You are on page 1of 65

Hule

MANEJO AGRONÓMICO
Viveros
Para esta fase es muy importante la selección adecuada del terreno, el
cual debe ser profundo, de fácil acceso y con disponibilidad de una
fuente de agua cercana. Si las condiciones del terreno lo permiten una
preparación mecanizada es lo más conveniente. Es importante manejar
una densidad de siembra en viveros no menor de 70,000 plantas por
Ha., utilizando un doble surco para aprovechar de mejor manera el
terreno. La selección de patrones resistentes a Microcyclus como IAN
873, FX, y GU para el uso de patrones, garantizan el vigor y la menor
utilización de fungicidas para el follaje. Para obtener altos porcentajes
de germinación, se recomienda que la semilla recolectada sea
inmediatamente colocada a germinar. Un quintal contiene
aproximadamente 9,000 a 10,000 semillas. Fertilizaciones adecuadas
deberán ser proporcionadas a cada planta y suspenderlas 2 meses
antes de la injertación. La injertación será de gran éxito siempre que se
utilice personal bien capacitado, con un equipo y plantas en buenas
condiciones, lo mejor es realizar pagos por injerto pegado.
Preparación del terreno
En las áreas destinadas a sembrar hule se deben eliminar árboles y
arbustos ya que el crecimiento del Hevea requiere exposición a plena
luz solar, para lo cual se aprovecha con anticipación las especies
maderables. La limpia se inicia a principios de la época seca así la
vegetación cortada tendrá el tiempo suficiente para su descomposición
y aprovechamiento como materia orgánica, incorporándose al suelo. Se
elimina hasta el nivel del suelo todo tipo de tronco que se encuentra
en el campo, luego se realiza el trazo de calles y caminos. En las
labores de preparación se protegen cuencas hidrológicas (nacimientos
y riachuelos.)
Distanciamiento de siembra
Se utilizan diversos criterios para establecer el distanciamiento como
una distribución homogénea de plantas en el terreno, el marco para la
siembra la topografía del terreno, El clon elegido. Distanciamiento
apropiado: se recomienda de 7 x 2.80 metros de distancia entres
surcos y plantas y la implementación de cultivos intercalados y el uso
de coberturas de suelo.
Trazo
El trazado de la plantación está determinado por la topografía del
terreno. Preferentemente deben ser terrenos planos. En terrenos
accidentados, es recomendable realizarlos en curva de nivel y con
trabajos de protección anti-erosiva tales como terrazas y/o taludes.
La finalidad de esta actividad es colocar las plantas en forma
simétrica dentro de la plantación definitiva; los pasos a seguir son los
siguientes:
a) Marcar la línea principal a lo largo del terreno.
b) Trazar una línea perpendicular a la principal por medio del
“triángulo” 3, 4, 5 o cualquiera de sus múltiplos.
c) Trazar de la misma forma las otras 2 líneas hasta completar el
rectángulo.
d) Colocar estacas (balizas) con una separación de 6 m. entre hileras y
3.5 m. entre plantas, o a la distancia de siembra que se seleccione.
e) Tirar las líneas a lo largo y ancho del polígono. Conviene orientar las
calles en el sentido de los vientos dominantes de la región.
Se recomienda el espaciamiento de 6 x 3.5 m. con un arreglo en marco
real, un distanciamiento así da 476 plantas/ha., empleándose 8
jornales/ha normalmente; las líneas de hule deben trazarse cuidando la
orientación del terreno (para terrenos planos, la línea de plantación
debe orientarse de norte a sur a efecto de facilitar el paso de los rayos
solares y los vientos dominantes). Estos jornales incluyen 2 para colocar
las estacas y las plantas. Esto se hace con el fin de que al hacer la
hoyadura no se pierda el trazo.
Época de plantación
El material vegetativo deberá plantarse preferentemente durante la
estación lluviosa del año. Las plantaciones pueden establecerse hasta
finales de la época de lluvias, siempre y cuando se utilicen materiales
avanzados, como plantas con 2 ciclos de hojas maduras o tocón
desarrollado de 18 meses en viveros de piso.
Apertura de sepas
Las cepas se hacen de 5 a 20 días antes del trasplante, en terrenos
arcillosos descartar la apertura mecánica de cepas. El tamaño de la
cepa depende del tipo de material a plantar. Para planta de 2 ciclos
de hojas maduras, las cepas deben medir 40 cm. de lado y 55 cm. de
profundidad, para la elaboración de cepas manualmente se utilizan
“mapachas” y cavadores, o bien mecánicamente con barrenos de 30
cm. de diámetro que se adaptan a la toma de fuerza del tractor.
Trasplante
El trasplante se hace con injertos que tengan un mínimo de dos
coronas de crecimiento ya maduras, la época de trasplante la define
la presencia de lluvias lo que asegura un mayor porcentaje de éxito. Se
puede iniciar en el mes de mayo y se puede extender hasta el mes de
julio. Al momento de la siembra eliminar el fondo plástico de la bolsa,
cortado con machete o tijera podadora aquellas raíces consideradas
como defectuosas. Se coloca verticalmente en el fondo del hoyo y se
llena el mismo con tierra a 1/3 de su capacidad, seguidamente se corta
verticalmente la bolsa, extrayendo la parte que quedo enterrada y
teniendo el cuidado de que el pilón no pierda su estructura. Se procede
a apretar fuertemente la tierra, con la que se ha llenado el hoyo, con
las manos o los pies y se llena con tierra otra tercera parte del agujero
para nuevamente repetir la operación, Finalmente se termina de
agregar el resto de la tierra y se aprieta con los pies girando alrededor
de la planta fuera del área del pilón.
La unión del injerto con el patrón debe quedar a nivel o a una pulgada
bajo la tierra, ya que fuera de ésta ocasiona un desarrollo excesivo del
patrón (formando lo que se conoce como pata de elefante) y cuando
queda muy profundo y el injerto en su base es tierno, puede exponerse
a ataques de insectos o de hongos.
