You are on page 1of 30

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA.

VICE-RECTORADO ACADÉMICO
SUBPROGRAMA DE ÁREAS Y
CARRERAS
ÁREA DE EDUCACIÓN
MENCIÓN DIFICULTADES DEL
APRENDIZAJE

Atención Educativa en Dificultades de Aprendizaje.


(Objetivo # 1).

Participantes: Lobo, Marisela. C.I:9.605.034.


Pérez, Alejandro.C.I:16.234.707.
Quintero, Beatriz. C.I: 9.370.607.

Asesora: Magister: María Auxiliadora Campos.

Enero; 2016.
INDICE.

TÍTULO. PÁGINAS.

I) Introducción....………………………………………………….........1.
II) Principios que Orientan la Atención en las Dificultades de
Aprendizaje…………………………………………………………..2.
III) Diferencia entre Atención e Intervención Educativa (Cuadro
.Comparativo)…………………………………………..………….....7.
IV) Inserción, Inclusión y Disgregación (Cuadro Explicativo)...........10.
V) Atención Educativa por Grupo Etáreos (Integración Social) ….12.
VI) Conclusiones……………………………………………………......16.
Objetivo # 2……………………………………………………........17.
I) Introducción………………………………………………………….18.
II) Diferentes Modelos de Atención en Relación a la Intervención
III) de las Dificultades de Aprendizaje……………………………......19.
IV) Procesos de los Modelos de Instrucción Directa, Cognitiva
Y Tecnológica…………………………………………………….....22.
V) Conclusiones……………………………………………………......25.
VI) Referencias Bibliográficas…………………………………….......26.
INTRODUCCIÓN.

En la elaboración del presente trabajo, se consideran los principios que orientan la


atención educativa en el área de Dificultades de Aprendizaje, el conocimiento a
cabalidad de dichos principios, y lo importante que son para nuestra carrera, de
igual manera conocer la diferencias existentes entre atención e intervención a
través de un cuadro comparativo; conceptualizar las palabras inserción, inclusión y
disgregación en el campo educativo; y finalmente dentro de los puntos
desarrollados se han incluido además, las características de la atención
individualizada según la edad.
La realización del siguiente trabajo es con la finalidad de ampliar el conocimiento en
el área educativa y principalmente en la especialización de Dificultades de
Aprendizaje; como herramienta útil para la formación de futuros especialistas.

1
PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA ATENCIÓN EN EL ÁREA DE LAS
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.

“Dificultades en el Aprendizaje es un término general que se refiere a un grupo de


problemas agrupados bajo las denominaciones de: Problemas Escolares, Bajo
Rendimiento Escolar, Dificultades Específicas de Aprendizaje, Trastorno por Déficit
de Atención con o sin Hiperactividad y Discapacidad Intelectual Límite. Que se
manifiestan como dificultades –en algunos casos muy significativos en los
aprendizajes y adaptación escolar. Las Dificultades en el Aprendizaje pueden darse
a lo largo de la vida, si bien mayoritariamente se presentan antes de la
adolescencia y en el curso de procesos educativos intencionales de enseñanza y
aprendizaje, formales e informales, escolares y no escolares, en los que interfieren
o impiden el logro del aprendizaje que es el objetivo fundamental de dichos
procesos. Algunos de estos trastornos son intrínsecos al alumno, debidos
presumiblemente a una disfunción neurológica que provoca retrasos en el
desarrollo de funciones psicológicas básicas para el aprendizaje (como la atención,
la memoria de trabajo, el desarrollo de estrategias de aprendizaje, etc.). Otros, en
cambio, pueden ser extrínsecos al alumno, es decir, debidos a factores socio-
educativos y/o instruccionales (como inadecuación de pautas educativas familiares,
prácticas instruccionales inapropiadas, déficit motivacional, etc.), que interfirieren la
adecuación necesaria del alumno a las exigencias de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
Con la intención de atender las necesidades educativas de la población con Dificultades
de Aprendizaje, el Ministerio de Educación (1998a) plantea un modelo de atención
educativa especializada integral con una visión holística donde se consideren todos los
factores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje: docente educando,
familia, comunidad, entorno escolar, metodología y los contenidos programáticos en
que se desenvuelve el alumno, esto entendiendo al educando como ser bio-psico-social
al que se le debe favorecer en su proceso de enseñanza dentro de su propio ámbito
socio-cultural y afectivo, desde el nacimiento hasta la adultez.
Este modelo educativo es una de las líneas principales en la política de atención de las
personas con necesidades especiales y en opinión de Núñez (1998) "...consolida
elementos fundamentales para la atención integral del individuo en cada etapa del
desarrollo", fundamentándose, según lo expresa el Ministerio de Educación (1998a) en
principios de tipo filosófico, legales, teóricos-pedagógicos y curriculares que le
caracterizan determinando la manera de actuar de los diferentes especialistas con
respecto a las personas con dificultades de aprendizaje convirtiéndole en una
"...tecnología integral e integradora de los aspectos de la vida humana individual y
social y el grado de desarrollo..." Núñez (1998.) lo que transforma la atención recibida y
promueve la capacitación del alumno con dificultades para enfrentar la vida, ya que
este modelo se centra en las potencialidades del alumnado que en sus limitaciones.
2
Teniendo en cuenta este contexto, la autora de la investigación considera que la
aplicación de este modelo beneficia al alumno por cuanto se adentra en su entorno y
trabaja desde la experiencia, el contacto con las personas, elementos motivadores y
requerimientos actuales que influyen directamente sobre el alumno, dejando atrás la
visión clínica por medio de la cual se atendía al estudiante; si bien es cierto es una
labor compleja los esfuerzos de docentes, padres y representantes no deben limitarse
solo al aprendizaje de las áreas instrumentales sino a todo un cúmulo de relaciones y
vivencias que hay que atacar o favorecer según sea la problemática, dándole las
herramientas necesarias para enfrentar los requerimiento de la vida contemporánea.
En la búsqueda de mejorar la calidad de enseñanza-aprendizaje de los sujetos con
necesidades educativas especiales, el diseño de las actividades escolares debe
buscar la tendencia a la valoración del ser humano, buscando la accesibilidad, la
permanencia y la promoción del estudiante en el sistema educativo, poniendo en
práctica los siguientes principios:

