You are on page 1of 32

GUIA DE ESTUDIO SOBRE CLOACAS

20% 2do. Corte


Prof. Dexi Astudillo

INSTITUTO UNIVERSITARIO SANTIAGO MARIÑO

GUIA DE SISTEMAS DE CLOACAS Y DRENAJES

2do. CORTE 20%

PROF. DEXI ASTUDILLO


GUIA DE ESTUDIO SOBRE CLOACAS
20% 2do. Corte
Prof. Dexi Astudillo
La presente guía establece las condiciones requeridas para la concepción y desarrollo de
sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales y pluviales. De esta manera permite
orientar al estudiante en la planificación, diseño, construcción, supervisión técnica, y
seguimiento de estos sistemas y sus componentes.

Todas las Normas Sanitarias establecidas deben ser aplicadas por todos los niveles de
complejidad del sistema, a menos que se especifique lo contrario.

La presente guía incluye los elementos de sistemas de recolección y evacuación de aguas


residuales y/o pluviales que conforman los alcantarillados sanitarios, pluviales y combinados,
sus diferentes componentes y estaciones de bombeo. Se consideran además nuevas
tecnologías y sistemas de disposición in situ como alternativas a los sistemas convencionales.
Incluye los sistemas de tratamiento de aguas residuales, cuyos diseños, construcción, puesta
en marcha, operación y mantenimiento no son tratados.

OBJETI VOS ESPECIFICOS:

Cloacas

 Determinar los Parámetros para proyectar Redes de aguas negras.


 Aplicar los parámetros de carga y nivel de Topografía para la ejecución del proyecto de
la red Cloacal.
 Describir los tipos de fuentes de producción de aguas servidas.
 Describir las características del sistema de recolección en cloacas.
 Analizar las características de las aguas residuales y de las unidades de tratamiento.

Drenajes

 Describir los tipos de tuberías para alcantarillas mediante el estudio de drenajes.


 Realizar los cálculos hidráulicos para la elaboración de un proyecto de drenajes.

DEFINICIONES

Las definiciones utilizadas en el presente Título se interpretan con el significado que se


asigna a continuación:

Aguas lluvias: Aguas provenientes de la precipitación pluvial. Aguas residuales Desecho


líquido provenientes de residencias, edificios, instituciones, fábricas o industrias.

Aguas residuales domésticas: Desechos líquidos provenientes de la actividad doméstica en


residencias, edificios e instituciones.
GUIA DE ESTUDIO SOBRE CLOACAS
20% 2do. Corte
Prof. Dexi Astudillo
Aguas residuales industriales: Desechos líquidos provenientes de las actividades
industriales.

Aguas de infiltración: Agua proveniente del subsuelo, indeseable para el sistema separado
y que penetra en el alcantarillado.

Alcantarillado: Conjunto de obras para la recolección, conducción y disposición final de las


aguas residuales o de las aguas lluvias.

Alcantarillado de aguas combinadas: Sistema compuesto por todas las instalaciones


destinadas a la recolección y transporte, tanto de las aguas residuales como de las aguas
lluvias.

Alcantarillado de aguas lluvias: Sistema compuesto por todas las instalaciones destinadas
a la recolección y transporte de aguas lluvias.

Alcantarillado de aguas residuales: Sistema compuesto por todas las instalaciones


destinadas a la recolección y transporte de las aguas residuales domésticas y/o industriales.

Alcantarillado separado: Sistema constituido por un alcantarillado de aguas residuales y


otro de aguas lluvias que recolectan en forma independiente en un mismo sector.

Aliviadero: Estructura diseñada en colectores combinados, con el propósito de separar los


caudales que exceden la capacidad del sistema y conducirlos a un sistema de drenaje de agua
lluvia.

Caja de inspección domiciliaria: Cámara localizada en el límite de la red pública de


alcantarillado y la privada, que recoge las aguas residuales, lluvias o combinadas
provenientes de un inmueble.

Cámara de caída: Estructura utilizada para dar continuidad al flujo cuando una tubería llega
a una altura considerable respecto de la tubería de salida.

Caja de paso: Cámara sin acceso, localizada en puntos singulares por necesidad
constructiva.

Canal: Cauce artificial, revestido o no, que se construye para conducir las aguas lluvias hasta
su entrega final en un cauce natural.

Canalizar: Acción y efecto de construir canales para regular un cauce o corriente de un río
o arroyo.

Cañuela: Parte interior inferior de una estructura de conexión o pozo de inspección, cuya
forma orienta el flujo.
GUIA DE ESTUDIO SOBRE CLOACAS
20% 2do. Corte
Prof. Dexi Astudillo
Caracterización de las aguas residuales: Determinación de la cantidad y características
físicas, químicas y biológicas de las aguas residuales.

Caudal de saturación: Caudal que corresponde a las condiciones máximas de desarrollo.

Coeficiente de escorrentía: Relación que existe entre la escorrentía y la cantidad de agua


lluvia que cae en una determinada área.

Coeficiente de retorno: Relación que existe entre el caudal medio de aguas residuales y el
caudal medio de agua que consume la población.

Coeficiente de rugosidad: Parámetro que representa el efecto friccional del contorno del
conducto sobre el flujo y en general depende del tipo de material del conducto.

Colector principal ó matriz: Conducto cerrado circular, semicircular, rectangular, entre


otros, sin conexiones domiciliarias directas que recibe los caudales de los tramos secundarios,
siguiendo líneas directas de evacuación de un determinado sector.

Conexión domiciliaria: Tubería que transporta las aguas residuales y/o las aguas lluvias
desde la caja domiciliar hasta un colector secundario. Generalmente son de 150 mm de
diámetro para vivienda unifamiliar.

Conexiones erradas: Contribución adicional de caudal debido al aporte de aguas pluviales


en la red de aguas sanitarias y viceversa.

Consumo: Volumen de agua potable recibido por el usuario en un periodo determinado.

Cota de batea: Nivel del punto más bajo de la sección transversal interna de una tubería o
colector.

Cota de clave: Nivel del punto más alto de la sección transversal externa de una tubería o
colector.

Cuneta: Canal de sección triangular ubicado entre el sardinel y la calzada de una calle,
destinado a conducir las aguas lluvias hacia los sumideros.

Cuerpo receptor: Cualquier masa de agua natural o de suelo que recibe la descarga del
afluente final.