Deshije
En la etapa inicial de desarrollo del injerto se debe tener cuidado con
los hijos o brotes del patrón, ya que pueden desarrollarse, provocando
de esta manera competencia con el injerto y en algunos casos la
muerte o retraso en su crecimiento. Cuando las plantas injertadas han
sido sembradas, las yemas secundarias tienen una fuerte tendencia a
desarrollar. Así al examinar dichas plantas 3 ó 4 semanas después de
haberse plantado, se encontrarán brotes en el mismo injerto, estos
brotes deben cortarse con una tijera de podar con filo a manera que
no vuelvan a retoñar, debe evitarse utilizar navajas, ya que se corre el
riesgo de ocasionar daños al eje central. Esta forma de deshijar sirve
para estimular el desarrollo del brote central del injerto, siendo
importante cuidarse en los primeros 2 años de desarrollo del cultivo.
El deshije involucra la eliminación de hijos del porta-injerto e injerto.
Los deshijes implementados oportunamente limitan más adelante los
trabajos de podas en el tallo del injerto, de no ser así se deberá cortar
todas las ramas laterales tan pronto como aparecen. Esta operación se
practica hasta una altura no menor de 2.80 metros sobre el nivel del
suelo.
Durante el primer año los deshijes deben realizarse cada tres
semanas, hasta que el injerto esté bien desarrollado evitando en la
época seca deshijes muy periódicos para evitar el estrés, en la
plantación por deshidratación.
En la época lluviosa se harán de manera más continua y procurando
siembre hacer el corte a ras del tallo para facilitar su cicatrización.
Inducción de ramas
En las plantaciones en desarrollo algunas veces se observan plantas hasta de tres
años de edad que no forman copa, y su crecimiento es solamente vertical, por lo
que es necesario inducir ramificación lo que se logra con diversas técnicas entre
las que se pueden mencionar
• Deshojado Consiste en eliminar todo el follaje (a excepción del brote Terminal)
• Detención artificial del funcionamiento de la yema Terminal: Cuando las plantas
alcanzan una altura suficiente (2.5 a 3 Mts.) las yemas terminales se cubren con
una bolsa o se envuelven con las hojas de la última corona para mantener la
yema Terminal en la oscuridad, lo que impedirá su funcionamiento y favorecerá
la brotación de las yemas axilares. La bolsa o debe ser removida a los 7 días para
dejar a libre crecimiento las yemas brotadas.
• Descope: Esta práctica se usa cuando las otras dos técnicas no dan respuesta
positiva y únicamente en plantas sin copa, consiste en podar el brote Terminal a
una altura de 2.5 Mts. Del suelo para inducir a la brotación de las yemas axilares.
De las yemas que broten se seleccionan, después de un período de 6 meses, las
que den formación a una copa equilibrada.
Control de malezas
Las malezas compiten por agua, luz, espacio y nutrientes por lo que debe realizarse un
control apropiados siempre que se traza una plantación de Hule se abren calles
limpiándolas a ras de suelo antes de hacer el ahoyado. Después de efectuar la siembra de
la plantación, las limpias se reducen a platear o hacer callejones, los árboles jóvenes deben
mantenerse limpios de toda clase de yerbas y en especial, de las que sean enredaderas,
hasta que tengan por los menos tres años de edad. Los platos o calles deben tener dos
metros de diámetros o ancho, colocando al pie de las plantas la hierba cortada, para evitar
la acción directa de los rayos del sol y la pérdida de humedad.
• Control manual se debe hacer un chapeo bajo a una altura no menor de 10 cm. Del
suelo pues si se limpia a ras del suelo, las gramíneas pueden sustituir a las plantas de
hoja ancha. También es recomendable cuando la topografía es inclinada ya que de
chapearse muy bajo los problemas con la erosión se incrementarán. Debe tenerse
cuidado al momento del chapeo para no ocasionar heridas o eliminar el tronco de la
planta.
En siembras de hule donde se usan coberturas naturales o espontáneas, es también
necesario limpiar los surcos, dando un ancho de un metro a lado y lado de la hilera. Por lo
general estos chapeos o limpias se efectúan dos y hasta tres veces por año, según sea el
desarrollo de la maleza. En una plantación de tres o mas años de edad, la cobertura del
suelo (Pueraria phaseloides) puede dejarse llegar hasta la base de los árboles. Sin embargo,
es muy importante hacer inspecciones regulares, con el fin de cortar los bejucos de algunas
enredadoras que traten de subir por el tallo de los árboles.
• Control mecánico: Consiste en eliminar las malezas con chapeadora
accionada por tractor, o con una moto chapeadora manual, ambos
son posibles emplearlos, únicamente en plantaciones establecidas en
terrenos con topografía plana o semi-plana.
• Control químico: en plantaciones adultas la sombra que los árboles
proyectan sobre el terreno va controlando las malezas de forma
natural, y las de hoja ancha proliferan en mayor número, por lo que
se recomienda para su control aplicaciones de herbicidas combinadas
con control manual.
• Evitar efectuar los plateos con machete, ya que pueden causar
heridas a los árboles, provocando deslechamiento y penetración de
hongos. Por esa razón se deben de efectuar plateos o brechas con
herbicidas, utilizando por ejemplo, Paraquat, Roundup, etc.
Fertilización
Los requerimientos nutricionales de la planta de Hule son básicos en
cuanto a nitrógeno (N) y fósforo (P), y en el plan de fertilización debe
contemplarse estos elementos y complementarios de acuerdo con los
resultados del análisis de suelos.
Las fertilizaciones se recomiendan durante la época lluviosa, ubicando
los fertilizantes alrededor de las plantas, círculos o medias lunas que
aumentan su extensión cada año hasta cubrir toda el área plantada, de
tal manera que quede disponible para el mayor número posible de
raíces. El fertilizante debe ser incorporado al suelo para evitar arrastre
por lluvias o deterioro por la luz solar.
Podas
Es importante efectuar ésta práctica, ya que se elimina ramas defectuosas,
enfermas e improductivas. El árbol de hule tiene la tendencia a formar
copas débiles con pocas ramas que alimentan mal al árbol, o por el contrario
hay clones que forman una copa muy pesada, por lo que el viento rompe el
árbol con facilidad.
