisere pagina de ejercicios, Cuando hayan transcurride 3 minutos, se dice: giAtencién! ... ;BASTA! Dejad los lopiceros sobre la mesa, pasad la hoja y doblad Fine rile de modo que quede a la vista la pagina 4 para comencar a resolver los ejem jel TEST 2.5 10 4 min. TEST 2 A continuacién vamos a resolver el segundo ejemplo. Entre estos cinco dibujos, dcudl es diferente? (PAUSA). Si, es el primero; es negro, mientras que todos 108 otros son blancos; claro que ios otros no son iguales de tamaito, pero todos son blancos, Sealad vuestra contestaciin en la Hoja de respuestas (PAUSA)- »Dejad los lapiceros sobre la mesa y escuchadme. Yo os diré ewindo podeis comenzar. Buscad en cada ejercicio el dibujo que es diferente a los otros cuatro; cuando lo hayais encontrado, mirad la letra que tiene encima y senalad esta contestacién en la Hoja de res. puestas. Recordad que sélo hay UNo diferente, aTrabajad tan répidamente como podais, pero procurad no cometer errores; hay dos paginas de ejercicios. ;Habeis comprendido todos lo que teneis que haccr? (PAUSA). 45e- fais preparados para hacer los ejercicios de este TEST 2? (PAUSA). Dad vuelta a Cua dernillo .. y ;COMENZAD!> Se pone en marcha el cronémetro y cuando hayan transeurrido 4 minutos, se dice: 3 min. Se pone el cronémetro en marcha, Cuando hayan transeurrido 2 minutos, se dice: siAtencién! .. ;BASTA! Dejad los lapiceros sobre ta mesa y pasad a la pagina si- guiente para comenzar a resolver lo ejemplos del TEST 3.5 TEST 3 Ahora, mirad el segundo ejemplo (PAUSA). Hay también un ewadrado grande con casillas pequenas dentro y una de ellas esté vacia, ;Cudl de las cinco casillas que hay a la derecha deberia ponerse en ese lugar? (PAUSA). Si, la primera, porque ast queda, com- pleto el cuadrado grande. Comprobadlo. (PAUSA). Seftalad tuestra contestactin en la Ho- Jade respuesias (COMPROBAR SI LO HAN COMPRENDIDO Y HAN ANOTADO SU CONTESTACION CORRECTAMENTE). »Ahora mirad el tercer ejemplo (PAUSA). Buscad ewil de las cinco casillas peque- ias se deberé poner en el lugar vacia para que quede completo et euadrado grande, y sefa~ lad vuestra contestacién como lo habeis hecho antes (PAUSA). Si, la contestaciin es la letra a. »Dejad los lapiceros sobre la mesa y escwchadme. Yo os indicaré cudndo podeis co- ‘menzar. Debeis buscar cust es la casilla pequefia que se deberia poner en el lugar vacto sehalar vuestra contestacién como lo habeis hecho antes, Teneis dos paginas de ejercicios. Intentad hacer todos los que podais, procurando no cometer errores. ;Habeis comprendida To que'teneis que hacer? (PAUSA) 2Rstais preparados? Pasad la hoje y... ;COMENZAD!+ siAtencién! ... ;BASTA! Dejad los tapiceros sobre la mesa y pasad la. hoja del Cua- dernillo para comenzar a resolver los ejemplos del TEST 4 (COMPROBAR). u 2 min. 30 seg. Test 4 «Mirad et primer ejemplo. En la primera easilla hay un cfreulo, y dentro de él un unto negro y un cuadrado (PAUSA) El punto negro estd DENTRO del circulo, pero FUBRA del cwadrado, Ahora. fijaos en las cinco easilias que hay a la’ derecha (SERALAR SOBRE BL CUADERNILLO DEL EXAMINADOR). Debeis buscar en cul de ellas podriamos ‘po- ‘ner un punto dentro del céreulo, vero fucra del cuadro. Vamos aver la primera; ésta no pue- de ser, porque cualquier punto que s¢ coloque dentro det cireulo estaria, también dentro del cuadrado. 4¥ la segunda? (PAUSA). No, tampoco sirve, porque cualquier punto que 8¢ eoloque dentro del circulo estaria también dentro del cundrado. z¥ la tercera? Si, cata sirve, porque se puede poner un punto dentro det circulo, pero fuera del cuadrado; (PAU SA)-En la cuarta y en la quinta no se puede hacer lo mismo; sélo sirve la tercert, v dsta @8 la contestacién correcta, la letra, que ya esta sefialadn en la Hoja de respuestas. Com. probadio (PAUSA). {Bn los ejercicios de esta prucha vosotros NO TENDREIS QUE MARCAR EL PUNTO, Sola- mente tencis que buscar el dibujo donde se podria poner ese punto (KL EXAMINADOR HA DE PONER ENFASIS EN ESTA OBSERVACION Y COMPROBAR POSTERIORMEN- TE QUE, EN EFECTO, LOS SUJETOS NO MARCAN EN LOS CUADERNILLOS, QUE, BE fOPOS MODOS, DEBERAN SER REVISADOS ANTES DE NUEVA UTILIZA- CION). -gAhora vamos a resolver el segundo ejemplo. Mirad la casilla. que hay al principio (SENALAR EN EL CUADERNILLO DEL EXAMINADOR). Aqué el punto este DENTRO del dvato y DEBAIO de la linea. Debeis buscar en cudl de las cinco casillas que hay ula de- recha se puede hacor lo mismo; poner un punto dentro del dvalo y debajo de la linen, iCuil os? (PAUSA). Si, eb la segunda, y esta es la tinica contestacion correcta. Teniais que haber mareado la letra b en la Hoja; glo habéis hecho asi? (COMPROBAR). 