Densidad de población: Número de personas que habitan dentro de un área bruta o neta
determinada.

Diámetro: Diámetro interno real de conductos circulares.


GUIA DE ESTUDIO SOBRE CLOACAS
20% 2do. Corte
Prof. Dexi Astudillo
Dotación: Cantidad de agua promedio diaria por habitante que suministra el sistema de
acueducto, expresada en litros por habitante por día.

Emisario final: Colectores cerrados que llevan parte o la totalidad de las aguas lluvias,
sanitarias o combinadas de una localidad hasta el sitio de vertimiento o a las plantas de
tratamiento de aguas residuales. En caso de aguas lluvias pueden ser colectores a cielo
abierto.

Escorrentía: Volumen que llega a la corriente poco después de comenzada la lluvia.

Estructura de conexión o estructura-pozo: Estructura construida para la unión de uno o


más colectores, con el fin de permitir cambios de alineamiento horizontal y vertical en el
sistema de alcantarillado, entre otros propósitos.

Estructuras de disipación de energía: Estructuras construidas para disipar la energía del


flujo.

Estructura de separación de caudales (Ver aliviadero): Estructuras de entrega Estructuras


utilizadas para evitar daños e inestabilidad en el cuerpo de agua receptor de aguas lluvias o
residuales.

Estación de bombeo de aguas residuales: Componente de un sistema de alcantarillado


sanitario o combinado utilizado para evacuar por bombeo las aguas residuales de las zonas
bajas de una población. Lo anterior puede también lograrse con estaciones elevadoras de
aguas residuales. Una definición similar es aplicable a estaciones de bombeo de aguas lluvias.

Frecuencia: En hidrología, número de veces que en promedio se presenta un evento con una
determinada magnitud, durante un periodo definido.

Hidrograma: Gráfica que representa la variación del caudal con el tiempo en un sitio
determinado, que describe usualmente la respuesta hidrológica de un área de drenaje a un
evento de precipitación.

Intensidad de precipitación: Cantidad de agua lluvia caída sobre una superficie durante un
tiempo determinado.

Instalación interna: Conjunto de tuberías y accesorios que recogen y conducen las aguas
residuales y/o lluvias de las edificaciones hasta la caja de inspección domiciliar.

Interceptor: Conducto cerrado que recibe las afluencias de los colectores principales, y
generalmente se construye paralelamente a quebradas o ríos, con el fin de evitar el
vertimiento de las aguas residuales a los mismos.
GUIA DE ESTUDIO SOBRE CLOACAS
20% 2do. Corte
Prof. Dexi Astudillo
Periodo de retorno: Número de años que en promedio la magnitud de un evento extremo es
igualada o excedida.

Plan maestro de alcantarillado: Plan de ordenamiento del sistema de alcantarillado de una


localidad para un horizonte de planeamiento dado.

Población servida: Número de habitantes que son servidos por un sistema de recolección y
evacuación de aguas residuales.

Población flotante: Número de habitantes que frecuenta en determinadas épocas el área


comprendida por el proyecto, que es significativa para el dimensionamiento de un proyecto
de recolección y evacuación de aguas residuales.

Pozo de succión: Tanque o estructura dentro del cual las aguas residuales son extraídas por
bombeo

Pozo o cámara de inspección: Estructura de ladrillo o concreto, de forma usualmente


cilíndrica, que remata generalmente en su parte superior en forma tronco-cónica, y con tapa
removible para permitir la ventilación, el acceso y el mantenimiento de los colectores.

Precipitación: Cantidad de agua lluvia caída en una superficie durante un tiempo


determinado.

Profundidad del colector: Diferencia de nivel entre la superficie del terreno o la rasante de
la calle y la cota clave del colector.

Red local de alcantarillado: Conjunto de tuberías y canales que conforman el sistema de


evacuación de las aguas residuales, pluviales o combinadas de una comunidad, y al cual
desembocan las acometidas del alcantarillado de los inmuebles.

Red pública de alcantarillado: Conjunto de colectores domiciliarios y matrices que


conforman el sistema de alcantarillado.

Red secundaria de alcantarillado: Conjunto de colectores que reciben contribuciones de


aguas domiciliarias en cualquier punto a lo largo de su longitud.

Sifón invertido: Estructura compuesta por una o más tuberías que funcionan a presión. Se
utilizan cuando es necesario pasar las tuberías por debajo de obstáculos inevitables.

Sumidero: Estructura diseñada y construida para cumplir con el propósito de captar las aguas
de escorrentía que corren por las cunetas de las calzadas de las vías para entregarlas a las
estructuras de conexión o pozos de inspección de los alcantarillados combinados o de lluvias.
GUIA DE ESTUDIO SOBRE CLOACAS
20% 2do. Corte
Prof. Dexi Astudillo
Tiempo de concentración: Tiempo de recorrido de la escorrentía superficial desde el punto
más alejado de la cuenca de drenaje hasta el punto de salida considerado. En alcantarillados
es la suma del tiempo de entrada y de recorrido.

Tramo: Colector comprendido entre dos estructuras de conexión.

Tramos iniciales: Tramos de colectores domiciliarios que dan comienzo al sistema de


alcantarillado.

Tubo ó tubería: Conducto prefabricado, o construido en sitio, de concreto, concreto


reforzado, plástico, poliuretano de alta densidad, asbesto-cemento, hierro fundido, gres
vitrificado, PVC, plástico con refuerzo de fibra de vidrio, u otro material cuya tecnología y
proceso de fabricación cumplan con las normas técnicas correspondientes. Por lo general su
sección es circular.

Volumen útil: Volumen del pozo de succión, comprendido entre el nivel máximo y el nivel
mínimo de operación de bombeo.

PROCEDIMIENTO GENERAL DE DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE


RECOLECCIÓN Y EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y PLUVIALES

ESTUDIOS BÁSICOS

Para la elaboración de un proyecto de recolección y evacuación de aguas residuales o lluvias


es aconsejable disponer estudios previos a su diseño, que permitan caracterizar el sector
desde el punto de vista físico y socioeconómico, conocer los sistemas existentes de
abastecimiento de agua potable y saneamiento básico y considerar los planes de desarrollo
urbano y ordenamiento territorial. Esto debe contribuir a seleccionar la alternativa más
adecuada y factible, técnica, económica, financiera y de menor impacto ambiental. En el caso
de proyectos de ampliación y/o rehabilitación el alcance y necesidad de estudios básicos son
más limitados y puntuales.

