You are on page 1of 75

INSTITUTO OFICIAL DE BACHILLERATO EN COMPUTACIÓN

TOTONICAPÁN

HIGIENE PERSONAL Y AMBIENTAL CON ESTUDIANTES DE LA ESCUELA OFICIAL


RURAL MIXTA ADRIÁN INÉS CHÁVEZ, CANTÓN XOLSACMALJÁ, TOTONICAPÁN.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

COMUNIDAD INVESTIGATIVA

GERSON REMIGIO AJANEL VALDÉZ

VICTOR ALLAN LAUREANO BAQUIAX TAX

JUANA FERMINA BATZ TZUL

OSCAR JAFETH BATZ TZUL

MARVIN FERNANDO GARCÍA GUTIÉRREZ

JUAN MANUEL PÉREZ MENCHÚ

ROSA GABRIELA PONCIO AJPACAJÁ

FREDY ARTURO SAQUIC MALDONADO

VICTOR RONALDO TAX TAX

MARICELA ELIZABETH TZUL SAY

SEMINARIO 2015.

QUINTO BACHILLERATO EN COMPUTACIÓN

ASESORA:

LICDA. YOJANA MARISOL BATZ VÁSQUEZ

TOTONICAPÁN, AGOSTO 2015


ÍNDICE
Contenido Pág.
1. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1.1. OBJETIVOS
1.1.1. Objetivo General
1.1.2. Objetivos Específicos
1.2. PREGUNTAS QUE DIRIGIERON LA INVESTIGACIÓN
1.3. JUSTIFICACIÓN
1.4. MARCO TEÓRICO
2. TÉCNICAS
2.1. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
2.1.1. Encuesta/cuestionario
2.2.2. Documentos
2.3.3. Observación
2.4.4. Entrevista
2.2. MÉTODOS UTILIZADOS
2.2.1. FAMILIAS
2.2.1.1. Cuantitativa
2.2.1.2. Cualitativa
2.2.1.3. Trabajo de Campo
2.2.1.4. Trabajo de Gabinete
2.3. ENFOQUE METODOLÓGICO
2.3.1. Investigación Acción
3. VALORES
3.1. TRANSPARENCIA
3.2. VALORES APLICADOS EN LA INVESTIGACIÓN
3.3. VALORES APLICADOS EN LA ACCIÓN
4. ACCIÓN
4.1. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN (RELATORÍA)
4.2. EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN PRE
4.3. EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN POST
4.4. RESULTADOS DE LA ACCIÓN (DESCRIPCIÓN)
5. CRONOGRAMAS
5.1. CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN
5.2. CRONOGRAMA DE LA PRÁCTICA
6. RENDICIÓN DE CUENTAS
6.1. DETALLE DE GASTOS
6.2. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
7. HALLAZGOS
7.1. HALLAZGOS POSITIVOS
7.2. HALLAZGOS NEGATIVOS
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES
10. APÉNDICES (ANEXOS)
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. Objetivo General

Fomentar la práctica adecuada de los hábitos de higiene personal y ambiental con los
estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta “Adrián Inés Chávez” del Cantón Xolsacmaljá,
Totonicapán.

1.1.2. Objetivos Específicos

 Concientizar a los docentes y estudiantes la importancia de la práctica adecuada de los


hábitos de higiene personal y los beneficios para la salud.

 Inculcar en los estudiantes la práctica de hábitos de higiene personal para generar una
presentación aceptable y mejorar la autoestima personal a través de actividades educativas.

 Motivar a los estudiantes a que practiquen los hábitos de higiene y así conservar una buena
salud.

1.2. PREGUNTAS QUE DIRIGIERON LA INVESTIGACIÓN

 ¿Cuáles son las causas que impiden la práctica de los hábitos de higiene personal en los
estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta, Adrián Inés Chávez, Cantón Xolsacmaljá,
Totonicapán?

 ¿Cómo inculcar en los alumnos de la escuela la práctica de los hábitos de higiene personal
y ambiental?

 ¿Qué efectos conlleva la falta de higiene personal y ambiental en los estudiantes?

 ¿Qué factores influyen en la práctica de higiene personal y ambiental en los estudiantes de


la escuela?
 ¿Cómo influye la falta de higiene en el aprendizaje de los estudiantes?

 ¿De qué forma han sido orientados los alumnos de la escuela para la práctica de higiene
personal y ambiental?
1.3. JUSTIFICACIÓN

Un proyecto de investigación-acción es un plan a ejecutar comprometida con la mejora de


una colectividad. Evidentemente, un proyecto de investigación-acción para ser llevado a la
práctica por todo un país, es un largo proceso de participación, reflexión y elaboración de los
diferentes segmentos de la colectividad que lo plantea.

