You are on page 1of 40
i (EE eMlintsteia de Galtova y $eacaitn Universidad Nacional de Fantiage del Estero Memorable Consejo Taperion Santiago del Estero, 25 de Agosto de 1999 Expediente H.C.S. n*: 001/99 visto: La Resolciin CDEHCSS n 039/09 del Conse Directo dela Facultad de Humanidades, Ciencias Socinles y de la Salud, por la cual se solicta la aprobacion de la propuesta de reestricturacién del Plan de Estudios dela Carrera de Licenciatura en Enfermeia y Que el mencionado proyecto surge como restllade de un proceso de iagnostico de la problemstica de la carrera, realizado através detallees, con la pariipacién de | | CONSIDERANDO: | | docentes,egresados yalumnos. | Que. para su eaboracién, se requis ademds el asesoramiento téenico de ls consultora Pra. Cxstina Davi Que ha tomado interwnclén la Comision de Asuntos Docentes 9 CCuniculares de este Honorable Cuerpo, aconsejando su aprobacion ‘Que el tema ha silo tratado el sesifn cle fecha 25 de Agosto de 1999 Por ello, EL HONORABLE CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO, RESUELVE Asticulo 14 proba la reestxcunacin del Plan dle Estudios de la Carer de Licence Enfermeria, el que tend vigeneia a partir del aio aeadémico 2000 vy que no implica la generacién de cargos docentes de planta, el cial como Anexo forma parte de la presente Resolucin. Atieulo 22.- Higase saber vdése copia. Dése intervencién al Ministerio de Cultray Educacion de la Nacion. Incorporese_al Libro dle Resoluciones del Honorable Consejo Superior. Cumplido, archivese : Ais ox ac ebb ass Minis Universidad Honorable Conga Siperios vio de liana y Educacitn onal de Fanliayo del Eatoro Expediente H.C.S. PLAN DE Estupios DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA 1999 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO Expediente H.C.S. n*: 001/99 Mow hii UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO Unidad Acadlémica FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES ¥ DE LA SALUD. Denominacién ‘CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA ‘Titulos que otoraa: Titulo Final LIcENCIADO EN ENFERMERIA, Titulo Intermectio: ENFERMERO Reauisito de Inoreso: Titulo de estudlos secundarios completo Para ingreso al Segundo Ciclo de Aspirantes de otras Universklades Titulo de Enfermero Para extranferos Titulo revalidado Para enfermeros dle Escuelas Terciarias no Universtarias Aprobacién del Curso Nivelador previsto Duracién total de la Cattera SB afios (3.480 horas) Para alcarzar el titulo intermectio:3 ANOS(2, 142 hs.) 1La Carrera ce Enfermeria de la Universidad Nacional de Santiago del Estero fue creada en lafio 1976 a través de un convenio entre le Universidad Nacional de Santingo del Estero y la Subsccretaria de Salud Piblica de la proxincia, aprobado por Resolucién N" 217/77 dl Ministerio de Cultura v Educacién de la Nacién; respondiendo a la urgente necesidad de la provincia de contar con profesionales en ol area de Enfermeria. La carrera tenia una dduracién de 2 ¥* afios otorgando titulo de Enfermero. En el afio 1980 se modifica el Plan de Estudios extendiéndose la Carrera a tres (3) aos, Entro en vigencia en 1981, Mio UNIVERSIDAD HACIONAL DF SRETIRGO DEL ESTERO Beane he tail PR Folio Woivenided Nacional de Sentinge del Gora ~ Wenaralhe Camaje Tiperor 3. say | mene wea on HOM Mh Expediente H.C.S. n*: 001/99 Mow En 1.985 ademas de reestructurarse el plan, se crea el Segundo Ciclo de la Carrera para ‘pla al titulo de grado de Licenclaclo en Enfermeria_ con una duraciin dle 2 aos: siendo aprobado por Resolucién N° 371 del Ministerio de Educacion y Justicia de la Nacin En el afio 1990 se reestructura nucvamente el Segundo Ciclo y @ partir de 1995 se implementa