SISTEMAS EXISTENTES

Dentro de los aspectos previos al diseño que son necesarios desarrollar están la descripción
y diagnóstico de los sistemas existentes de abastecimiento de agua potable y de recolección
y evacuación de aguas residuales y pluviales en el sector objeto del proyecto.

Descripción y diagnóstico del sistema existente de recolección y evacuación de aguas


residuales y lluvias
GUIA DE ESTUDIO SOBRE CLOACAS
20% 2do. Corte
Prof. Dexi Astudillo
Determinar el estado actual de los sistemas existentes de recolección y evacuación de aguas
residuales y lluvias de la localidad o del sector de interés del proyecto, identificando los
aspectos, entre otros, que permitan establecer un diagnóstico adecuado de los mismos.

SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y/O


PLUVIALES
Selección de sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales y lluvias.

En general, en el proceso de selección de un sistema de recolección y evacuación de aguas


residuales y lluvias deben estar involucrados aspectos urbanos municipales como las
proyecciones de población, las densidades, los consumos de agua potable y las curvas de
demanda de ésta, aspectos socioeconómicos y socioculturales, institucionales, aspectos
técnicos y tecnológicos y consideraciones económicas y financieras.

El diseñador debe seleccionar el sistema separado como sistemas más conveniente para
drenar las aguas residuales y pluviales de la población o área. La justificación de la alternativa
adoptada debe estar sustentada con argumentos técnicos, económicos, financieros y
ambientales. Las siguientes constituyen pautas generales de selección de éstos.

DISEÑO DE REDES

El tamaño y la pendiente de un colector deben ser adecuados para conducir el caudal de


diseño, evitar la sedimentación de sólidos para las condiciones iniciales de servicio y
garantizar su adecuada operación y funcionalidad.

Diámetros Para los cálculos hidráulicos debe hacerse referencia al diámetro interno real de
los colectores.

Diseño hidráulico En general, los colectores deben diseñarse como conducciones a flujo libre
por gravedad. El flujo de aguas residuales o pluviales en una red de alcantarillado para su
recolección y evacuación no es permanente. Sin embargo, el dimensionamiento hidráulico
de la sección de un colector puede hacerse suponiendo que el flujo en éste es uniforme. El
diámetro mínimo para colectores de aguas residuales es de 8” para la zona urbana y para la
zona rural es de 6” y para aguas de lluvia es de 10”

El diseño de colectores matrices debe hacerse con flujo gradualmente variado, lo mismo que
los canales colectores de aguas lluvias y en general colectores de diámetros superiores o
GUIA DE ESTUDIO SOBRE CLOACAS
20% 2do. Corte
Prof. Dexi Astudillo
iguales a 900 mm. Para colectores entre 600 mm y 900 mm se recomienda revisar el diseño
con flujo gradualmente variado.

Cuando la velocidad en un colector es mayor a 2 m/s se recomienda hacer un análisis


hidráulico detallado del tramo.

Sistemas cloacales
Arocha Simón dice que los sistemas cloacales son un conjunto de tuberías subterráneas
denominadas cloacas, que conducen las aguas servidas que se recolectan en el interior de las
edificaciones a través de las piezas sanitarias y cañerías internas de la construcción, hacia
puntos distantes para su tratamiento y/o disposición final. Estos colectores cloacales reciben
aportes de aguas servidas de todo tipo, procedentes tanto de uso doméstico como industrial,
comercial e institucional. La recolección de las aguas pluviales puede hacerse en forma
separada de las aguas servidas o combinada con ellas.

Tipos de Sistemas de Recolección Cloacal


Clasificación Según su Disposición

 Sistema unitario (Mixto o combinado)


Cuando en una zona urbanizada se recogen conjuntamente las aguas negras y las aguas
de lluvia, se diseñan y construyen colectores que denominamos Sistema Unitario, Mixto o
Combinado, el cual debe ser capaz de recibir los aportes de aguas de lluvia y aguas negras
descargadas directamente desde las edificaciones más retiradas o comienzo de red, hasta el
último punto de recolección.
Ventaja: Requiere el uso de una sola tubería.
Desventaja: Su diseño no es deficiente, dado la variabilidad del caudal, y la tubería trabajara
mayormente con caudales pequeños produciéndose sedimentación, por otra parte, se
encarecen los costos de tratamiento.

 Sistema separado
Un sistema separado contempla una red cloacal para conducir las aguas negras y otra
red de tuberías que, conjuntamente con las estructuras especiales de recolección, conducirán
exclusivamente aguas de lluvia, constituyendo así el alcantarillado de aguas pluviales. Las
GUIA DE ESTUDIO SOBRE CLOACAS
20% 2do. Corte
Prof. Dexi Astudillo
normas del Instituto Nacional de Obras Sanitarias en su artículo 2º, numeral 2 establecen que
en nuestro país se deberá adoptar el sistema separado, y solamente en aquellos casos
suficientemente justificados se podrá autorizar otro sistema por vía de excepción.
Ventaja: Resulta más económico tanto el bombeo como el tratamiento de las aguas
residuales, siendo más eficiente el diseño y funcionamiento del sistema completo.
Desventaja: Requiere el uso de más tuberías en la calle, lo que podría encarecer la
construcción.

Clasificación según su origen

De acuerdo con su origen, las aguas residuales pueden ser clasificadas como:
 Domésticas: aquellas utilizadas con fines higiénicos (baños, cocinas, lavanderías, etc.).
Consisten básicamente en residuos humanos que llegan a las redes de alcantarillado por
medio de descargas de instalaciones hidráulicas de la edificación también en residuos
originados en establecimientos comerciales, públicos y similares.
 Industriales: son líquidos generados en los procesos industriales. Poseen características
específicas, dependiendo del tipo de industria.
 Infiltración y caudal adicionales: las aguas de infiltración penetran en el sistema de
alcantarillado a través de los empalmes de las tuberías, paredes de las tuberías
defectuosas, tuberías de inspección y limpieza, etc. Hay también aguas pluviales, que son
descargadas por medio de varias fuentes, como canales, drenajes y colectores de agua de
lluvia.
 Pluviales: son agua de lluvia, que descargan grandes cantidades de agua sobre el suelo.
Parte de esta agua es drenada y otra escurre por la superficie, arrastrando arena, tierra,
hojas y otros residuos que pueden estar sobre el suelo.

