You are on page 1of 7

CIENCIAS SOCIALES

Ciencias Sociales es un término dirigido a


agrupar toda disciplina que busca la
comprensión del humano en el entorno al que
pertenece y su desenvolvimiento ante otros
escenarios. La sociedad y como impactan las
acciones en las que el hombre busca desarrollar
tecnologías para su mejor calidad de vida son
en la actualidad los enfoques más estudiados
por estos campos de estudio.

Las ciencias sociales son una extensa


combinación de proposiciones del
tipo empírico y del tipo epistemológico que
dadas sus características no reúnen las condiciones necesarias para realizar estudios científicos.
Nos referimos entonces, a un pequeño problema de compresión en el que surge la pregunta: ¿Es
realmente la sociedad digna de tener una ciencia que la estudie?
Esta interrogante surge a partir del interés de los que desean desarrollar plataformas de estudio
con el hombre y la sociedad como principios, ya que las variables en juego no son exactas. El
hombre es subjetivo en sus decisiones, tiene por ende el derecho de decidir que camino recorrer, y
la sociedad tiene constantes y fluctuantes cambios, bien sea por cultura, política, clima, educación,
entre otros.
Por esta razón, las ciencias sociales son consideradas mas como un término genérico que engloba
todo lo relacionado con el hombre y la sociedad, por la poca exactitud de sus principales objetos de
estudio. El hombre es de pensamiento rebelde, sentido de la razón y sentimientos avanzados,
coloquialmente se podría decir que: “El ser humano no se deja estudiar”
Las ciencias por lo general realizan estudios de científicos de laboratorio, que arrojan resultados
precisos, las ciencias sociales, a pesar de la lucha y el esfuerzo por que suceda, no ha sido capaz
de convencer a la humanidad entera de realizar dicho estudio.
La filosofía de las ciencias sociales se basa en que se debe ser independiente de las doctrinas
dictadas por los filósofos, por lo que no hay filosofía como tal que enuncie a la ciencia social como
algo probable para el estudio exacto. Existen incongruencias en el tema y siempre las habrán, ya
que el comportamiento humano no permite su libre y preciso estudio, acción que busca la ciencia
realizar.

http://conceptodefinicion.de/ciencias-sociales/

CONOCIMIENTO
El conocimiento es un conjunto de representaciones abstractas que se almacenan mediante la
experiencia o la adquisición de conocimientos o a través de la observación. En el sentido más
extenso que se trata de la tenencia de variados datos interrelacionados que al ser tomados por sí
solos, poseen un menor valor cualitativo.
El conocimiento es la disciplina que se encarga de considerar su validez y la expresión que se
identifica como la epistemología que es la rama de la filosofía donde el objetivo de estudio son los
conocimientos científicos que no solo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico,
pero además debe comprobado mediante el método científico o experimental.

http://conceptodefinicion.de/conocimiento/

DUDA METÓDICA
Método esencial de la filosofía cartesiana que tiene como objetivo la fundamentación radical del
conocimiento y que consiste en rechazar como inadecuadas todas aquellas creencias de las
cuales pueda plantearse alguna duda. El ejercicio de la duda metódica pone en cuestión el valor de
los sentidos pero tambien el de la razón deductiva. El mundo físico, el cuerpo ajeno y el propio no
superarán la duda metódica. Sólo el cogito resiste los embates de la duda metódica.
Este método le sirvió a Descartes para el descubrimiento del cogito, concepto que expresa, por
una parte, la primera verdad, la verdad plena y absolutamente cierta ("pienso, luego existo"), y por
otra, la realidad especial a que dicha verdad se refiere: la mente autoconsciente. La duda
metódica, en especial su crítica a los sentidos le sirvió a Descartes para la defensa del carácter
inmaterial de la mente: todos los cuerpos son dudables, incluido el propio, la mente propia no lo es,
luego la mente debe estar constituida de una realidad distinta a la física, las mentes son
substancias pensantes ("res cogitans"), los cuerpos substancias extensas ("res extensa").

http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Duda-Metodica.htm
EXISTENCIA DE DIOS
La reflexión sobre la existencia de Dios plantea cuestiones filosóficas fundamentales en relación
con la ontología, e implica un debate entre diferentes posturas, cuya expresión habitualmente no
se limita al mundo de la racionalidad, sino que se extiende al de las creencias. El teísmo y el
ateísmo son las posturas teóricas favorables y contrarias a la existencia de Dios, respectivamente.
Por su parte, el agnosticismo niega la posibilidad de conocer la existencia de Dios.