la medalvdad a distancia en el mismo. Conscientes de que fos cambios operados hasta el momento, a traws de sucesivas reestructuractones no habian operado como resolvadores de viojos problemas (altos indices dle desercion y baja produceiin de egresados entre otros) se implement6 durante los meses de abri-mavo-jinio y julio de 1998 un procesa sistemstico de autoevaluacion ce a carrera, EL mismo se contré en la erganizacién, gestion acacémica v desarrollo del plan, can un enfogue participaivo v cooperativn(dardo intervencién alos 3 claustros) haciendo uso de Ja evaluacin cualitativa de tipo etmogrifico v en la linea de evahuaciSmracctin. Teniendo en cuenta los resltaios obleniclos en el proceso de autoevaluaciém por un lade Ly; ante los vertiginosos cambios habidos en la sociedad, en el sector sate, en el sector de ‘etlucactén, en el subsector de enfermeria y, conscientes de los problemas actuales en la practia y en la formactén de los enfermeras; surge la necesidad de operar cambios Sustancialas que permitan construir una propuesta curricular renovada, inscripta en los crterios de: contextualizacon -integrlidad e integracién-flesibiidad y apertura-actuaiza- ‘Una curricula contextualizada esa que, a través de su propuesta respond a las necesidades de su entorno, influvendo infimamente en sus egresados para que sean capaces de contribuir a la solucion de los problemas que afectan a su cormunided desde la perspectiva de su formacién profesional Una curricula es flexibly con apertura cuando parte de una secuencia loca que le permite al alumno avanzar dentro de la propuest, sin condicionamientos innecesarios que puderan ‘operar como Factores de desercién o de prolongacién de la duracién real de la Carrera, Una curricula actualizada la que se renueva y modemiza. Permite la modificacién y restablecimiento de contenidos y procedimientos que van tomanklose obsoletos u/a descontextualzados. Es por lo tanto permeable a nuevas propuiestas cientificas. v metocoloaicas, El plan toma como base el andlisis de la problemética de la préctica para dar respuesta a Jas necesidades detectadas: Mow Uoimmiced Nacional de antiaga del Esra » “Manovoble Consgo. Siparior 4. 136 » epee Resolucién H.C.S. n'; P)* Foto Expediente H.C. n*: 001/99 Mew % PROBLEMAS Y NECESIDADES QUE SE DESEAN CONTRIBUIR A RESOLVER EN LAS PRACTICAS DE ENFERDIERIA A NIVEL DE LOS SERVICIOS DE SALUD. Las condiciones de vida y de trabajo de enfermeria estén influenciadas por la baja remuneracion, la sobrecarga v rotacion horara, el doble empleo, el rabajo noctutma, las condiciones del media ambiente y de biosegutidad deticitario J. un marco normative insuficiente, Esta situacién de precarizacién, sumada a la insuficiente cantidad de personal de enfermeria, con una proporcién invettida en Ia elacién aunilares/profesionales; trae aparejada una falta de Impacto en la calidad de atencién, ‘en donde Ios pocas profesionales que trabajan en los servicios no pueden transformarse fen agentes de cambio para la atencién de enfermeria El equipo de salud sigue siendo una expresiin de anhelo. Los profesionales,inclidos cenfermetia, trabajan alsladamente sin reconocer la importancia del funcionamiento en ‘equipo, Se observa una falta de definicion de roles v mecanismos de coordinacién, en clone se desconoce el rol profesional de enfermeria. Esto trae aparejado en muchos ‘casos la auusencia de iniciatim para ocupar espacios de poder con la consiguiente automarginacién, Por todo ello se hace necesario tener una propuesta de formacion a través de la cual los egresados tomen conciencia de la importancia de participar activamente en los nuicleamientos profesionales para fortalecerlos y, através