Los tipos de podas manejados en plantaciones de hule son:
• Poda de Sanidad: Consiste en eliminar parte secas o enfermas (tallos y
ramas), haciendo el corte unas tres o cuatro pulgadas antes de llegar a la
parte enferma seca.
• Poda de balanceo de copas: Esta clase de poda consiste en eliminar las
ramas bajas y las más pesadas, para que el árbol logra un equilibrio y el
tallo no haga mucho esfuerzo para soportar el peso desproporcional de
una gran copa, reduciéndose así los daños por el viento. En general se
conserva el eje central y se dejan tres ramas hacia lados opuestos a una
altura de 2.8 a 3 metros para balancear el peso de la copa.
• Podas de Ventilación: Estas podas consisten en eliminar las ramas
bajas del árbol de hule y quitar totalmente los árboles ajenos al
cultivo, mejorando la ventilación y penetración de rayos solares,
reduciéndose la incidencia de enfermedades fungosas.
Para efectuar las podas, se recomienda utilizar motosierras pequeñas,
sierras curvas de podar, machetes cortos para podar, tijeras de podar
de mango largo o corto según el caso.
Los cortes que se realiza en árboles y ramas deben ser angulares en
forma de chaflán para que el agua escurra y no provoque
enfermedades. Después de realizar los cortes, se debe aplicar un
cubrecorte en la herida, como chellotina, pintura de aceite con
fungicidas, cobre, etc. Hay que realizar un corte rítmico, parejo y nunca
debe desgajar la rama de se corte.
Cosecha
En promedio se requiere de 6 a 7 años para que los árboles de una
plantación alcancen el desarrollo productivo, sin embargo una
plantación bien cultivada puede iniciar a producir a los 5 años. Los
árboles del hule se comienzan a explotar cuando el 60% de ellos
tengan 45 cm. o más de circunferencia a 1 m. de altura del injerto, con
un espesor de la corteza mínimo de 6 mm., lo que quiere decir que no
es la edad del árbol la que se toma en cuenta, sino el desarrollo de
éste. Para saberlo, a partir del año 4 se deben tomar datos de
circunferencia.
Producción
Existen tres factores básicos a considerar para iniciar el sangrado de
una plantación de hule, éstos son:
a) Crecimiento de los árboles.- Para iniciar el aprovechamiento de una
plantación de hule, se requiere que el 60% de los árboles tengan una
circunferencia de tallo de 45 cm. a 1 m. de altura, a partir de la unión
del patrón con el injerto.
b) Factores socio-económicos.- Se deben considerar entre otros, el
precio del hule en el mercado y la disponibilidad de picadores.
c) Condiciones climáticas.- La apertura de los tableros de pica debe
realizarse una semana antes de comenzar el periodo de lluvias, lo cual
contribuye a disminuir el ataque de enfermedades del tablero de pica.
Apertura de tableros
La “pica o sangrado” del árbol de hule, tiene como objetivo extraer el
látex de forma racional y eficiente, mediante cortes controlados y
sistemáticos de la corteza sin ocasionar daño a los tejidos que
permiten su regeneración (cambium).
La corteza del tronco del árbol es el capital de la plantación. El éxito de
la plantación depende de la explotación racional de la corteza para
que rinda al máximo sin sufrir daños de importancia.
Para iniciar la explotación del árbol se debe dividir el tallo en dos
partes longitudinal y simétricamente, en dirección Este–Oeste, cada
una de éstas se denomina “tablero de pica”; para trazarlos se procede
como sigue:
a) Los tableros ubicados de Este a Oeste están expuestos a los rayos
solares, lo cual disminuye la humedad y la presencia de enfermedades. Con
una cinta o hilo se marcan dos puntos opuestos, tanto en el punto de unión
del patrón con el injerto a 1 metro de altura sobre éste. Estos puntos se unen
verticalmente con una línea hecha con regla o vara.
b) El trazo del ángulo de inclinación del corte de pica es de suma importancia
para obtener los máximos rendimientos. En la corteza, los vasos de látex se
orientan en un ángulo que varía de 2.1° a 7.1° a la derecha y hacia arriba; por
ello, la pendiente del “corte de pica” debe ser de 30°, descendente de
izquierda a derecha en los árboles clonales. Para su trazo se usa una
banderola de lámina galvanizada No. 30, con la inclinación adecuada, la que
se apoya en la raya vertical derecha ya trazada, marcándose la semiespiral
descendente.
c) Después, con la cuchilla de pica se hace un corte sobre la semiespiral, sin
dañar la zona que regenera la corteza o cambium. La parte superior de este
corte se “despalma”, para que la cuchilla pueda asentarse bien al realizar la
pica.
d) Finalmente, se hacen dos cortes de 10 cm. de longitud, uno en la
parte superior y otro en la inferior; a éstos se les llama “tope de
cuchilla” y “canal de escurrimiento”, respectivamente.
Pica manejo y recolección
Un sistema de pica es el método o manera organizada de picar una
plantación, con el objeto de obtener la máxima producción y mantener en
buenas condiciones fisiológicas la plantación durante su época productiva.
Un sistema de explotación ideal permite obtener producciones más altas con
los costos más bajos, desarrollo satisfactorio del árbol y renovación de
corteza.
Durante la ejecución de la pica se consume verticalmente la corteza,
debiendo ser de 2 mm por pica y a una profundidad de 1 a 1.5 mm de la
zona generatriz de la corteza. El índice óptimo en el consumo de corteza
depende mucho de la capacidad del picador. Consumir más corteza no
influye en incrementos en el rendimiento y sí reduce la vida productiva del
árbol. Cuando se termina la corteza de una cara del árbol, se traza en el lado
opuesto otro tablero de pica, repitiendo alternadamente este proceso. De
esta manera, cuando se termine un tablero, el otro ya debe estar regenerado
y listo para explotarse.
Para iniciar la explotación en árboles jóvenes, después de abrir el tablero
de pica, se sugiere efectuar el sangrado o cosecha del látex dos o tres veces
por semana.