Componentes de un sistema de cloacas


Componentes del sistema

Identificar el tipo (o tipos) de sistema(s) existente(s) e información completa del catastro de


red de alcantarillado en el sector objeto del proyecto. Recopilar la información cartográfica
GUIA DE ESTUDIO SOBRE CLOACAS
20% 2do. Corte
Prof. Dexi Astudillo
existente sobre el sistema. Hacer una descripción general de los sistemas actuales de
recolección y evacuación de aguas residuales y lluvias en el área de interés, y de cada uno de
sus componentes, tales como formas de disposición in situ, edad, materiales, redes de
colectores, pozos y cajas de inspección, interceptores, emisarios, canales, estaciones de
bombeo y estructuras especiales, al igual que el plan maestro si existiese. Calificar el estado,
funcionalidad y condiciones de operación de los sistemas en el área de interés y estimar los
periodos en los cuales los componentes principales podrán operar sin adiciones o refuerzos
de capacidad. Describir las diferentes formas de disposición final y los sitios para tal fin en
el subsuelo, en cuerpos de agua receptores y/o plantas de tratamiento de las áreas asociadas
con el proyecto.

En sistemas únicos de aguas residuales se encuentran los siguientes componentes:


1. Obras de captación: estas se subdividen en: tanquilla de empotramiento, ramal de
empotramiento, bocas de visitas y colectores.

2. Obras de Tratamiento: pueden ser plantas de tratamientos, lagunas de estabilización y


otros.

3. Obras de descarga: comprende estaciones de bombeo, aliviaderos y descargas


submarinas, sublacustres y subfluviales.

1.- Tanquilla de Empotramiento o cachimbo

Se ubica generalmente debajo de la acera, de preferencia en el punto más bajo del frente
de la parcela, y tiene por función conectar la descarga de esta última con el ramal de
empotramiento. Se construyen con tuberías de concreto, cuyo diámetro mínimo es de
250mm, el cual aumenta de acuerdo a la dotación asignada. Ver figura 1
GUIA DE ESTUDIO SOBRE CLOACAS
20% 2do. Corte
Prof. Dexi Astudillo

Figura 1. Tanquilla de Empotramiento. Tomado de internet

2.- Ramal o Tubo de Empotramiento

Es la tubería que lleva la descarga de la parcela desde la tanquilla hasta el colector. Este
debe tener un diámetro mínimo de 150mm (6”), longitud máxima de 30m y una pendiente
mínima del 1%.
Según las características y condiciones del colector al que se conecta el ramal de
empotramiento, la conexión se hará según el caso:
- Conexión con codo y YE cuando el colector es de diámetro menor o igual a 46cm
(18”).
- Conexión con TE cuando el colector es mayor a 46cm (18”).
- Conexión con bajante cuando el colector está muy profundo.
El empotramiento de cada vivienda en cuyo caso la conexión al colector se hará mediante un
eje de 45° y un codo de 45°, el tramo recto de 6mts va directo al empotramiento, el ángulo
de conexión al colector deben ser en 90° en planta y 30° a 45° en elevación si el diámetro del
colector es superior a 18”.
GUIA DE ESTUDIO SOBRE CLOACAS
20% 2do. Corte
Prof. Dexi Astudillo

Figura 2. Ramal de Empotramiento. Tomado de internet

3.- Bocas de Visita


Son estructuras compuestas generalmente de un cono excéntrico, cilíndrico y base que
permiten el acceso a los colectores de aguas servidas para realizar actividades de limpieza en
el sistema. Ver figura 3 y 4.

Figura 3. Boca de visita vista en planta Figura 4. Boca de visita vista en corte

Las bocas de visita deben tener las siguientes características:

 Ubicación
GUIA DE ESTUDIO SOBRE CLOACAS
20% 2do. Corte
Prof. Dexi Astudillo
En todas las intercepciones de colectores existentes, en el comienzo de todo colector,
en los tramos rectos de los colectores hasta una distancia máxima entre ellos de 120 m, en
todo cambio de dirección, pendiente diámetro y material y en los colectores alineados en
curva al comienzo y fin de la misma a una distancia no mayor de 30 m.

Características que deben cumplir las bocas de visita


 Las bocas de visita en su forma mas general constan de cono excéntrico, cilindro y
base los cuales serán de concreto sin armar.
 El cono y el cilindro podrán construirse con elementos prefabricados o vaciados en
sitio. La base será siempre vaciada en sitio.
 Cuando en una misma boca de visita, se encuentran colectores que comiencen en
ella con otros que pasan a través de la misma, diferencia de cota mínima entre las
rasantes será igual al diámetro del colector que comienza.

 Utilización
La boca de visita tipo Ia, se utilizará para profundidades mayores de 1.15m con respecto
al lomo del colector menos enterrado y hasta profundidades, de 5 m con respecto a la rasante
del colector más profundo.
- La tipo Ib, se utilizará para profundidades mayores de 5 m con respecto a la rasante del
colector más profundo.
- La tipo II se utilizará en los casos en los que el lomo de la tubería menos enterrada este a una
profundidad igual o menor de 1,15 m y a distancia máxima de 50 m entre bocas de visita en
colectores hasta de 53 cm de diámetro.
- La tipo III se utilizará para diámetros de colectores de 53 cm a 107 cm cuando no se pueda
usar la boca de visita tipo Ia.
- La tipo IVa se empleará para colectores de diámetro igual o mayor de 122 cm (48”) y
profundidades hasta de 5 m.
- La tipo IVb se empleará para colectores de diámetro igual o mayor de 122 cm (48”) y
profundidades mayores de 5 m.

 Caída
GUIA DE ESTUDIO SOBRE CLOACAS
20% 2do. Corte
Prof. Dexi Astudillo
Se utilizarán cuando en una boca de visita, la diferencia de cotas, entre la rasante del
colector de llegada y la rasante del colector de descarga es de 0.75 m como mínimo, para un
diámetro del colector de llegada de 20 cm. Estas deberán proyectarse para evitar que queden
gases atrapados dentro de la boca de visita.

4.- Tramos
Tramo es la longitud del colector cloacal comprendidos entre dos bocas de visitas
“contiguas”. El diámetro y demás características de cada diseño dependen del gasto o caudal
de diseño correspondiente.