de estos puedan modificar v defender las condiciones de trabajo de los enfermeros. La propuesta, a la vez, debe incentivar el trabajo en equipo de modo que, los futuros profesionales sean capaces de operar en forma cooperativa con sus pares y con el resto del equipo de salud. ‘A las caracterstcas antes mencionadas se suma la fala de visi6n de incorporar lenfermeros para el trabajo cormmitario, dada la percepeién sesgada del propio grupo de lenfermeria vde las autoridades de salu en lo que hace al ro dal enferrvero comunitaro, Por el contrario se obseria una repeticion del modelo médico biologisa, La atencién es dependiente y asistencial con ausencia de acciones de promocién 9 educacién, prhilegiindose las tareas dependientes de ottos profesionales y las asumilas, en desmediro de las funciones propias de enfermeria. Esto trae aparejado una priéctica rutinaria, despersonalizada y desmotivante, con relaciones vinculares.tensas y contfltvas. Enfermeria ademas, no participa en la comunidad v no hay desarrollo del lelerazgo. Se suma a ello ln excaser de enfermeros rectirsos materiales que influyen negetivamente cen Ia practica Mow Resolucién H.C.S. n°: Expediente H.C.S. n%: 001/99 Mt: ‘Se requiere por lo tanto una propuesta curricular que fortalezca la prictica profesional independiente, privilegiando las funciones propias del rol profesional tanto a nivel asistencial como comunitario, destacando las funciones de promocién de la salud y prevencién de enfermedades; ‘optimizando los eseasos recursos disponibles y gestionando sui mejora % PRACTICAS DE ENFERMERIA Y NECESIDADES DE SALUD DE LA COMUNIDAD EN EL ‘CONTEXTO SANITARIO Los subregistros en las estadsticas de salud hacen poco confiables Ia informacion que brindan. Las poltticas de salud no responden a las neceskdades de la poblacién. Se ‘observa un resurgimiento de enfermedades antiquas con las propias de la era mocema Estos problemas estén acentuados por los factotes de riesgo social con desempleo, prostiucién precoz, embarazos tempranes, drogadiccién y alcoholismo. tuna marcada desproteccion del medlo ambiente. Predominala cultura dela deperslencin, lh comunidad na participa en las decisiones de sal: no asume responsabilidadies en el ccuidado de su propia salud, en el sanenmiento ambiental ni en ha ecologia. Hay un daficit cen el nivel de informacion para mejorar la calidad de vida y salu. LLos profesionales de enfermeria se encuentran concentrados en el area asistencia ‘Se requiere formar profesionales capaces de indagar sobre Ia realidad sociosanitaria y de, insertarse en la comunidad: brindandole informacion y buscando alternativas de solucién a sus reales necesidacles, incentivando el autocuidado para mejorar Ia calidad de vida. % CARACTERISTICAS ¥ PROBLEMAS DE LA FORMACION Predomina en la formacién actual el curriculum implcito, E] curriculum explicito tiene luna fuerte orientacién biologista, con contendlos descontextualizados de la realidad v a ‘veces anacrénicos; en donde se priilegia la ensefianza tradicional sobre el clesarrollo de lo cognitivo. [No hay lineamientos polticos en la formactén de recursos huumanos. con una escasa formacion pedagogica continua del equipo docente. predominando los _criterios Individualstas. No esté claro ni unificado el ral del enfermero. Una franja importante de la poblaci6n tiene sus necesidaces basicas insatisfechas, con | El plan de estudlos es rao, eon exceso de horas preseneiales (auliras y hospitalatns) La duracién real de la carrera es muy superior ala teérica, En la préctica los alumnos Invierten entre 7 v 9 afi para la cbiencién del titulo de graclo (entre las demoras .u/// LUMIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO ReeANY 2h R.A Uasinesided Necinal de Fastingn del Eten. Henarable Congo Hipanne | : gap6 | 6 Bo, 3 | Resolucién H.C.S. n°: dis. Expediente H.C. n' 001/89 Mju ex, €\ cursadlo y en la presentacion del trabajo final.Existen projucios sobre las capacidades previas cl alumno. Se requiere una propuesta de formacién mas flexible, que integre teoria- practica, prevea espacios de reflexién y consolidacion v, facilite Ia cculminactén de los estudios en los términos previstos; impulsando la formacion hacia la toma de decisiones, en un enfoque social contextualizado. Las précticas profesionales que se desean formar en los estudiantes estarén orientadas a desarrolar actividades con la persona sana y enferma, con la familia y grupos comunitarios y 0 solamente ligado a la atencién del enfermo. Las actividades se desarrollaén en los tres niveles de -prevencién, haciendo énfasis en la promacion de Ia sau, através de un trabajo interdiscipinario ave lo llevaré a la capacidal de coaperacién e integracion. Se buscard el desarrollo del jucio eritico, basado en evidencias cientilicas y sustentado en la investigaciin y aplicaciin de conocimientos actualizados. Se hard énfasis en el ejercicio de las funciones profesionales inelependientes; sustentados en marcos conceptuales y teorlas dle enfermeria que desarrllen en Ds wan xc AOD (} Expediente H.C.S. n*: 001/99 Mow Bases culturales dela conducta humana- Teorias de la eormunicacién- El grupo instituyente del sujeto y el sujeto instituyente del grupo- Sicologiainstitucional- Dindmica de grupa- Grupos y forganizaciones- Comunicacién y relaciones hurmanas en el equipo de salid- Cambios de actitudes: efectos de los medios masivos de comumicacion. Son era RET Objetivos we 1 Analizar la evolucton historia dela enfermeria e interpretar su influencia en la situacin actual ‘de enfermeria- Adquirir conccimientos clentificos que Jee permitan fundamentar que enfermeria es una profesion, Valorar la importancia de adoptar un modelo conceptual sabre el cual el estudiante deberd basa su ejercicio profesional. % Adguiir los conocimientos cientficas para iniciarse en fa elaboractén de aplicaciin del PAE. fen indivduos sanos y enfermos, siguiendo el modelo conceptual de Virginia Henderson, contenido ® Desarrollo hist6rico ce Enfermeria a nivel internacional, nacional y local » Enfermeria: Una profesién en desarrollo Modelo conceptual de Virginia Henclerson 4 Necesidades fndamentales + Proceso de Atencién de Eniermera, ae Obietivos ‘SiSIINANIO DE ANTROROLOGIA DELASALLID |) + Reflexionar sobre la experiencia propia como stjeto y sislematizar los aportes dads por la Antropologia, % Adquirr los instrumentos conceptual basicos para comprender los fenémenos cultural en relacién con el obrar humana, Contenidos * El sentido de la pregunta por el hombre. La imagen del hombre en el muda actual * Dos modes de comprender al hombre: dualismo ¢ integrdad humana, Mb LUMIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO Row.n LES test aTik Mon * Larelacion del hombre con el mundo: ef mundo humano, expresién en la dimensién personal vy social * Integracién del sujeto a la cultura. Cultura y soctedades comiplejas. Practicas sociales. * Tradicién y desarrollo: Modos de aftontar el proceso salud-enfermedad + Respuestas antropoldgicas individuales y sociales de la salud como experiencia de bienestar. ‘Cémo repensar las insituciones. Instituciones y estrategias dle conservacién, 5) Ses be SoeIGLOGIA DELA'SALD! | ype “# Proponer para la reflexion teméticas que concentren la atencidin de Ja Sociologia de la Salud * Incentiver el protagonismo del futuro egresado enfermero en la construction de respucstas \ilidas a cliversos