Estimulante de la producción
Para incrementar la producción de látex, se recomienda utilizar un
estimulante denominado Ethrel (ácido cloroetilfosfónico), que
aplicado sobre el corte de pica o sobre la corteza alarga el
escurrimiento de látex. Este ácido deberá evitarse en aquellos con
síntomas de agotamiento, identificados por un secamiento de la
corteza y porque el látex no fluye al realizar la pica en pequeñas áreas
del canal de escurrimiento. No se recomienda aplicar el estimulante
durante la época seca (febrero– mayo), debido a que en este período
ocurre la defoliación y refoliación del árbol.
Los rendimientos de hule se incrementan mediante la aplicación de
Ethrel logrando aumentos en la producción de un 28 a 38.
La aplicación del estimulante representa también una reducción del
costo de la pica ya que se realiza con una frecuencia de 2 picas por
semana, contra 3 picas semanales sin Ethrel.
Manejo de la producción en campo
El látex que se obtiene por medio de la pica del árbol de hule se
colecta en tazas, cuya producción se transfiere a cubetas tres horas
después del sangrado.
El hule coagulado sobre el corte de pica (greña), así como el
coagulado en la taza (quesillo) deberá recogerse en una cubeta antes
de hacer la pica. Normalmente este tipo constituye de 10 a 20% del
producto total.
El hule cosechado (látex) es altamente susceptible a la acción de las
bacterias, debido a su contaminación durante el almacenaje y
mercadeo.
• Recolección de látex. Se inicia a más tardar a las 11 de la mañana; el
látex de las tazas se recolecta en cubetas de 18 litros y el manejo
varía dependiendo si el destino de venta será al mercado en forma
líquida (látex) o sólido (coagulada).
PLAGAS
Un insecto muy dañino durante la fase de desarrollo del Hevea es el
zompopo (Atta sp.) provocando defoliaciones repetitivas que pueden
ocasionar la muerte de las plantas aún de 4 años. Las troneras o nidos
se deben ubicar antes del trasplante (en la época seca) durante las
primeras horas del día o en la noche.
Entre otras plagas se tiene la taltuza (Geomys hispidus) que provoca
daños en las raíces ocasionando muerte de plantas.
ENFERMEDADES
Nombre común: Enfermedad Morena, afecta directamente a la raíz del
árbol.
Agente causal: Hongo: Fomes noxius
Sintomatología: Hojas del árbol pierden su color, la planta se marchita
y se seca lentamente de arriba hacia abajo, hasta terminar con las
raíces completamente podridas.
Control: Aplicar Alto 10 Sl 20cc/gal con una brocha, alrededor de la raíz
principal del árbol enfermo, hasta una profundidad de 8 a 10”, eliminar
previamente la corteza enferma de la raíz con un raspado.
Nombre común: Pudrición negra de la raíz.
Agente causal: Hongo: Rosellinia sp
Sintomatología: Marchites y coloración amarillenta de las hojas que
luego toman un color café y la planta empieza a secarse, también de
arriba hacia abajo, hasta que se pudre totalmente.
Control: Arrancar y quemar los árboles afectados. Desinfectar los
suelos con químicos y cal.
Drenar bien los suelos muy húmedos y en focos, aislar el área con
zanjas para evitar el contacto entre raíces enfermas y sanas.
Nombre común: Pudrición mohosa en el tablero de pica.
Agente causal: Hongo: Ceratocystis fimbriata.
Sintomatología: Parche negro sobre el nivel del corte de pica, que se va
extendiendo a todo lo largo del mismo. Luego aparece una especie de
hoyo grisáceo o blanquecino en la parte enferma. Se transmite por
medio de la cuchilla de pica.
Control: Desinfectar la cuchilla de pica, en una solución de formalina al
1% o cloro al 1%. Cuando la infección es fuerte, se deben hacer de una
a dos aplicaciones semanales de fungicidas, por ejemplo Benomyl,
Carbendazim, etc.
Nombre común: Raya Negra.
Agente causal: Hongo: Phytophthora sp.
Sintomatología: Rayas negras que surgen en el panel de pica arriba del
corte y bajan hasta dos pulgadas penetrando en la corteza hacia la
madera, atravesando el cámbium. Es altamente contagiosa, pues ataca
el panel de árboles enfermos con Ceratocystis.
Control: Efectuar controles con fungicidas preventivos para no permitir
su desarrollo, utilizando por ejemplo Folpan. Tratamiento Curativo
puede utilizarse Previcur, Alliete, etc., haciendo aplicaciones 2 veces
por semana.
Nombre común: Parche gangrenoso.
Agente causal: Hongo: Pythium, Phytophtora
Sintomatología: Existe abultamiento en forma de nudos blandos o
vejigas que aparecen en el tablero de pica, provocando deslechamiento
al principio y coagulación del hule en forma de vejigas infladas, que al
ser quitadas muestran un color rojizo, con corteza podrida y olor
desagradable.
Control: Eliminar con navaja las vejigas de hule y corteza podrida e
infectada, desinfectando el área enferma con un fungicida como
Aliette, Previcur, Rhodax, etc.
Nombre común: Corte Seco: Líber Moreno o Brow Bast.
Agente causal: sobreexplotación, condiciones climáticas.
Sintomatología: Disminución de producción de látex, el cual va
desapareciendo parcialmente en el recorrido del corte de pica. La
corteza del panel de pica toma un color café oscuro se agrieta y se llena
de nudos, mal formándose el fuste cuando la enfermedad está en un
estado avanzado.
Control: No hay control químico conocido por ser una enfermedad
fisiológica. Tomar en cuenta: Reducir la carrera de pica a un tercio o un
cuarto de espiral cada dos días. Suspender temporalmente la pica en
los árboles totalmente enfermos. Reiniciar la pica con sistemas más
benignos como s/2 d/3, previo a la recuperación.
Nombre común: Ustulina
Agente causal: Hongo: Ustulina zonata
Sintomatología: Arriba o abajo del tablero de pica, aparecen llagas que
pudren la corteza del árbol. La parte infectada toma un color negruzco
que baja hasta casi dos pies y al realizar un corte de madera enferma
tiene un fuerte mal olor muy característico.
Control: Limpiar de impurezas el área enferma con un machete con filo,
desinfectar las heridas con fungicidas como Bayfidan, Alto 10 SL, etc.
