You are on page 1of 7

CLASE 2

DOCUMENTAL

¿Vieron documentales esta semana?

Bibliografía en Avata para tratar la historia y evolución del


documental en la que no podemos entrar por factor tiempo.

Algunos documentales completos.

Lecturas específicas en Avata. Complementarias.

Formato documental: ¿Qué es?

Hace más de medio siglo (1948), la World Union of Documentary


estableció una definición de documental en estos términos:

“Documental es todo método de registrar en celuloide cualquier


aspecto de la realidad interpretado bien por la filmación de
hechos o por la reconstrucción veraz y justificable, para apelar a
la razón o a la emoción, con el propósito de estimular el deseo y
ampliar el conocimiento y la comprensión, y plantear sinceramente
problemas y soluciones en el campo de la economía, la cultura y
las relaciones humanas”(Citado en León, 1999:63).

Robert Flaherty, cineasta estadounidense que dirigió y produjo el


primer documental de la historia del cine, 'Nanuk, el esquimal'.
(1922)

“La finalidad del documental, tal como yo lo entiendo, es


representar la vida bajo la forma en que se vive. Esto no implica
en absoluto lo que algunos podrían creer; a saber, que la función
del director del documental sea filmar, sin ninguna selección
[...] La labor de selección, la realiza sobre material documental,
persiguiendo el fin de narrar la verdad de la forma más adecuada”
(Romaguera i Alsina, 1989:152).

Tráiler 'Nanuk, el esquimal': https://www.youtube.com/watch?


v=cob7rVk02dA

Flaherty, ,además, fue el inventor del género 'docufiction', que


combina cinematográficamente el documental y la ficción. Se trata
de un género que intenta captar la realidad tal como es y al mismo
tiempo introduce elementos irreales o situaciones de ficción en la
narrativa para reforzar la realidad. Se considera 'docu ficción',
por ejemplo, 'La muerte me niega' de Flora Gomes en 1987 o incluso
'Ciudad de Dios' (2002). DIFICULTAD DE CLASIFICACIÓN POR GÉNEROS.

Abordar el lenguaje de cámara desde lo universal. Lo que vamos a


tratar durante el semestre aborda dicho lenguaje para su posible
aplicación a cualquier formato, dependiendo de la necesidad
narrativa de cada proyecto. No vamos a diferenciar entre FORMATOS,
pues nuestra aproximación al lenguaje de cámara tiene, por encima
de todo, una intención NARRATIVA.

* Diferencia entre 'reportaje', 'crónica' y 'documental'.

REPORTAJE: Género periodístico de información que profundiza en


sucesos de actualidad de interés. Se refiere a hechos recientes.
Es extenso y analiza los hechos. Tono objetivo. Publica
declaraciones de los protagonistas, opiniones, tablas gráficos...
CRÓNICA: Género mixto que combina información y opinión. Tono
subjetivo. Modalidades como taurina, política, deportiva...
DOCUMENTAL: Formato audiovisual para tratar temas relacionados con
la realidad.

Diferentes clasificaciones
Diferentes tipos de clasificaciones según autores.

Bill Nichols (Introducción al documental)- 6 Tipos:

1. Expositivos
Se asocia con el documental clásico basado en la ilustración
de un argumento a través de las imágenes. Se trata de una
modalidad más bien retórica que no estética, dirigida
directamente al espectador, a través de los usos de los
títulos de texto o las locuciones que guían la imagen y
enfatizan la idea de objetividad y de lógica argumentativa.
Surgió del desencanto generado por la baja calidad del
divertimento del cine de ficción. Destacan en esta modalidad
la época de las expediciones socioetnográficas (la finalidad
antropológica en el cine documental, sobre todo a partir de
la obra de Robert Flaherty) y el movimiento documental
británico (la finalidad social en el cine documental,
liderada por John Grierson y los documentalistas de la
escuela británica). (Nichols, 1991:68-72 y Nichols, 2001:105-
109)
* VISIONADO: 'Messi', Alex de la Iglesia.

2. Observacional
Se trata de la modalidad representada por los movimientos
cinematográficos del Cine Vérité francés y el Direct Cinema
estadounidense, los cuales, a pesar de mostrar diferencias
importantes, comparten unos desarrollos tecnológicos
comunes (equipos portátiles, ligeros y sincrónicos) de
principios de los años sesenta. Combinados con una sociedad
más abierta y un conjunto coherente de teorías fílmicas y
narrativas, permitieron un acercamiento diferente a los
sujetos, y los directores daban prioridad a una observación
espontánea y directa de la realidad. Surgió a raíz del
desacuerdo con la voluntad moralizadora que el documental
expositivo generaba. Esta modalidad permitió que el
realizador registrara la realidad sin involucrarse con lo
que hacía la gente, cuando no se dirigía explícitamente a
la cámara. (Nichols, 1991:66 y Nichols, 2001:109-115)