Principio de normalización: El principio de normalización comienza a tener una


importante presencia en la formulación de políticas sobre la discapacidad y su
principal consecuencia será la presentación en el Reino Unido en 1978, del
documento conocido como el “Informe Warnock” en reconocimiento a Mary
Warnock que presidio el equipo de trabajo encargado de redactar, dicho informe
donde se plantea el principio de integración en el ámbito escolar en donde se
manifiesta “todos los niños, tienen derecho a asistir a la escuela local de su
localidad sin posible exclusión.” Pero va más allá al cuestionarse la identidad de las
personas con una deficiencia que derive en limitación de aprendizaje; cuando estos
presenten una necesidad especial y que presenten también atenciones especiales,
pero respetando el derecho de educación dentro del sistema ordinario. Donde este
principio también rebase en el ámbito social y laboral, donde la incorporación se
debe dar por derecho propio a un grupo para formar parte de él. Se pretende que
en la medida de lo posible todos los estudiantes alcancen un proceso educativo con
igualdad de oportunidades.

Principio ecológico: La adaptación promueve la adecuación del contexto más


inmediato (institución educativa, entorno escolar, familiar y comunitario y
estudiantes) a las necesidades educativas de los estudiantes.

Principio de significatividad: Hace referencia a la adaptación de los elementos


dentro de un continuo que oscila entre lo poco significativo y lo muy significativo. Así
pues, se comenzaría por modificar los elementos de acceso, para continuar, si fuera
necesario, adaptando los elementos básicos del currículo: objetivos, contenidos,
evaluación, método y metodología.
Principio pedagógico: Para que sea factible realizar una adaptación curricular,
es necesario partir de planteamientos realistas, conociendo con exactitud de qué
3
recursos se dispone y a dónde se quiere llegar con la propuesta de formación.
Requiere del apoyo de las familias y de la comunidad que trabajan con los
estudiantes. La toma de decisiones, el procedimiento a seguir y la adopción de
soluciones se realizarán de forma consensuada por la comunidad educativa.

Principios psicológicos: Considerar la personalidad como un conjunto


(percepción, cognición, emoción, motivación, socialización) y no centrarse
solamente en la discapacidad. Potenciar al máximo su autonomía promoviendo su
crecimiento y desarrollo personal que le permitan valerse por sí mismos.
Todos estos principios deben estar orientados a buscar las estrategias
necesarias para enseñar al niño estableciendo metas, objetivos y considerar como
tratar los errores del estudiante proporcionándole herramientas que sobrepasen el
currículo normal, hacer uso de una planificación estratégica con programas
individualizados, donde se impliquen los padres, la comunidad y el entorno en
general del niño.

Principio de Democratización: La constitución nacional en su artículo 78 (1961)


sustenta la concepción del estado democrático y social de derecho, como un estado
al servicio del hombre. El estado democrático es aquel que descansa en la premisa
del desarrollo de la persona hasta convertirse en un ser independiente, y que el
estado se legitima en la medida que los ciudadanos ejerzan su libertad y alcancen
al máximo desarrollo según sus aptitudes y potencialidades.

Las personas con necesidades educativas especiales en un estado democrático


tienen el derecho de participar en igualdad de condiciones en la vida nacional;
excepto en las cuales se haga virtualmente imposible; es decir que todas las
personas tienen derecho a la educación y de ésta manera la posibilidad de realizar
sus aspiraciones y ver satisfechas sus necesidades.

Principio de Modernización: Este principio responde a la necesidad de tomar en


cuenta los aportes y avances habidos en los diversos campos relacionados con la
educación especial, la psicología evolutiva, la psicología genética, la pedagogía
activa, la psicopedagogía, la sociología, la antropología entre otros a fin de
incorporarlos en la concepción de la atención educativa especializada, logrando así
los cambios requeridos por el nuevo orden de cosas que la sociedad actual vive. La
Modernización implica adecuar la modalidad a las nuevas exigencias y a las nuevas
teorías asegurando su objetividad y efectividad.
La Modernización contempla tres líneas de acción: Prevención e Intervención
Temprana, Normalización e Integración.
Prevención e intervención Temprana: Esta línea de acción, contempla dos
aspectos que deben considerarse conjuntamente: La Prevención como elemento
que busca evitar la aparición de dificultades y, por el otro la Intervención Temprana
4
como elemento que contempla la acción preventiva de todos sus niveles a través de
estrategias de atención para evitar, atenuar y/o minimizar.