Nombre común: Enfermedad rosada.
Agente causal: Hongo: Corticium salmonicolor
Sintomatología: Aparece en las axilas de las ramas con una coloración
rosada y poco a poco toma un color blanquecino o rosado y conforme
avanza, se transforma en un color café casi negro.
Control: El mejor control es el mismo que se usa para Ustulina,
repitiéndolo cada 15 ó 20 días. Cuando la enfermedad ya abarcó
completamente la rama se debe eliminar la misma mediante la poda.
Nombre común: Enfermedad Sudamericana de la Hoja
Agente causal: Hongo: Microcyclus ulei
Sintomatología: Se observan manchas de color café verdusco en las
hojas tiernas. Conforme avanza la enfermedad, estas manchas se unen
entre sí cubriendo casi toda la hoja, la cual se marchita ya que sus
bordes se retuercen hacia adentro, tomando un color negro hasta que
se seca totalmente y cae.
Control: En plantaciones en producción no es económico realizar
ningún control. Esta enfermedad ataca principalmente en plantaciones
establecidas en clones susceptibles, especialmente en lugares húmedos
y de poca ventilación como orillas de ríos y riachuelos, por lo que bajo
estas condiciones se deben propagar clones resistentes a esa
enfermedad.
Nombre común: Antracnosis
Agente causal: Gloesporium y Colletotrichum
Sintomatología: Se observa marchites en las hojas.
Control: Efectuar un programa de fertilización adecuado.
SANDIA
VARIEDADES

La variedad 800 es rayada con semilla.


MANEJO AGRONÓMICO
PREPARACION DEL SUELO
Para el logro de una buena cosecha de sandía es necesario realizar una
buena preparación del suelo. Se deben destruir las malezas y residuos
de cosechas anteriores que puedan encontrarse en el área de siembra,
de esta manera se eliminan plagas de insectos y hospederos de
patógenos que atacan el cultivo. Con la roturación del suelo, éste se
acondiciona para facilitar la germinación de la semilla y el posterior
desarrollo de la planta.
Antes de preparar el área de cultivo se debe conocer la profundidad de
la capa arable del terreno. En suelos pocos profundos se deben
efectuar las labores de manera superficial, en ocasiones es preferible
rastrillarlos en vez de ararlos. No se debe sembrar en suelos pocos
profundos y la aradura debe hacerse a una profundidad de 30 cm. Las
labores de preparación del suelo deberán hacerse de acuerdo al grado
de humedad que contenga éste (no muy húmedo ni excesivamente
seco).
Para que las semillas reciban la humedad y aireación adecuada para
germinar y para que las raíces desarrollen y utilicen el agua y los
nutrientes disponibles es necesario preparar la cama de siembra.
• Drenajes: Para terrenos bajos, esta operación es necesaria, ya que los
suelos mal drenados no pueden prepararse adecuadamente. Los
suelos bien drenados permiten la circulación del aire, el cual es
necesario para las plantas y microflora y microfauna benéficas que
hacen disponibles algunos nutrientes a las plantas.
• Arada: Los suelos superficiales deben profundizarse gradualmente
(2.0 a 5.0 cm./año) hasta lograr la profundidad deseada; se debe
evitar el vuelco de subsuelo a la superficie; la profundidad de la
aradura es de 20 a 30 cm. Cuando la siembra se hace con riego por
gravedad la aradura deberá hacerse en la dirección que correrá el
agua de riego.
• Rastreado: Se hace después de la aradura; la condición del suelo
determina la clase de implemento que debe hacerse; en suelos
pesados hay que utilizar la rastra de discos. Es necesario utilizar una
rastra de dientes para nivelar un poco la superficie y afinarlo. La
humedad del suelo es determinante para la eficiencia de la rastra.
• Surcado: Se hace con surcadores (arados de doble vertedera) que
desplazan tierra a los lados dejando una zanja o surco, la parte
superior de éste se utiliza para sembrar las semillas y la inferior para
riego de germinación. El número de pases de rastra varía de 5 a 6,
luego a los 4 días la humedad sube por capilaridad hasta un nivel de
10 a 12 cm. de profundidad. Las camas altas o bancos se hacen de 15
a 28 cm. de alto y de 2 m. de centro a centro.
• Abonado: Se recomienda agregar al suelo de 25-30 TM de estiércol
descompuesto que debe ser aplicado de 30-40 días antes de la siembra.
El manejo de fertilizantes se hace de la siguiente manera:
Nitrógeno (N2) Se aplican 12 Kg./ha. junto con el Fósforo (P2), 7 cm. debajo
de la semilla ó 10 cm. a un lado y 7 cm. del fondo de la supuesta línea de
trasplante. Cuando las plantas tengan una altura de 7-12 cm., se debe
proporcionar 90-110 Kg./ha. de 25-30 cm. de la planta a una profundidad de
18-22 cm. no se deben realizar fertilizaciones pesadas a final de temporada.
Fósforo (P2) En suelos pobres de este elemento (menos de 8 ppm.), se
utilizan 135 Kg./ha. de P2O5 colocadas en bandas a 7 cm. debajo de la
semilla ó 9 cm. a un lado y 7 cm. debajo de la supuesta línea de trasplante.
En terrenos con alto contenido (arriba de 15 ppm.), únicamente se aplicará el
"suelos fríos" a dosis de 110 Kg./ha. de la misma forma que el anterior.
Potasio (K). Este elemento se incorporará antes de la formación de camas y
se distribuyen de 110-220 Kg./ha. de K2O según el grado de deficiencia del
suelo.
ASPECTOS DE PRODUCCION
Siembra Directa: La siembra por lo general es directa, para el
desarrollo de esta hortaliza en condiciones de temporal se realiza en
plano. Se toma como base un diseño de marco real o tresbolillos con
distanciamiento entre 2-3 m. tanto en líneas como entre matas. La
siembra es a espeje depositando de 5-7 semillas por golpe. En zonas de
riego se trazan camas o bordos-camellones, las camas se trazan con
anchuras de 1.5-2.05 m. con un fondo de canal de riego de 30-40 cm.
Por lo regular la sandía es sembrada en zonas cálidas.