Este debate ha sido objeto de argumentos a favor y en contra, propuestos por filósofos, teólogos y
otros pensadores. Los argumentos a favor de la existencia de Dios suelen incluir cuestiones
metafísicas, empíricas, antropológicas y gnoseológicas. Las alegaciones en contra suelen incluir
cuestiones empíricas y razonamientos deductivos o inductivos. Sin embargo, no existe una
definición universalmente aceptada de Dios. Algunas definiciones sobre Dios no son tan
específicas como para permitir llegar a probar que exista una realidad que se ajuste a tales
definiciones, y por lo tanto existen diferentes líneas de debate.

Aunque hace tiempo buena parte del mundo académico occidental veía la cuestión de la existencia
de Dios como un tema intocable o un pseudoproblema, esta cuestión ha vuelto a suscitar debates
vivos en filosofía. De hecho, se ha llegado a escribir: «En el mundo académico, Dios no está
muerto en referencia a la muerte de Dios descrita por Nietzsche: volvió a la vida a finales de los
años sesenta».

CONOCIMIENTO SENSIBLE
Se conoce como conocimiento a aquella relación que existe entre el objeto y el sujeto, donde este
último llega a captar la realidad del objeto de una forma mental. El conocimiento sensible es una
forma de percepción de la mente, la cual distingue una sensación acerca de algo y luego reflexiona
acerca de esa sensación. Una idea llega a la mente a través de los sentidos y la memoria la revive.
Este tipo de conocimiento es que procede de los sentidos de una forma directa. En este caso es la
sensibilidad la facultad que tiene toda persona de recibir información de los sentidos. Es a través
de los sentidos que los individuos entran en contacto directo con una realidad empírica, o sea,
entra en contacto con todo lo que puede captar. Este grupo de cosas que puede percibir el ser
humano se denomina experiencia. Es por medio del conocimiento sensible que se llega a crear lo
que se conoce como percepción. Características del conocimiento sensible Presenta un aspecto
totalmente aprehensivo. Se crea con la excitación de un órgano de los sentidos externos. Se
obtiene por medio de los sentidos. Estudia a priori los principios de la facultad de la sensibilidad. Es
variable, efímero y relativo. Los objetos pueden estar presente por aprehensión mediata o por
aprehensión inmediata. Los objetos que se perciben pueden formar parte de un medio físico o
psíquico.