Principio de normalización: El principio de normalización comienza a tener una


importante presencia en la formulación de políticas sobre la discapacidad y su
principal consecuencia será la presentación en el Reino Unido en 1978, del
documento conocido como el “Informe Warnock” en reconocimiento a Mary
Warnock que presidio el equipo de trabajo encargado de redactar, dicho informe
donde se plantea el principio de integración en el ámbito escolar en donde se
manifiesta “todos los niños, tienen derecho a asistir a la escuela local de su
localidad sin posible exclusión.” Pero va más allá al cuestionarse la identidad de las
personas con una deficiencia que derive en limitación de aprendizaje; cuando estos
presenten una necesidad especial y que presenten también atenciones
especiales, pero respetando el derecho de educación dentro del sistema ordinario.
Donde este principio también rebase en el ámbito social y laboral, donde la
incorporación se debe dar por derecho propio a un grupo para formar parte de él.
Se pretende que en la medida de lo posible todos los estudiantes alcancen un
proceso educativo con igualdad de oportunidades.
Integración: La palabra integración, tiene su origen en el concepto latino
integratĭo. Se trata de la acción y efecto de integrar o integrarse (constituir un todo,
completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a
formar parte de un todo). Implica enfatizar el papel de la familia, modificar los
criterios tradicionales de las modalidades escolares y regulares y de la educación
especial y adoptar para la orientación vocacional, conceptos similares a los que se
aplican en la población que no tiene necesidades especiales.
La línea de acción integración se da en estrecha correlación con los otros
principios que sustentan la educación especial, el mismo viene a ser la cristalización
de todos los preceptos filosóficos de la educación especial. En relación a la
democratización, permite desarrollar lo que el estado de derecho estipula como
sistema democrático y pluralista, la incorporación efectiva de los ciudadanos a la
vida de su comunidad, sin distingos de ninguna clase, y el disfrute por parte de las
personas con necesidades educativas especiales de todos los derechos previstos
en las normativas legales.
Según Skrit, citado por Arnaiz (2003:8) “el discurso de la integración ha
perpetuado la creencia de que existen dos grupos de seres humanos: los que
tienen deficiencias y los que no la tienen. Este planteamiento ha reforzado la
“patologización” de las diferencias humanas, determinando una organización de la
educación acorde a una concepción categórica de los servicios y los programas”.
Desde esta perspectiva el objeto de la educación especial se relaciona con una
situación de aprendizaje y no a una condición definida por la naturaleza del
“desorden” que mediante la evaluación solo conduce al etiquetamiento, la
categorización y la segregación.
5
A partir de este planteamiento se recomienda desterrar el lenguaje y las
prácticas centradas en las deficiencias y cambiar el mismo a necesidades
educativas, para así proponer lo que el alumno necesita aprender, ¿cuándo?
¿Cómo?, y ¿con cuáles recursos?
De tal forma como señala Ainscow (2001), necesidades educativas especiales
hace referencia a un planteamiento de carácter educativo, como tal supone que
cualquier estudiante puede presentar durante su proceso educativo dificultades
para acceder al currículo de forma temporal o permanente. Asume que las causas
de dichas dificultades tienen un origen interactivo, por lo que dependen tanto de las
condiciones particulares del estudiante como de las características del entorno en
que se desenvuelve; es decir se presentan en relación con el desajuste entre las
características concretas de los alumnos y las medidas de organización y/o
curriculares que se hagan para ellos.
Consecuentemente la respuesta para atender las necesidades educativas de
los estudiantes serán las medidas y apoyos pedagógicos específicos docentes de
apoyo, adecuaciones curriculares y de acceso las que se orientarán a que el
estudiante se ajuste y satisfaga las demandas y expectativas del sistema.
Por esta razón, aún con los cambios operados en la sociedad y en los
sistemas educativos a partir de la puesta en marcha de la integración educativa y
de la concepción de necesidades educativas especiales, es mi criterio que ambos
conceptos guardan importantes coherencias y fallas del modelo médico
rehabilitador.

6
DIFERENCIA ENTRE ATENCIÓN E INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

El principio de atención a la diversidad se concretiza por un conjunto de medidas y


de acciones que van a favorecer las posibilidades de aprendizaje de todos los
educandos, desarrollando al mismo tiempo todas las capacidades, particularmente
de aquellos que presentan necesidades educativas especiales.

La Atención a la diversidad implica, la elaboración de políticas públicas con la


participación amplia y plural del Estado, las comunidades organizadas, las personas
naturales y jurídicas de derecho privado y la familia con la finalidad de incorporar a
las personas con discapacidad a la dinámica del desarrollo de la Nación.

La atención a la diversidad implica un reconocimiento a la heterogeneidad de los


grupos, en consecuencia es necesario diversificar el proceso de enseñanza-
aprendizaje para respetar las diferencias individuales y los ritmos de aprendizaje.

La atención a la diversidad implica el aprendizaje de valores tales como: el respeto,


la solidaridad, la tolerancia, entre otros, en el ámbito de la escuela.

Es necesario el conocimiento de las características cognitivas y relacionales de


cada educando para contribuir a su desarrollo individual y social.

La aplicación del modelo de atención y estrategias de atención integral, la acción


interdisciplinaria de los diferentes profesionales, la especificidad de los recursos,
equipos y materiales, así como las acciones a desarrollar para lograr el alcance de
los propósitos y metas establecidas; de acuerdo al decretado por la Ley de
Educación en la modalidad de Educación Especial.

Por otro lado, la intervención significa: todas aquellas actuaciones destinadas a


procurar la satisfacción de las necesidades de una persona.

Las necesidades de la infancia son: De orden material (educación, higiene, vestido,


manutención, entre otros). Referidas a la salud. Referidas al ámbito escolar.
Referidas a la libertad y la dignidad.

7
Por tanto, La educación en la etapa infantil es la intervención en los niños dirigida a
la consecución del desarrollo global de sus capacidades y a la satisfacción de sus
necesidades.

El carácter de la intervención: educativa y asistencial.


La intervención educativa es la que va encaminada a conseguir que los niños vayan
incorporando progresivamente nuevas habilidades, hábitos y contenidos en general,
que contribuyan a la adquisición de su propia autonomía y conocimiento.

La intervención asistencial se limita a proporcionar las ayudas necesarias y suplir


las necesidades que los pequeños no pueden hacer por sí mismos. En esta
concepción asistencial situamos la labor de guarda de los niños y satisfacción de
sus necesidades básicas. Nuestra concepción educativa de la intervención significa
que vamos a favorecer el desarrollo integral del niño, respetando el momento
evolutivo de cada niño, favoreciendo sus iniciativas y caminando hacia una
verdadera autonomía.

8
CUADRO COMPARATIVO.
ATENCIÓN. INTERVENCIÓN.
Estudia la naturaleza e implicaciones Es un programa específico supervisado
en el área de las Dificultades de y dirigido, o un grupo de pasos para
Aprendizaje. ayudar al sujeto a mejorar en un área
necesaria.
Permite conocer la diversidad del Se enfoca en temas como de lectura,
elemento y causa que constituye la escritura o las matemáticas.
condición que circunda al sujeto.
Es más efectivo para el especialista
identificar las potencialidades del sujeto Permite un seguimiento en el progreso
con el fin de consolidar valores, vivir y del sujeto.
convivir.
Permite una retroalimentación para Es intencional, destinado a una
mejor obtención de información sobre la limitación en particular.
situación del sujeto.
Es específica, formal y flexible, con una
Se necesita para desarrollar un plan de duración de semanas, meses y
acción. posteriormente se revisa
periódicamente.
Intervención psicoeducativa o
psicopedagógica suelen utilizarse como
sinónimos. Se entiende a la
intervención como un proceso de
interferencia o influencia que persigue
un cambio determinado. Para Álvarez y
Bisquerra (1998) “la intervención
psicoeducativa es un proceso
especializado de ayuda, que en gran
medida coincide con la práctica de
orientación.