2Ahora vamos a resolver el tercer ejemplo (PAUSA). Esta vez el punto debe estar, @ Ia ver DeTRO de los cuadrados, y ruERA del circulo. Hay que buscar en cudl de las cinco casillas de la derecha se puede hacer lo mismo (PAUSA). En la primera no se puede poner tun punto en los dos cuadrados a la vez, En la segunda se podria poner un punto qe es tuviera dentro de los dos cuadrados, pero estaria también dentro del efreulo, y entonces no sirve; comprobadio (PAUSA). Vamos a ver la tercera (PAUSA); si, esta si sirve, porque 0 puede poner un punto que eaté dentro de tos dos cuadrados y' fuera del circulo. ;Que- reis comprobarlo? (PAUSA). Esta es la ‘nica contestacién correcta porque ia cuarta y la quinta no sirven; comprobadio (PAUSA). Por tanto, teniais que haber marcado ta letra © Si no lo hicisteis, marcadla ahora (PAUSA). »Dejad los lapiceros sobre la mesa y escuchadme, Yo os diré euéndo podeis comen- zér a resolver los ejercicios de la pagina siguiente. En cada ejercicio, fijace atentumente donde esté el punto en la primera casitla, después buscad en cudl de las cinco de le derorhe (SENALAR) se puede poner un punto que cumpla tas mismas condiciones y marcad la contestacién como lo habeis hecho antes, pIntentad resolver todos los ejercicios que podais, procurando no .cometer errores. gHabeis comprondido todos lo que teneis que hacer? zEstais preparados? Dad vuelto al Cuadernillo y... ;COMENZAD!s Se pone en marcha el cronémetro. Cuando hayan transeurrido 2 1% minutos, se dice: ssAtencién! ... ;BASTA! Dejad los lapiceros sobre la mest. Comprobad si habeis puesto bien vuestro nombre y los demés datos en la Hoja de respuestas.» ‘Se recoge el material y se da por terminada 1a aplicacién, 12 2.3. INSTRUCCIONES ESPECIFICAS, FACTOR « sESCALAS Los ejemplos dé practica se resolverén pausadamente, comprobando que todos los sujetos los han comprendido, asi como la forma de sefialar las respuestas, El Cuadernilio ha de mantenerse siempre doblado, de forma que ante la vista del sujeto aparezca solamente una pagina, la que contiene los ejercicios que resuelve en ese momento. El examinador se lo indicard a los sujetos'mostrandoles, si fuera necesario, un Cuadernillo convenientemente doblado, TEsT1 ‘Una vez que los sujetos estén preparados se dice: 3 min, Se pone el eronémetro en marcha y cuando hayan transcurrido $ minutos se dice: «jAtencién! ... ;BASTA! Dejen los lapiceros sobre la mesa y pasen la hoja. Vamos a comenzar « resolver los ejemplos del Test 2.» TeEsT2 «fin el primer ejemplo tenemos una fila de casillas, tres de ellas contienen figuras semejantes y las otras dos son distintas. La tarea de ustedes consiste en encontrar en cada fila las dos easilias que contienen las figuras diferentes. En este primer ejemplo son as casilias b yd (PAUSA). En la Hoja de respuestas ya se han mareado las espacios co- rrespondientes (MOSTRAR). 2Ahora vamos a resolver et segundo ejemplo, Fijense en la segunda fila de casillas, busquen las que contionen lax figuras diferentes y marquen la contestacién en. la Hoja de 3 respuestas como hicieron antes (PAUSA PARA QUE LO HAGAN). La solucién correcta €s¢ ye. sHa sido esta su respuesta? Si no lo hicieron asi, pueden corregirlo ahora (PAUSA), 4 min. >Ahora, cuando yo se lo indigue, comiencen a resolver los ejercicios de las dos wiginas siguientes. Prockren contestar a todos y deténganse al final. Trabajen tan rapida- mente como les sea posible, procurando no equivocarse. zHan comprendido todos lo que tienen que hacer? ... jRstén'preparados? Pasen a la. pagina siguiente y ... ;COMIENCEN!> Se pone el cronémetro en marcha y cuando hayan transcurrido 4 minutos se dice: sjAtencién! ... ;BASTA! Dejen los lapiceros sobre la mesa y vuelvan et Cuadernillo para comenzar a resolver los ejemplos del Test 2.> Tests TEST 4 En el tercer ejemplo observen que el punto std en. el tridngulo, Por ENoIMA de la linea curva, En ewél de las otras figuras podria ponerse un punto que cumpliera estas condiciones? Busquen la solucién y mérquenla en la Hoja de respuestas (PAUSA). La tinioa figura donde esto se cumple es la marcada con la letra b. Si no lo han hecho ast, pueden corregirio. 