La densidad de población oscila entre 3,200 y 5,00 plantas por
hectárea.
Densidad de siembra: 1.5-3.0 Kg./ha.
Distancia entre surcos: 200-250 cm.
Distancia entre plantas: 100 cm.
Etapa Fonológica, días desde la Siembra:
• Germinación 5 – 6
• Inicio de emisión de guías 18 - 23
• Inicio de floración 25 - 28
• Plena flor 35 - 40
• Inicio de cosecha 71 - 40
• Término de cosecha 92 - 100
Épocas de siembra
Durante todo el año, se pueden realizar al menos 2 siembras en el año,
tratando que la cosecha no coincida los meses de julio y agosto. La
primera siembra se efectúa entre los meses de febrero y abril y la
segunda desde los meses de julio a octubre.

Distanciamiento
Doble hilera: Sistema de 2 x 2 m. hexagonal y en hilera doble (1,900
posturas/ha.). Indicado para cultivos de riego y humedad. Es necesario
orientar las guías hacia las calles anchas dejándose una brecha en las
calles angostas.
Plantación
La planta injertada procedente del semillero debe colocarse de forma
que, el cepellón quede en contacto con el suelo, cubriéndolo con
arena, y el injerto quede por encima de la arena, evitando así la
emisión de raíces por parte de la sandía por la humedad que
proporciona el riego, ya que de lo contrario podrían presentarse
problemas de ataque de Fusarium.
Acolchado
Consiste en cubrir el suelo/arena generalmente con una película de
polietileno negro de unas 200 galgas, con objeto de: aumentar la
temperatura del suelo, disminuir la evaporación de agua, impedir la
emergencia de malas hierbas, aumentar la concentración de CO2 en el
suelo, aumentar la calidad del fruto, al eludir el contacto directo del
fruto con la humedad del suelo. Puede realizarse antes de la
plantación, o después para evitar quemaduras en el tallo.
Tunelillos
En plantaciones tempranas, una vez realizado el trasplante, se puede
proceder a la colocación de túneles de semiforzado para incrementar la
temperatura. Para ello se colocan arcos de alambre cada 1,5 metros
aproximadamente, que se recubren con un film que se sujeta al suelo
con la propia arena. El film que mejores resultados está dando es el
polímero EVA de 150-200 galgas, que además de proteger de las bajas
temperaturas, impide el goteo por condensación, evitando y
reduciendo el riesgo de pudrición. Otros materiales utilizados son las
películas de polietileno transparente, con el inconveniente del goteo, y
la manta térmica, que aunque incrementa la temperatura en menor
medida, mejora las condiciones de ventilación y evita el problema del
goteo.
Existen otros métodos para incrementar la temperatura en el interior
del invernadero tras la plantación como es la colocación de bandas de
plástico o de una cubierta flotante de film transparente y perforado.
Poda
Esta operación se realiza de modo optativo, según el marco elegido, ya
que no se han apreciado diferencias significativas entre la producción
de sandías podadas y sin podar, y tiene como finalidad controlar la
forma en que se desarrolla la planta, eliminando brotes principales
para adelantar la brotación y el crecimiento de los secundarios.
Consiste en eliminar el brote principal cuando presenta entre 5 y 6
hojas, dejando desarrollar los 4-5 brotes secundarios que parten de las
axilas de las mismas, confiriendo una formación más redondeada a la
planta.
Polinización
Normalmente si las condiciones ambientales son favorables es aconsejable el
empleo de abejas (Aphis mellifera) como insectos polinizadores, ya que con
el empleo de hormonas los resultados son imprevisibles (malformación de
frutos, etc.), debido a que son muchos los factores de cultivo y ambientales
los que influyen en la acción hormonal. El número de colmenas puede variar
de 2 a 4 por hectárea, e incluso puede ser superior, dependiendo del marco
de plantación, del estado vegetativo del cultivo y de la climatología.
Cuando se cultiva sandía apirena (triploide) es necesaria la utilización de
sandía diploide como polinizadora, ya que el polen de la primera es estéril.
Se buscan asociaciones en las que coincidan las floraciones de la polinizadora
y polinizada en relación 30-40 % de polinizadora + 60-70 % de polinizada ó
25-33 % de polinizadora + 67-75 % de polinizada. Es frecuente que se asocien
sandías “tipo Sugar Baby” como polinizadoras con “tipo Crimson “como
polinizadas para no confundirlas a la hora de la recolección.
Riego
Antes de la plantación se debe dar un riego abundante, y posteriormente de
dan riegos cortos y frecuentes hasta que la planta esté bien enraizada.
Durante el desarrollo de la planta y hasta la floración los riegos son largos y
escasos, en floración cortos y diarios, durante el cuajado y desarrollo del
fruto son largos y frecuentes y en el período de maduración se van alargando
progresivamente los intervalos de riego y el volumen de agua.
El agua requerida durante el ciclo del cultivo es de 38 centímetros (mínimo),
la frecuencia de riego puede variar de 7 a 10 días, en el caso de suelos
arenosos se deben continuar los riegos aún después del inicio de la
maduración.
El riego por goteo es el sistema más extendido en sandía en invernadero, con
aporte de agua y nutrientes en función del estado fonológico de la planta, así
como del ambiente en que ésta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones
climáticas, calidad del agua de riego, etc.).
En cultivo en suelo y en enarenado el establecimiento del momento y
volumen de riego vendrá dado básicamente por los siguientes
parámetros:
• Tensión del agua en el suelo (tensión mátrica), que se determinará
mediante la instalación de una batería de tensiómetros a distintas
profundidades. La lectura del tensiómetro más superficial (20-25 cm.)
debe de estar alrededor de 15 cb., pudiendo regar cuando marque 20
cb. hasta que la lectura llegue a 10 cb.
• Tipo de suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturación).
• Evapotranspiración del cultivo.
• Eficacia de riego (uniformidad de caudal de los goteros).
• Calidad del agua de riego (a peor calidad, mayores son los volúmenes
de agua, ya que es necesario desplazar el frente de sales del bulbo de
humedad).