Como ciudadanos comprometidos con la mejora de nuestra Guatemala, tuvimos el deber


de proyectar posibles soluciones que contribuyeron a mantener un ambiente natural, limpio
y saludable que reducido la contaminación de nuestra sociedad y benefició en la calidad de
vida equilibrada de cada ciudadano.

Por tal razón se decidió trabajar con los estudiantes del establecimiento educativo Adrián
Inés Chávez del Cantón Xolsacmaljá, Totonicapán, puesto que se detectó una variedad de
problemas los cuales fueron: Falta de Higiene personal en los estudiantes y en el ambiente
(Acumulación de basura dentro de las aulas, desorden de material de construcción,
decadencia de iniciativa por parte de los maestros en fomentar los hábitos de higiene, falta
de higiene en la preparación del refrigerio). Considerando que es importante el trabajo de
educación, orientación y formación que se tuvo que realizar con los estudiantes, para
aumentar y aplicar en el diario vivir la práctica de hábitos higiénicos que se le debe
proporcionar al cuerpo y el entorno donde se desarrollan.

Para que nuestro proyecto de Investigación-Acción alcanzase su objetivo se necesitó del


compromiso y trabajo: de los estudiantes, padres de familia, profesores y personal operativo,
para la obtención de resultados que beneficiaron a todos en la mejora de la calidad de vida
en el área de salud.
1.4 . MARCO TEÓRICO

1.4.1. Definición de Higiene

Su palabra proviene del termino griego “Higieya”, la cual representa la diosa de la salud en la
antigua Grecia. La higiene es toda serie de hábitos relacionados con el cuidado personal que
inciden positivamente en la salud y que previene posibles enfermedades; asimismo, es
la parte de la medicina o ciencia que trata de los medios de prolongar la vida, y conservar la
salud de los hombres. Mantener la higiene es importante no sólo para prevenir infecciones o
inflamaciones, e incluso enfermedades, sino también para sentirse seguro de sí mismo. Se
debe ser higiénico con el baño o aseo personal, con los alimentos, con los animales que se
tienen de mascotas, con la ropa y calzado, con el hogar, con el ambiente y con la
comunidad.

La falta de hábitos higiénicos apropiados por parte de las personas se convierte en un


problema grave, no sólo por lo desagradable de una mala apariencia o de los malos olores,
sino por el peligro de transmisión de virus y gérmenes a otras personas. La mala higiene
incide de manera directa en la salud de los demás, con la aparición de enfermedades. Por
ejemplo: las infecciones de la piel y uñas, la diarrea, la conjuntivitis, el cólera, la influencia o
gripe común, entre otros.

Lavar bien las manos con agua y jabón ayuda a eliminar los gérmenes, contaminantes y
sustancias químicas. También puede prevenir la contaminación por ingestión y la
contaminación cruzada de los objetos y las superficies que tocamos.

La higiene está relacionada con cada aspecto de la vida cotidiana, inclusive, dada esta idea
separada en dos grandes áreas, Higiene Privada e Higiene Pública.

 La Higiene Privada tiene que ver con el cuidado personal de una persona, el baño,
la higiene bucal, su apariencia personal, cuidado de las manos, la limpieza de la ropa y
hasta la forma de comportarse en un grupo social, porque la higiene privada sirve para
mantener un aspecto agradable y limpio ante los demás.
 La Higiene Pública más que el cuidado es una responsabilidad para todos; todos los
ciudadanos de una población deben cumplir con las normativas y condiciones dictadas
por un te gubernamental que indican el cuidado, protección, aseo y preservación de las
áreas comunes de una localidad. Las normas de higiene de una comunidad
comprenden la colocación de la basura en lugares determinados, la prohibición de tirar
basura en lugares públicos, mantener parques y áreas verdes en un estado óptimo para
el disfrute y la recreación de la familia y más.

La falta de higiene puede provocar enfermedades y reacciones desfavorables no solo para


los humanos, sino también para los animales y plantas, el cuidado del medio ambiente va de
la mano de la higiene.

1.4.2. Clases de higiene

1.4.2.1. Higiene Personal

La higiene personal y del entorno es básica para mejorar la salud por eso es importante que
el niño disponga de todos los útiles necesarios para su aseo (jabón, papel higiénico, cepillo
de dientes, peine, toalla, etc.) y se sienta responsable de ellos.