Información requerida en un tramo:


 Identificación del tramo (Bv1 – Bv2)
 Longitud del tramo (mts)
 Identificación de boca de visita (Bv1)
 Diámetro de la tubería (inicio 8”)
 Diámetro de la tubería de empotramiento (6”)
 Longitud de la tubería de empotramiento (mts)
 % de pendiente (%)
 Ubicación de los cachimbos
 Cota del terreno de cada BV (msnm)
 Cota de la rasante de cada BV (msnm)

4.- Colectores Cloacales


Colector.
Tubería que recibe y conduce las aguas residuales.

Clasificación de los colectores cloacas


Colector Principal:
Es aquel colector que recibe los aportes de una serie de colectores secundarios que,
de acuerdo a la topografía sirven a diversos sectores de la zona urbanizada. Este colector
toma la denominación de colector de descarga o emisario a partir a partir de la última boca
GUIA DE ESTUDIO SOBRE CLOACAS
20% 2do. Corte
Prof. Dexi Astudillo
de visita del tramo que recibe aportes domiciliarios, hasta el sitio de descarga en la planta de
tratamiento o en un curso superficial el diámetro dependerá de los aportes de los
contribuyentes secundarios.

Colector secundario:
Es aquel colector que recibe los aportes de aguas residuales de cada tubería de
empotramiento, pudiendo recibir las aguas residuales de varios tramos laterales y
descargando en el colector principal, el diámetro mínimo es de (8”).

Criterios para colocación de colectores


 Los colectores deberán seguir la pendiente del terreno natural.
 Los colectores se situaran por el eje de las calles, pero cuando la topografía lo obligue
pueden proyectarse ramales dentro de las manzanas (Interdomiciliarios)
 Se proyectan de manera que todos los ramales, incluyendo los empotramientos pasen por
debajo de las tuberías de acueducto, dejando como mínimo una luz de 0,20mts entre los
dos conductos.
 La distancia mínima horizontalmente entre los colectores y las tuberías de aguas blancas
será de 2mts entre las paredes próximas.

Materiales:
Son los encargados de recibir los aportes de aguas servidas de cualquier tipo, las cuales
provienen del sistema de abastecimiento de agua. Pueden ser de los siguientes materiales:
 Hierro Fundido (HF)
 Hierro Fundido Dúctil (HFD).
 Acero (AC).
 Concreto armado o sin armar.
 Polietileno de Alta Densidad (PEAD).
 Arcilla Vitrificada.
 Asbesto – Cemento (A.C.).
 Policloruro de Vinilo (PVC.)
GUIA DE ESTUDIO SOBRE CLOACAS
20% 2do. Corte
Prof. Dexi Astudillo
 Fibra de Vidrio.

Sección de los Colectores


Los colectores serán en general de sección circular. Se podrán utilizar otro tipo de
secciones, siempre que razones técnicas y económicas lo justifiquen.

Pendientes en tuberías
La pendiente mínima de los colectores está determinada por las velocidades mínimas
admisibles a sección llena. Las pendientes máximas serán las correspondientes a las
velocidades máximas admisibles a sección llena.

Profundidad Mínima
El lomo de los colectores estará a una profundidad mínima de 1.15 m, determinada por
la ubicación de la tubería del acueducto. En casos muy especiales, podrá admitirse una
profundidad menor siempre y cuando se tomen las precauciones necesarias a fin de asegurar
la integridad de los colectores y evitar contaminación del acueducto.

La profundidad máxima de los colectores en zanja abierta, no debe ser excesiva,


especialmente en zonas de terrenos inestables o rocosos. Deberá compararse el costo con
otras soluciones a fin de seleccionar la más económica y conveniente.

En el caso de presentarse obstáculos al paso de los colectores, tales como alcantarillas,


puentes, ríos o quebradas, construcciones existentes u otros, se proyectará la manera más
económica y conveniente de salvar todo obstáculo por medio de puentes, canales, sifones
invertidos, pasos inferiores u otros.

Diámetro de los Colectores


En sistemas de alcantarillado para aguas servidas el diámetro mínimo será de 20cm.
(8”) El diámetro nominal varía según el material de las tuberías, el rango de tamaño en
milímetros es el siguiente:

 Arcilla Vitrificada (AV): 100 – 600 mm


 Concreto (C): 100 – 2700 mm
 Policloruro de vinilo (PVC): 50 – 400 mm
GUIA DE ESTUDIO SOBRE CLOACAS
20% 2do. Corte
Prof. Dexi Astudillo
 Hierro Fundido Dúctil (HFD): 80 – 1600 mm

Características de los tubos de (P.V.C) para alcantarillado


Las características de estos tubos pueden resumirse en los siguientes puntos:
 Son de poco peso (Peso específico 1.4 g/cm 3).
 Son inertes a la corrosión por aguas y suelos agresivos.
 La superficie interior de los tubos puede considerarse "hidráulicamente lisa".
 Baja probabilidad de obstrucciones
 No favorecen el desarrollo de algas ni hongos.

OTROS COMPONENTES DEL SISTEMA DE CLOACAS


5.- Estaciones de bombeo:
Como la red de alcantarillado trabaja por gravedad, para funcionar correctamente las tuberías
deben tener una cierta pendiente, calculada para garantizar al agua una velocidad mínima que
no permita la sedimentación de los materiales sólidos transportados. En ciudades con
topografía plana, los colectores pueden llegar a tener profundidades superiores a 4 - 6 m, lo
que hace difícil y costosa su construcción y complicado su mantenimiento. En estos casos
puede ser conveniente intercalar en la red estaciones de bombeo, que permiten elevar el agua
servida a una cota próxima a la cota de la vía.

6.- Líneas de impulsión:


Tubería en presión que se inicia en una estación de bombeo y se concluye en otro colector o
en la estación de tratamiento.

7.- Sistemas de tratamiento de las aguas servidas: Existen varios tipos de estaciones de
tratamiento, que por la calidad del agua a la salida de la misma se clasifican en: estaciones
de tratamiento primario, secundario o terciario.

Componentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales.