2A continuacién, cuando yo s¢ lo indique, comenzardn a resolver los ejereicios del Test 4; es una sola pigina de ejercicios. Procuren contestar a todos y deténganse al final. 2 min. 30 seg. oe COMIENCEN Ss aTrabajen con tanta rapidez como les sea posible y procuren no equivocarse. ;Han comprendido lo que tienen que hacer? ;Eatén preparados? Posen a la pagina siguiente y Se pone el eronémetro en marcha y cuando hayan transcurrido 244 minutos se dice: «jAlencidn! ... ;BASTA! Dejen los lapiceros sobre la mesa. Comprueben. que han puec to bien su nombre y los demés datos en la Hoja. de respuestas.» Se recoge el material y se da por terminada la aplicacién. 3. Normas de correccién OBTENCION DE PUNTUACIONES DIRECTAS La tarea siguiente a la aplicacién de las prue- bas es su correccién para obtener la puntuacién directa, Esto se puede realizar de dos formas: — Mecénicamente, para lo cual es necesario ha- ber empleado las Hojas de respuestas especia- Jes para correctin mecanizada y haber eum- plido los requisitos de utilizacién de las mis- mas, — Manualmente, utilizando para ello una planti- lla perforada. Cuando la correccién se realice manualmente doben tenerse en cuenta las siguientes observa- clones: — Antes de colocar la plantilla sobre la Hoja de respuestas se comprobara que las marcas se han situado en los lugares adecuados, — Bs importarite tener en cuenta que en el Test 2 de la Escala 8 se requieren para lograr wn acier- to, las dos respuestas correctas de cada ele ‘mento, Esta es una caracteristiea esencial que debe tenerse presente para evitar errores gra- ves en la puntuacién, Se debe comprobar, asimismo, que no se haya, dado mayor nimero de respuestas que el exigido (es decir, dos en el test 2 de la Escala 3 y solo una en el resto de los tests). Si se hubieran dado mas, se invalida el elemento trazando una linea recta a lo largo del mismo. La puntuacién directa se obtiene colocando In plantilla perforada sobre la Hoja de respuestas de ‘modo que, por los taladros de referencia, aparezean los niimeros, impresos a su lado. Las respuestas del sujeto que coincidan con los taladros se conside- ran aciertos, La puntuacién directa en cada subtest es el ni- mero de aciertos logrados en el mismo, Recorda- ‘mos nuevamente que en el subtest 2 de la Escala 3, un acierto exige las dos contestaciones correctas; no se dan fracciones de punto por aciertos par: ciales, La puntuacién total es la 'suma de las ob- tenidas en los cuatro subtests. Para la conversién en CI se utiliza solamente Ja puntuacién total, en base a la cual se han construido todas las tablas que se presentan en este Manual. La puntuacién directa maxima es, en la ESCALA 2, 46 puntos y en la EscaLa 3, 50 puntos, 15 4. Justificaci6n estadistica 44. FIABILIDAD La fiabilidad es una de las caracteristicas im- portantes de una prueba. Es un estadistico que indica la precision (consistencia o estabilidad) de sefiala el grado en que las medi de errores aleatorios, Por ejemplo, lin coeficiente de flabilidad de 0,90 signifiea que en la muestra y condiciones fijadas el 90 por con, to de In varianza se debe a la auténti S6lo el 10 por ciento a errores aleatorios. Normalmente Ia fiabilidad se expresa en forma de coeficiente de correlacién y, al igual que sucede con otros estadisticos, no es posible interpretarlo adecuadamente si no se tienen en cuenta el tipo de muestra en que se basa y la conveniencia del método que se utilizé. Cuanto mayor y mas homo, génea sea la muestra que se utilice para el estudio, mis alto seré el coeficiente obtenide; pero, en cam, bio, seré menos digno de confianza a la’ hora de interpretar los resultados de Ia prueba en. diag. néstico individual. Por ejemplo, cuando se utilise tuna muestra que incluye sujetos de los cursos 3 a 8« de E.G.B., el coeficiente que se obtiene da una indicacién global de la fiabilidad de la prueba en su dmbito de aplicacién, pero si se ha obtenide sobre muestras de cada uno de los cursos por se. parado, la informacién resultaré mis precisa y, Por consiguiente, més itil, pues permitiré inter Pretar cada caso particular relacionandolo siem- 16 pre con un grupo de sujetos de las mismas carac- teristicas, Por ser precisamente los tests de factor “g” Pruebas utilizadas en orientacién, su coeficiente de fiabilidad adquiere mucha importancia. En los es. tudios de la adaptacién espafiola se tuvo en cuenta esta circunstancia y se culeulé sobre muestras de diversos cursos, Los resultados obtenidos se pre- sentan en las tablas 2 y 3, junto con los valores N (numero de sujetos), X (media), s, (desviacién ti- Pica). En cada grupo se ha procurado incluir el ‘mismo ntimero de varones y mujeres, Para el céloulo se ha utilizado el método de las “dos mitades” (llamado también de “pares e im: ares”) que consiste en correlacionar el total de aciertos en Jos elementos pares eon el total de aciertos en los impares. 