Via: http://www.tiposde.com/ciencia/conocimiento/conocimientosensible.html

La Teoría del conocimiento aristotélica


Al igual que ocurría con Platón tampoco en Aristóteles encontramos una teoría del conocimiento
elaborada, aunque sí numerosos pasajes en varias de sus obras (Metafísica, Ética a Nicómaco,
Tópicos, por ejemplo) que se refieren explícitamente al conocimiento analizándolo bajo distintos
aspectos. El estudio de la demostración, el análisis de las características de la ciencia y sus
divisiones, la determinación de las virtudes dianoéticas, etc., son algunas de las ocasiones en las
que Aristóteles nos habla de una manera más específica del conocimiento y de sus características.
De todo ello podemos deducir algunas de las características básicas del conocimiento tal como
parece haberlo concebido Aristóteles.
Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento. El conocimiento sensible deriva
directamente de la sensación y es un tipo de conocimiento inmediato y fugaz, desapareciendo con
la sensación que lo ha generado. El conocimiento sensible es propio de los animales inferiores. En
los animales superiores, sin embargo, al mezclarse con la memoria sensitiva y con la imaginación
puede dar lugar a un tipo de conocimiento más persistente. Ese proceso tiene lugar en el hombre,
generando la experiencia como resultado de la actividad de la memoria, una forma de
conocimiento que, sin que les permita a los hombres conocer por qué y la causa de los objetos
conocidos, les permite, sin embargo, saber que existen, es decir, la experiencia consiste en el
conocimiento de las cosas particulares:
... ninguna de las acciones sensibles constituye a nuestros ojos el verdadero saber, bien que sean
el fundamento del conocimiento de las cosas particulares; pero no nos dicen el porqué de nada;
por ejemplo, nos hacen ver que el fuego es caliente, pero sólo que es caliente.(Aristóteles,
Metafísica, libro 1,1).
El nivel más elevado de conocimiento vendría representado por la actividad del entendimiento, que
nos permitiría conocer por qué y la causa de los objetos; este saber ha de surgir necesariamente
de la experiencia, pero en la medida en que es capaz de explicar la causa de lo que existe se
constituye en el verdadero conocimiento:
Por consiguiente, como acabamos de decir, el hombre de experiencia parece ser más sabio que el
que sólo tiene conocimientos sensibles, cualesquiera que ellos sean: el hombre de arte lo es más
que el hombre de experiencia; el operario es sobrepujado por el director del trabajo, y la
especulación es superior a la práctica.(Aristóteles, Metafísica, libro 1,1).
El conocimiento sensible es, pues, el punto de partida de todo conocimiento, que culmina en el
saber. Y Aristóteles distingue en la Metafísica tres tipos de saber: el saber productivo, el saber
práctico y el saber contemplativo o teórico. En la Ética a Nicómaco volverá presentarnos esta
división del saber, en relación con el análisis de las virtudes dianoéticas, las virtudes propias del
pensamiento discursivo (diánoia). El saber productivo (episteme poietiké) que es el que tiene por
objeto la producción o fabricación, el saber técnico. El saber práctico (episteme praktiké) remite a la
capacidad de ordenar racionalmente la conducta, tanto pública como privada. El saber
contemplativo (episteme theoretiké) no responde a ningún tipo de interés, ni productivo ni práctico,
y representa la forma de conocimiento más elevado, que conduce a la sabiduría.
El punto de partida del conocimiento lo constituyen, pues, la sensación y la experiencia, que nos
pone en contacto con la realidad de las sustancias concretas. Pero el verdadero conocimiento es
obra del entendimiento y consiste en el conocimiento de las sustancias por sus causas y principios,
entre las que se encuentra la causa formal, la esencia. Al igual que para Platón, para Aristóteles
conocer, propiamente hablando, supone estar en condiciones de dar cuenta de la esencia del
objeto conocido. De ahí que el conocimiento lo sea propiamente de lo universal, de la forma (o de
la Idea). Pero para Aristóteles la forma se encuentra en la sustancia, no es una entidad
subsistente, por lo que es absolutamente necesario, para poder captar la forma, haber captado
previamente, a través de la sensibilidad, la sustancia.
El entendimiento no puede entrar en contacto directamente con la forma; cuando el hombre nace
no dispone de ningún contenido mental, por lo que entendimiento no tiene nada hacia lo que
dirigirse: es a través de la experiencia como se va nutriendo el entendimiento de sus objetos de
conocimiento, a través de un proceso en el que intervienen la sensibilidad, la memoria y la
imaginación. Mediante la acción de los sentidos, en efecto, captamos la realidad de una sustancia,
de la que, mediante la imaginación, elaboramos una imagen sensible, es decir, una imagen que
contiene los elementos materiales y sensibles de la sustancia, pero también los formales. Es sobre
esta imagen sobre la que actúa el entendimiento, separando en ella lo que hay de material de lo
formal. Aristóteles distingue dos tipos de entendimiento, el agente y el paciente; el entendimiento
recibe, entra en contacto con, la imagen sensible; el entendimiento agente realiza propiamente la
separación de la forma y la materia, quedándose con el elemento formal que expresa a través de
un concepto en el que se manifiestan, por lo tanto, las características esenciales del objeto.
Las diferencias son, pues, considerables con Platón, tanto respecto al valor atribuido al
conocimiento sensible, como respecto a la actividad misma del entendimiento que ha de ser
necesariamente discursivo, siendo imposible llegar a conocer los universales a no ser mediante la
inducción; además, Aristóteles rechaza explícitamente el innatismo del conocimiento, y nos lo
presenta como el resultado del aprendizaje, es decir, por la coordinación racional de los elementos
procedentes de la sensación, a través de la experiencia. Coinciden, sin embargo, en la
consideración de que el verdadero conocimiento ha de serlo de lo universal, y no de los objetos
singulares.

https://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_conoc.htm

Teoría Conocimiento Kant


El pensamiento de Kant sintetiza, las dos corrientes filosóficas fundamentales de la modernidad, el
racionalismo y el empirismo.
La teoría del conocimiento de Kant, presentada en su Crítica de la razón pura, pretende
responder a las objeciones de Hume respecto al fundamento del conocimiento científico, basado,
según el filósofo inglés, sólo en la costumbre.