Hay que abandonar posiciones moralistas, en las que la limpieza es buena y la suciedad es
mala, es necesario insistir en la higiene del entorno y el aseo personal como fuente de
bienestar y vivencias agradables. Lavarse no es un deber ingrato impuesto, sino algo que
puede hacer que el niño/a se sienta a gusto. No martillar al niño/a con conductas
aconsejables, se debe dejar que el niño experimente por sí mismo las diversas sensaciones,
ensuciarse puede ser agradable y lavarse luego también. La limpieza no debe ser una
obsesión ni para el profesor ni para los padres, más que decirle al niño que no se ensucie ni
ensucie, hay que enseñarle a limpiarse, a mantener el entorno limpio y proporcionarle los
medios y el tiempo necesario para ello. La higiene es un concepto que va mucho más allá de
la limpieza o asco: comprende otra serie de aspectos como el ejercicio físico, la
alimentación, el sueño.

La limpieza aumenta la sensación de bienestar personal y facilita el acercamiento de los


demás y en consecuencia, las relaciones interpersonales.

Promueve la salud y el bienestar personal, ayuda a mejorar la vitalidad del cuerpo y


mantenerlo en un estado saludable.
Los hábitos de higiene y salud ayudan al niño a cuidar y a valorar su propio cuerpo y
a percibir con satisfacción la limpieza como bienestar personal. (Por ello, es importante crear
hábitos de higiene en el niño, desde edades muy tempranas, les transmite sensación de
bienestar y de seguridad).

a) Higiene de la piel

La piel constituye una de las primeras barreras del organismo para defenderse de las
agresiones del medio, es además un órgano de relación porque en ella está el sentido del
tacto.

El baño es importante para la limpieza de la piel, la estimulación y la musculación del niño.


Es preferible que el baño sea siempre a la misma hora (es recomendable que sea por la
noche ya que ayuda a relajarse al niño, y siempre antes de la cena o de la comida).

Conviene ducharse o bañarse al menos 3 ó 4 veces a la semana. Es recomendable en


épocas de verano diariamente.

En niños menores de 3 años es conveniente que sea diario con jabones neutros. Es mejor
utilizar nuestras propias manos haciendo masaje, pero si se emplean manoplas o esponjas,
deben ser de uso individual. Es conveniente en niños menores de 2 años aplicarles crema
hidratante por todo el cuerpo para hidratarle y a la vez para masajear al bebé / niño para
ayudarle a relajarse y establecer contacto físico que les proporciona seguridad, fomentando
la relación afectiva con el adulto.

Los desodorantes normalmente cambian el olor del cuerpo por otro pretendidamente
agradable pero no deben usarse los anti-transpirantes ya que impiden la sudoración privando
al organismo de los beneficios que esta aporta.

b) Higiene de las manos-uñas

Las manos, por su relación directa y constante con el medio, son uno de los más importantes
vehículos de transmisión de infecciones. Hay que lavárselas con agua y jabón:

 Al levantarse de la cama.
 Después de tocar animales
 Cada vez que estén sucias
 Antes de manipular alimentos
 Antes y después de curar cualquier herida
 Cuando se ha estado en contacto con posibles fuentes de contaminación y/o intoxicación
(basura, estiércol, tierra, productos tóxicos...)
 Es importante lavarse las manos antes y después de cada comida, después de ir al baño
y siempre que estén sucias. Por ejemplo, se ha estado jugado en el parque con tierra, se
ha estado tocando cualquier animal (perro, gato, etc.), después de manipular arcilla,
plastilina, pinceles, etc.

Especial atención merecen las uñas ya que su estructura hace que se acumule fácilmente la
suciedad, esto hace necesario la utilización de cepillo para limpiarlas. Es aconsejable
cortárselas frecuentemente. En las uñas de las manos el corte debe ser de forma
redondeada y la de los pies el corte debe ser recto para no provocar uñeros. Esta actividad
debe de realizarse de 1 a 2 veces por semana, en niños menores de 3 años por su rápido
crecimiento así evitaremos que se arañen, arañen a otros niños y cojan enfermedades, ya
que tienden a chuparse las manos con frecuencia

Es aconsejable lavarse las manos con jabón, aclararse bien y secarse correctamente con la
toalla. Y es recomendable empezar este hábito y rutina entre los 12 y 18 meses,
ayudándoles para que poco a poco lo puedan hacer ellos de forma autónoma.

c) Higiene de los pies

La limpieza de los pies merece un tratamiento especial. Conviene lavar diariamente los pies
(sobre todo en las épocas de verano) por la sudoración excesiva que se produce, para no
producir un olor desagradable, y para que no aparezcan ampollas (por la poca ventilación
que tiene algunos calzados). Haciendo especial hincapié en la limpieza entre los dedos.

Las uñas de los pies deben cortarse después de la ducha o baño y en línea recta para no
producir encarnaduras.

