You are on page 1of 20

R.

Castañeda NOTAS DE CLASE DE 3006860 - ÓPTICA 1

1. PANORAMA HISTÓRICO

CONTENIDO
Página

1.1. Luz y geometría

1.2. “Saltem aliquando etiam undulatim”

1.3. Una simetría del electromagnetismo

1.4. Fotones y coherencia


R. Castañeda NOTAS DE CLASE DE 3006860 - ÓPTICA 2

1.1. LUZ Y GEOMETRÍA

La reflexión sobre la naturaleza de la luz es quizá tan antigua como la


civilización, y fue impulsada durante mucha parte de su historia por la
búsqueda de la comprensión de nuestra facultad de ver. Sin embargo,
como comentaremos a continuación, tal reflexión no ha seguido una única
línea de pensamiento.

La noción más antigua sobre la naturaleza del fenómeno luminoso en la


cultura occidental es corpuscular y geométrica. Desde Grecia Clásica
hasta la Revolución Científica se concibió la luz como efluvios de finísimas
partículas inconmensurables, que se desplazan a lo largo de líneas rectas
denominadas rayos y sólo cambian de dirección cuando son reflejadas por
un espejo o penetran a un medio diferente.

A Ley de Reflexión B
Los elementos de Euclides
( 300A.C.)

q q
a a
D
a O

AD=DC
a+q=p/2
AO=CO
C

Euclides Herón “el viejo”


315-250 AC 10-70 Principio de la mínima distancia
(fuente: Internet) (fuente: Internet) y ley de reflexión

Figura 1.1

Para algunos la palabra rayo se origina en la mitología egipcia con el


significado de “fluido de Ra”, escenificado en múltiples bajorrelieves de esa
cultura, que consagró al astro como divinidad fuente de la luz que ilumina
la tierra. La realización geométrica de los rayos luminosos permitió a
Thales de Mileto (640-546 AC) medir la altura de la gran pirámide de
Egipto y a Eratóstenes de Cirene (276-194 AC) estimar la magnitud de la
circunferencia terrestre con la ayuda de bastones. Sin embargo, Demócrito
de Abdera (460-370 AC) aseguró que de los ojos emanaba el efluvio de
partículas luminosas que, luego de chocar con los cuerpos del entorno,
regresaban a ellos creando así la visión de la escena, todo ello a una
velocidad tan rápida como la del pensamiento. Bastaba con percatarse de
las réplicas de los objetos reflejadas en los ojos para probarlo.
R. Castañeda NOTAS DE CLASE DE 3006860 - ÓPTICA 3

Esta noción no sólo se impuso sino que perduró 14 siglos y requirió de


otra cultura para renunciar a los efluvios emanados por los ojos.
Correspondió al sabio persa Abu Ali Hasan ibn al-Hasan ibn al-Haitam
(Alhazen, 965-1040) clausurarla, demostrando que la luz era un fenómeno
completamente externo al ojo, que al entrar en él, nos revelaba la visión
del entorno. También demostró que los rayos incidente y reflejado en una
interfaz estaban sobre el plano ortogonal a la misma; y además, dio los
nombres de las partes anatómicas del ojo que usamos todavía en la
actualidad. Su obra Kittab-al-Manazirn (Tratado de Óptica) fue el texto de
referencia hasta la revolución científica del siglo 17.

Hacia el año 300 AC, Euclides publicó en Alejandría Los Elementos, el


tratado de geometría que compiló todo el conocimiento de los griegos sobre
el tema, organizado en axiomas y teoremas demostrados. En él se reportó
la ley de reflexión de los rayos de luz, primera ley natural formulada
matemáticamente. Pero fue en el siglo 1 que Herón de Alejandría enunció
el principio de la mínima distancia, del cual es posible deducir la ley de
reflexión aplicando sólo proposiciones geométricas.

Es oportuno establecer una diferencia fundamental entre los conceptos ley


y principio. Mientras el primero atañe a un enunciado matemático
verificable (esto es, respaldado por medición), de estricto cumplimiento en
las realizaciones experimentales a las que se refiere (es decir, de alcance
particular); el segundo atañe a un enunciado de carácter intuitivo que
declara la naturaleza fundamental de un fenómeno y, por lo tanto, es de
alcance general. Aunque puede expresarse matemáticamente, un principio
no requiere respaldo por medición. Además, las leyes deben deducirse de
los principios apelando sólo a proposiciones de tipo matemático.

Así, el principio de Herón establece que, al propagarse entre los puntos A y


B del espacio, ya sea directamente o reflejándose en un espejo, la luz sigue
siempre el camino correspondiente a la menor distancia. La primera
consecuencia de este principio es la geometrización del rayo de luz como
un segmento de línea recta, pues la geometría de Euclides establece que
entre dos puntos en el espacio pasa una y sólo una línea recta y la
longitud del segmento limitado por dichos puntos es la menor de todas las
líneas trazadas entre ellos y determina su distancia mutua. Para obtener
la segunda consecuencia (la ley de reflexión), consideremos el diagrama de
la Figura 1.1, partiendo del segmento de recta arbitrario BC y un punto A
externo a él. Luego, por el punto D, equidistante de A y C, se traza la
normal al segmento AC, el cual corta el segmento BC en el punto O.
Consecuencias de esta construcción geométrica son:
 Los triángulos rectángulos ADO y CDO son iguales ya que tienen dos
catetos iguales. Por lo tanto, sus hipotenusas son iguales como
también lo son sus ángulos en el vértice O.
R. Castañeda NOTAS DE CLASE DE 3006860 - ÓPTICA 4

 El ángulo en el vértice O del triángulo CDO es igual a su opuesto por el


vértice, de modo que los ángulos agudos que hacen los segmentos AO y
BO con al segmento DO son iguales entre sí, como también lo son sus
suplementarios, tomados con respecto a la normal al DO en el punto
O.
 Finalmente, es importante tener en cuenta que los segmentos de recta
AC y BC son las líneas de menor longitud (trayectorias de menor
distancia) entre los puntos (A, C) y (B, C) respectivamente.