1 resultado obtenido se eorrigié con la férmula de Spearman-Brown, También se obtiene informacién sobre Ia preci- sion de una prucba ealculando el error tipico de medida, estadistico que indica la banda de error gue rodea a una puntuacién empiriea, Este esta- istico se ha calculado para cada una de las mucs. tras de fiabilidad y los resultados obtenides se incluyen asimismo en las tablas 2 y 3, ‘CURSO N x 3° EGB, 66 15,38 4° EGB. 100-2047 5° EGB, 103 21,50 6° EGB, 100 2655 72 EGB. 100 28,41 TOTAL 469 22,97 & re ETM 0,85, 224 0,84 2220 0/80 244 0.76 2.70 078 2,30 6.93 0,86 2,59 curso N ss te ETM 42° Bach, 101 2005 319 0,69 1,78 52 Bach, 100 20,593.74 0,79 un 62 Bach, 10082147 3,88 0.83 1,60 Universit 1" curso «3022.97 4.63, 075 231 4.2. VALIDEZ La valides indica el grado en que una. prueba cumple los cometidos para que ha sido disenada. Su estudio se puede enfocar considerando la oo- rrelacién entre los resultados de Ia prueba y el aspecto puro que se pretende medir (en este caso factor “g”); mediante la correlacién entre los re- sultados del test y otras medidas de la misma va- Tiable o bien, finialmente, correlacionando sus re- sultados, con’ otros comportamientos 0 realizacio- nes en los que influya le aptitud medida por el test, por ejemplo el rendimiento eseolar. El esta- blecimiento de los criterios que sirvan para deter- minar la valider de una prueba supone uno de los problemas fundamentales de este estudio. En el caso de los tests de Factor “g” se pre sentan los coeficientes de correlacién siguientes, ‘obtenidos en muestras espafiolas: a) Factor “g” 2-A con: — Tests de Aptitudes Cognoscitivas-Primaria II, que aprecia las aptitudes mas influyentes en el aprendizaje escolar en nifios de 6 a 9 afios. — THAAL y TEA-2, que aprecian, igualmente, las aptitudes fundamentales para la realizacién de las tareas escolares y que estén integrados por ‘tres factores: Verbal, Razonamiento y Calculo. — BPA-1 (puntuacién total), bateria que se utili- za para evaluar las capacidades basicas de los sujetos que van a ser seleccionados para reci- bir un eurso de formacién o para ocupar de- terminados puestos de trabajo, b) Factor “g", 8A con: — Test de Dominés de Anstey (versién argentina) ia, asimismo, inteligencia general, — TIG-, que evaliia inteligencia general, — TEA2 y TEA, que aprecian las aptitudes fundamentales requeridas para la realizacién de las tareas escolares (factores Verbal, Razo- namiento y Caleulo).. 7 — PMA, que evaliia las siguientes aptitudes men- Se incluye también un estudio de correlaciones {ales Primarias; Verbal, Espacial, Razona- de la prueba con algunas valoraciones de trabajo; miento, Céleulo y Fluidez Verbal. se ofrecen solamente los valores significativos que se refieren a los siguientes aspectos: — 16 PF A, Factor B: Prueba factorial de per- sonalidad euyo factor B evalia inteligencia VALoRACION 11. Conocimiento de trabajo. general, ‘VALORACION 12. Capacidad de andlisis, Los resultados obtenidos, junto con los estadis- ticos deseriptivos de las muestras utilizadas, se VALORACION TOTAL, que ademas de los aspectos ofrecen en las tablas 4 y 5; estos valores deben anteriores comprende otros 13 caractoristicos. que, ser interpretados. con cautela, sobre todo cuando en conjunto —y a juicio de los calificadores—. al mimero de sujetos de la muestra es pequeio, __describian la actuacién profesional en términios de cosa que sucede en algunas ocasiones. eficacia, Factor «gs, 2-4 MUESTRA, PRUEBA N 2 te 28 y3° RGB, Primaria I 40 5610 919 0,54 4° EGB. TEA-I, V 69 (2487 7.95 044 TEA! R ~ 17.36 474 0.69 2 TEA-I, C & 1442 5.98 0,62 : TEA-I, TOTAL « 5668 15.29 " ‘ 0,68 : TEA-I, T. no verbal =" 26,41 553 : ” 0,68 5° EGB. TEA-1, V 103 21,69 aie 6539 : TEA-1; R = 18,86 * _ 0,22 . TEA-I; C 7 21;30 = = * TEA-I, TOTAL 4 A105 « > i TEA-1, T. no verbal = * 29334 * 7 6° EGB. TEA-I, V 593053 27,65 469 00s = TEAL, R " 21,46 > 052 . TEA, C m 22,49 = * 0.21 ‘ TEA-1. TOTAL . 