9
INSERCIÓN, INCLUSIÓN Y DISGREGACIÓN.

La inserción es una acción y efecto a la vez, refiere a unir o agregar algo a otra
cosa para que se haga parte un todo. La inclusión y la inserción al sistema
educativo deben estar ligadas a un proyecto de desarrollo humano más profundo,
global, sistemático y continuo. Es decir, las instituciones todas deben
necesariamente instrumentar acciones que permitan al estudiante no solo
plantearse como parte y actor dentro del sistema educativo sino que también debe
permitirle al estudiante que de un forma u otra se proyecte en el tiempo a través de
sus inquietudes y motivaciones, de qué herramientas puede adquirir en el curso del
proceso constructivo de su aprendizaje, para así concluir en cuales son
efectivamente las destrezas y los conocimientos que en efecto adquirirá en pro de
su formación integral.
La diferencia entre los términos la debemos entender no para quebrantar la
existencia y la articulación cooperada que en la realidad puedan tener ambos, sino
que debemos lograr que coexistan sin que uno se posicione por encima del otro;
por lo tanto debemos definir a la inclusión como un concepto teórico de la
pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la
diversidad.
Inclusión significa posibilitar a todos los estudiantes a participar de lleno en la vida y
el trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus necesidades. Es el proceso
de mayor participación de los estudiantes en el colegio y la reducción de la
exclusión de las culturas, el currículo y la comunidad de los colegios locales.

La inclusión se ve más como un enfoque de la educación que como un conjunto de


técnicas educativas. Se ve como el proceso de identificar y responder a la
diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor
participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la
exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos,
aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a
todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la
responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as ¨

Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses,


capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas
educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en
marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y
necesidades. Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de
necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares.

10
La disgregación dice relación con la separación de elementos según sus
características diferenciadoras, formando grupos homogéneos internamente y
heterogéneos entre sí. En un sentido social y amplio, la disgregación se refiere a la
desigual distribución que poseen los diversos grupos sociales, ya sea entre
unidades de organización diferentes (por ejemplo, escuelas), entre zonas
geográficas, o en una combinación de ambos (James y Taeuber) tal que dichas
diferencias de distribución afectan las probabilidades de interacción entre miembros
de los diferentes grupos sociales.

Siguiendo el concepto anterior, es necesario definir dos conceptos críticos en el


ámbito específico de la segregación escolar: cómo se conforman los grupos o
categorías sociales y cómo se delimita el espacio de convivencia potencial entre los
miembros de diferentes grupos (Bellei).

De esta forma, es posible encontrar en la literatura diversas definiciones de


segregación escolar y diferencias en las dimensiones consideradas. Algunos la
definen como la desigual distribución entre las escuelas de alumnos de diferentes
condiciones sociales y económicas (Valenzuela, Bellei y De los Ríos,), mientras
otros apuntan a la desigual distribución de los recursos y de la calidad de los
docentes entre escuelas de distintas dependencias administrativas y nivel
socioeconómico (Duru-Bellat; Rufinelli,. Por su parte, Duru-Bellat; considera la
desigual distribución de las escuelas en el espacio urbano como, por ejemplo, la
concentración de escuelas técnico-profesionales en sectores populares.

Causas de la disgregación escolar


Según Bellei (2010), la segregación escolar es un fenómeno complejo causado por
factores tanto internos como externos al campo educacional, los cuales se pueden
agrupar en tres grandes dimensiones:
• Factores contextuales (siendo la segregación residencial el más relevante).
• Factores institucionales del propio sistema educacional (como por ejemplo, la
existencia de escuelas privadas).
• Factores socioculturales (como las preferencias de las familias y la existencia de
escuelas “comunitarias” –de iglesias, colonias, o grupos de élite).

11
CUADRO EXPLICATIVO.

INCLUSIÓN. INSERCIÓN. DISGREGACIÓN.