1.- Pre-tratamiento: Con un pre-tratamiento se separa del agua residual tanto por
operaciones físicas como por operaciones mecánicas, la mayor cantidad de materiales que
GUIA DE ESTUDIO SOBRE CLOACAS
20% 2do. Corte
Prof. Dexi Astudillo
por su naturaleza (grasas, aceites, etc) o por su tamaño (ramas, latas, etc) crearían problemas
en los tratamientos posteriores (obstrucción de tuberías y bombas, depósitos de arenas, rotura
de equipos), para ello se deben construir:
1.1- Tanquilla de retención de aceites y grasas: Permite retener y eliminar grasas, aceites,
espumas y demás materiales flotantes más ligeros que el agua, que podrían distorsionar los
procesos de tratamiento posteriores, se efectúa mediante insuflación de aire, para
desemulsionar las grasas y mejorar la flotabilidad.
1.2- Tanquillas de retención de arenas: Elimina todas aquellas partículas de granulometría
superior a 200 micras, con el fin de evitar que se produzcan sedimentos en los canales y
conducciones, para proteger las bombas y otros aparatos contra la abrasión, y para evitar
sobrecargas en las fases de tratamiento siguiente.
1.3- Tanquilla de desbaste (retención de solidos no biodegradables): Protege al sistema
de la posible llegada intempestiva de grandes objetos capaces de provocar obstrucciones en
las distintas unidades de la planta y permite separar y evacuar fácilmente los materiales
arrastrados por el agua.
2.- Tratamiento Primario o Reactor Biológico: es donde las bacterias toman el oxígeno y
degradan la materia orgánica

3.- Tratamiento Secundario, o Sedimentador: es donde se sedimenta la materia orgánica


inerte y es extraída por bombeo hasta los lechos de secados.

4.- Tratamiento Terciario o Clorador (laberinto): es donde se aplica el residual de cloro


para la eliminación de las bacterias presentes en las aguas tratadas y que descargaran al
cuerpo de agua receptor (fuente).

5.- Lechos de Secados: es donde se descarga la material orgánica inerte para su secado
natural y luego retirado y puede ser utilizado como abono o enviado al relleno sanitario.

COMPONENTES DEL ALCANTARILLADO FLUVIAL


Los componentes de una red de alcantarillado fluvial son:
 Cunetas: Las cunetas recogen y concentran las aguas pluviales de las vías y de los
terrenos colindantes.
GUIA DE ESTUDIO SOBRE CLOACAS
20% 2do. Corte
Prof. Dexi Astudillo
 Bocas de Tormentas (bocas de sapo): Son estructuras verticales que permiten la
entrada del agua de lluvia a los colectores, reteniendo parte importante del material
sólido transportado.
 Colectores Secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas de lluvia desde las
bocas de tormenta (bocas de sapo o tragantes) y las conducen a los colectores
principales. Se sitúan enterradas, bajo las vías públicas.
 Colectores Principales: Son tuberías de gran diámetro, conductos de sección
rectangular o canales abiertos, situados generalmente en las partes más bajas de las
ciudades, y transportan las aguas servidas hasta su destino final.
 Pozos de Inspección: Son cámaras verticales que permiten el acceso a los colectores,
para facilitar su mantenimiento.
 Áreas de Expansión: Estas estructuras se utilizan raramente, en casos críticos, donde
es necesario laminar las ondas de avenidas.
 Disposición Final de las Aguas de Lluvia: Son estructuras destinadas a evitar la
erosión en los puntos en que las aguas de lluvia recogidas se vierten en cauces
naturales de ríos, arroyos o mares.

Levantamiento Topográfico
Es el conjunto de operaciones que se necesita realizar para poder confeccionar una
correcta representación gráfica planimétrica o plano, de una extensión cualquiera de terreno,
sin dejar de considerar las diferencias de cotas o desniveles que presente dicha extensión.
Este plano es esencial para emplazar correctamente cualquier obra que se desee llevar a cabo,
así como lo es para elaborar cualquier proyecto.

Hidráulica de Colectores
Capacidad de un Colector
Es el volumen de aguas servidas que puede transportar un colector en ciento intervalo
de tiempo a sección llena, manteniendo el flujo dentro del mismo por gravedad. La capacidad
o caudal a sección plena de un colector se puede calcular utilizando la ecuación de
continuidad:
Q=VxA
GUIA DE ESTUDIO SOBRE CLOACAS
20% 2do. Corte
Prof. Dexi Astudillo
Dónde:

Q = Capacidad del colector en m3 /s.

V= Velocidad a sección llena en m/s.

A= Área de la sección transversal del colector en m.

Velocidad del Flujo


La velocidad media se calcula por la fórmula de Chezy, donde:
V = C √ RxI

Dónde:
V=Velocidad media en m/s
Ρ= Radio hidráulico, m
I= Pendiente del tramo, m/m
C= Coeficiente de velocidad, adimensional

El coeficiente C, se determina por la fórmula de Manning:

Dónde:
n= Coeficiente de rugosidad, que varía con el material del colector.
R= Radio hidráulico en m.

Dónde:
A’= área mojada de la sección del colector en m2.
P= perímetro mojado de la sección del colector en m.
Para conductos circulares:
GUIA DE ESTUDIO SOBRE CLOACAS
20% 2do. Corte
Prof. Dexi Astudillo

Dónde:
D = Diámetro interno del colector en m
RC= Radio hidráulico a sección plena en m.

Las velocidades mínima y máxima a sección llena, en colectores serán respectivamente


0,60m/s y las admisibles según el material de los colectores, máximas:

 Concreto: Rcc28- 210Kg/cm= 5,00; Rcc28- 280Kg/cm= 6,00; Rcc28- 350Kg/cm= 7,50
Rcc28- 420Kg/cm= 9,50 m/s 2222
 Arcilla Vitrificada: 6,00 m/s
 P.V.C.: 4,50 m/s
 Hierro Fundido, Acero: Sin límite.

Coeficientes de Rugosidad
Los valores de coeficientes de rugosidad “n” a utilizar según el material de los
colectores, están en el cuadro 1.

Cuadro 1
Coeficiente de Rugosidad según el Material de las Tuberías.
GUIA DE ESTUDIO SOBRE CLOACAS
20% 2do. Corte
Prof. Dexi Astudillo

Fuente: Arocha Simón (1999). Cloacas y Drenajes (P.18)

Anchos de Zanjas
El ancho de zanjas donde se colocarán los colectores depende del diámetro de los
mismos y si la zanja será con o sin entibado. Para colectores de 8” de diámetro el ancho de
zanja debe ser de de 60 cm sin entibado y de 100 cm con entibado; para colectores de 10” de
diámetro, el ancho de la zanja sin entibado y con entibado, debe ser de 70 y 100cm
respectivamente.