* VISIONADO: 'Señorita María'

3. Participativos
Desarrollada principalmente en el cine etnográfico y en las
teorías sociales de investigación participativa, muestra la
relación entre el realizador y el sujeto filmado. El
director se convierte en investigador y entra en un ámbito
desconocido, participa en la vida de los demás, gana la
experiencia directa y profunda y la refleja a partir del
cine. El documental participativo hace más evidente la
perspectiva del realizador, que se involucra en el propio
discurso que realiza. Los directores querían entrar en
contacto con los individuos de un modo más directo, sin
volver a la exposición clásica, y de aquí surgieron estilos
de entrevistas y diferentes tácticas intervencionistas, con
lo cual se permitía que el realizador participara de una
manera más activa en los acontecimientos. También podía
convertirse en el propio narrador de la historia, o
explicar los hechos sucedidos a través de los testimonios
y/o expertos. A estos comentarios, se les suele añadir
metraje de archivo, para facilitar las reconstrucciones y
evitar las afirmaciones interminables del comentario
omnisciente. Destacan las figuras de Jean Rouch, Emile de
Antonio y Connie Filed, entre otros. (Nichols, 1991:78-93 y
Nichols, 2001:115-125)

* VISIONADO: 'Amazona'

4. Poéticos
Se vincula su origen con la aparición de la vanguardias
artísticas en el cine, y por eso incluye muchos de los
artefactos representativos de otras artes (fragmentación,
impresiones subjetivas, surrealismo, etc.). Se trata de una
modalidad que ha reaparecido en diferentes épocas y que en
muchos documentales contemporáneos vuelve a coger fuerza y
presencia. Tiene la voluntad de crear un tono y estado de
ánimo determinado más que proporcionar información al
espectador, como sería el caso de las modalidades expositiva
y observacional. Destacan en esta modalidad las vanguardias
de los años veinte y treinta (la finalidad estética en el
cine documental liderada por Walther Ruttman, Jean Vigo y
Joris Ivens) y las películas próximas al arte y al
neorrealismo (la finalidad artística y poética del lenguaje
documental plasmada en las aportaciones de Arne Sucksdorf y
Bert Haanstra). (Nichols, 1991:72-78 y Nichols, 2001:102-
105).
* VISIONADO: “Sans Soleil” (Sunless) Chris Marker 1983;
“Koyaanisqatsi” Godfrey Reggio 1982

5. Reflexivos
Modo que tiene como objetivo la toma de conciencia por
parte del espectador del propio medio de representación y
de los dispositivos que le han dado autoridad. El
documental no se considera una ventana abierta al mundo, se
considera una construcción o representación suya,
procurando que el espectador adopte una posición crítica
ante cualquier forma de representación. Nichols la
considera la tipología más autocrítica y autoconsciente.
Surgió del deseo de hacer que las propias convenciones de
la representación fueran más evidentes y para poner a
prueba la impresión de la realidad que las otras
modalidades (en una primera formulación, en 1991 Nichols
establece cuatro modalidades básicas a partir del libroThe
Social documentary in Latin America de Julianne Burton)
transmitían normalmente sin ningún tipo de problema. Se
trata de la modalidad más introspectiva: utiliza muchos de
los recursos de otros tipos de documental, pero los lleva
hasta el límite, para que la atención del espectador se
centre tanto sobre el recurso como sobre el efecto.
Destacan en esta modalidad las noticias documentadas
durante los primeros años del siglo XX en Rusia (la
finalidad ideológica en el cine documental, encabezada por
Dziga Vertov) y unos cuantos autores más contemporáneos
como Jill Godmilow y Raúl Ruiz, entre otros. (Nichols,
1991:93-114 y Nichols, 2001:125-130)

* VISIONADO: 'Bowling for Columbine' Michael Moore.


2002.

6. Performativa
Último modo introducido por Nichols, aparecido hace
relativamente poco tiempo, cuestiona la base del cine
documental tradicional y duda de las fronteras que
tradicionalmente se han establecido con el género de la
ficción. Focaliza el interés en la expresividad, la poesía
y la retórica, y no en la voluntad de una representación
realista. El énfasis se desplaza hacia las cualidades
evocadoras del texto, y no tanto hacia su capacidad
representacional, se acerca de nuevo a las vanguardias
artísticas más contemporáneas. Este nuevo modo de
representación surgió gracias a los modelos anteriores y
las carencias o defectos que presentaban los clásicos,
según diversos autores. Un exponente claro sería el
director estadounidense Michael Moore, entre otros.
(Nichols, 1994:92-106 y Nichols, 2001:130-138)

* VISIONADO: Docu dramas.