Los zapatos deberán ser cómodos, preferentemente de materiales naturales, para facilitar la
transpiración y adecuados al tamaño del pie, pues un zapato excesivamente amplio puede
ser incómodo y dar lugar a torceduras, por el contrario si es demasiado estrecho impide el
desenvolvimiento natural del pie, produciendo durezas, rozaduras e incluso deformaciones
(juanetes).
d) Higiene del cabello

El cabello se ensucia con mucha facilidad porque retiene el polvo, las secreciones del cuero
cabelludo y su descamación (la caspa). En niños mayores 3 años es recomendable lavarse
la cabeza entre dos y tres veces por la semana. Para la realización de una buena limpieza es
conveniente enjabonarse el cabello friccionando con la punta de los dedos (pero no con las
uñas) de manera prolongada. Al final se ha de aclarar bien para asegurar que no haya
quedado restos de jabón. Aunque hay que fomentar la autonomía en el baño cuando son
pequeños, esta actividad debe supervisarse por el adulto para asegurarnos de que se ha
llevado a cabo de forma adecuada. Estas medidas generales deben de modificarse en
casos especiales como en el supuesto de existir piojos.

Dada la facilidad de contagio y el hecho de que cualquiera, niño o adulto. Siendo limpio,
pueda ser contagiado, es necesario:

 Revisión periódica del pelo.


 Ante la aparición de piojos usar un champú o loción antiparasitaria adecuados.
 El éxito del tratamiento radica en aplicar el antiparásito a todos los niños y adultos al
mismo tiempo y repetir la operación de nuevo a la semana
 El uso de champús antiparasitario de forma preventiva puede crear resistencia en los
piojos y problemas de piel, por lo que no está recomendado.

e) Higiene bucodental

Introducir el hábito en edades tempranas ya que dicha adquisición es importante para el


futuro de su salud dental, dicho hábito debe introducirse sobre los 18 meses, solo con el
cepillo sin aplicar pasta de dientes para que vayan tomando contacto y adquiriendo el hábito.
A partir de los 3 años se puede utilizar pasta de dientes especial para niños, antes no es
conveniente aplicarla ya que ellos no son capaces de enjuagarse ellos solos y se comen la
pasta de dientes. Conviene cepillarse los dientes después de cada comida, siendo el más
importante el cepillado de antes de irse a dormir, ya que es por la noche cuando la
proliferación de bacterias es más activa.

El cepillado será desde las encías hacia los dientes, el cepillado será con movimientos
pequeños y circulares, primero por fuera y luego por dentro. Este hábito deberá estar
supervisado por un adulto hasta los 7 u 8 años que ellos ya lo hayan adquirido.
Estos cuidados son básicos para producir bienestar, mejorar las relaciones con otras
personas evitando el mal olor de boca, prevenir caries dental y posibles enfermedades.

f) Higiene del vestido

Al igual que el cuerpo, y por estar en contacto con él, la ropa y el calzado deben ser objeto
de especial atención. Es indispensable cambiarse de ropa después de la ducha o baño. La
ropa interior se deberá cambiar diariamente ya que puede estar sucio porque los niños
pueden no limpiarse bien. No se deber intercambiar ropa usada por otros niños (puede estar
sudado, desprender malos olores, u otros.). Los niños/as deberán llevar ropas cómodas, no
muy ajustadas. De fácil lavado y adecuadas a cada momento y situación del día.

Para dormir tendrán que utilizar ropa amplia y diferente al usarla durante el día. Se debe
tener en cuenta la temperatura ambiente y llevar ropas, adaptadas a la misma.

Conviene que el vestido esté limpio, y esté adecuado a la estación del año en que nos
encontremos, en invierno necesitaremos llevar ropa de abrigo. El niño necesita llevar la
misma ropa que el adulto. Es decir, si nosotros sentimos frío nuestro hijo también lo sentirá.
Si nosotros tenemos una camiseta de manga corta y nos sentimos bien, el niño necesitará
también llevar una camiseta de manga corta (no necesita ir más abrigado por el hecho de ser
más pequeño).

g) Higiene de los zapatos

Los zapatos deben ser cómodos y adecuados al tamaño del pie. Para mantener la higiene y
duración del calzado conviene limpiar, cepillar y airear los zapatos con regularidad.

Es muy importante que se utilice calzado del tamaño adecuado. Si el calzado es demasiado
amplio no sujetará correctamente el pie; por el contrario, si es excesivamente ajustado
podría dar lugar a rozaduras, formación de durezas o, incluso, deformaciones óseas.

