You are on page 1of 107
500 OIRAMUCAS GRUPALES GILEDITORES 1. Justiieadiém El porqué de la obra y a qué necesidad responde La obra 500 dindmicas grupales surge para apoyar al docente en tres aspectos fundamentales: I. Hacer comprensibles y accesibles los contenidos a sus alumnos. ademas de facilitar la construccion de conocimientos significativos ‘2 Fomentar el desarrollo de habilidades de resolucion de problemas y conflictos, toma de decisiones, trabajo en equipo y liderazgo. ‘& Propiciar entre los educandos, el desarrollo de actitudes de autoestima, autonomia, reconocimiento de la importancia del afecto y las relaciones con el entomo en un am- biente sano, manejo de las relaciones interpersonales, la union y la comu: patticipacién y colaboracién en el grupo, la valoraci6n de la divers: to que enriquece nuestra identidad cultural y de género; en fin, todo lo que desarrollo del potencial humano que poseen los nifios y las adolescentes Para Suarez Diaz, existen varios métodos de ensefianza-aprendizaje: Los centrados en el pro! Sor: enseflanza individualizada: centrados en los materiales: bidireccional: pluridimensional El aprendizaje es susceptible de ser cuantificado en tres niveles; En |a apre hensi6n de una habilidad concreta; en la adquisicién de un conocimiento concreto: en la consecucion de un cambio de actitud. Dependiendo de la medicion de estos aspec tos, podemos o no hablar de que hay un aprendizaje. El aspecto ltidlico del aprendizaje infantil se sustenta en los principios del método de la pedagogia activa: aprender jugando, aprender haciendo. El juego es una necesidad permanente en la vida del ser humana, tenga la edad que tenga. Las dinamicas vivenciales ~lédicas-son apoyos para el educador. Los pedagogos coin ciden en que se aprende bien sila actividad es agradable para el aprendiz, que éste no la puede diferenciar del juego o la considera como actividad integrada: juego-trabajo. La educacion mediante dinamicas responde a una didactica activa que privilegia la expe- fiencia del nifio, respetando sus auténticas necesidades e intereses, en un contexto educa tivo que sume la espontaneidad. la alegria infantil. el sentido de libertad y sus posibilidades de autoafirmacion y que, en lo grupal, recupera la cooperacién y el equilibrio afectivo. Los parametros teoricos que encuadran el método de trabajo se organi n consi derando que la conducta es todo aquello que e! nifio realiza, siente y piensa; partimos de adoptar la definicién de Lagache, quien la entiende como “el conjunto de operaciones (fi- siolégicas, motrices, verbales y mentales) por las cuales un organismo en situaeion reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades”. La conducta comprende tres areas de acuerdo con Pichon Riviére: rea de la mente, area del cuerpo, area del mundo extemmo. @ Las dindmicas o técnicas grupales come recurso diddctico de mediacién que ocurre en el sujeto es de metacognicién: el sujeto aprende a auto regular su aprendizaje a partir de las experiencias pasadas, al darse cuenta de como aprendid, con qué proceso o estiategias logré enfrentarse a un problema y resolverlo. El peso de la actividad pedagogica recae en el alumno, pero esta nocidn de mediacién tevaloriza la funcidn del docente como guia y acompafiante del sujeto que aprende, sin imponer sus puntos de vista. Feuerstein dice que “la experiencia de aprendizaje ‘mediado’ se define como la interacci6n entre el organismo con su medio a través (via) de un mediador o persona que organiza y estructura los estimulos que impregnan el ganismo”. E| sujeto esta abierto a dos tipos de estimulos: los que provienen del medio, y los que le envian las personas encargadas de su educacion. Este ultimo es lo que llamamos experiencias de aprendi En la escuela, espacio para la mayoria de los aprendizajes formales, el miedo al profesor genera un comportamiento primitivo: el alumno pierde la esperanza de estar a la altura de las exigencias de la clase y desarrolla una actitud que Seligman (1975) llama impotencia aprendida. Es decir, el profesor tiene gran influencia en el autoconcepto y autc alumno. Para aprender y crecer se requiere, como seftala Rogers (1995) conta afec 4. Tipes de dinémicas; deefiieaciéma Reunimos 500 dinamicas de ocho rubros basicos, distribuidas de la siguiente forma: Tk 100 dinamicas de presentacién y conocimiento. 