Una de las preguntas que Kant se plantea es: ¿qué puedo conocer? Para poder responderla hay
que señalar los principios y límites del conocimiento científico. Kant defendió en un primer
momento la metafísica dogmática racionalista (razonando se puede alcanzar el conocimiento).
Influenciado por Hume, Kant examinó la Razón y propuso una “filosofía crítica”.
Para alcanzar el conocimiento, Kant propone la analogía de la revolución copernicana: al igual que
Copérnico consiguió comprender el movimiento de los astros modificando las relaciones que se
creía que existían entre ellos y el sol, Kant cree que es posible comprender el conocimiento a priori
si modificamos las relaciones entre el sujeto y el objeto: se había considerado que el sujeto era
pasivo en el conocimiento y se tenía que adaptar al objeto para conocerlo. El giro copernicano
consiste en rechazar la concepción tradicional y considerar que el sujeto es activo, y que son las
cosas las que se deben adaptarse a nosotros. Estas ideas llevan a los conceptos de Noúmeno y
de Fenómeno: Noúmeno (o Cosa en sí) es la realidad tal y como es en sí misma,
independientemente de nuestra experiencia; Fenómeno es la realidad dependiente del Sujeto, es
el objeto tal y como lo percibimos, sólo conocemos fenómenos.
Hay que diferenciar también entre conceptos empíricos y puros. Los primeros son el resultado de
generalizaciones tomadas de la experiencia, como "casa" o "mesa". Los segundos no dependen en
absoluto de la experiencia: son a priori, y puestos directamente por el entendimiento, al modo del
espacio y el tiempo. Son las estructuras a partir de las cuales se generan los conceptos empíricos
y podemos, por lo tanto, formular juicios.
Como la ciencia es un conjunto de juicios, Kant se preguntará acerca de los juicios y los
clasificará en: juicios analíticos (no dan información nueva); juicios (amplían nuestro
conocimiento); juicios a priori (independiente de la experiencia); juicios a posteriori (a partir de la
experiencia). Los juicios más importantes son los juicios sintéticos a priori, que por ser sintéticos
amplían nuestro conocimiento, y por ser a priori son universales y necesarios.
A continuación, distingue entre conocimiento a posteriori, (procedente de la experiencia) y el
conocimiento a priori (independiente de la experiencia).
Para saber si la Metafísica es una ciencia debemos investigar antes las condiciones que hacen
posible la ciencia. Hay dos tipos de condiciones: empíricas (experiencia sensible) y a priori (no
dependen de las circunstancias del sujeto sino de la mente. Estas condiciones son universales,
necesarias y no pueden dejar de darse: espacio y tiempo).