El calzado debe permitir la transpiración. Es preferible utilizar calzados elaborados con


materiales de origen natural (cuero, ante) que los elaborados con componentes sintéticos
(plásticos). El calzado para el deporte debe ser específico y adaptado al tipo de actividad
deportiva.
h) Los genitales

Los genitales, al estar tan próximos a los orificios de salida de la orina y las heces. Son una
parte del cuerpo que requiere especial atención. Tanto la vulva como el pene tienen una
serie de pliegues que hay que separar para lavarlos correctamente, ya que estos facilitan la
acumulación de restos de orina y secreciones diversas.

Las niñas deben lavarse de delante hacia atrás; para no arrastrar restos de heces a la
vagina. La regla no contraindica la limpieza, por el contrario, exige una mayor frecuencia. Los
niños deben bajar la piel del prepucio y limpiar el glande. Los desodorantes íntimos deben
desecharse, pues pueden alterar la mucosa vaginal y exponerla a infecciones.

i) Los oídos

Se lavará diariamente las orejas y el oído externo con agua y jabón, evitando la entrada de
agua en el oído medio, esto consigue inclinando la cabeza hacia el lado que se está
limpiando.

Los bastoncillos de algodón se deben utilizar sólo para secar los pliegues pero nunca para la
limpieza del oído, ya que empujarían la cera dentro en lugar de eliminarla, y contribuye a la
formación de tapones. Si se observa en el niño/a la existencia de secreciones, picor
persistente, disminución de la audición es aconsejable consultar al médico.

j) Los ojos

Aunque los ojos tienen un mecanismo propio de limpieza, construido por el sistema lacrimal
se deben lavar diariamente con agua. Especialmente al levantarse para eliminar las legañas
producidas durante el sueño.

Como medida de protección de los ojos hay que tener en cuenta:

 Usar una buena luz para estudiar y leer, que entre por la izquierda para los diestros y por
la derecha para los zurdos. Si es artificial es aconsejable que sea de 60 watts y color
azul.

 No leer en vehículos en movimiento ya que provoca variaciones continuas en la distancia


entre el ojo y el texto.
 Mantener una distancia adecuada cuando se utilizan ordenadores o se ve la TV (1,5
metros).
 Los padres y maestros pueden detectar deficiencias en la visión en los niños, observando
su actitud en relación a la lectura, escritura y la pizarra.
 Es aconsejable que la visión sea valorada por el médico periódicamente y usar gafas en
caso de estar indicadas.

k) La nariz

La nariz además de tener una función fundamental en el sentido del olfato, interviene en la
respiración acondicionando el aire para que llegue a los pulmones con la temperatura y
humedad adecuada y libre de partículas extrañas. La producción de moco como lubricante y
filtro para el aire es importante pero el exceso de mucosidad obstruye las fosas nasales y
dificulta la respiración, la limpieza de la nariz consiste en la eliminación del moco y las
partículas retenidas con el paso del aire. Esta eliminación debe hacerse utilizando un
pañuelo limpio y tapando alternativamente una ventana nasal y luego la otra y sin expulsar
el aire con mucha fuerza.

Los niños/as deben llevar siempre un pañuelo limpio y evitar tocarse la nariz con las manos
sucias, pues pueden producirse infecciones.

1.4.2.2. Higiene Ambiental

a) La higiene ambiental en la escuela infantil

Una adecuada higiene ambiental obliga a la escuela infantil a contar con todos los requisitos
higiénicos para que niños y niñas desarrollen su actividad con toda normalidad y sin la
preocupación de contraer alguna infección o enfermedad.

b) Higiene de instalaciones y utensilios

La higiene en una escuela infantil ha de ser integral, desde las aulas, la cocina o los baños
hasta los juguetes o materiales de trabajo. A su vez, no solo hay que focalizar la atención en
la limpieza de las instalaciones y utensilios, sino que se debe preservar la higiene de las
condiciones ambientales, garantizando una correcta iluminación, una temperatura adecuada
en cada espacio y una ventilación periódica.
La limpieza del centro infantil debe ser metódica y profesionalizada. En este sentido, es
conveniente que las escuelas infantiles cuenten con un servicio de limpieza que establezca
un programa de trabajo organizado, basado en métodos y protocolos específicos que
garanticen la limpieza, la desinfección e higienización de los distintos espacios, utilizando
productos adecuados que no dejen residuos ni olores agresivos.

La desinfección de superficies y materiales supone una actuación básica para evitar la


proliferación de gérmenes, que son los causantes de la propagación de múltiples
enfermedades. En necesario dedicar especial atención a las superficies que se encuentran
en contacto directo con los niños y niñas, ya que serán las que mayor probabilidad tengan de
estar contaminadas (juguetes, colchonetas, barrotes de las cunas, cambiadores de pañales,
hamacas, etc.)