2. 90 dinamicas de animacién y distension para mejorar la i po, las relaciones humanas y romper el hielo y el cansancio &. 80 dinamicas para pro nicacion y la confianza 4, 50 dinamicas para facilitar el trabajo en equipo, la organizacion y el liderezgo. 5. 40 dinamicas para el manejo y resolucidn de conflictos. 50 dinamicas para desarrollar las habilidades de observacién y concentracion T 50 dinamicas para desarrollar la agilidad mental, creatividad e imaginacion. ®. 40 dinamicas para planear y evaluar el trabajo o la marcha de un grupo. of mediado. la disposicin y el apoyo incondicional del otro, piciar fa com Técnicas de trabajo en grupo empleadas en las dinamicas: © Discusion en grupos pequefios © El didlogo © El método de reunion en corrllos (Phillips 66) © La entrevista © El método de dialogos simultaneos © La conferencia © El simposio © La promocién de ideas. © La mesa redonda, con o sin interogador. © Dramatizacion. © Examen por una comision. © Sociodrama I. DINAMICAS DE PRESENTACION on generalmente actividades sencillas que per- miten un primer acereamiento y contacto entre los participantes y estén destinadas a que se aprendan los nombres y algunas caracteristicas de cada uno, tales como: origen, ocupaciones, gustos, en- tre otros. Estas dindmicas facilitan el proceso de inte- gracion y desinhibicién de un grupo, y permiten crear un ambiente de amistad y confianza. Muchas de estas dindmicas se pueden utilizar aun con un grupo en el cual los participantes han convivi- do, ya que su propdsito es que se profundice el cono- cimiento, generalmente superficial, que se tiene de los demas en un grupo. Se trata de un grado mds en la presentacion, llegando poco a poco a un conocimiento mds profundo y vital. Normalmente la evaluacién, después de la dindmi- ca, no es necesaria, a no ser para hacer notar al final la diferencia entre esta forma de entrar en contacio con un grupo y la frialdad de otras formas de iniciar sesiones o presentarnos. Es bueno también que los par- ticipantes puedan expresarse sobre como se sintieron durante la dindmica. Ib tldare : Objetivos npeeeee2 Apatede SS ates Lira bela de extamice i peso, Salon ampto,o al aire libre. Desarrollo: thao rims { £l animador invita a los participantes 2 formar un circulo. 9) El animador comienza la dinamica lanzando la bola de estam- Gq bre a alguno de los participantes sin soltar la punta El que recibe la bola tiene que presentarse por su nombre y ‘@yy_ compartir algunos rasgos de su personalidad, o detalles de su , vida. Cuando termina, lanza a su vez [a bola a otra persona, sin soltar el hilo. Asi sucesivamente hasta que todos los parti- cipantes queden enlazados en una especie de telarana El animador propicia una eflexi6n sobre el simbolo de la tela- AL ‘fia: solidaridad, unién, importancia de cada persona, como b afecta al grupo si alguien suelta el hilo (abandona el grupo 0 no cumple con su parte, etc. ), y los invita a expresarse sobre lo aprendido o sentido durante la dinarnica Variantes y recomendaciones Esta dinamica puede emplearse dependiendo del tipo y momento del grupo, de sus retos. por ejemplo para evaluar un evento, o frente a un conflicto cuando es importante que los participantes puedan expresarse y escucharse con confianza y calma. El grupo debe guardar silencio para escuchar al que esta hablando. Objetivos *Conocimiento entre los participantes *Fomentar la integracion. Desarrollo: El animador invita a los participantes a agruparse en el centro { del salon y a abrazarse fuertemente pasando los brazos por la espalda de sus compajieros y tomandolos de la cintura; una Persona queda afuera del circulo. culoy penetraral interior del grupo, mientras los demas harén 2 El compafiero que quedé fuera debera intentar romper el cir- "todo para impeditio dor propicia la reflexidn del grupo sobre lo que pasd, lo que 8 Después de un momento de intento (lo logre o no). el anima- sintieron y como esta situacién puede parecerse a la vida. Variantes y recomendaciones Es importante que nadie se sienta agredido moralmente, por lo que €5 mejor escoger, sobre todo al principio, a alguien que tenga buena aceptacion entre los demas; otra opcién es solicitar un voluntario. £1 animador deberd cuidar que nadie salga lastimado fisicamente. CONOCIMIENTO © REFLEXION * INTEGRACION Participantes De 220, Edad A patti de 10 afos. Materiales ‘Ninguno, Espacio Un salén armphia Duracion S minus. Mas de 20 Apart de 10 aro Ninguno. Denncilo Un sali, ol ate bre 1 El animador invita a los participantes a sentarse en circulo y De 102 !Sminvtos. 