Debe recalcarse que la descripción anterior es puramente geométrica y, en


ningún momento apeló a términos o conceptos físicos. No obstante, esa
“plantilla” geométrica conduce de inmediato a la ley de reflexión si se
acepta la validez del principio de Herón. En efecto, poniendo un espejo
plano a lo largo del segmento DO, una fuente de luz en el punto A y un
observador en el punto B, tendremos los siguientes hechos:
 Del principio de Herón se sigue que el espejo hará un imagen de la
fuente de luz en el punto C, que es la fuente de la que el observador
percibirá la luz si mira hacia el punto O.
 Por supuesto, la imagen que ve el observador es un fenómeno óptico
enfocado en su retina, lo que implica que la energía luminosa tuvo que
recorrer el segmento OB para llegar al ojo y producir la sensación de
venir del punto C.

O ni seni = nt sent
O
O

t
H S nt
S S

M’ ni
M’’

i
F F

F M M
M
Experimento de Ctesibius Aproximación de Ptolomeo Ley de refracción
(Alejandría, 50 A.C.) a la ley de refracción de Snellius
(Alejandría, 150) (Leyden, 1620)
El efluvio luminoso que parte de O El rayo luminoso reflejado por la
se desvía en S, pero regresará a O moneda en M se desvía en S, de
siguiendo una línea recta, según el acuerdo con la Ley de Snellius. La
principio de Herón de Alejandría imagen de la moneda, vista por el
(50). En consecuencia, la moneda observador en O, estará sobre la
será vista en la posición aparente trayectoria de dicho rayo, y por lo
M’. tanto, su posición aparente será
M’’, un poco a la derecha de M’.
Figura 1.2

 Siguiendo el principio de Herón, la energía luminosa a lo largo del rayo


OB debió llegar al punto O propagándose a lo largo del segmento AO.
Resumiendo, la verificación sensorial de la aparente trayectoria
luminosa CB, compatible con el principio de Herón, obliga a que el rayo
R. Castañeda NOTAS DE CLASE DE 3006860 - ÓPTICA 5

luminoso OB sea el rayo reflejado correspondiente al rayo luminoso AO


incidente sobre el punto O. Tal obligación se constituye en ley de la
naturaleza que se expresa entonces por la igualdad entre los ángulos
que hacen dichos rayos con respecto a la normal a la superficie del
espejo en el punto de incidencia.

El principio de Herón adquirió un arraigo tan profundo que impidió


durante siglos la formalización de la refracción, el fenómeno por el cual los
rayos de luz que inciden en una interfaz (la superficie entre dos medios
ópticamente distintos, por ejemplo el aire y el agua) cambien de pendiente,
desviándose de su trayectoria original. En efecto, como la pendiente de
una línea recta es constante, el principio de Herón no puede dar cuenta de
un fenómeno que consiste, precisamente, en un cambio de pendiente. El
fenómeno fue enunciado de manera precisa aunque alegórica por
Ctesibius en Alejandría en el siglo 1 AC, como se ilustra en la Figura 1.2:
si una persona deja una moneda en el fondo de un jarro y lo pone frente a
sí sobre la mesa, a una distancia que le permite ver el interior de la vasija
sin advertir la moneda, y comienza a verter agua en el jarro ¿por qué
comienza a ver la moneda cuando el nivel de agua alcanza una cierta
altura? Unos 100 años después, el insigne Claudio Ptolomeo (“el
astrónomo”), intentó sintetizar la ley matemática, considerando el principio
de Herón, pero su solución sólo fue válida para pequeños ángulos de
incidencia, es decir, para cambios de pendiente no significativos (Figura
1.2).

A B

qi qr

ni
O
nt

qt
C

Pierre de Fermat
1601-1665 Esquema geométrico del principio de
(fuente: Internet) mínimo tiempo (1657)

Figura 1.3

Fue necesario esperar 17 siglos para que Willebrod Snellius (1591-1626)


sintetizara la ley de refracción como se ilustra en la Figura 1.2. Para
lograrlo fue necesario considerar la propagación de la luz análoga al
R. Castañeda NOTAS DE CLASE DE 3006860 - ÓPTICA 6

movimiento de un fluido en un medio dado, cuya velocidad es afectada por


“fricciones” con el medio; así, la velocidad de la luz dependerá de las
características del medio, descritas por un indicador llamado índice de
refracción. El cambio de pendiente de los rayos en la refracción está
entonces conectado con el cambio de velocidad de propagación de la luz y,
por lo tanto, con el índice de refracción de medio correspondiente. Así, si
bien la luz se propaga a lo largo de rayos, la dirección de estos dependerá
del medio.