interrogantes te6ricos précticas en relacién al proceso salucl- enfermedad, ** Confrontar el marco teérico propuesto en el Seminario con la realidad socio-cultural regional vy nacional Contenidos * E1 proceso salud- enfermedad como proceso social. Cancepciones sobre salud ~ enfermedad. Diferentes modelos. Causas sociales de la enfermedad % Asociaciin de factores socio-econémicos con las enfermedades y las moclos de mortalidad y fe consecuencia con los riesgos diferenciales. % Oportunidades de vida y oportunidades de salud, + Las organizaciones de salud, su cultura institucional ° Factores imitantes y faclitadores con relacién al elercicio profesional del enfermero, EES a ac Obietivos. ¥ Interpretar las bases anatomofisiolbgieas_de los procesos normales que mantienen la ida (Aparato Digestivo- Sistema Endécrino- Sistema nervioso) * Comprender fa importaneta de una buena nutricién y su relacién con la sate, el crecimiento vy desarrollo de los indies, ntenidh * Aparato Digestivo: estructura, funciones,fisiologia dela digestion. Hepatitis. aciola hepatica Mio UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO Rosine fC. Tie Folio WUnivesied Nevional de Sntnge ded Crave» Menorable Congo 17% gpg Resolucién H.C.S. nt HPS) Expediente H.C. n°: 001/99 Mow ® Metabolismo ~ Concepto. Vias metabélicas , métodos de valoracion del metabalismo basal ® Calorimetria: Termometria ~generalidades, Metabolismo de : PH- Hidratos de Carbono- Grasas- Vitaminas y Minerales, Diabetes (viral cangrena gaseosa- 4 Materia fecal: caracteristicas normales de valoracién del aparato digestivo ~ Enterobacterias- Enteroparésitos Sistema endécrino- Concepto- Funciones- + Hormonas: Clasifiacién., mecanismo de accién ~ Métcdos de valoracion del sistema endécrino, ¥ Aparato reproduetor fernenino ymasculino- Estructura —funcién- Cielo sexual femenino- Flora rpormal y patégena - Sifils- Gonococos - Céndida- Tricomonas: Sistema Nervioso: estructura Funciones- Sistema Nervioso Central- Sistema Nervioso Periférico-Organosdelos sentidos, Meningocaco-Clonsridiun Botulinico - Clonstrdiun tetan- Clomid, LL PARANA BE ENE RAEN BABIN TPT Obietivos + Brindar cuidados de enfermeria bsicos en servicios de baja y mediana complejtad. *® Integrarse a la insttucton o sericio desarrllando el proceso de comunicacién con el paciente, familia y personal del servicio, © Aplicar el Proceso de Atencin de Enfermerfa en base ala valoracién de las necestdades. Actividades * Ubica las distintas depencencias de la insitucion y del servicio en donde realiza su experiencia Reconoce los factores amibientales de riesgo de acccentes en el servicio. Desarrolla el proceso de comunicacion con los diferentes miembros del equipo sanitari, paciente y familia Aplica medias de asepsia médica y quiriraica. % Confecciana registros de enfermeria * Valora las constantes vtales on los pacientes asignados, Valora v satisface las Neceskiades Fundannentales de los pacientes asiqnads segtin prioridades \ Brinda educacién al paciente y familia \ Aplica el Proceso de A\tencién de Enfermeria en los pacientes a su cargo, Mow i Res.NP ba in 18. Sg) Resolucién H.C.8. n° Expediente H.C.S. n®: 001/99 Sama Objetivos nee © Interprotar informacion escrita en Inglés referia a temas de su area especifica de estudio, Aplicar estratogias de lectura que Je ayuclen a desarrollar su capacidad de comprensién y estudio, Realizar consultas bibliogrficas en textos en Inglés al reconocer el cardeter internacional de Jn lengua inglesa y lo que esto implica, Contenidos Minimos % Conceptualizacién del proceso dle leclura comprensiva. Niveles de comprensién. Elementos lingufsticos y no lingusticas portadones de significado. Estructuracién de la oracién en Ingls- lernentos grarmaticales bisicas le maniobra para la interpretacién de un texto Vocabulario base (core vocabulary) de la ciencia objeto de estudio. La organizacién de texto escrito. Elementos de cohesién y ccherencia. Proposiciones generales y especifcas. Funciones 0 ppropésitos del texto. Indicadares lexicales y seménticos que caracterizan a cada funeién Construcciones que ofrecen dificultad en la interpretacién. 