7447 s m 0.30 . TEA, T. no verbal = * 32,39 ” = Oat 6° EGR. TEA2, V 31 21,80 2526 Spe ay = TEA2, R > 13,02 7 : 059 . TEA2, C * 12,98 . 0.18 : TEA.2, TOTAL " 4748 ” i 033 72 EGB. TEA2, V 157 28,76 535 25,61 043 i TEA2, R > 20336 352 * 037 7 TEA2, C 2 17,50 3.56 % * 036 is TEA2, TOTAL : 66,62 939 . " O61 T™H2 mise 340-2644 5,60 (0,35 BPA (Total) 40 4K 18 RIG Sez; 18 PRUEBA Factor eg, 3A (MUESTRA, N x se ter 52,62 Bach, yCOU TIG-1 206 16,68, 4,65 3156-559 0,59 Univers. 1.** curso 30 36,70 616 22.97 4,63 0,68 42 Bachillerato 2 28,90 5,60 20,25 0,36 » " 18,82 438 iS os . 16,89 4,08 ie a 0,87 = e 6458 1134 " C 0,58 5. Bachillerato TEA-3, V 132 20,84 640 2789530 0,40 a TRA-3, R = 16,46 6,05 o e 0.25 TEA-3, C 13,39 401 we “ 0,10 > TEA-3, TOTAL” 49,23 119 iz fi 0,40 6° Bachillerato — TEA-3, V 120 2007 585 2927-539 0,20 * TEA3, R _ 18,22 4,50 # = 027 a TEA-3, C wy 14:95 3,93 a 0,42 2 TEA3, TOTAL =” 59,13 10,67 i . 0,38 cou TEA-3, V 112 26,69 641 28,41 0,36 2 TEA-3, R = 19,03 434 = 0.40 a TEAS, C a 17,95 412 * 0,42 # TEA-3, TOTAL” 63,76 1107 = z 0.53 ‘Administrativos Inf, PMA-V 38 36,46 7,10 1929 538 032 a ” PMAR ‘ 12,24 $226 x a 0,58 2 * PMAN x 49,19 12,18 eS 2° 001 a PMA ” 4449 10,05 : ie 0339 ‘Administrativos Sup. 16 PF-A, B 110 798 1,88 2181 613049 Ge Ion sujetos de wabale y nivel de estudioe Factor , 2-4 MUESTRA VALORACION NV a = x s ‘Administrativos u 10379 079 613 022 = 12 7 351 074 027 TOTAL an S700 9.35 r ois 19 43. Hacia el final de la ‘adolesceneia y comienzo de In edad adulta se detiene el proceso de maduracién intelectual. Esto ha sido comprobado repetidas ve- ces con la aplicacién de tests de inteligencia a su- jetas de diversos grupos de eindes (Raven, D-48, 70). Y¥ en esta ocasiGn, el anélisis detallado de una amplia muestra de ‘adolescentes (mas de 1,500) muestra que dicho proceso de maduracién atin no ha terminado cuando los adolescentes estén sigui do los cursos de BUP y COU, Se han obtenido ‘también otras observaciones sobre las diferei INTELIGENCIA Y MADURACION intersexos que también habian mostrado otros es- ‘tudios, En el estudio se ha utilizado la puntuacién total de los cuatro tests que componen el Nivel 3 de los Tests libres de cultura de Cattell (conocido abreviadamente como “Factor -3"). Da mayor validez a las observaciones el hecho de que esta muestra amplia ha sido obtenida muy homogéneamente en centros eseolares de una mii ma regién espafiola. En estos momentos son datos basicos de un estudio para Memoria de Licencia- tura en Psicologia. del Factor 9-2 BUP 1° BUP 2° BUP 3° BUP. cou’ cou Lea ver V+M_V+M_V+M Yo Soe vo bas N 557 3944262833428 «=C«UG X 19,36 19,88 21,95 22,61 19,70 19,10 20,17 19,67 22,84 21,30 23,05 22,31 4274239643746 409 az a 393 3.87430 La observacién de las cuatro primera columnas de la tabla muestra cémo las aptitudes intelectuales siguen aumentando en estas edades comprendidas, aproximadamente, entre los 14 y 18 afios, La va~ riabilidad, no obstante, parece mantenerse, exeepto en el curso 3." BUP, cuyo descenso parece mas de- bido a efecto muestral. El andlisis intersexos, en las siguientes columnas de la tabla, muestra también, sistematicamente, que el proceso de maduracién sigue en ambos sexos, aun cuando en las submauestras de mujeres parece que ocurre con unos promedios inferiores a los ob- ‘tenidos por los varones de su mismo curso eseolar. Un hecho que, probablemente, tenga algiin sig- nificado que el presente estudio no logra explicar, ‘aunque si mostrar, es que las submuestras de mu- 20 jeres presentan una menor variabilidad; son més homogéneas en estos aspectos intelectuales que los varones. Es un fenémeno autoselectivo del pro- ceso educativo o una consecuencia de Ia idiosinera- sia diferencial sexual? ;Existe compulsién a que los varones, aunque tengan baja dotacién intelec- tual, sigan’ en los estudios, mientras que en las mujeres no se da tanto el influjo y se retiran a labores domésticas 0 de otra indole? Estas mismas consideraciones (crecimiento en la adolescencia, ligera superioridad en los varones y més homogeneidad en las mujeres) se han obtenido cuando en esta muestra amplia se analiz6 ol test de Razonamiento del Nivel 3 de los Tests de Aptitudes Escolares (TEA-8) aplicado también a los sujetos dentro de la bateria de orientacién, 5. Normas 5s. En la adaptacién espaiiola los tests de Factor “g” se han tipificado sobre muestras de escolares