La inclusión se ve como Independientemente de la Es la desunión de las
el proceso de identificar inclusión, es también vital partes de un todo que era
y responder a la y auténtica necesidad, y compacto. Es la
diversidad de las que de una forma u otra, desconexión entre los
necesidades de todos motiva a los potenciales diversos elementos de la
los estudiantes a través del estudiante a pensar y vida psicológica. También
de la mayor proyectarse dentro del significa desunión,
participación en el sistema educativo una dispersión, división,
aprendizaje, las culturas vez que ya son parte de segregación y
y las comunidades, y él; también debe ser de separación. La
reduciendo la exclusión prioridad que en el disgregación o
en la educación. momento previo a la segregación, se produce
Involucra cambios y inclusión educativa los cuando las personas que
modificaciones en diferentes actores pertenecen a un grupo
contenidos, protagonistas de esta determinado (nivel
aproximaciones, circunstancia, puedan socioeconómico, raza,
estructuras y crear colectivamente un sexo, religión,
estrategias, con una proyecto, individual capacidades físicas o
visión común que abstracto pero a la vez intelectuales) no se
incluye a todos los colectivo practico mezclan con otros
niño/as del rango de conjuntamente con la distintos a ellos.
edad apropiado y la población objetivo, más La disgregación
convicción de que es la amplio que contenga escolar tiene
responsabilidad del como pieza fundamental consecuencias, al
sistema regular, educar y a su vez eje central la menos, en cuanto a la
a todos los niño/as ¨ necesidad real de la construcción
incorporación (más que de una sociedad
Se basa en el principio la mera inclusión) al cohesionada y a las
de que cada niño/a tiene sistema educativo. La oportunidades de
características, diferencia entre los aprendizaje de los
intereses, capacidades y términos la debemos estudiantes. La
necesidades de entender no para disgregación escolar
aprendizaje distintos y quebrantar la existencia y produce una distancia
deben ser los sistemas la articulación cooperada real y simbólica que
educativos los que están que en la realidad puedan impide la exposición de
diseñados, y los tener ambos, sino que personas de distintos
programas educativos debemos lograr que niveles socioeconómico.
puestos en marcha, coexistan sin que uno se Por otro lado, el valor de
teniendo en cuenta la posicione por encima del uno implica una perfecta
amplia diversidad de otro; por lo tanto desigualdad, situación
dichas características y debemos definir a la hipotética, en la cual una
necesidades; por lo inclusión como un sola escuela tendría a
tanto debemos definir a concepto teórico de la todos los estudiantes de
la inclusión como un pedagogía que hace nivel socioeconómico y
concepto teórico de la referencia al modo en genera distintas
pedagogía que hace que la escuela debe dar consecuencias para sus
referencia al modo en respuesta a la diversidad. vidas. Una característica
que la escuela debe dar adicional es que la
respuesta a la disgregación, en la mayor
diversidad. La inclusión parte de las ocasiones,
implica reestructurar la no es una elección de los
cultura, las políticas y las grupos minoritarios, sino
prácticas de los centros más bien es impuesta por
educativos para que otros (Orfield, 2004).
puedan atender a la La disgregación escolar
diversidad del alumnado es, pues, por una parte,
de su localidad. un reflejo de la propia
segregación urbana, y en
La inclusión se refiere al este sentido, se trata de
aprendizaje y la un fenómeno cuya
participación de todos solución ultrapasa las
los estudiantes posibilidades de la
vulnerables a ser sujetos política educativa. Pero,
de exclusión, no sólo por la otra, la
aquellos con disgregación escolar
deficiencias o también es producto de la
etiquetados como con propia concentración
Necesidades Educativas escolar de población en
Especiales. situación de riesgo de
exclusión y de las
La inclusión se refiere a estrategias de huida de
la mejora de las otras familias que, a
escuelas tanto para el pesar de que a menudo
personal docente como residen en el mismo
para el alumnado. territorio, optan por
buscar alternativas de
escolarización respecto a
las escuelas más
estigmatizadas, y a
veces, más guetizadas.

13
ATENCIÓN EDUCATIVA INTEGRAL POR GRUPO ETÁREOS (INTEGRACIÓN
SOCIAL).

La Atención Educativa tiene como objetivo proveer al educando con necesidades


especiales de las competencias sociales y académicas básicas que le permitan
mejorarse adecuadamente en el medio circundante y continuar el proceso
educativo, ya sea en la escuela o en la etapa de educación laboral, de acuerdo a
sus posibilidades. Las edades de los educandos en esta etapa van desde los 3-4
años de edad hasta los 14-16 años.
La población con dificultades de aprendizaje es aquella matrícula de los niveles de
educación, que presenta problemas en la adquisición de la lectura y escritura o en
el desarrollo del pensamiento matemático, y que por lo tanto, requieren de
programaciones complementarias dentro de la escuela regular. Los servicios
existentes para esta población son: las Aulas Integradas, las Unidades Psico-
educativas y los Centros para Niños con Dificultades de Aprendizaje.

0-6 años:
Prevención y Atención Integral Temprana: Responde a una Conceptualización de la
Prevención con orientación educativa que considera las condiciones
biopsicosociales del niño, la familia y la comunidad que comprende una Atención
Integral Temprana, a través de la coordinación de planes y programas
intersectoriales que garanticen la continuidad de la Atención Educativa Integral de
esta población.

6-18 años:
Atención Educativa Integral en Unidades Educativas de Educación Especial en
Institutos de Educación Especial y servicios ajustado al Régimen Educativo, con
aplicación del Currículo de los otros subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano
con las Adaptaciones Curriculares requeridas, en correspondencia con las
características y condiciones de la población.

18 años y más:
Educación y Trabajo: constituyen procesos fundamentales del desarrollo individual,
colectivo y del país.
Como valores sociales de todo ciudadano:
• Participación en cursos regulares de formación profesional
• Capacitación laboral
Garantizando: escolaridad y capacitación.
14
• Valor social del trabajo
• Vinculación con el desarrollo socio-económico nacional y regional del país.
• Visión Intersistemas para la Formación Profesional e Integración Social.

LA INTEGRACIÓN SOCIAL:

Como principio, proceso y finalidad de la Educación Especial y como derecho social


de las personas con necesidades educativas especiales para acceder a la
educación, cultura, recreación, trabajo y otros ámbitos en igualdad de condiciones y
oportunidades.
Derecho Social a interactuar en forma efectiva a nivel familiar, escolar y socio-
laboral, basada en el reconocimiento que todas las personas tienen derecho a ser
respetado y a compartir los mismos valores, derechos sociales e individuales que
rigen nuestra sociedad, con base a las relaciones efectivas con sus pares y el
entorno donde se desenvuelven.

15
CONCLUSIONES.

Como futuros especialistas se nos hace necesario conocer los indicios que nos
lleva a detectar cuando un niño presenta Dificultades en el Aprendizaje para poder
brindarle una atención adecuada, la cual requiere del uso de estrategias
pedagógicas y psicológicas que motiven al estudiante alcanzar su máximo
desarrollo integral.