La Crítica de la razón pura, obra de Kant está formada por tres apartados que se corresponden
con las tres facultades del conocimiento. Kant llama trascendental al conocimiento del que
poseemos intuiciones y conceptos a priori y de cómo estos se refieren a la experiencia
permitiéndonos organizarla para conocerla.
Los tres apartados son:
-La estética trascendental, que estudia la facultad de la sensibilidad. La sensibilidad es una
facultad que consiste en la capacidad de captar el mundo. Nuestra mente lo primero que hace es
recibir impresiones o sensaciones que nos son dadas del exterior. Existen en el sujeto unas formas
a priori de la sensibilidad o intuiciones puras, responsables de reordenar los datos que obtenemos
por los sentidos y que Kant identifica con el espacio y el tiempo.
-La analítica trascendental estudia la facultad del entendimiento. El entendimiento es la capacidad
de pensar un objeto a partir de los datos dados por la sensibilidad. Por ello se puede definir esta
facultad como la que ordena los fenómenos dados por la intuición sensible en categorías o
conceptos. Las intuiciones sensibles no pueden ser pensadas sin las categorías. Las categorías
se aplican a las intuiciones sensibles y se forman conceptos empíricos, que forman los juicios
sintéticos a priori. Todo ello nos lleva a negar la posibilidad de conocer la realidad en sí misma
-La Dialéctica Trascendental examina la facultad de la razón y demuestra que la metafísica no es
una ciencia. La razón intenta unificar lo dado por el entendimiento en unidades supremas. Las
ideas de la razón se caracterizan por sobrepasar la experiencia. Cuando estas ideas se toman
como objetos de conocimiento se están utilizando ilegítimamente. . Las tres ideas de la razón han
dado lugar a tres ramas de la metafísica: el alma, a la psicología racional, el mundo, a la
cosmología, y Dios, a la teología.
Alma, mundo y Dios son ideas que no se adquieren por intuición sensible ni hacen referencia a la
experiencia. Podemos pensar en ellas, pero no conocerlas, porque son el límite donde nuestro
conocimiento tiene que detenerse. El límite del conocimiento es el límite de la experiencia.
La metafísica como disciplina científica es imposible, ya quiere alcanzar las cosas tal y como son
en sí mismas, sus objetos son transcendentes: el alma, Dios y el mundo como totalidad. Ahora bien
cuando hablamos de ciencia debemos diferenciar entre percepción y conocimiento. La
“percepción” incluye al cuerpo porque usa los sentidos y parte de la mente, que los controla. La
capacidad de percibir hizo que el cuerpo fuese posible, tienes que percibir “algo” y percibirlo con
“algo”. El conocimiento sin embargo no solo se basa en los sentidos, es más, desconfía de ellos,
sino que se sirve de la razón y de las ideas.
En conclusión: no se pueden establecer juicios sobre el alma, el mundo o Dios, y por tanto, La
metafísica NO es posible como ciencia. No podemos conocer aquellas realidades de las que no
tenemos experiencia ninguna. Nuestro conocimiento está limitado a aquello de lo que podamos
tener alguna experiencia. Si la metafísica no es posible como ciencia, ¿cuál es su papel? Durante
muchos siglos, el hombre se ha empeñado en construir una ciencia que no está a su alcance. Sin
embargo aunque la metafísica no es posible como ciencia, puede tener algún papel en el
conocimiento del hombre. La metafísica es la expresión del afán del hombre por conocer la verdad.
El ser humano no se conforma con el conocimiento limitado o incompleto de la realidad, aspira al
conocimiento de todo. La metafísica en cuanto ideal sí tiene un papel en el conocimiento, nos
recuerda que nuestro conocimiento no es completo y nos impulsa a aumentar el alcance de lo que
sabemos.
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DE DAVID HUME
El filósofo escocés defendía, a diferencia de otros filósofos, que no se podía alcanzar el
conocimiento absoluto aunque pongamos todo el empeño del mundo en ello. Pensaba que el
hombre, lo único que puede conocer de las cosas son las REPRESENTACIONES, y que todos los
contenidos de la mente provienen de la EXPERIENCIA. Sólo veía admisible como conocimiento
realmente fundamentado aquellas representaciones que se puedan reducir a "experiencia".

Hume reduce todo nuestro conocimiento a "precepciones", es decir, a representaciones mentales


que tienen su origen en los sentidos. Distingue fundamentalmente dos clases de
percepciones: IMPRESIONES (las cuales son vivas e intensas) e IDEAS (débiles y borrosas). La
razón de que las ideas sean precepciones más débiles que las impresiones está en que éstas son
copias de aquellas (las ideas son copias de impresiones). Las impresiones penetran en la mente a
través de los sentidos y son muy intensas, mientras que las ideas penetran en la mente mediante
la razón y la memoria, y su fuerza es menor.