de diversas edades y cursos, En principio, se recogieron millares de aplica- ciones. Con ellas se realizaron andlisis de signi- ficacién de diferencias y a partir de los mismos se egé a la decisiOn de preseindir de un gran ni- mero de datos, euya inclusién en la muestra su- pondria introducir en ella un fuerte seago a causa de que, en gran parte, procedian de una misma regién geogrética. Finalmente, se fij6 Ia muestra base para la pificacién en la que se tuvieron en cuenta las va- Hiables: edad, curso escolar y nivel socio-econé- MUESTRA — Epap, Se considers en_periodos completos de un afio a partir de la fecha de nacimiento del sujeto, — CuRso. Los sujetos se clasificaron atendiendo a los estudios que cursaban en el momento de 5.2. CONVERSION DE LAS EN COCIENTES Después de aplicar las pruebas se procede a su correccién, manual o mecanizada segiin el proce- dimiento y material elegido de antemano. (Las ins- truceiones de correccidn se incluyen en el apartado 3.1.) De este modo se obtiene la puntuaciin di recta de cada sujeto; esta puntuacién necesita ser transformada para ‘su adecuada interpretacién. En las péginas finales de este Manual se incluyen las tablas necesarias para llevar a cabo esta trans- formacion; a través de ellas se convierten las pun- tuaciones directas en puntuaciones de cociente in- telectual de desviacién (Cld) con media 100 y des- viacién tipica 16, que son directamente compara- bles en todas las edades (Tablas 8 y 9). La transformacién de puntuaciones directas en cocientes intelectuales permite, asimismo, compa- rar los resultados obtenidos en estos tests con los logrados en otras pruebas de inteligeneia amplia- mente utilizadas y tipificadas en esta forma, interpretativas DE TIPIFICACION aplicacién de las pruebas, independientemente de que esto se realizase al comienzo o al final del curso. En la prdctica se realizaron aplica- clones a lo largo de todo un afio escolar. — NIVEL socto-Econ6ico. Se consideraron tres niveles: bajo, medio y alto, que se procuré es- tuvieran representados en la muestra, aunque no se ha conseguido totalmente la proporeién adecuada, La muestra de tipificacién estaba formada, para cl Factor “g” 2-A, por 908 varones y 921 mujeres, y para el Factor “g” 8-A, por 1.445 varones y 1.492 mujeres. las siguientes ediciones del Manual se han modificado estos niimeros, como puede comprobar~ seen los datos que figuran en las tablas de bare- mos. No obstante, las tablas de Cld no han sido alteradas, pues para su elaboracién se utilizé una muestra representativa, tanto por el tipo de suje- tos como por la proporeién en que estaban ineluidos en ella, En od PUNTUACIONES DIRECTAS INTELECTUALES Pueden surgir ocasiones en que el psicdlogo o el educador desee elaborar sus propias tablas de baremos, Si dispone de un mimero de casos su- fieientemente grande, puede realizar esta tarea igualando la media y desviacion tipiea de las pun- tuaciones directas que obtenga a 100 y 16 res- pectivamente. Las tablas de conversién en Cld se han cons- truido de modo que las equivaleneias se puedan leer directamente, Las puntuaciones directas estan escritas en la primera columna y los CId en las iguientes, en la cabecera de cada una de ellas se cita la edad a que corresponde. Para localizar el CI de un sujeto se busea Ia interseccién de la columna correspondiente a su edad con la linea de la puntuacién directa que ha obteni 21 5.3. CONVERSION DE LOS COcIENTES INTELECTUALES EN CENTILES La tabla 10 se ha elaborado para facilitar la transformacion de los C1 nornializados obtenidos a través de las tablas anteriores en‘la puntuacion centil equivalente. Esta puntuacién indica el tanto por ciento de sujetos examinados en la muestra de tipifieaciin que obtuvieron puntuaciones. ini riores a la dada, por ejemplo a un sujeto de 9 aiios que en el Factor “g”, 2-A obtiene una puntuacion directa de 23 puntos, le corresponde el Cld 111 yeste CID equivale a una puntuacién centil de 75; festo significa que el 75 por ciento de los sujetos pertenecientes a los diversos grupos de edad exa- muinados obtienen puntuaciones inferiores al Cld 111. Puede decirse, por tanto, que este sujeto ha superado Ia realizacion del 75 por ciento de los sujetos de su grupo de edad. Esta puntuacién puede resultar particularmente Util en algunas ocasiones; por ejemplo, cuando es necesario comunicar los resultados a los padres 0 4 personas no