La formalización de la ley de refracción debió inspirar a Pierre de Fermat


(1601-1665), quien en 1657 estableció un nuevo principio de propagación
de los rayos de luz: el principio de mínimo tiempo. De este principio pueden
deducirse tanto la ley de reflexión como la de refracción empleando sólo
argumentos algebraicos. Por esta mayor eficacia matemática, el principio
de Fermat reemplazó al principio de Herón.

Para enunciar este principio, Fermat introdujo la noción longitud de


camino óptico, que desplaza a la distancia geométrica del principio de
Herón, pues involucra el índice de refracción del medio en la
determinación de la longitud del rayo luminoso. Así, el principio de mínimo
tiempo establece que, para propagarse entre dos puntos del espacio,
incluyendo reflexiones o refracciones en una interfaz, la luz recorre el
camino que le toma el mínimo tiempo (en la actualidad se sabe que este
principio es muy restrictivo, es decir, no incluye todos los casos
observados; su mayor generalidad se alcanza al modificar la condición de
mínimo tiempo por la de tiempo estacionario).

Para identificar tal camino se aplica el procedimiento de tipo variacional


ilustrado en la Figura 1.3, es decir, se consideran todas las trayectorias
posibles entre inicial y final, y se identifica la única efectiva minimizando el
tiempo de recorrido. Cuando este procedimiento se aplica a la propagación
directa entre dos puntos en un medio homogéneo, el camino de mínimo
tiempo es el segmento de recta entre dichos puntos, resultado que valida
la noción de rayo en el contexto del principio de Fermat. Si se aplica al
caso de reflexión, esto es a la propagación entre los puntos fijos A y B
pasando por un punto arbitrario O sobre la interfaz, el camino de mínimo
tiempo es el conformado por los rayos incidente y reflejado que satisfacen
la ley de reflexión, es decir, aquellos que hacen ángulos iguales con
respecto a la normal a la interfaz en el punto de incidencia. Y si el caso
considerado es el de refracción entre los puntos fijos A y C pasando por un
punto arbitrario O sobre la interfaz, el camino de mínimo tiempo es el
conformado por los rayos incidente y refractado que satisfacen la ley de
refracción de Snellius.

La aplicación del principio de Fermat sigue un razonamiento puramente


algebraico, que no apela a conceptos físicos. En efecto, la identificación del
R. Castañeda NOTAS DE CLASE DE 3006860 - ÓPTICA 7

camino seguido por la luz no se realiza aplicando un criterio empírico sino


un proceso algebraico estándar de optimización de una función mediante
derivadas. Incluso, la optimización misma no se realiza minimizando la
longitud de camino óptico con respecto a la variable temporal, sino con
respecto a la variable geométrica que especifica la posición del punto O en
la interfaz. Esto puede considerarse como una “geometrización” del
procedimiento de minimización con respecto al tiempo. Las leyes de
reflexión y de refracción completan la estructura matemática de una
concepción corpuscular de la luz, desarrollada a lo largo de milenios.

1.2. “SALTEM ALIQUANDO ETIAM UNDULATIM”


“Seamos honestos, nosotros no sabemos realmente nada
sobre la naturaleza de la luz y es deshonesto emplear
palabras rimbombantes carentes de sentido”
Francesco Maria Grimaldi, ~𝟏𝟔𝟔𝟎

Tanto el título, que significa “a veces también ondulando” como el epígrafe


fueron escritos por el jesuita boloñés Francesco María Grimaldi (1618-
1663) en su única obra, publicada dos años después de su muerte,
Physico-mathesis de Lumine, Coloribus et Iride (Físico-matemáticas de la
luz el color y la iridiscencia).

Francesco Maria Esquema geométrico de difracción


por abertura transparente en Esquema geométrico de difracción por
Grimaldi (1618-1663)
(Quadreria dell'Università Physico-mathesis de Lumine, obstáculo opaco en Physico-mathesis
degli Studi di Bologna) Coloribus et Iride (1665) de Lumine, Coloribus et Iride (1665)
(fuente: Internet) (fuente: Internet) (fuente: Internet)

Figura 1.4

A primera vista, el epígrafe parece una crítica ácida al posible sentimiento


de triunfo en el campo de la óptica que pudo difundirse a causa de la
formulación de la ley de Snellius (1620) y del principio de Fermat (1657)
que completaron la estructura teórica de la óptica geométrica. Todo lo
contrario: es un llamado a la prudencia de alguien que se distinguió por su
R. Castañeda NOTAS DE CLASE DE 3006860 - ÓPTICA 8

amabilidad, gentileza y modestia. A partir de cuidadosas observaciones


experimentales, cuyos esquemas geométricos se ilustran en la Figura 1.4,
Grimaldi acuñó en su obra un vocablo histórico: diffractum (lat. del verbo
diffringo: ruptura). Sus experimentos consistieron en la observación de
lápices de luz solar directa introducidos en un cuarto oscuro a través de
pequeñas aberturas en la pared iluminada (esto es conos de luz “que se
hacen visibles en aire si hay polvo flotando en él o se produce humo”) y
proyectados sobre la pared opuesta.