Aspectos a considerar para el trazado de la red de cloacas


Antes de iniciar el trazado de la red, deben tomarse en cuenta aspectos como: la
topografía, sitio de descarga, extensiones futuras, comportamiento hidráulico y las
estimaciones de costos. Una vez que se cumplan con los pasos mencionados. Anteriormente,
se procede a la configuración de la red, para ello se emplean los planos topográficos, en los
cuales se realiza el trazado en planta de los colectores, posteriormente se ubican las bocas de
visita con su respectiva nomenclatura y por último se delimitan y calculan las áreas
tributarias.

Áreas Tributarias
Son las zonas adyacentes al sistema de recolección de aguas servidas, que aportan un
caudal al sistema, de acuerdo con su uso.
GUIA DE ESTUDIO SOBRE CLOACAS
20% 2do. Corte
Prof. Dexi Astudillo

Pasos a seguir para la configuración de una red de cloacas


Con la utilización de los planos topográficos se comienzan a realizar las siguientes
actividades:

Trazado en planta de colectores


Para el trazado de la red se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
1) Buscar las alternativas posibles para el trazado del colector (es) principal (es), tratando de
seguir la menor pendiente, cubriendo la totalidad del área a servir.
2) Trazar colectores secundarios de acuerdo a la topografía.
3) Los colectores se proyectarán para ser construidos siguiendo el eje de las calles.
4) Se evitará en lo posible tener colectores con pendientes contrarias a la de las calles.
5) Es importante tener en cuenta la diferencia de cotas entre el sitio de descarga y el punto
más alejado de la red, para determinar si es posible descargar por gravedad.

Ubicación de Bocas de visita


Las bocas de visita se deberán ubicar de acuerdo a lo indicado en las normas INOS:
a) En toda intersección de colectores del sistema.
b) En el comienzo de todo colector.
c) En los tramos rectos de los colectores hasta una distancia máxima entre ellas de 120m.
d) En todo cambio de dirección, pendiente, diámetro y material empleado en los colectores.
e) En los colectores alineados en curva al comienzo y fin de la misma, y en la curva a una
distancia no mayor de 30m entre ellas cuando corresponda.

Delimitación y Cálculo de Áreas Tributarias


Área tributaria es aquella que genera el gasto de aguas negras que descarga en un tramo
de colector. Para el trazado de cada área tributaria, se tomará en cuenta el trazado de los
colectores y se dividirán proporcionalmente de acuerdo a las figuras geométricas que
conforman las manzanas. La unidad de medida es la hectárea (Ha) con una precisión de 0.01
Ha. Para obtener el área tributaria se puede medir con planímetro, determinarla mediante
cálculo analítico, o utilizando el programa AutoCAD.
GUIA DE ESTUDIO SOBRE CLOACAS
20% 2do. Corte
Prof. Dexi Astudillo

Periodo de Diseño
Es el tiempo para el cual el sistema es eficiente 100% ya sea por capacidad de los
componentes o por la vida útil del material utilizado. Se recomiendan los siguientes períodos
de diseño:
 Colectores principales y emisarios: 40 a 50 años.
 Colectores secundarios: mínimo 25 años.
 Plantas de tratamiento: Se debe desarrollar por etapas, cada una para 10 a 25 años.
 Estaciones de bombeo: 10 a 15 años.

Determinación de la población Futura


Una vez establecido el período de diseño, se debe calcular la población futura, tomando
como referencia los datos obtenidos de los censos, los cuales pueden ser suministrados por
el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), antigua Oficina Central de Estadística e
Informática (OCEI) y el Ministerio de Infraestructura (MINFRA), antiguo Ministerio del
Desarrollo Urbano (MINDUR).
Para determinar la población futura se puede utilizar cualquier método de cálculo de
los que aparecen a continuación:

Método Aritmético o de Crecimiento Lineal


Consiste en agregar a la población actual del último censo un número fijo de habitantes,
para cada periodo en el futuro. La representación grafica de este método es una línea recta;
es decir, si el aumento de la población es constante e independiente del tamaño de esta, el
crecimiento es lineal. El crecimiento por período que debe ser agregado puede obtenerse, de
los dos últimos censos practicados a la localidad. Este método se aplica a pequeñas
comunidades, en especial a localidades rurales y a ciudades grandes con crecimiento muy
estabilizado, que posean áreas de extensión futura casi nulas.
GUIA DE ESTUDIO SOBRE CLOACAS
20% 2do. Corte
Prof. Dexi Astudillo

Dónde:

Derivada de la población respecto al tiempo

Pendiente de la recta.

Siendo P la población y T el tiempo, integrando entre los límites del último censo (uc)
y el censo inicial (ci), se tiene:

Dónde:
Puc: Población del último censo.
Tuc: Año del último censo.
Pci: Población del censo inicial.
Tci: Año del censo inicial.

Podrá tomarse un valor de Ka promedio entre los censos, o un Ka entre el primer censo
y el último censo disponible. Por lo tanto la ecuación de la población será:

Dónde:
Pf: Población proyectada.
Tf: Año de proyección.

Método de Crecimiento Geométrico


GUIA DE ESTUDIO SOBRE CLOACAS
20% 2do. Corte
Prof. Dexi Astudillo
Es un método gráfico, basado en considerar que la relación entre el aumento de la
población y el intervalo de tiempo es proporcional al tamaño de la población, a diferencia del
método aritmético esta relación no es constante.

Dónde:
r : Tasa de crecimiento anual.
Despejando:

Calculo del gasto del proyecto en sistemas para aguas servidas


En un sistema de recolección de aguas servidas, los gastos generados son, en su
mayoría provenientes de las aguas de desecho del sistema de acueducto. Para determinar el
caudal de diseño en cada tramo consecutivo de un colector se tendrán en consideración los
diferentes aportes de aguas: servidas domiciliarias, industriales, comerciales, institucionales
y de infiltración.