familiarizadas con el eoncepto de Puntnaeién tipica, 5.4. BAREMACION POR CURSOS ESCOLARES Aunque las pruebas estén previstas para utili- zar preferentemente el criterio de edad en la ine terpretacién de puntuaciones, se ha considerado la conveniencia de incluir una baremacién por cur, Sos respondiendo asi a las sugerencias de los psi. eéloges, mas habituados a este tipo de compara ciones, y posibilitando Ia utilizacién de las prue- bas juntamente con otras tipificadas en esta forma, Debe advertirse, sin embargo, que dada la dis- tribucién de los datos y del procedimiento técnico utilizado para su transformacién, es muy proba. ble que se observen faltas de coherencia entre las puntuaciones obtenidas por uno y otro método, aunque estén dadas en la misma escala. Asi, In puntuacién centil de un sujeto obtenida por trans- formacién de su CI no coincidiré necesariamente con la obtenida en el baremo por cursos; en el pri. ‘mer caso indieara su posicién relativa con respecto a Ios sujetos de su misma edad y en el segundo con respecto a los sujetos de su mismo grado es. colar, concepto que por su propia naturaleza ofrece una amplitud mucho mayor que el periodo de un afio que se ha tomado como base para la elabora- cidn de las tablas de cocientes, Las tablas 11 y 12 contienen los baremos para las-escalas 2-A y 3-A. En la parte central se in- cluyen las puntuaciones directas y en las colum. nas laterales los centiles. No se han incluido todos los centiles para evitar una impresion de exactitud que el error de medida de la prueha no garantiza, En los baremos referidos a Ia Escala 2 se han reunido Ios cursos 3 y 4%, 5° y 6° y Ty 8 de EGB, pues las medias obtenidas en ‘ellos no pre- sentaban diferencias estadisticamente significati vas; esto mismo sueede en la Escala 3 con los cursos 8° de EGB, 1° y 2° de BUP. No obstante, TEA. dispone de baremaciones mas amplias que van enriqueciéndose a medida que se incrementa su baneo de datos. En cualquier caso, es aconsejable que los pro- fesionales que trabajen con grupos muy definidos elaboren sus propios baremos; los datos estadisti- cos que se incluyen en el Manual, podrén utilizarse como punto de referencia interesante. 5.5. BAREMOS DE ADULTOS Puesto que estos tests se utilizan con frecuencia en seleceién de personal, se han elaborado baremos Para poblaciones de adultos que se ofrecen en el presente Manual, La poblacién utilizada para el baremo de Ia es- cala 2-A esté formada por adultos j6venes, va hes y mujeres, que realizaban trabajos adminis. trativos de nivel medio 0 bajo 0 por otros sujetos 22 de caracteristicas similares que se presentaban como candidatos a puestos administrativos en em- presas industriales o en la banca. E] baremo de Ia escala 3-A se ha construido con datos correspondientes 2 varones y mujeres de nivel cultural medio o alto, que realizaban tareas administrativas 0 que aspiraban a puestos de este tipo. Punt. directa Bais Yaiios IWaiios Iafios I2aiios 13aiios 14.aitos y més 65 oe 56 44 4 40 35 68 65 59) 47 44 a 38 70 or 1 50 46 46 41 B 70 64 52 49 48 44 16 B 67 35 52 SI 46 B 16 69 58 55 34 49 81 B R 60 37 56 92 84. 81 B 8 0. 59 34 87 84 B 66 63 2 37 89 86 80 oo 65 65 60 92 89 83 n 68 67 63 95 92 86 14 1 70 65 97 94 88 1 B B 68 100 ” ot 80 16 8 n 103 100 94 82 9 8 B 106 103, 97 85 82 81 76 108 105 99 88 84. 84 9 11 108 102 90, 4 86 82 114 HL 105 93 90 89) 84 116 413 107 96 92 92 87 19 6 10 98 95 94 90 122 119 113 101 98 97 92 125 122 115 104 101 100 95 127 124 18 107 103 103, 98 130 127 121 109 106 105 100 133 130 124 112 109 108 103 135 132 126 115 iL ur 106 138 135 129 118 114 113 109 141 138 132 120 417 116 ut 143 141 134 123 120 119 114 146 143 137 126 122 121 7 149 146 140 128 125 124 119 152 149 143 131 128 127 122 154 131 145 134 130 130 125 157 154 148 136 133 132 128 160 157 151 139 136 135 130 159 153 142 139 138 133 156 144 141 140 136 159 “7144 143 138 150147 146 141 23 Puntdirecta] 13ciios Mafios __I5afios_I6afios y més 5 29 40 38 28 6 B 44 39 32 7 47 48 3 36 8 51 32 a7 40 9 55 56 En 44 10 59 6 55 48 u 3 64 59 32 2 a 68 3 56 B 1 n or 6 14 5 16 1 64 15 7” 80 75 68 16 83 a a n " 87 88 3 16 18 91 2 87 80 19 95 96 31 84 20 99 100 95 88 21 103 104 99 92 2 107 108, 103 96 23 i 112 107 100 24 uns 116 mL 104 25 119 120 uns 108 26 123 124 119 112 2 27 128 123 116 28 BI 132 127 120 29 135 136 131 124 30 139 140 135 128 31 143, 144 139 132 2 147 147 143 136 33 