El experimento esquematizado en el diagrama central de la Figura 1.4


sugiere el intento de aislar el rayo de luz que se propagaría entre las dos
aberturas consecutivas si estas fueran suficientemente estrechas. Para su
sorpresa debió concluir que un rayo luminoso no es un fenómeno aislable:
“La luz incidente sobre una superficie blanca y pulida iluminará una base IK
notablemente mayor que la que los rayos debieran iluminar si fueran
transmitidos en línea recta a través de dos agujeros. Esto es probado en el
momento mismo de la realización del experimento, observando el tamaño de
la base IK y comparándolo con el de la base NO, calculado bajo la suposición
de que dicha base es formada por rayos directos. Además, no debe omitirse
que la base iluminada IK aparece bañada en el medio con luz pura y, en
cada extremidad, su luz es coloreada […] La sombra aparece
apreciablemente más ancha de lo que sería bajo la suposición de que todo
ocurre en términos de líneas rectas. Incluso, el límite de la sombra
permanece difuso a causa de una penumbra, caracterizada por una
perceptible graduación luminosa […] entre las regiones de sombra completa y
de iluminación completa […]”.

La siguiente pregunta es apenas obvia: ¿Qué puede causar ese


ensanchamiento iridiscente de la mancha de luz en la pared de
proyección? Grimaldi realizó un segundo experimento descrito en el
esquema de la derecha en la Figura 1.4, colocando una fina varita dentro
del lápiz de luz:
“Sea ahora AB el agujero que lleva el lápiz de luz solar hacia el interior del
cuarto oscuro y EF el obstáculo que atraviesa al lápiz de luz, de manera que
MN sea su sombra proyectada sobre la pared opuesta a la del agujero. Ésta
será sensiblemente más ancha que la que debiera observarse bajo la ley de
propagación rectilínea. Además, dentro de esta sombra proyectada, IG y HL
son las zonas de penumbra, mientras que GH es la región de oscuridad
completa. En las regiones CM y ND la luz se despliega como un abanico,
concentrándose sobre ciertas direcciones, esto es, conformando franjas. En el
medio de estas, la luz aparece pura y genuina, mientras que se descompone
en colores en sus bordes. Por último, existe cierta dependencia de las franjas
respecto al ancho de la abertura, de manera que desaparecen si la abertura
se agranda suficientemente.”

Y concluyó:
R. Castañeda NOTAS DE CLASE DE 3006860 - ÓPTICA 9

“Lumen propagatur seu deffunditur non solum Directe, Refracte, ac


Reflexe, sed etiam alio quodam quarto modo, Diffracte” [La luz
propagada se difunde no solo de manera directa o por refracción y
reflexión; existe incluso un cuarto modo: se difracta]

Además, relacionó el término difracción con un comportamiento


ondulatorio, ilustrado en la Figura 1.5:

Cuando se lanza una piedra en agua tranquila, se generan ondas en torno


al punto golpeado. Un efecto similar se produce cuando un obstáculo se
inserta a lo largo de un lápiz de luz. Por lo tanto, ya se sabe que la luz se
mueve a lo largo de líneas rectas, es reflejada, refractada, pero al menos
algunas veces muestra también un comportamiento de onda [saltem
aliquando etiam undulatim], produciendo así franjas con crestas
pronunciadas.

Difracción por una abertura. Perfiles en Difracción por un objeto opaco. Nótense las
blanco y gris representan ondas y flechas franjas luminosas en la región cercana a los
representan rayos. bordes.

Patrón de difracción con iridiscencia Iridiscencia por dispersión de luz blanca a


través de un prisma

Figura 1.5 (fuente: Internet)

Grimaldi también anotó en su obra, años antes de que Newton la


describiera en la suya, la observación de un fenómeno parecido: la
iridiscencia de la luz que sale de un prisma de vidrio que ha sido
iluminado por el sol. Después se aclararía que este comportamiento se
debe al fenómeno que hoy llamamos dispersión, sufrido por la luz al
refractarse en un prisma de material y diseño apropiados: un fenómeno
diferente a la difracción. Estas observaciones justifican claramente la
advertencia enunciada en el epígrafe de esta sección.
R. Castañeda NOTAS DE CLASE DE 3006860 - ÓPTICA 10

Con anterioridad a la obra de Grimaldi se aventuraron hipótesis


vibracionales sobre el comportamiento de la luz, no compatibles en general
con la de efluvios de partículas luminosas inconmensurables, muy
arraigada desde que fuera propuesta por Demócrito. Es lo que se intuye,
por ejemplo, en la afirmación de Alhazen de que la luz “es un movimiento”,
consignada en el Libro 7 del Kitab al-Manazirn. Posteriormente, Descartes
retomó y enriqueció esa hipótesis en su Dioptrique refiriéndola al éter
aristotélico:
… recordando la naturaleza que yo he atribuido a la luz, cuando dije que
no es otra cosa que un cierto movimiento o una acción concebida en una
materia muy sutil, la cual llena los poros de todos los cuerpos ...

Contemporáneo a Grimaldi, Christiaan Huygens (1629–1695) diseñó un


procedimiento geométrico–analítico para construir diagramas de
propagación de frentes de onda, popular incluso en la actualidad, basado
en el siguiente principio:

“Al estudiar la dispersión de estas ondas, hemos de considerar aún que


toda partícula de materia por la cual avanza la onda, no solamente
comunica su movimiento a la partícula siguiente, la cual está en la línea
recta trazada desde el punto luminoso, sino que también confiere
necesariamente movimiento a todas las otras que la tocan y que se
oponen a su movimiento. El resultado es que, alrededor de cada partícula
aparece una onda, en cuyo centro estará la partícula”.