Tomado en cuenta esta premisa se ponen de manifiesto la correcta ejecución de los


principios que orientan la atención a personas con discapacidades puesto que estos
son dirigidos precisamente a tratar de combinar en su implementación el área
familiar, educativa, social, laboral y socio-comunitaria con miras a crear el ambiente
propicio para que dichos sujetos puedan integrarse a la vida cotidiana sin mayores
dificultades.
Los principios de atención ponen de manifiesto el carácter integral de la Educación
Especial, y ese carácter es sin duda que los niños con necesidades especiales
tienen derecho a ser aceptados como son, tienen derecho también a la oportunidad
de vivir dentro de la sociedad en calidad de ser humano igual a todos. Entendiendo
la naturaleza de la tarea que está ocasionando el problema al educando; para
después considerar las dificultades particulares de determinado estudiante y tener
presentes estos principios en todo momento.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA.
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
SUBPROGRAMA DE ÁREAS Y
CARRERAS
ÁREA DE EDUCACIÓN
MENCIÓN DIFICULTADES DEL
APRENDIZAJE

Atención Educativa en Dificultades de Aprendizaje.


(Objetivo # 2).

Participantes: Lobo, Marisela. C.I:9.605.034.


Pérez, Alejandro.C.I:16.234.707.
Quintero, Beatriz. C.I: 9.370.607.
Asesora: Magister: María Auxiliadora Campos.

Enero; 2016.
INTRODUCCIÓN.

La realización del presente informe de la asignatura Atención Educativa, tiene la


finalidad de dar a conocer los diferentes Modelos de Atención en relación a la
Intervención en las Dificultades de Aprendizaje; conocer los Procesos de los
Modelos de instrucción Directa, Cognitiva y Tecnológico; con la finalidad de
aprehender cada concepto, como elemento de suma importancia para el
desempeño de futuros profesionales del área de las Dificultades de Aprendizaje.

18
DIFERENTES MODELOS DE ATENCIÓN EN RELACIÓN A LA INTERVENCIÓN
DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.

Atención a la diversidad al atender solo un aspecto no significa abordarla en su


conjunto con deseos de superar la situación detectada, en la mayoría de los casos
los problemas que los niños presentan no son irreversibles, y cuanto más temprana
sea la intervención y más alta su calidad, los cambios serán más efectivos y
permanentes.
Debe entenderse que la atención a la diversidad implica creer que cada ser es
único y singular y que no se pretende que el niño/a se adapte al modelo escolar y
sus normas y reglas preestablecidas , - aquí, en este punto, no solo debemos
revisar nuestros periodos de adaptación a las instituciones escolares, sino más
bien, que la escuela busque alternativas que se basarán en la convivencia, la
vivencia y un modelo educativo que tendrá como objetivo el respeto a la
individualidad y el ritmo de cada uno.
Modelos de intervención; Según el punto de vista de Ellis (1993); existirían tres
momentos importantes en la historia de las dificultades del aprendizaje que tienen
que ver con otros tantos modelos de intervención:

-Modelos de los procesos.


Se fundamenta en la idea de que la mente contiene cierto proceso
psiconeurológicos necesarios para un adecuado funcionamiento cognitivo y positivo
rendimiento académico (Hammill; 1993). Estos, también llamados procesos
psicológicos básicos para el aprendizaje, incluyen proceso aditivo, visual, táctil,
motriz, vocálico, atencionales, de secuenciación, y de memoria. Por tanto, las
alteraciones en esto procesos según este modelo, darían lugar a diversa
alteraciones en el aprendizaje académico, como por ejemplo déficits en el equilibrio,
rastreo visual, coordinación o integración sensorial y motriz en los niños.

-Modelos de instrucción directa.


Este modelo se centra en la evaluación y corrección de los déficits conductuales
observables (por ejemplo errores en la lectura, escritura, matemática),
constituyéndose el análisis de tareas como uno de los aspectos más relevantes de
cara tanto a la evaluación como a la intervención. Los defensores de este modelo
son Carnine, Silbert, y Cameenui, 1997; para obtener mejoras en una destreza o
habilidad las destrezas instruccionales tienen que aproximarse a aquellas propias
de las destrezas objeto de intervención.
-Modelo Cognitivo Actual:
A la vez que se afianza el modelo de intervención sobre destrezas observables,
algunos investigadores intentan mejorar y avanzar en la línea inicial (intervención
sobre los procesos psicológicos), dando lugar a un nuevo modelo cognitivo.

19
Hammill (1993) ve en este modelo cognitivo cierta manera de complicar las
cosas más de lo que son en realidad. Para este autor, no aporta nada recurrir a
hipotéticos constructos (como, por ejemplo, mecanismo de codificación fonológica)
para explicar déficits de un niño que falla en una tarea lingüística de recuerdo, sino
que es suficiente, y más práctico, afirma que el niño tiene dificultad en el recuerdo
de secuencias de dígitos.
Ellis (1993ª), Presenta tres aspectos; en primer lugar, el nuevo modelo enfatiza
el entrenamiento del procesamiento de la información relativo a la solución de
problemas en su contexto, fundamentalmente relacionados con el área de
competencia académica y social. En segundo lugar, a diferencia de los modelos de
los procesos iniciales, las aproximaciones actuales se interesan por facilitar el
pensamiento (Costa, 1985), centrándose en aquellas habilidades del procesamiento
de la información que, al menos potencialmente, son controlables desde la
conciencia y están vinculadas con la base del conocimiento adquirido. En tercer y
último lugar, existe actualmente un importante conjunto de resultados empíricos
derivados de la investigación que avalan a la eficacia de la enseñanza de
estrategias de procesamiento de la información como medio adecuado para la
mejora de los déficits de los niños con problemas de aprendizaje. Los psicólogos
cognitivos ven a los sujetos como agentes activos en el procesamiento de la
información y constructores de su propia comprensión.

Modelos Instruccionales en Estrategias Cognitivas y de Aprendizaje.

-Programas Generales:
Dado que la investigación en estrategias cognitivas se refiere fundamentalmente
a los diferentes tipos de estrategias que se utilizan de cara al aprendizaje. Desde
esta perspectiva, inicialmente los trabajos de investigación se han centrado en el
desarrollo de programas de intervención tendentes al entrenamiento en “estrategias
cognitivas generales” como por ejemplo, el Proyecto de Inteligencia ( Nickerson,
1986, 1988-89), Programa de enriquecimiento instrumental ( Feuerstein 1986) y el
Programa de entrenamiento del pensamiento “CORT” ( De Bono, 1985; en Beltrán,
1993).