151 152 147 140 34 155 156 ist 144 35 159 160 155 148 36 163 164 159 152 37 161 168 168 156 38 160 39 40 41 a2 43 44 45 46 4a 48 0 50 Cl. 63 74 79 83 86 89 92 94 96 98 15 20 25 30 35 40 45 Pe 1 5 10) 100 50 55 102 104 60 106 108 11 mo 75 Factor “a, 2ABaremon (Varones y mujeres) m4 17 121 80-85 90 ESCOLARES: ADULTOS Punivasiia : untuacién Centiles [3-y 4° Sey 6° 72y 8+ Form, | Poblacion s ECB -EGBEGB prof. | general 99 3146 35-86 38-46 38-46 | 4346 97 97 29 34 37 = 41 87 96 28 33 36 37 40 85 95 2” 32 35 36 En 3 90 26 31 34 35 38 7 89 28 30 33 = 37 2 85 24 29 32 34 36 1 50 2B 28 31 33 35 oa 1 = = ~ = = 6 1s n 21 30 2 M4 3 0 21 26 — 31 3 o 65 20 25 29 30 2 38 0 19 = 28 — = 55 35 18 24 = 29 31 2 50 7 23 27 28 30 50 45 — = 26 — 2» 48 40 16 2 2s 27 = 45 35 15 21 = 26 2 a2 30 4 20 26 25 21 40 25 13 19 23 24 6 31 23 = = = 23 = 35 20 12 18 2 2 25 3 15 i Ww 2 21 ae 2» 1 10 16 20 20 25 10 9 15 19 19 2 4 5 7 3 7 16 a 1 i 2 16 15 18 15 1 4 08 0-13 0-12 on 3 N 13662977 «147682. L941 N Medio 1721 2295-26832 292 ‘Media : 624 $84 5,60 6,10 sae | Peiviocion pe Rector «g, 2-A\-Saremos (Varones ¥ mujeres) ESCOLARES ADULTOS: Formaciin 8° EGB. 30 Poblaciéa profesional 1°y2° tp cou _ | Peblacié Puntuacién 28-50 30-50 3250 33-50 | 31-50 26 28 30 32 30 = 27 — 31 = 25 26 29 30 28.29 24 25 27 29 2 23 — = — 2 24 26 28 25-26 = 23 27 24 = = 25 = =) a 26 2B = 25 2 20 = = = 24 21 6 20 18 23 19 7 — 19 2 18 16 18 21 0 15 = = 16 4 "7 20 15 B 16 a 19 14 12 15 18 18 3 u — — = 12 10 14 7 7 1 9 13 16 16 10 8 12 15 15 9 ont 0-13 O13 06 1298 478 2561 Media 19,77 22,09 22,80 Desviacién 4,25 4— 4,58 tipice Biblicerafia Se recogen algunas referencias dirsctamente relacionadas con los esis objeto de este Mtanual: ‘una informaciin. bibl sréfice més amplia puede consultarse cn las dos obras citadas fen primer Tugar, que eonstituyen et Manual de Tnsiruselones Y Suplemento tdonico del mismo on su vers original, = Measuring mietigence with The Culture Foi Tests, Manvat for Seates 2 and 3. Champaign, 11 IPAT, 1979 ~ Technical Suplement for The Culture Fair Intetigence Tests. Seales and 4. Champaign, Tit: TBAT, (918, Danmar, B. Sj CLARK, M. & Liptox, J: “Criveal fllker tre ‘quoicy in relation Yo aculturefait measure of iteligence™ American Journal of Psychology, 1962, 7, 325-333 Denswun, G. J. & SWAN, W.: “The use of the Cate Culture Tree ‘Test with mental defectives". American. Journal of ‘Mental Deficiency, 1995, 99, 499-303. Bupp, W. ¢.: “Baueators and eulture-falr Intelligence tests” Journal of Faucatonal Sociology, 1354, 21, KESSE Carmi, R. BL: Handbook for the Catett verbal and non-verbal ‘atelligence tests. London: Harrap Co. 1231 — "A culture free intelligence tests” 1 Journal of Bducatio- ral Psyenotony, 1940, 31, 461-180, ~ “the "measurement of ‘adult inilligence”. Psyenotapical Bulletin, 1943, 4, 155-198 — "Glassical and standard score 1. Q. standardization of the LP.ATT. Cullure-Pree Tateligencs Scale 2%. Joursal of Con galtng Psychology, A834, 1, 8, 154-109, — ‘ithe neory of uid: and etysalized intelligence: A eru~ lal experltent”. Journal of Educational Peychaiogy, 1963, 5 Lak “Culture fal intelligence testing-s ik & myth? Paper dell ered at the Ameriean Personnel and Guidance Association ‘Meeting, April 4, 1966. Dowino, G.: "Comparison of the D 48, Cattell Culture Fete, end “Army Bela Ina sample of college males" Journat of ‘Con- sulting Psyehology, 1964, 28, 466-469, nase, R. M.; “The IPAT Culture Free Intelligence Tests”. In 0. i. Buros (ed). The fourth mentat measurements Yyear- ‘ook, Highland Park, Nd: Gryphon Press, 1958, Del nas d0i402, Goossans, G.: “tine application du test datlligence de R. B. altel, Bohetle 2-Form A dans les mlleux soolalres Uru- ellis, Reoue Belge de Payohotagle et de Pédagogte, 1353, 14, 58, LIS wp, A. 1h: “The culture-fale aspects of Cattels test of cillure free". American Peyenologsts, 1964, 7, 314 (Abe tract Manovssn, D. & Baney, LL: “An evaluation of the eu fre free test of Inleligetie”. Journal of Genetic Payehe- logy, 1958, 86, 358-308. ‘Twos, J. RL: “A survey of the relat, vatldity, and use- fulness of the Galell Culture Free Tes’, Pereonalty, 1949, 479, Whoustose, J. W.: "A study of the Raven Progressive Ma- trices and the IPAM Culture Free Intelligence ‘Test with tlght grade projec pupils" Tessarch report No, 17, New ‘York Gity Board ot Edueation, Bureau of Educational Ne Seareh, June, 1958 a7

You might also like