La noción de que la luz fuera una onda no fue compartida por Isaac
Newton (1642-1726), quien siempre estuvo convencido de que se trataba
de un efluvio de partículas que obedecían las leyes de la mecánica, como
intentó mostrar en su obra Opticks (1704). En ella reconoció la desviación
de los rayos descubierta por Grimaldi y la rebautizó con el término
inflexión. No obstante fue la palabra difracción la que se impuso, honrando
a su descubridor. Pero hubo que esperar hasta 1801.

En la propia casa de Newton, Thomas Young (1773-1829) presentó los


resultados del experimento que realizó, mejorando el diseño del segundo
experimento de Grimaldi, analizándolos de la siguiente manera:
From the experimental results…we may be allowed to infer, that a
homogeneous pencil of light is possessed of opposite qualities, capable of
neutralize or destroying each other, and of extinguishing light where
they happen to be united […] These fringes are also the joint effect of the
light which is inflected directly toward the shadow, from each of the
outlines of the object […] The advocates of the projectile hypothesis of
light must consider that...I have advanced in this paper no general
hypothesis whatever. But, since we know that sound diverges in
concentric surfaces, and that musical sounds consist of opposite
qualities, capable of neutralizing each other, and succeeding at certain
equal intervals, which are different according to the difference of the
R. Castañeda NOTAS DE CLASE DE 3006860 - ÓPTICA 11

note, we are fully authorized to conclude, that there must be some


strong resemblance between the nature of sound and that of light.
[A partir de los resultados experimentales ... podemos inferir, que un
lápiz de luz homogéneo posee cualidades opuestas, capaces de
neutralizarse o destruirse mutuamente, extinguiendo la luz donde ellas
se unen [...] Estas franjas son también efecto conjunto de la luz que
declina directamente hacia la sombra, desde cada uno de los contornos
del objeto [...] los defensores de la hipótesis de proyectiles de luz deben
tener en cuenta que ... no he avanzado en este trabajo ninguna hipótesis
general. Pero, ya que sabemos que el sonido diverge en superficies
concéntricas, y que los sonidos musicales se componen de cualidades
opuestas, capaces de neutralizarse mutuamente, y reforzarse en ciertos
intervalos iguales, que son diferentes de acuerdo a la diferencia de nota,
estamos plenamente autorizados a concluir que hay un fuerte parecido
entre la naturaleza del sonido y la de la luz]

G D Y G D
Grimaldi ~1650 Young, 1801

resultado en resultado en
la pantalla D la pantalla D

Thomas Young Experimento de interferencia de


(1773 – 1829) Experimento de difracción con
obstáculo realizado por Grimaldi: Young. Las líneas punteadas en el
(Fuente: Internet) esquema denotan la interferencia
“Es posible obtener oscuridad
sumando luz” destructiva.
Figura 1.6

Los resultados presentados por Young, pero sobre todo sus explicaciones
basadas en los que llamó principio de interferencia fueron recibidos por la
Royal Society no sólo con frialdad sino incluso con críticas, lo cual parece
haber estimulado a miembros de la Academia de Ciencias de Francia,
particularmente a Dominique François Jean Arago (1786–1853), a
convocar a un concurso para “dirimir de una vez por todas la cuestión
sobre la naturaleza de la luz”. Arago además instó a su amigo Augustin-
Jean Fresnel (1788–1827) a participar. Así que Fresnel presentó la teoría
matemática de la difracción de la luz, en la que recogió las ideas de
Descartes, Grimaldi, Huygens y Young principalmente.

Es importante mirar con cierto detenimiento un hecho anecdótico que se


produjo en el marco del concurso. Académicos franceses, incluso
miembros prestigiosos del jurado como Simeón Denis Poisson (1781–
1840), eran fervientes seguidores de Newton. Así que cuando Poisson leyó
R. Castañeda NOTAS DE CLASE DE 3006860 - ÓPTICA 12

el trabajo de Fresnel, lo descartó por predecir un comportamiento óptico


contra–natura: un lápiz de luz (i) obstaculizado por un objeto opaco podía
producir un punto brillante justo en el centro de la sombra geométrica del
objeto, en la pantalla de observación, y (ii) si atraviesa una pequeña
abertura puede sin embargo producir un punto completamente oscuro
también en el centro del patrón, alineado con el centro de la abertura y la
posición de la fuente (Figura 1.7).

D D
A A

F F

z z

Patrón de difracción de la luz Patrón de difracción de la luz


emitida por la fuente F, emitida por la fuente F,
Augustin-Jean Fresnel producido por el obstáculo producido por abertura A en
(1788-1827) opaco A en la pantalla de la pantalla de observación D.
(Fuente: Internet) observación D. El pequeño Nótese el disco oscuro en el
disco brillante del centro es centro del patrón.
el punto de Poisson.