5) Oe ENRSIERIA EC SAL MENTAETI Obietivos pa Desarrollar habilidades para comunicarse interpersonal y grupalmente constituyéndose en Instrumente terapéutico constante + Diferenciar los recursos que ol enfermero puede ullizar para la atencién de personas con snastornos mentales, % Hlnfifcar las manifestaciones de alteraciones de la salud mnental en diferentes émbitos de su actividad profesional Contenidos Minimos % Semiologia psiquatrica: grandes sindromes en sali mental- Entrevista psiqutrica individual y familiar- Trastornos y patologias psiquisricas- Proceso de atencién de ‘enfermeria segiin necesidades de saul mental mis requeridas, » Dingnéstico de atencin primaria a nivel ce salud mental- Factores de riesgos para la sale mental a nivel personal, fariiar y comunitaio ~ Deteeciém precoz de ls ateraciones rmeniales- Tipos de terapéutica segin sufrimiento psiquidtico (neurosis, sicass, adicciones w perversiones} 4% Rehabilitacion en salul mental M LUNVERSIOAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO WUsrurided Neciewal te Venting dl Bere ~ Honorable Ceraje. Fperior ad 19. Ap hesotcon nes. wx HE) Expediente H.C.S. n®: 00199 Wt Observen y valoran las organizaciones que contibuyen a la salud mental cle fa comunidad. % Aplcan el proceso de atencién de Enfermeria psiqultrico en pacientes de instituciones de Salil mental % Aplcan téenicas de grupo operative en Ins actividades inherentes al desarrollo del asignatra % Detectan comportamientos distorcionados que amerian tina deriacién oportuna, % Planifican y realizan actividades de resocalzacion y reereacién de enfermes mentales, © Realizan informes orales v escrtos de los cuidados apicalos aaa Obietivos \ Manejar los elementos bsicos de la epemiologta como instrumento para determinar el nivel do saluc-enfermedad de una poblacién, % Elaborar diagndstioos epidemoldgias en Is comunicla. % Abordar los problemas de salud de la comunidad desde el enfoque de riesgo. Reconocer el perfil epidemiokégico de las patologias recmales y locales. % Diferenciar las acciones le enfermeria a implementar en los grupos de riesgo mas, Contenidos Minimos % APS: programas que_abarca- Epidemiclogia- Diagnéstico epiclemlolégico- Factores de rlesgo- Grupos de riesgo- Metldas de prevencién seqin requerimiento de grupos de riesgo: HTA., TBC., cardiopatias, Chagas, HACRE, SIDA, desocupacién, desnutriion, valencia familie, ete % Medicina popular Bee ACTIVIDADES EN TeRRENC “ Realza dlagnéstico comunitari con indcadores epidemiolbglcos que les permita elaborar un plan de acién comunitari desde tn enfoque de riesgo para algun de los problemas, ientcados. 4 Se integra einteractia con los grupos selecionados pata lograr st partiepacion en el plan, ¥yevotuaente eecutarloy evi, ‘Detect factores de riesgo en indvklo, fama v comunidad .y reli Ia derivncion pertinente ae Mo ‘UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO Ree Nt 25S hE 12 Foto Univanicded Nocioal ds Tontingn dol Ears - “Honorable Fonsgo. Teperior 2 avy ~ ones f 80 Resotucin H.C.8. nt: 11 . Expediente H.C.S. n®: 001/99 @ “oo ENetiveRia DEL AbULTO DEL ANCIANO D7 Obijetivos ae ‘ Analizar los problemas de salud -enfermedad que pueden surgir de las distintas dimensiones

You might also like