TIPOLOGÍA SEGÚN WILL WYATT, DIRECTOR DE DOCUMENTALES DE LA BBC:

1. Interpretativos: Tratan asuntos temáticos que son presentados


mediantes imágenes acompañadas de un comentario .
2. Directos: Acercamientos a la realidad a partir de entrevistas
o testimonios.
3. De narración personalizada: el reportero asume un papel
principal.
4. De investigación: de naturaleza histórica o actualidad en
donde el protagonistmo son las fuentes.
5. De entretenimiento: no importa de qué traten si no la
perspectiva espectacular (puede ver con producción)
6. De perfiles o retratos: visión sobre una personalidad.
7. Dramatizados o docudramas: reconstruidos por actores con
puesta en escena.

EL GUIÓN

Creación de estructura – EJE VERTEBRAL.

Revisar 'El guión para cine documental' – Carlos Mendoza AVATA

Cinco clases de ideas Veamos algunos de los tipos de ideas más


comunes que, con frecuencia, emplea el cine documental (utilizando
una lista de títulos conocidos):

Idea nº 1 (ELEGIR UN PERSONAJE)


Nanook (1922) de Robert Flaherty El misterio Picasso (1956) de
Henri-Georges Clouzot Los belovs (1992) de Victor Kossakovsky El
último bolchevique: Medvedkine (1993) de Chris Marker Cortázar
(1994) de Tristán Bauer Citizen Langlois (1995) de Edgardo
Cozarinsky La vida es inmensa y ... (1995) de Denis Gherbrandt
Asaltar los cielos (1996) de López-Linares y Rioyo Wild Man Blues
(1998) de Barbara Kopple Frank Lloyd Wrigt (1998) de Ken Burns

Idea nº 2 (ELEGIR UN ACONTECIMIENTO)


Olimpia (1936) de Leni Riefensthal Woodstock (1970) de Michael
Wadleigh

Idea nº 3 (ELEGIR UNA SITUACION CONCRETA)


Drifters (1929) de John Grierson Mein kampf (1960) de Erwin Leiser
Morir en Madrid (1963) de Fréderic Rossif Harlan county (1976) de
Barbara Kopple La batalla de Chile (1973-79) de Patricio Guzmán
The store (1983) de Frederick Wiseman 4 En el país de los sordos
(1992) de Nicolas Philibert Los fuegos de Satán (1992) de Werner
Herzog

Idea nº 4 (HACER UN VIAJE)


El Sena ha encontrado París (1957) de Joris Ivens América insólita
(1958) de François Reichenbach Ruta número uno (1989) de Robert
Kramer Diario del Che (1994) de Richard Dindo The Saltmen of Tibet
(1997) de Ulrike Koch

Idea nº 5 (VOLVER AL PUNTO DE PARTIDA)


Hombre marcado para morir(1984) de Eduardo Countinho Shoah(1986)
de Claude Lanzmann Réminicences d’un voyage en Lituanie (1990), de
Jonas Mekas Children of fate (1992) de Andrew y Robert Young Point
de départ (1993) de Robert Kramer Saumialouk le gaucher (1995) de
Claude Massot La línea paterna (1995) de José Buil Pictures of a
revolution (1995) de Susan Meiselas Chile, la memoria obstinada
(1997) de Patricio Guzmán

RECURSOS DOCUMENTALES:

– Entrevistas
– Voz en off
– Material de archivo
– Partes ficcionadas
– Material rodado para el proyecto
– Cámara escondida
– Timelapse o transiciones
– Animaciones
– Gráficas

TAREA

– Asignación de distintos documentales a cada estudiante.


– Visionado personal de dicho documental.
– Entrega ensayo 1 página impresa en próxima clase.
– El ensayo debe clasificar el documental según su tipología y
explicar por qué. (Según las dos clasificaciones vistas).
– Debe tratar de analizar el tipo de lenguaje de cámara
utilizado (dentro de los recursos o conocimientos con los que
contamos actualmente) y tratar de dar su opinión sobre el por
qué de este uso.
– Debe tratar de valorar la adecuación de este lenguaje al
documental y proponer, si es el caso, algún otro tipo de
lenguaje con el que se podría haber trabajado o reforzado
ciertas partes.
– Evaluación:
• Adecuación a la tarea: extensión y tipo de análisis.
• Exposición y justificación de las teorías presentadas.
• Clasificación del documental dentro de su tipología y
argumentación.
• Análisis del lenguaje de cámara (introductorio) y
valoración del uso del mismo.
• Adecuación del lenguaje.
• Ortografía y gramática.
• Uso de referentes o conexión de ideas.

Comentario en grupo para la próxima clase.

Documentales propuestos: 'Casting JonBenet', 'The King of Kong',


'Stories we tell', 'Can I be me', 'The toys that made us',
'Voyeur', 'Jim and Andy', 'The endless summer', 'Room 237',
'Audrie & Daisy', 'Bridegroom', 'Amanda Knox', 'Cristina', 'Tig'.

SELECCIÓN PROYECTOS DOCUMENTALES.

ENTREGA PRIMER BORRADOR GUIÓN PRÓXIMA SEMANA.

You might also like