La limpieza diaria con agua y jabón es un método muy útil para eliminar los gérmenes de las
superficies en la escuela infantil. Sin embargo, algunos objetos y superficies deben ser
desinfectados después de limpiar con agua y jabón, lo cual implica una planificación y un
establecimiento de procedimientos que ataquen los gérmenes con garantía.

c) Determinación de instalaciones y materiales para la higiene

En cuanto a la organización de espacios y recursos para la satisfacción de las necesidades


básicas y la adquisición de hábitos en relación a la higiene. Entre ellos destacamos los
siguientes:

 Aseos adaptados a niños y niñas para fomentar su autonomía en su aseo personal


 Espacios para el aseo y cambios de vestimenta de niños y niñas, provistos de
estanterías con todos los materiales necesarios.
 Las salas estarán adecuadamente acondicionadas, permitiendo una ventilación
frecuente, un temperatura adecuada (22ºC aproximadamente), una buena iluminación
(preferiblemente luz natural), una humedad que oscile entre el 40% y el 70% y un
aislamiento acústico apropiado.
 Contaremos con los utensilios adecuados para llevar a cabo las rutinas de higiene
(Pastilla de jabón o jabón líquido, toallas personales, toallitas húmedas, peine, cepillo para
las uñas, cepillos de dientes y vasos para el enjuague)
d) Normas de seguridad e higiene aplicables al educador o educadora infantil

Las educadoras y educadores infantiles son los primeros que han de preservar la higiene en
el centro infantil, tanto la personal como la ambiental, además de asegurarse que niños y
niñas están en las condiciones higiénicas adecuadas. En términos generales, han de seguir
las siguientes normas:

e) Deberán cuidar su higiene y aspecto personal.


 Informar y acudir a los servicios sanitarios ante cualquier sospecha de enfermedad que
pueda suponer un contagio a niños y niñas.
 Mantener hábitos higiénicos adecuados, que puedan servir además de modelo a las
niñas y niños (utilización22 de pañuelos, taparse la boca al estornudar o toser, lavarse
las manos, etc.)
 Llevar el pelo recogido, especialmente durante las comidas y el cambio de pañales.
 Llevar las uñas limpias y bien cortadas siempre.

Una de las funciones del educador/a es la de prevenir y detectar posibles infecciones, por lo
tanto deberá realizar un control sobre las condiciones higiénicas de niños y niñas para evitar
los contagios. En este sentido, la escuela exigirá a las familias un aseo correcto de los niños
y niñas que acuden a la escuela, y si es necesario asesorará a la familia sobre la forma de
llevarlo a cabo. En casos graves de negligencia o abandono físico, la escuela infantil deberá
informar de la situación a los servicios sociales.

f) Iluminación adecuada

Entre los problemas específicos de las instalaciones de alumbrado de un centro educativo, la


entrada de luz natural por una ventana que dificulte la visión de la pizarra e imposibilite la
lectura de su contenido, las luminarias mal colocadas que causan deslumbramientos
directos, las lámparas con color y potencia inadecuada que pueden hacer indescifrable la
escritura en un cuaderno o una distribución deficiente de los emisores de luz (naturales y
artificiales), que provocan que las sombras del alumno distorsionen la visión.

Para adaptar de forma adecuada la iluminación a las necesidades es recomendable

Aprovechar al máximo la luz natural y, en caso de ser artificial, procurar que tenga una
intensidad mínima de 500 lux.
Tener en cuenta en la colocación de las luminarias la posición y orientación de los pupitres,
la situación y proximidad de las ventanas, la altura del techo y la situación de la pizarra.

Esta última no debe ser brillante ni negra, su iluminación debe evitar los reflejos en la
superficie y abarcar todo el encerado, no sólo la parte superior.

Evitar que las tareas se realicen frente o contra las ventanas (de espaldas).

Colocar las mesas entre las filas de luminarias para favorecer que la luz incida de modo
lateral sobre la tarea.

Evitar los colores blancos en paredes y suelos, ya que pueden convertirse en superficies
deslumbrantes.

g) Niveles de ruido

La contaminación acústica juega un importante papel en el ámbito escolar. El ruido ambiental


o una reverberación inadecuada "producen interferencias en los procesos de comunicación y
en los cognitivos". Así lo afirman los especialistas del Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo en su publicación digital ERGA-Primaria, una revista de carácter
pedagógico e informativo sobre las condiciones de salud y seguridad en el entorno escolar.

Además de las condiciones ambientales intrínsecas a un centro escolar (ruidos de niños en


el patio, durante las actividades deportivas, etc.), numerosos espacios educativos destacan
por una ubicación en emplazamientos muy ruidosos. Estos factores suponen en muchos
casos un esfuerzo extra para la voz del docente, que debe competir con estos ruidos para
poder comunicarse de forma efectiva con los alumnos. Algunas sencillas pautas pueden
prevenir esta situación:

Diseñar las aulas con materiales de revestimiento que sean absorbentes y disminuyan el
eco.