Figura 1.7

El reclamo de Poisson se apoyó en las Regulae Philosophandi enunciadas


por Newton en su obra magna Philosophiæ Naturalis Principia
Mathematica, que han constituido la base de la reflexión en ciencias
naturales, particularmente en física y óptica, hasta nuestros días:
 No se deben admitir otras causas que las necesarias para explicar los
fenómenos.
 Los efectos del mismo género deben siempre ser atribuidos, en la medida
en que sea posible, a la misma causa.
 Las cualidades de los cuerpos que no son susceptibles de aumento ni
disminución y que pertenecen a todos los cuerpos sobre los cuales se
pueden hacer experimentos, deben ser miradas como pertenecientes a
todos los cuerpos en general.
 En la filosofía experimental, las proposiciones sacadas por inducción de
los fenómenos deben ser miradas, a pesar de las hipótesis contrarias,
como exacta o aproximadamente verdaderas, hasta que algunos otros
fenómenos las confirmen enteramente o hagan ver que están sujetas a
excepciones.
R. Castañeda NOTAS DE CLASE DE 3006860 - ÓPTICA 13

Arago y Fresnel realizaron un experimento que probó el acierto de las


predicciones señaladas por Poisson. Efectivamente, el patrón de difracción
de la luz, causado a cierta distancia por una pequeña esfera metálica,
contenía un punto significativamente brillante justo en el centro de la
sombra geométrica de la esfera. En 1818 el trabajo de Fresnel fue
declarado ganador del concurso y calificado como Mémoire Courronné por
el jurado, mientras que el punto luminoso del patrón de difracción fue
bautizado punto de Poisson. Lo que siguió fue la consagración del siglo 19
como la edad dorada de la concepción ondulatoria de la luz, (Tabla 1.1)

TABLA 1.1: Historiografía de la concepción ondulatoria de la luz en el siglo 19.


1819 Se publican las leyes de interferencia y polarización de Fresnel y Arago. También, las
célebres fórmulas de Fresnel, que determinan las amplitudes de las ondas reflejada y
trasmitida por una superficie.
1845 Michel Faraday (1791 – 1867) descubrió que la polarización de la luz puede ser alterada
por un campo magnético.
1849: Armand Hippolyte Louis Fizeau (1819 – 1896) midió la velocidad de la luz con un
sistema estroboscópico en París. Su marca: 315.300 km/s. Una medición alternativa,
empleando un sistema de espejos rotatorios ideado por Charles Wheatstone (1802 –
1875), fue realizada por Jean Bernard León Foucault (1819 – 1868) como tesis doctoral.
Fizeau y Foucault hicieron florecer las enseñanzas de su maestro Arago.
1850 El 6 de mayo, Foucault reportó, en la Academia de Ciencias, el puntillazo final a las
afirmaciones de Newton: la velocidad de la luz en agua era menor que en aire, al
contrario de lo que sostuvo el sabio inglés.
1865 James Clerk Maxwell (1831 – 1879) sintetiza las leyes de la electrodinámica. Con base
en ellas, postula que la luz es una onda electromagnética.
1887 Heinrich Rudolph Hertz (1857–1894) comprueba experimentalmente la existencia de
ondas electromagnéticas.

1.3. UNA SIMETRÍA DEL ELECTROMAGNETISMO

Hace poco más de 150 años Maxwell postuló teóricamente que la luz es
una onda electromagnética. La evidencia experimental que aseguró el
acierto de su postulado fue obtenida 8 años después de su muerte. Es
muy interesante considerar que, a pesar de haber sistematizado las leyes
del electromagnetismo, cuyo origen experimental es indiscutible, Maxwell
haya (i) aplicado un criterio de simetría de escritura para concluir que, en
conjunto, dichas leyes tenían una generalidad física restringida, y (ii)
decidido seguir un camino puramente matemático para establecer la
simetría de escritura que aseguraba su completa generalidad.

La falta de simetría de escritura se manifestó en el hecho de que la ley de


inducción, sintetizada por Michel Faraday, establece que un campo
magnético variable con el tiempo es un generador (no material) de campos
eléctricos y, en cambio, ninguna de las demás leyes contenía términos que
establecieran la opción recíproca, es decir, que campos eléctricos variables
con el tiempo fueran generadores (no materiales) de campos magnéticos. A
R. Castañeda NOTAS DE CLASE DE 3006860 - ÓPTICA 14

juicio de Maxwell, la opción recíproca a la ley de Faraday debía ser


también ley natural y expresarse en un término explícito en alguna de las
leyes. Pero no optó por desarrollar experimentos para obtener el término
faltante, aunque fue el primer profesor Cavendish de física experimental de
la Universidad de Cambridge y dirigió el laboratorio Cavendish desde la
fecha de apertura en 1874 hasta su muerte. Maxwell optó por generalizar
el concepto de corriente eléctrica mediante un análisis físico riguroso, lo
que lo condujo a expresar la corriente eléctrica generalizada como la
adición de dos contribuciones: (i) la corriente debida al transporte de carga
eléctrica, ya involucrada en la Ley de Ampére como fuente material de
campos magnéticos, y (ii) una corriente asociada a campos eléctricos
variables con el tiempo, que no implica transporte de carga, y que él
denominó corriente de desplazamiento. Además, mostró que la corriente
eléctrica generalizada era el generador completo de los campos magnéticos,
cuyo término de corriente de desplazamiento era el generador no material,
por lo que debía reemplazar a la corriente debida a transporte de carga en
la ley de Ampére. Desde entonces, esa ley se conoce como ley de Ampére-
Maxwell y su incorporación en el cuadro de leyes del electromagnetismo
aseguró la simetría de escritura requerida por Maxwell como condición de
plena generalidad del conjunto.