Gasto máximo de Aguas Servidas Domiciliarias


El valor máximo (promedio diario anual) de las aguas servidas domiciliarias, se
obtendrá aplicando la fórmula siguiente:

Dónde:
A.S. = Aguas servidas
A.P. = Aguas potables
Qmed = Gasto medio de acueducto que abastece a la localidad en L/s.
GUIA DE ESTUDIO SOBRE CLOACAS
20% 2do. Corte
Prof. Dexi Astudillo
R = coeficiente de gasto de reingreso, igual a 0,80
K = coeficiente que es función de la población contribuyente al tramo en estudio
El valor de K puede obtenerse por la fórmula de Harmon:

Dónde:
P = población expresada en miles de habitantes.

Gastos de Aguas Servidas Industriales


El gasto de aguas servidas industriales depende del tipo de industria a considerar, por
lo que resulta un poco difícil su determinación si no se tiene una información detallada al
respecto.
En caso de no ser posible obtener la información indicada en las normas, se podrá
aplicar un coeficiente máximo de agua residual industrial, comprendido entre los siguientes
valores: 0,50L/s-ha bruta y 3,00 L/s-ha bruta o una densidad equivalente de 100 hab/ha bruta
y 300 hab/ha bruta con la dotación adoptada por habitante. Para obtener el gasto máximo, se
debe multiplicar el gasto medio de aguas servidas industriales por el factor K
correspondiente, después de transformar este gasto en población equivalente. Esta población
equivalente se suma a la contribución del tramo donde se incorpora la zona industrial.

Gasto de Aguas Servidas por Contribución Comercial e Institucional


Los gastos de aguas servidas de origen comercial e institucional, tienen generalmente
las mismas características de las aguas servidas de uso doméstico. Sin embargo las de tipo
comercial serán estimadas en base al estudio de aportes comerciales desarrollados en otras
localidades y en las dotaciones asignadas por el Ministerio de Sanidad y asistencia Social
(M.S.A.S). Ver cuadro nº 2.
GUIA DE ESTUDIO SOBRE CLOACAS
20% 2do. Corte
Prof. Dexi Astudillo
Cuadro 2
Consumos para el Diseño de Abastecimiento de Agua.

Fuente: Arocha Simón, (1978). Abastecimiento de Agua. (P.14)

Gastos de Aguas de Infiltración


El termino infiltración se refiere a las aguas que entran al sistema, provenientes del
subsuelo, a través de las conexiones, juntas y grietas de las tuberías y bocas de visita. El gasto
mínimo a considerar será de 20.000 l/d-km, el cual incluye la longitud total de los colectores
del sistema y la longitud total de cada uno de los empotramientos.
El gasto de infiltración varía de acuerdo a una serie de factores, que se deben tomar en
cuenta para la determinación de este gasto, ellos son:

 Características físicas de la zona


 Tipo de suelo
 Altura de la mesa freática
 Tipo y condiciones de las juntas y colectores.

Gasto de Diseño
GUIA DE ESTUDIO SOBRE CLOACAS
20% 2do. Corte
Prof. Dexi Astudillo
Una vez calculados los gastos unitarios correspondientes a los distintos aportes de las
aguas servidas, la suma de los mismos se multiplicara por un coeficiente C para obtener el
gasto de diseño de las aguas servidas. El coeficiente C (variará entre 1 y 2); será menor a
medida que haya mejor control durante la construcción del sistema así como también a
medida que el área de desarrollo sea mayor, también disminuirá con el empleo de la junta
estanca de goma o similar. En cambio, dicho coeficiente C, aumentara cuando el nivel
freático envuelva la tubería o este muy cerca de ella. El proyectista, deberá tomar en cuenta
cada uno de estos factores descritos anteriormente, y hará una ponderación de ellos para
determinar el valor más conveniente en cada caso del citado coeficiente C, el cual debe ser
finalmente sancionado por la autoridad competente. El gasto de diseño se determina mediante
la siguiente expresión:

Dónde:
Q diseño = Gasto de diseño en L/s
QTotal = ΣQA.S = Sumatoria de los gastos de aguas servidas (Infiltración, domiciliarias,

Gasto de Diseño por Tramos


Una vez determinadas cada una de las áreas que contribuyen a los diferentes tramos de
la red de cloacas, el caudal de diseño de cada tramo será el que resulta de multiplicar el gasto
unitario (L/s-ha) por el área correspondiente (ha). . Se determina mediante la siguiente
ecuación:

Institucionales, comerciales) entre otros


C = coeficiente de diseño
GUIA DE ESTUDIO SOBRE CLOACAS
20% 2do. Corte
Prof. Dexi Astudillo

Dónde:
Qdiseño Tramo = Gasto máximo de diseño por tramo L/s
Qunit = Gasto unitario en L/s/Ha
At (Tramo) = Área total a servir por tramo en Ha

Ecuación de Darcy-Weisbach
En 1850, Darcy, Weisbach y otros dedujeron experimentalmente una fórmula para
calcular en un tubo las pérdidas por fricción:

Dónde:
hf = pérdida de carga debida a la fricción.
f = factor de fricción de Darcy.
L = longitud de la tubería.
D = diámetro de la tubería.
v = velocidad media del fluido.
g = aceleración de la gravedad: g = 9,81 m/s2.

Características

 Fórmula para determinar las pérdidas de energía por fricción.


 Ecuación racional, desarrollada analíticamente aplicando procedimientos de análisis
dimensional.
 Derivada de las ecuaciones de la Segunda Ley de Newton.
 Es la fórmula más utilizada en Europa para calcular pérdidas de cabeza.
GUIA DE ESTUDIO SOBRE CLOACAS
20% 2do. Corte
Prof. Dexi Astudillo
 La pérdida por fricción está expresada en función de las siguientes variables: longitud
de la tubería, velocidad media de flujo (la que se puede expresar también en términos
del caudal), diámetro de la tubería y depende también de un factor o coeficiente de
fricción f.
 El coeficiente de fricción de Darcy – Weisbach es, a su vez, función de la velocidad, el
diámetro del tubo, la densidad y viscosidad del fluido y la rugosidad interna de la
tubería. Agrupando variables, se obtiene que f es función del número de Reynolds, así:

 Con esta ecuación se pueden calcular las pérdidas de cabeza para cualquier fluido
newtoniano, siempre y cuando se utilicen las viscosidades y densidades apropiadas. Esto
constituye, la principal ventaja de esta fórmula, ya que las otras fórmulas estudiadas son
empíricas y sólo pueden aplicarse bajo condiciones muy específicas.

You might also like