-Modelo de Instrucción en estrategias.


Este modelo, al igual que muchos otros, refleja el absoluto convencimiento de
que los programas de orientación estratégica son capaces de favorecer más y
mejor conocimiento en los niños con discapacidad o dificultad para el aprendizaje.
Sin embargo, no todos los programas instruccionales prestan igual atención a los
aspectos “motivacionales y emocionales” a pesar de que es en estos niños en
quienes tienen una gran relevancia debido a la experiencia de fracaso vivida
durante un periodo amplio de tiempo ( Nuñez y Gonzalez - Pumariega, 1997, 1998;
Nuñez, 1995).

20
Dentro del modelo de instrucción en estrategias, existen procedimientos y
fundamentos; elaborados por Borkowski y sus colaboradores (1992).
Desde esta perspectiva para estos autores un “modelo de trabajo” implica la
construcción activa y personal de una teoría propia, y su función no es otra cosa
que ayudar a planificar el curriculum. Se aplica con la finalidad de utilizar estrategias
desde una perspectiva amplia del procesamiento de la información, motivacional y
personal.

Procedimiento General:
Estos autores han dibujado el desarrollo metacognitivo en términos de qué les
ocurre a los niños cuando reciben una instrucción estratégica, interactiva de alta
calidad. Desde la teoría metacognitiva, implicaría los pasos siguientes:
1. Inicialmente se enseña al niño a utilizar una estrategia de aprendizaje y, con
la repetición, llega a aprender las características de dicha estrategia (esto se
denomina conocimiento estratégico específico), incluye cuándo es
apropiado, cómo y dónde utilizar cada estrategia.
2. El sujeto desarrolla gradualmente la capacidad de seleccionar estrategias
apropiadas para algunas tareas; es el comienzo de la autorregulación, la
base de un aprendizaje y un pensamiento adaptado y planificado.
3. La función del ejecutivo es analizar la tarea a realizar y seleccionar la
estrategia adecuada. Posteriormente, durante el aprendizaje su rol cambia
para controlar y revisar la estrategia.
4. Cuando los procesos estratégicos y ejecutivos están afinados, los niños
reconocen la utilidad e importancia de ser estratégicos (conocimiento
estratégico general) y creen en el desarrollo de la autoeficacia; el modelo
metacognitivo integra acciones cognitivas con sus causas y consecuencias
motivacionales. El sentimiento de autoeficacia y el placer por aprender
surgen de las situaciones estratégicas particulares.
5. Poco a poco se acumula un conocimiento general acerca del mundo.
6. Este aprendizaje ayuda a los niños a crear un número de posible selves
(autoconceptos futuros) deseados y temidos, que suponen un impulso por el
logro en metas tanto a corto como a largo plazo.

21
PROCESOS DE LOS MODELOS DE INSTRUCCIÓN DIRECTA, COGNITIVA Y
TECNOLÓGICA.
Procesos del Modelo de Instrucción Directa:
Se emplea el término "instrucción directa" para referirse a un patrón didáctico que
consiste en explicar un nuevo concepto o habilidad a un grupo numeroso de
estudiantes, sometiendo a prueba su comprensión por medio de la práctica dirigida
por el docente (esto es, la práctica controlada) y estimulándolos a continuar esa
práctica bajo la guía del docente (práctica guiada).
Antes de presentar y explicar el nuevo material, es conveniente establecer un
marco de referencia para la lección y preparar a los alumnos con respecto a dicho
material. Los comentarios preliminares estructurados por el docente pueden tomar
varias formas, entre las que se incluyen:
Las actividades preliminares que sacan a la luz las estructuras de conocimiento
pertinentes que ya poseen los alumnos (Anderson, Evertson y Brophy, 1979), tales
como examinar el trabajo del día anterior (Rosenshine, 1995).
-Analizar el objetivo de la lección.
-Proporcionar directivas claras y explícitas sobre el trabajo a realizar.
-Comunicar a los estudiantes los materiales que emplearán y las actividades que
se llevarán a cabo durante la lección.
-Proporcionar un cuadro panorámico de esta.
Una vez establecido el encuadre de aprendizaje, se inicia la instrucción
presentando el nuevo concepto o habilidad. Que el alumno tenga éxito en el
aprendizaje del nuevo material depende, en gran medida, de la calidad y
exhaustividad de la explicación inicial del docente.
La explicación es seguida por un análisis mediante el cual el docente verifica la
comprensión del nuevo concepto o habilidad por parte del estudiante. Los docentes
eficientes, a diferencia de los que lo son menos, hacen más preguntas para verificar
la comprensión del estudiante (Rosenshine, 1985).
Otros aspectos de la conducta eficaz del docente en lo que respecta a los
interrogatorios dentro de los enfoques de la enseñanza directa son:
-Hacer preguntas convergentes en cuanto opuestas a las divergentes (Rosenshine,
1971, 1986).
-Asegurarse de que todos los estudiantes tengan la oportunidad de responder.
-Dedicar gran parte del tiempo (del 75% al 90%) a hacer preguntas del “alcance” de
los estudiantes (Rosenshine, 1985).
-Evitar las preguntas no académicas durante la enseñanza directiva (Rosenshine,
1985; Soar, Soar y Ragosta, 1971).

22
-Una vez que el alumno contestó la pregunta formulada por el docente, éste debe
dar una realimentación inmediata sobre la respuesta y para que sea eficaz, esta
realimentación debe ser académica, correctiva, respetuosa y justa.
-Los buenos docentes no dejan pasar los errores ni tampoco se limitan a dar la
respuesta correcta a quienes contestaron de forma indebida. Emplean técnicas para
corregir las respuestas o bien enseñan nuevamente el material. Por otra parte los
docentes eficientes mantienen un ritmo vivaz durante la actividad expositiva.