Hecho esto, no le fue difícil deducir matemáticamente ecuaciones de onda


para los campos eléctrico y magnético, las cuales, de acuerdo con la
articulación entre los campos eléctrico y magnético establecida en las leyes
de Faraday y de Ampére-Maxwell, describen un único e indivisible
fenómeno físico, la onda electromagnética. Además, observar que los
atributos de las ondas electromagnéticas eran compatibles con hechos
experimentales previamente reportados, como el efecto Faraday y la
medición de la velocidad de la luz por Fizeau y Focault, llevó a Maxwell a la
conclusión de que la luz debía ser una onda electromagnética.

James Clerk Maxwell Albert Einstein Max Planck


1831 – 1879 1879 – 1955 1858 – 1947

Figura 1.8 (fuente: Internet)


R. Castañeda NOTAS DE CLASE DE 3006860 - ÓPTICA 15

1.4. FOTONES Y COHERENCIA

Le hegemonía de la concepción ondulatoria terminó a inicios del siglo 20,


aunque la teoría electromagnética de la luz continúe siendo el soporte
principal de los desarrollos de tecnología e innovación en aplicaciones de la
óptica. En 1900, Max Planck resolvió un enigma gestado desde mediados
del siglo 19, cuando Gustav Robert Kirchhoff planteó su hipótesis del
cuerpo negro en el contexto de la interacción radiación-materia,
específicamente de la relación entre las condiciones térmicas de un
material y su comportamiento incandescente. Los resultados
experimentales del espectro de radiación de cuerpo negro habían sido
obtenidos por Wilhem Wien, quien sólo logró modelar matemáticamente la
porción del espectro para altas frecuencias. Estando abierta la pregunta,
tanto sobre el modelo matemático que podría predecir al espectro como
sobre su significado físico, John William Strutt, 3° Barón de Rayleigh, y Sir
James Jeans desarrollaron, también en 1900, una teoría de radiación del
cuerpo negro basada en la electrodinámica de Maxwell y la mecánica
estadística de Boltzmann, obteniendo rigurosamente una curva espectral
que sólo se ajustaba a los datos experimentales de Wien en la región de
bajas frecuencias. Por ese motivo, su teoría fue bautizada como “la
catástrofe del ultravioleta” y dejó claro que los principios físicos de la
radiación del cuerpo negro se escapaban de las teorías físicas establecidas
hasta entonces.

Ante esa perspectiva, Planck adoptó la estrategia de buscar


matemáticamente la curva que se ajustaba a los datos experimentales de
Wien y, a posteriori, intentar su interpretación física. La estrategia fue
acertada: encontró la ley matemática que predecía con exactitud el perfil
del espectro de radiación de cuerpo negro. Pero la interpretación física de
dicha ley matemática exigía aceptar de nuevo lo que había sido rebasado
por la teoría de difracción de Fresnel: la existencia de “partículas” de luz.
Explícitamente, el intercambio de energía entre el campo de radiación
contenido en el cuerpo negro y las paredes del mismo a una temperatura
dada sólo podía hacerse en múltiplos enteros de una cantidad
proporcional a la frecuencia del campo de radiación, que él llamó quanta
(plural de la palabra latina quantum que significa porción). Planck no se
atrevió a aceptar que los quanta tuvieran realidad física y prefirió reportar
su descubrimiento como una metodología de deducción matemática.

En 1905, Albert Einstein a sus 26 años encontró la explicación física de


otro aspecto de la interacción radiación materia, preliminarmente
advertido por Heinrich Rudolph Hertz cuando investigaba la existencia de
las ondas electromagnéticas predichas por Maxwell. Posteriormente a su
muerte, Philipp von Lenard desarrolló experimentalmente la anotación de
Hertz, descubriendo el efecto fotoeléctrico, la respuesta en corriente
R. Castañeda NOTAS DE CLASE DE 3006860 - ÓPTICA 16

eléctrica de los materiales al ser iluminados. Esta respuesta se debe a los


electrones desprendidos de los átomos del material a causa de la energía
que les transfiere la luz, razón por la cual se les denomina foto-electrones.
La Teoría Electromagnética predice la relación de la energía de los
fotoelectrones con la intensidad luminosa. En contraste, los datos
experimentales de Lenard mostraron claramente que dicha energía se
relaciona con la frecuencia de la iluminación, indicando que la explicación
del principio del efecto fotoeléctrico se encontraba por fuera de la Teoría
Electromagnética. Einstein encontró una explicación simple pero
contundente: la interacción radiación-materia en el efecto fotoeléctrico se
realiza a través de colisiones de los quanta electromagnéticos de Planck
con los átomos del material, al modo como colisionan cualquier par de
partículas, teniendo en cuenta que la energía de los quanta es, justamente,
proporcional a la frecuencia de la luz. Dichas colisiones le confieren a los
fotoelectrones la energía proporcional a la frecuencia de la iluminación
observada por Lenard. Einstein estableció así la realidad física de los
quanta, asegurando el retorno de la concepción corpuscular de la luz.