Colocar parches de fieltro en las patas de mesas y sillas para que no hagan ruido al
desplazarse.

Revisar de forma periódica el mobiliario y reparar cajones que chirríen, mesas o sillas
desniveladas y puertas o ventanas con cierres defectuosos.
Programar los horarios de recreos y actividades al aire libre de forma que se impida que los
alumnos que estén en el exterior se sitúen en zonas próximas a las aulas donde se imparten
clases.

h) Ni frío, ni calor

La temperatura debe estar comprendida entre 17°C y 27°C.

La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios (como las escuelas)
"estará comprendida entre 17°C y 27°C". En invierno, al llevar ropa de abrigo, la temperatura
debe mantenerse entre 17°C y 24°C y en verano, al usarse ropa ligera, los parámetros se
sitúan entre 23°C y 27°C. Para mantener estos niveles se recomienda:

 Si se utilizan sistemas de calefacción o de aire acondicionado, evitar que se generen


temperaturas excesivas tanto al alza como a la baja.
 En los meses de calor, procurar mantener las persianas o cortinas de las aulas bajadas
cuando el sol incida de forma directa sobre las ventanas.
 Revisar los cierres de ventanas y puertas para evitar el paso de corrientes de aire en
invierno.
 Airear todos los días las aulas en un horario adecuado para mantener la temperatura
idónea en el momento de las clases.
 Modificar, si es necesario, los horarios de actividades escolares en el exterior de las
aulas para evitar exponer a los alumnos a temperaturas excesivas.

1.4.3. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN)

El concepto de Seguridad Alimentaria surge en la década del 70, basado en la producción y


disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional. En los años 80, se añadió la idea del
acceso, tanto económico como físico. Y en la década del 90, se llegó al concepto actual que
incorpora la inocuidad y las preferencias culturales, y se reafirma la Seguridad Alimentaria
como un derecho humano.

Según el Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP), la Seguridad


Alimentaria Nutricional ¨es un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna
y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en
cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un
estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo”.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),


desde la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, la Seguridad Alimentaria ¨a
nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo
momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para
satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida
activa y sana”.

En esa misma Cumbre, dirigentes de 185 países y de la Comunidad Europea reafirmaron, en


la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, "el derecho de toda
persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una
alimentación apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre.

 Derecho a los Alimentos


Desde sus inicios, las Naciones Unidas han establecido el acceso a una alimentación
adecuada como derecho individual y responsabilidad colectiva. La Declaración Universal de
Derechos Humanos de 1948 proclamó que "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación..." Casi 20 años después, el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (1996) elaboró estos conceptos más plenamente, haciendo hincapié en
"el derecho de toda persona aun nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso la
alimentación...", y especificando "el derecho fundamental de toda persona a estar protegida
contra el hambre".

Así pues ¿qué diferencia hay entre el derecho a estar protegidos contra el hambre y el
derecho a tener una alimentación adecuada? El primero de estos derechos es fundamental.
Significa que el Estado tiene la obligación de asegurar, por lo menos, que las personas no
mueran de hambre. Como tal, está intrínsecamente asociado al derecho a la vida. Además,
no obstante, los Estados deberían hacer todo lo posible por promover un disfrute pleno del
derecho de todos a tener alimentos adecuados en su territorio, en otras palabras, las
personas deberían tener acceso físico y económico en todo momento a los alimentos en
cantidad y de calidad adecuadas para llevar una vida saludable y activa.

Para considerar adecuados los alimentos se requiere que además sean culturalmente
aceptables y que se produzcan en forma sostenible para el medio ambiente y la sociedad.

 Soberanía Alimentaria
La soberanía alimentaria organiza la producción y el consumo de alimentos acorde con las
necesidades de las comunidades locales, otorgando prioridad a la producción para el
consumo local y doméstico. Proporciona el derecho a los pueblos a elegirlo que comen y de
qué manera quieren producirlo. La soberanía alimentaria incluye el derecho a proteger y
regular la producción nacional agropecuaria y a proteger el mercado doméstico del dumping
de excedentes agrícolas y de las importaciones a bajo precio de otros países. Reconoce así
mismo los derechos de las mujeres campesinas. La gente sin tierra, el campesinado y la
pequeña agricultura tienen que tener acceso a la tierra, el agua, las semillas y los recursos
productivos así como a un adecuado suministro de servicios públicos. La soberanía
alimentaria y la sostenibilidad deben constituirse como prioritarias a las políticas de
comercio”.