4k pensar (sin decirio) un ndmero que sea entre uno y cinco Postenormente el animador pide a los participantes que se le- > vanten y que se agrupen por el ntimero que han pensado, De- MG, signa ia parte del sal6n o el lugar en donde se van a agrupar todos los nimeros |, los 2. etc. y Una vez agrupados por nimero, deberan presentarse y com- b partir durante 3 0 4 minutos algunos datos o rasgos de su persona y de su vida. & N Variantes y recomendaciones Come los grupos se van a formar al azar, segtin los nimeros escogidos por los participantes, puede ocurrir que unos equipos sean mas nume- fosos que otros, por lo que se recomienda repetir dos o tres veces el procedimiento para facilitar la mezela entre los participantes y la forma- cion de equipos mas equitativos. Enve 12 740 A pattrde (2 aes. Hops de pape Bolgates claps Rorafoio y pumones. Salon amplig alate ibe leaded de 20 minutos. aile Objetivos Desarrollo El animador prepara hojas que presenten en forma de lista los | cinco sentidos,siguiendo este modelo: e| Oler: Ofr: Ver. Tocar: Gustar: Vd I. 1 I f 2 2 % 2 2 3 3 a 83 a E| animador reparte una hoja y lapiz a cada participante e indi- ca que anoten tres preferencias para cada uno de los sentidos. Se formnan equipos de 5 0 6 personas que se pondrin de acuer- do sobre una lista de gustos en comin y los anotarin en una hoja de rotafolio, Una vez completada la tarea, el animador invita a los partici- pantes a sentarse en circulo; los equipas pasaran entonces a explicar sus conclusiones. El animador propicia una reflexion sobre las semejanzas y diferencias que existen en las personas y-el valor de la diversidad en un grupo. Variantes y recomendaciones A las frases sobre los 5 sentidos, se puede afiadir una mas: “Cuando me siento mejor es cuando...”, que se refiere a los sentimientos y las emociones de fa persona 2 etn Objetivos Ente (220. Aart de iz aos. Tajetas de carnal ‘ama carta, Desarrollo i mere Variantes y recomendaciones El animador puede orientar con preguntas para guiar la presentacion de cada quien. Zeta. El animador entrega una tarjeta a cada uno de los participantes: él toma una y Ja dobla por la mitad ¢ invita a que todos hagan lo 2612msho mismo y anoten, en las dos caras de la tarjeta. con letra grande, jes yeas minus el nombre por el que les gusta ser llamados EI animador invita a los participantes a formar parejas ¢ inter- cambiar algunos rasgos de su personalidad, escuchandose mu- tuamente con atenci6n. + Después de 5 minutos, en cada pareja se intercambian los ga- < fetes, y en plenaria algunos voluntarios se presentan como su el J compafiero, con base en la informacion que se recibié antes. zs El animador cierra fa actividad con una reflexién sobre qué sin tieron al presentarse como si fueran el otro, 0 al ofr al otro a presenitarse como si fuera uno mismo, y a qué conclusiones se puede llegar, Objetivos kate sy 20 Aarirde (2 ahos Uma bols de pape estraza por persone. Nacadresolepeers. Treas Desarrollo “g_ Elanimador entrega a cada participante una bolsa y un marca- peliemieet FB dor. e indica que todos deben ponerse la bolsa en la cabeza y Di recortar dos aperturas a la altura de los ojos. De 20225 minutns Posteriommente los participantes deben escribir sobre la bolsa en forma legible cinco aspectos evidentes de su personalidad, y aden- tro otros 3 aspectos menos evidentes (sentimientos, miedos, etc.) Los participantes, con la cabeza ya cara cubiertas, deben caminar por el salon y observar lo que han escrito sus comparieros. y Alumna sefial todos se agrupan en equipos de cuatro, se presen- | tan e intercambian reflexiones y preguntas sobre lo que han escrito sobre sus bolsas, Después de unos 3 minutos de intercambio, a otra sefial los par- ticipantes cambian de equipo