Dentro de las impresiones, Humé distingue entre impresiones simples e impresiones complejas.
Las simples son las atómicas, las unidades más simples de percepción. Las complejas son las que
implican multitudes de impresiones simples. Distingue además entre impresiones de sensación (las
que provienen de nuestros sentidos externos) e impresiones de reflexión (las que no provienen de
nuestros sentidos externos, sino de los internos (sentimientos...)).
Las ideas son copias de impresiones. Las copias de impresiones simples generan ideas simples, y
las copias de impresiones complejas, ideas complejas. Cada idea simple corresponde siempre a
una impresión simple, o lo que es lo mismo, no podemos tener una idea de un color que no exista
o de un olor que jamás hayamos percibido.
Hume, y en general todos los empiristas, van a aceptar un sólo posible origen de las ideas: LA
EXPERIENCIA (los sentidos. Este es el PRIMER PRINCIPIO DEL CONOCIMIENTO HUMANO:
todas las ideas provienen mediata o inmediatamente de las correspondientes impresiones. Según
este principio, sólo es conocimiento en sentido estricto aquellas ideas que podemos reducir a las
impresiones simples de las que proceden. El resto no son más que ficciones de la imaginación.
Al igual que Hume, opino que no se puede alcanzar lo que anteriores filósofos intentaban alcanzar:
el conocimiento absoluto. Es más, pienso que el tal "conocimiento absoluto" no existe. No existen
conceptos de "Bien", "Belleza", "Justicia", etc. por ahí dispersos o en el llamado "mundo de las
ideas". Esos conceptos son fruto del pensamiento del ser humano. El hombre es la medida de
todas las cosas: cada individuo puede tener un concepto propio de "Bien" o "Justicia", sea mejor o
peor que lo que otros individuos piensen. Luego entra el pensamiento ético, a través del cual
podemos desarrollar estos conceptos para el bien común, y no para el bien propio, por ejemplo.

También estoy de acuerdo con el filósofo escocés en que la forma de conocimiento es a través de
los sentidos: nuestra mente es como una "pizarra en blanco" que se va escribiendo según vamos
adquiriendo conocimientos. ¿Cómo se realizan esas "escrituras en las pizarras"? Fácil, a través de
lo único que es capaz de unir nuestra mente con el exterior: los sentidos, de ahí que la única forma
de conocimiento sea a través de
PERCEPCIONES.

Se reciben percepciones constantemente desde que se nace y durante el resto de la vida. Todo
empieza con tus padres enseñándote a decir "papá" y "mamá". ¿Qué es lo que hacen? Te
enseñan a dar tus primeros pasos en el habla, te están transmitiendo un conocimiento a través de
un sentido externo: el oído. Poco a poco, esa pizarra que es tu mente se va llenando de
conocimientos escritos en ella.
Algunos dirán: "¿Y qué hay de la razón? ¿Acaso no es otra forma de conocer?". En mi opinión, la
razón es otra posible forma de conocimiento. Nadie enseñó a Pitágoras que, en un triángulo
rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma del cuadrado de cada uno de los
catetos. A través de algunos ejemplos o demostraciones se puede poner a prueba ese nuevo
conocimiento, pero no siempre tiene que ser fiable al cien por cien.
Para concluir, diré que no todos los animales vemos el mundo de la misma forma ni tenemos por
qué hacerlo por la vista: los murciélagos perciben el exterior a través de ultrasonidos, algunos
insectos a través del tacto, etc. Y dentro de los que percibimos el mundo con la vista, estamos
nosotros, los perros por ejemplo que ven los rayos infrarrojos y las águilas que pueden ver los
rayos ultravioleta. También a través del oído, los distintos animales escuchan distintos rangos de
frecuencia: algunos animales oyen lo que nosotros no y viceversa.
Se podría decir que ninguno podemos ver el mundo como realmente es, ya que cada uno lo ve
(físicamente) de una forma u otra, pero de algo podemos estar seguros (idea que yo defiendo):
sólo nos interesa saber cómo vemos nosotros el mundo, ya que el resto de formas de interpretarlo
no nos afectará nunca. Igual tú ves un coche rojo y tu amigo daltónico dice que es verde. Puede
que él sea el daltónico o puede que el resto de personas lo sean y él vea el verdadero color. O
puede que ninguno lo vea y no sea ni rojo ni verde. Pero eso sí, a ti sólo te afecta lo que ves tú, y si
te compras un coche no te preocupas por su verdadero color, sino por el que tú ves. Da igual que
la realidad sea distinta a la que nosotros percibimos, ya que no nos afecta en nuestra vida
cotidiana y sólo nos afecta lo que percibimos. Por eso el conocimiento que nos interesa son las
percepciones y en esto apoyo a Hume.

EL POSITIVISMO

Consiste en no admitir como válidos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden
de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto.
El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la
ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y
necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia
humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios
ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de
experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado
como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o
singular.

EVOLUCIONISMO
Teoría biológica que sostiene que todos los seres vivos actuales proceden, por evolución y a través
de cambios más o menos lentos a lo largo de los tiempos geológicos, de antecesores comunes.
Doctrina antropológica y sociológica según la cual la cultura es resultado de un proceso constante
de evolución.

You might also like