Sin embargo, un aspecto quedaba aún sin resolver: la razón del diferente
nivel del contraste de las franjas en los patrones de interferencia, que va
desde las situaciones en las que no se producen franjas de interferencia,
hasta aquellas en las que la interferencia destructiva produce franjas
completamente oscuras. La solución a este enigma ha sido quizá el último
aporte de la concepción ondulatoria y fue lograda por Emil Wolf en la
década de los 50, con su Teoría de Coherencia Óptica, que difiere de la
Teoría Electromagnética en que considera como cantidad fundamental la
correlación del campo electromagnético en lugar de la amplitud compleja
de sus vectores de campo. De esta manera, el contrate de las franjas de
interferencia es una manifestación de la correlación del campo
electromagnético, de modo que si el campo es completamente
decorrelacionado no podrá producir franjas de interferencia, mientras que
si es completamente correlacionado producirá franjas completamente
oscuras de interferencia destructiva. Un aspecto importante de esta teoría
es que representa de manera apropiada los estados de polarización de la
luz y la radiancia de las fuentes luminosas en términos de correlaciones de
las componentes del campo eléctrico. Recientemente, desde dicha teoría se
ha propuesto un nuevo principio de interferencia y difracción unificado
para ondas y partículas, distinto al principio de superposición de ondas,
que elimina las descripciones dualistas de la interferencia de partículas
individuales. Finalmente, a inicios de los años 60, Roy Glauber desarrolló
la Teoría Cuántica de la Coherencia Óptica que, desde entonces, ha
desempeñado un importante rol en la explicación de la naturaleza de la
luz, completando la fenomenología introducida por Wolf desde una
perspectiva clásica.
R. Castañeda NOTAS DE CLASE DE 3006860 - ÓPTICA 17

La Tabla siguiente hace un recuento de los Premios Nobel con los que han
sido galardonados los investigadores que han hecho aportes significativos
al desarrollo, tanto científico como tecnológico, de la óptica.

ALGUNOS PREMIOS NOBEL RELACIONADOS CON LA ÓPTICA (fuente: Internet)


AÑO GALARDONADO NACIONALIDAD JUSTIFICACIÓN

Philipp Eduard
1905 Anton von «Por su trabajo sobre los rayos catódicos»
Imperio alemán
Lenard

«Por sus instrumentos ópticos de precisión y


Albert Abraham
1907 por las investigaciones espectroscópicas y
Michelson Estados Unidos
metrológicas llevadas a cabo con su ayuda»

«Por su método de reproducir colores


Gabriel
1908 fotográficamente basándose en el fenómeno
Lippmann Francia
de la interferencia»

«Por el descubrimiento sobre las leyes que


1911 Wilhelm Wien
Imperio alemán rigen la radiación del calor»

«Por el descubrimiento de la difracción de los


rayos X causada por cristales y por un paso
1914 Max von Laue
Imperio alemán importante en el desarrollo de la
espectroscopia de los rayos X»

«por las aportaciones que realizó en favor al


1918 Max Planck avance de la física, debido a sus
Imperio alemán
descubrimientos sobre los cuantos de energía»
R. Castañeda NOTAS DE CLASE DE 3006860 - ÓPTICA 18

«por sus aportaciones a la física teórica y,


Albert Einstein
1921 especialmente, por el descubrimiento de la ley
Alemania
del efecto fotoeléctrico»

«por sus servicios en la investigación de la


1922 Niels Bohr estructura de los átomos y de la radiación que
Dinamarca
de ellos emana»

Manne «por sus descubrimientos y su investigación en


1924
Siegbahn Suecia el campo de la espectroscopia de rayos X»

Chandrasekhar «por su trabajo acerca de la dispersión de la luz


1930 a Venkata y por el descubrimiento del efecto que lleva su
India
Raman nombre»

«por su demostración sobre el método de


1953 Frits Zernike contraste de fases y sobre todo por su invención
Países Bajos
del microscopio de contraste de fase»

Nikolái
Gennádiyevich
Básov
«por sus trabajos fundamentales sobre la
electrónica cuántica, lo que ha permitido la
1964
Unión Soviética construcción de osciladores y amplificadores
basados en el principio máser-láser»
Aleksandr
Mijáilovich
Prójorov
R. Castañeda NOTAS DE CLASE DE 3006860 - ÓPTICA 19

Charles Hard Estados


Townes Unidos

«por la invención y desarrollo del método


1971 Dennis Gabor
Hungría holográfico»

Nicolaas
Bloembergen

«por su contribución al desarrollo de la


1981
Estados Unidos espectroscopia láser».83

Arthur Leonard
Schawlow

Steven Chu
Estados Unidos

Claude Cohen-
Francia «por el desarrollo de métodos para enfriar y
1997 Tannoudji
atrapar átomos con luz láser».99

William Daniel Estados


Phillips Unidos

«por su contribución a la teoría cuántica de la


2005 Roy J. Glauber-
Estados Unidos coherencia óptica»
R. Castañeda NOTAS DE CLASE DE 3006860 - ÓPTICA 20

John L. Hall
Estados Unidos «por sus contribuciones al desarrollo de
espectroscopia de precisión basadas en
láseres, incluyendo la técnica del peine de
frecuencias ópticas»

Theodor W.
Hänsch Alemania

Hong Kong
«por sus logros pioneros sobre la transmisión
Charles K. Kao de la luz a través de fibras para
Reino Unido
comunicación óptica»

Estados Unidos

2009
Canadá
Willard S. Boyle
«por la invención de un circuito
Estados Unidos semiconductor formador de imágenes, el
sensor de carga acoplada»

George E.
Smith Estados Unidos

Isamu Akasaki

Japón
«Por la invención de eficientes diodos de
emisión de luz azules, que han hecho posibles
2014
las fuentes de luz blanca brillantes y de bajo
Hiroshi Amano consumo»

Shūji
Nakamura Estados Unidos

You might also like