para conocer a otros comparieros. ff. Todos se quitan la bolsa y el animador propicia una reflexién sobre la 9 actividad, como se sintieron, qué aprendieron de sus compafieros. Variantes y recomendaciones El animador puede cambiar las indicaciones sobre lo que se tiene que escribir sobre las bolsas, de acuerdo con el tipo de grupo, la edad de los participantes y las ternaticas que se quiere tratar. Objetivos Desarrollo El animador entrega dos o tres hojas a los participantes e indica que deben cortarlas en 8 partes 0 pedazos. Sobre cada una de f las partes se escribe, uno a uno, el nombre de 8 de sus compa- Mi heros. y del otro lado del papel algiin pensamiento, verso, frase dirigido al compafiero cuyo nombre figura al reverso. Al terminar esta actividad, el animador invita a todos los par- ticipantes a que entreguen a cada uno de sus compafieros el papel que le corresponde. sp _ Pare cerrar la dindmica, el animador propicia la reflexion de y los participantes sobre lo que hicieron, qué sintieron y que les 7 aport6 esta actividad. Variantes y recomendaciones Es importante que el animador ponga atencidn durante el intercambio, ya que es posible que algunos participantes reciban muchos papeles y otros, pocos. Esto le permite conocer las relaciones que se dan en el grupo, los liderazgos, las personas que no estan integradas 0 aceptadas, etc., pero hay que evitar frustraciones. sentimientos de soledad o rechazo. Los pensamientos, frases, versos deben ser positivos y alentar a los participantes. Ente 15 y 20. Aparirde i2ahos. Hoja de papel Boigafesolépicrs. Salon con messy silos Coocerte maS Objetivos De 2340 Aparirde 12 as. Le hj closers de seleccion por persona, Desarrollo Salén ampli, oa ae ibe. f Con anterioridad el animador prepara las hojas seguin lo indica | el ejemplo, 25335 minstoe El animador reparte una hoja de criterios por participante. Se pide a los participantes que localicen a compafieros cuyo perfil coincida con cada uno de los criterios y escriban su nom- bre junto a la frase No debe repetirse el nombre. Completada la tarea, el animador invita a los participantes a sentarse en circulo y propicia el intercambio sobre los aspectos que han descubierto de los demas y el sentido de la dinamica. Variantes y recomendaciones En la hoja. ademés de anotar los nombres, se pueden solicitar autografos. . El animador deberd redactar las frases de acuerdo con e! perfil de los participantes. EJEMPLO DE FRASES: Un miembro del grupo que le gusta ir al cine miembro del grupo que es duefio de un caballo miembro del grupo que sabe nadar miembro del grupo que calza del nimero 26 miembro del grupo que habla dos idiomas___ miembro del grupo que ha estado en otro pais. miembro del grupo que nacid el mismo mes que yo miembro del grupo que tiene més de tres hermanos, miembro del grupo que tiene un nombre que empieza con M miembro del grupo que juega futbol miembro del grupo al que no le gusta la came de cerdo___ miembro del grupo que lee todos los dias el periddico, miembro del grupo que lleva tenis, miembro del grupo que se bafia con agua fria___ “Teconoces? Objetivos nae 5 25, A partir de 8 aos. Un palacate para cada persona Sain ampio y lise de obsticulbs 4 ae a 20 minutos Desarrollo El animador invita a todos los participants a que se presenten, diciendo su nombre. Les aclara que deben observar y aprender- se la mayor cantidad de nombres que puedan El animador retine a los participantes en el centro del salon, les entiega un paliacate para que se venden los ojos y les pide que caminen por el salén en silencio. En cuanto encuentran a alguien deben intentar adivinar quién €s por su estatura. su pelo, la ropa que lleva, etc.: el primero que lo consigue dice su nombre al otro y se coloca detrés de él. Asi formados buscan a mas compafieros. sin apartarse Cuando se encuentran dos filas, los que estén a la cabeza in tentan reconocerse, el primero que lo haga atrapa al otro y éste pasa a formar parte de su fila Cuando ya no hay patticipantes aislados, todos se quitan la venda y gana la fila mas larga. Variantes y recomendaciones El animador debe estar atento durante el juego y cuidar que los partici- pantes no se lastimen ni hagan trampas.

You might also like