Los fertilizantes de uso más extendido son los abonos simples en forma
de sólidos solubles (nitrato cálcico, nitrato potásico, nitrato amónico,
fosfato monopotásico, fosfato monoamónico, sulfato potásico, sulfato
magnésico) y en forma líquida (ácido fosfórico, ácido nítrico), debido a
su bajo costo y a que permiten un fácil ajuste de la solución nutritiva,
aunque existen en el mercado abonos complejos sólidos cristalinos y
líquidos que se ajustan adecuadamente, solos o en combinación con
los abonos simples, a los equilibrios requeridos en las distintas fases de
desarrollo del cultivo.
También se dispone de numerosos correctores de carencias tanto de
macro como de micronutrientes que pueden aplicarse vía foliar o riego
por goteo, aminoácidos de uso preventivo y curativo, que ayudan a la
planta en momentos críticos de su desarrollo o bajo condiciones
ambientales desfavorables, así como otros productos (ácidos húmicos y
fúlvicos, correctores salinos, etc.), que mejoran las condiciones del
medio y facilitan la asimilación de nutrientes por la planta.
Fertilización
La Sandía responde bien a la aplicación de abono verde
recomendándose la especie denominada terciopelo (Stizolobium spp.),
la cual en un corto lapso cubre el suelo e impide al mismo tiempo el
desarrollo de malezas.
Al iniciar la floración hacer aplicaciones foliares de Calcio y Boro para
mejorar cuajado del fruto.
Requerimientos nutricionales de la Sandia / Manzana:
50 Kg. de Nitrógeno (N2), 20 Kg. de Fósforo (P2), 70 Kg. de
Potasio (K).
PLAGAS
Nombre común: Mosquita blanca
Agente causal: Bemisia spp
Sintomatología: El adulto llega a medir de 2 a 3 mm de longitud, tiene alas cubiertas por un polvo ceroso
blanquecino. Se alimentan de una gran diversidad de cultivos y maleza durante todo el año, el adulto inverna en el
envés de las hojas y cuando asciende la temperatura se vuelven activos. Las hembras depositan de 100 a 300
huevecillos en forma desordenada o en semicírculos, en posición vertical en un período de vida de 21 a 42 días. Las
ninfas pasan por cuatro estadios; el primero es de forma oval, aplanada, color verde pálido con patas y antenas
funcionando, por lo que se mueven activamente, los tres estadíos restantes son en adulto. Estos se alimentan
succionando la savia del floema, en el envés de la hoja, causando defoliación, achaparramiento y bajos rendimientos.
Así mismo excretan mielecilla que provoca el desarrollo de hongos, interfiriendo con la fotosíntesis y la respiración
(Ramírez, 1996b; Pinales y Arellano, 2000)
La plaga causa desordenes fisiológicos por las toxinas que secreta o inyecta al alimentarse, tales como la maduración
irregular del fruto. Para su control y manejo deben utilizarse diversos métodos que protejan al cultivo y no interfieran
con su desarrollo, entre los que se encuentran las barreras físicas, como las cubiertas flotantes, acolchado de plástico,
y bandas amarillas alrededor del cultivo impregnado con pegamento.
Para muestrear se seleccionan 30 plantas al azar y se revisa la tercera hoja a partir de la hoja apical en la guía
principal; se revisan dos sitios de muestreo en campos de producción menores de 20 hectáreas. Los muestreos se
realizan semanalmente.
Control: Control químico: para su control se sugiere utilizar los siguientes productos cuando se observe de uno a
tres adultos por hoja.
Endosulfan 35% C.E. en dósis de 1.5 a 2.5 L/ha.
Oxamil 24%, en dosis de 1.5 a 2.0 L/ha.
Nombre común: Mayate rayado del pepino
Agente causal: Acalymma trivittatum
Sintomatología: El adulto mide de 5 a 6 mm. Su cabeza es negra, las antenas de
color café negruzco con la base del primer segmento claro, los élitros amarillentos
con tres grandes bandas longitudinales de color negro, inverna debajo de la
vegetación nativa siempre en contacto con el suelo, aparece cuando la temperatura
es superior a los 13ºC, pero empiezan a volar cuando las temperaturas sobrepasan
los 15ºC. Se introducen en el suelo en busca de plantas en germinación, mastican
las hojas y brotes tiernos, especialmente el tallo cerca o debajo de la superficie,
llegan a alimentarse de las flores y roen agujeros en la corteza de los frutos. Son
portadores de la marchitez bacteriana de las cucurbitáceas, el bacilo pasa el
invierno en el intestino del mayate, quien al alimentarse inocula el patógeno en la
planta. Este insecto también es un importante diseminador del mosaico del pepino
(Pacheco, 1985; Pinales y Arellano, 2001).
Control: Esta plaga puede controlarse con:
Diazinon 25% C.E. en dosis de 1.0 a 1.5 L/ha.
Metamidofos 48% C.E. aplicar 1.0 a 1.5 L/ha.
Carbaril 80% P.H. a razón de 1.5 a 2.5 kg /ha.
Nombre común: Diabrótica
Agente causal: Diabrotica undecimpunctata
Sintomatología: En su estado adulto es un escarabajo de color verde
con seis manchas oscuras en cada élitro, la cabeza y las antenas son de
color negro, el daño lo ocasiona al morder las hojas, dejando agujeros
de forma irregular y cicatrices en los frutos. Las larvas se alimentan de
las raíces de las plantas silvestres. Su mayor daño lo ocasionan cuando
las plántulas han emergido y se alimentan de las hojas cotiledóneas
hasta terminar por completo con ellas.
Control: Esta plaga puede controlarse con:
Diazinon 25% C.E. en dosis de 1.0 a 1.5 L/ha.
Metamidofos 48% C.E. aplicar 1.0 a 1.5 L/ha.
Carbaril 80% P.H. a razón de 1.5 a 2.5 kg /ha.
Nombre común: Gusano falso medidor.