Proceso del Modelo de Instrucción Cognitiva:

La instrucción cognitiva acentúa, además, otros rasgos como la instrucción


explícita de las estrategias indicando cuándo, cómo, dónde y el por qué usarlas; el
transfer gradual desde el profesor hasta el estudiante, el foco de aprendizaje en la
construcción del significado y el énfasis en la instrucción cognitiva y metacognitiva
(Idol, 1991).
De manera más concreta, la instrucción cognitiva, introduce cambios en los
principales elementos del proceso de enseñanza- aprendizaje. En relación al cómo
enseñar, en lugar del enfoque tradicional centrado en el producto, la instrucción
cognitiva acentúa el proceso para lo cual utiliza, sobre todo el sistema de modelado.
Así, además de aprender habilidades particulares, al observar al profesor, el
estudiante puede aprender la planificación, regulación y control de su proceso de
aprendizaje.
Según Colins (1990), los métodos que forman el corazón de este nuevo paradigma,
son: el modelado, el entrenamiento y el andamiaje. Tambien, están los métodos de
articulación y reflexión que tratan de ayudar a los estudiantes a centrar sus
observaciones en solución experta de problemas, así como conseguir control de
sus propias estrategias. El modelado, implica la realización de la tarea por parte de
un experto, de modo que los estudiantes puedan observar y construir un modelo
conceptual de los procesos que se requieren para realizar la tarea. Esto exige la
externalización de los procesos mentales y de actividades y procesos de control
por medio de los cuales el experto hace uso del conocimiento conceptual y
procedimental básico. El entrenamiento, consiste en observar a los estudiantes
mientras realiza una tarea y ofrecer sugerencias, andamiaje, feedback, modelado,
recuerdo y nuevas tareas para acercar su ejecución a la ejecución del experto.
(Modelamiento participante). El andamiaje, se refiere a la ayuda que el profesor
suministra al estudiante para realizar una tarea; un requisito es un diagnóstico
correcto que el profesor realiza para conocer el grado de dificultad que el sujeto
presenta. Un concepto importante del andamiaje, es el desvanecimiento que
consiste en la retirada gradual del apoyo hasta que el estudiante sea capaz de
realizar por sí mismo la tarea. Y por último, la instrucción cognitiva, exige cambios
en el rol del profesor como ejecutivo, orientador y estratega.

23
Proceso del Modelo de Instrucción Tecnológica:
Mayer (1999) señala que hoy día es necesario diseñar la instrucción a partir de una
teoría que fomente el aprendizaje constructivista, porque las tecnologías de la
información y la comunicación exponen al alumno a una cantidad de información,
con un número de interacciones tal que podría perderse la posibilidad de que él
aplique estrategias que lo conduzcan a aprendizajes significativos.
El diseño instrucccional proporciona un marco de trabajo de fácil comprensión de
objetivos claramente identificados, y contempla para su aplicación cierta habilidades
y competencias que no son muy difícil de encontrar en una sola persona, dentro de
nuestro contexto, por esta razón se debe conformar equipos interdisciplinario que
en unión con el docente pueden diseñar ambientes de aprendizaje apoyados con la
TIC`s que atiendan las necesidades instruccionales específicas.
Las tecnologías actuales, utilizadas bajo diseños instruccionales centrados en el
alumno, ayudan a potenciar en el individuo este tipo de aprendizaje. Ante esto,
Hannafin, Land y Oliver (1999) consideran que el desarrollo tecnológico, como es el
caso de la “World Wide Web”, potencia la formulación de nuevos entornos de
aprendizaje, ya que incluyen procesos que son dirigidos a satisfacer los intereses,
intenciones y objetivos del estudiante, y le proporcionan estrategias y medios que le
permiten abordar y comprender lo que es primordial para él. Estos entornos
llamados por los autores “entornos abiertos” hacen “hincapié en la función
mediadora del aprendiz para definir de un modo único el significado.

Procesos del Modelo de Instrucción Neurológico.

Todos nuestros conocimientos nos han llegado a través de los sentidos. El mapa
del cuerpo que tiene el cerebro, se extiende a lo largo de una franja vertical en la
corteza cerebral, que es un conjunto láminas horizontales de células nerviosas,
profundamente arrugada, presente en la superficie de los dos hemisferios
cerebrales y que gobierna todas las sensaciones, movimientos y pensamientos.
El aprendiz debe ser capaz de producir comportamientos adecuados que le
permitan obtener beneficios de su entorno. Es decir, no sólo debe aprender a
anticipar los acontecimientos con base en las señales ambientales, sino aprender la
forma adecuada de comportase (de ejecutar una acción, maximizando sus
esfuerzos) para obtener beneficios o evitar daños. Para ello es importante que se
lleven a cabo los siguientes procesos llamados procesos psicológicos básicos.

 Percepción: captación de la información (estímulos para el registro


sensorial).
 Atención: selecciona la información (material a aprenderse (novedoso,
extraño, trazos)
24
 Memoria: codificar, almacenar y recuperar la información.
 Simbolización: Se refiere a la habilidad para representar la experiencia;
abarca tanto los tipos verbales como no verbales de aprendizaje y de
memoria.
 Conceptualización: Clasifica y categoriza la información a través del proceso
de abstracción.

25
CONCLUSION.

Los modelos de atención en relación con la intervención y los procesos aplicados


hoy día, es donde la educación se apoya para el logro de los objetivos en el campo
académico a través del uso de estas guías estratégicas para el momento de la
enseñanza en beneficio del aprendizaje de los sujetos con o sin dificultades en el
aprendizaje.

26
REFERENCIAS

Montané, J., y Martínez, M. (1994). La orientación escolar en la Educación


Secundaria. Una
nueva perspectiva desde la educación para la carrera profesional. Barcelona: PPU.
Carl Rogers: http://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Rogers
Blocher, D.H. (1981). Human ecology and the future of counseling psychology. The
Counseling Psychologist, 9 (4), 69-77.
es.slideshare.net./villanuevaburgos/tdah-nee.
Es.slideshare.net/fcdra0054/funciones-cognitivas-implicadas-en-el-proceso-de-
aprendizaje.

http://postgrado.una.edu.ve/disenho/paginas/polo.pdf

27

You might also like