Agente causal: Trichoplusia ni
Sintomatología: El adulto es una palomilla que mide de 3.0 a 3.8 cm con las
alas extendidas. Las alas exteriores son moteadas de color café oscuro,
marcadas en el centro con una mancha plateada en forma de ocho. Las
larvas son de color verde claro con manchas blancas en el dorso y a lo largo
del cuerpo, y llegan a medir hasta 3.5 cm de longitud, tienen tres pares de
patas falsas o patas delgadas cerca de la cabeza y dos pares de patas gruesas
en forma de maza después de la mitad del cuerpo. La parte media del cuerpo
carece de patas y generalmente está doblada cuando descansa y durante
cada movimiento al desplazarse. Se alimentan de las hojas tiernas y del
punto de crecimiento, causando una seria defoliación. La presencia del
excremento delata su existencia, lo cual es muy característico, puede haber
más de dos generaciones al año (Pinales y Arellano, 2001).
Control: Para su control se sugiere utilizar los siguientes productos cuando se
observen 0.5 larvas o más por planta.
Bacillus thuringiensis 64% P.H. en dósis de 0.75 a 1.5 kg/ha.
Endosulfan 35% C.E. a razón de 1.5 a 2.5 L/ha.
Nombre común: Minador de la hoja
Agente causal: Liriomyza sp.
Sintomatología: Son moscas pequeñas que en su estado larvario se
alimentan del tejido interno de las hojas, formando galerías que dan el
aspecto de manchas blanquecinas, las infestaciones severas producen
defoliaciones y puntos en donde pueden desarrollarse enfermedades.
Control: Esta plaga se controla con los siguientes productos:
Cyromazina 75% pH en dosis de 0.1 kg/ha.
Abamectina 1.8%, en dosis de 0.4 L/ha.
Permetrina 340 C.E. a razón de 1.3 a 1.5 L/ha.
Nombre común: Mildiú velloso.
Agente causal: Pseudoperonospora cubensis
Sintomatología: Los primeros síntomas se presentan en las hojas maduras, donde se
observan unas manchas similares a las de los mosaicos, de color verde oscuro que después
cambian a amarillento y toman formas angulares sobre el haz de la hoja, por el envés se
observa un vello blanquecino el cual constituye el micelio y las esporas del hongo. La
enfermedad es sistémica, ya que además de cubrir la hoja afectada y provocar su muerte,
avanza hacia las hojas más nuevas de cada guía, presentándose en manchones en el lote
de producción. Las condiciones óptimas para su desarrollo son períodos de alta humedad y
temperaturas entre 16 y 22ºC. Para prevenir su presencia es necesario destruir los residuos
de la cosecha anterior, mediante una buena preparación del suelo (Sherf y Macnab, 1986).
Control: Se sugiere realizar aplicaciones de fungicidas cuando las plantas empiecen a
formar guías o cuando existan las condiciones climáticas óptimas para el desarrollo de la
enfermedad, para lo cual se deben cubrir todas las partes de la planta con aspersiones de:
1.-Clorotalonil + Oxicloruro de Cobre + Maneb C.E en dosis de 4.0 a 4.5 L/ha.
2.-Mancozeb 80 % P.H. aplicar de 2.0 a 3.0 kg/ha.
3.-Clorotalonil, 2 a 2.5 kg/ha
4.-Metalaxil (8%) + Mancozeb (80%) en dosis de 2.0 a 3.0 kg/ha
Nombre común: Alternaria.
Agente causal: Alternaria cucumerina
Sintomatología: Los síntomas se presentan a la mitad del ciclo del
cultivo. Las hojas superiores y en el centro de la planta, presentan
manchas de color café con anillos concéntricos, las hojas se secan y
caen prematuramente. En las hojas inferiores aparecen formaciones
algodonosas de color negro o café oscuro. Cuando el ataque es severo,
las plantas presentan defoliación, afectando el rendimiento y la calidad
del fruto. La enfermedad se desarrolla con mayor rapidez bajo altas
temperaturas y alta humedad ambiental, y las esporas del hongo son
diseminadas por el viento, agua de riego, lluvia y ropa de trabajo.
Control: Al aparecer los primeros síntomas se sugiere realizar
aplicaciones con los siguientes productos:
1.-Clorotalonil, 2.0 a 2.5 kg/ha
2.-Mancozeb 80% P.H aplicar de 2.0 a 3.0 kg/ha
Nombre común: Marchitez de la planta.
Agente causal: Fusarium oxysporum
Sintomatología: El hongo vive en el suelo e infecta la raíz. Las plantas
jóvenes se observan amarillentas y pueden presentar pudriciones de
raíz y marchitamiento de una o más guías. Las hojas presentan una
coloración café de aspecto arrugado y seco. Al cortar la raíz
longitudinalmente se observan los tejidos afectados de color café o
café rojizo al igual que las porciones de tallos afectados. Este
marchitamiento es más común en plantas adultas, aunque puede
presentarse desde el inicio del desarrollo del cultivo. La temperatura
óptima para el desarrollo de la enfermedad es de 25º C y humedad
relativa alta. Para prevenir la presencia de esta enfermedad es
necesario realizar una rotación de cultivos y no sembrar por lo menos
en tres años en terrenos infestados.
Control: Así mismo, se deben utilizar variedades resistentes a Fusarium
oxysporum (Sherf y Macnab, 1986).
Bibliografía consultada
• Agricultura, revista. La salud de los árboles de hule, Ing. Carlos Najera, Gremial
de huleros de Guatemala. Pagina 23, año III No. 32 Guatemala.
• Alvarado, C.M. y Morales, J.A. 2001. Equipo de fertirriego para áreas pequeñas.
Periódico de Fundación Produce Tamaulipas, A.C No. 6. Cd. Victoria, Tam.,
México.
• M. C. Elías Ortiz Hernández. 2011. Paquete Tecnológico del Hule (Hevea
brasiliensis Muell Arg.) Establecimiento y mantenimiento preoperativo.
SAGARPA.
• Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola de Guatemala, http://www.icta.gob.g
• Diagnostico del Sub sector Hule en Guatemala, Ing. Carlos Najera, Gremial de
huleros de Guatemala. www.clavellinas.com.
• Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador, http://www.mag.go.cr
• Consejo nacional de Producción de Costa Rica,
http://www.mercanet.cnp.go.cr.
Variedad
Manejo agronómico
Plagas
Manejo fitosanitario

You might also like