 Componentes Básicos de la SAN

a) Disponibilidad
De alimentos a nivel local o nacional, tiene en cuenta la producción, las importaciones, el
almacenamiento y la ayuda alimentaria. Para sus estimaciones se han de tener en cuenta las
perdidas por cosecha y las exportaciones.

b) Estabilidad
Se refiere a solventar las condiciones de inseguridad alimentaria transitoria de carácter
cíclico o estacional, a menudo asociadas a las campañas agrícolas, tanto por la falta de
producción de alimentos en momentos determinados del año, como por el acceso a recursos
de las poblaciones asalariadas dependientes de ciertos cultivos. En este componente juegan
un papel importante: la existencia de almacenes o silos en buenas condiciones así como la
posibilidad de contar con alimentos e insumos de contingencia para las épocas de déficit
alimentario.

c) Acceso y control
Sobre los medios de producción (tierra, agua, insumos, tecnología, conocimiento…) y a los
alimentos disponibles en el mercado. La falta de acceso y control es frecuentemente la
causa de la inseguridad alimentaria, y puede tener un origen físico (cantidad insuficiente de
alimentos debido a varios factores, como son el aislamiento de la población, la falta de
infraestructuras…) o económico (ausencia de recursos financieros para comprarlos debido a
los elevados precios o a los bajos ingresos).

d) Consumo y utilización biológica


De los alimentos. El consumo se refiere a que las existencias alimentarias en los hogares
respondan a las necesidades nutricionales, a la diversidad, a la cultura y las preferencias
alimentarias. También hay que tener en cuenta aspectos como la inocuidad de los alimentos,
la dignidad de la persona, las condiciones higiénicas de los hogares y la distribución con
equidad dentro del hogar.

La utilización biológica está relacionada con el estado nutricional, como resultado del uso
individual de los alimentos (ingestión, absorción y utilización). La inadecuada utilización
biológica puede tener como consecuencia la desnutrición y/o la malnutrición. Con frecuencia
se toma como referencia el estado nutricional de los niños y las niñas, pues las carencias de
alimentación o salud en estas edades, tienen graves consecuencias a largo plazo y a veces
permanentes.

En Centroamérica, los Programas de Seguridad Alimentaria (PESA), ejecutados por FAO y


los Ministerios de Agricultura de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador, han
incorporado un componente en su análisis: el fortalecimiento Institucional. En efecto,
aumentar las capacidades de las familias en torno a grupos de interés, de las comunidades,
los municipios y el propio Estado, no se puede considerar como un elemento transversal
más, sino como un componente más que los programas, políticas y estrategias deberían
alcanzar junto a la disponibilidad, el acceso, el consumo y el buen aprovechamiento
biológico.
 Conceptos Estrechamente Ligados a la SAN

a) Hambre
Es un concepto más claro y entendible por todo el mundo, y más mediático, pero se trata de
un término con muchas y diferentes acepciones, algunas de ellas basadas en percepciones
subjetivas.
Se puede definir como “escasez de alimentos básicos que causa carestía y miseria
generalizada“.

b) Hambruna
Concepto asociado con imágenes de inanición masiva y que se suele entender como un
hecho aislado, y no como la culminación de un proceso. Se puede definir como “el resultado
de una secuencia de procesos y sucesos que reduce la disponibilidad de alimentos o el
derecho al alimento, causando un aumento notable y propagado de la morbilidad y
mortalidad “.

c) Pobreza
Pobreza general o pobreza relativa. El PNUD la define como “falta del ingreso necesario
para satisfacer las necesidades esenciales no alimentarias como el vestuario, la energía y la
vivienda, así como las necesidades alimentarias. Para el Banco Mundial, la pobreza es “vivir
con menos de 2 USD al día”.

d) Pobreza extrema
Pobreza absoluta o indigencia. El PNUD la define como “falta del ingreso necesario para
satisfacer las necesidades básicas de alimentos, que se suele definir sobre la base de las
necesidades mínimas de calorías”. Según el Banco Mundial “pobres extremos son los que
viven con menos de 1 USD al día”.

e) Pobreza humana
Nuevo concepto que se refiere a la privación en cuanto a la capacidad más esencial de la
vida, incluso vivir una larga vida y saludable, tener conocimientos, tener aprovisionamiento
económico suficiente, y participar plenamente en la vida de la comunidad.
f) Inseguridad alimentaria
Es un concepto mucho más amplio que engloba a todos los anteriores, íntimamente
relacionado con la vulnerabilidad, y que se puede definir como “la probabilidad de una
disminución drástica del acceso a los alimentos o de los niveles de consumo, debido a
riesgos ambientales o sociales, o a una reducida capacidad de respuesta”.

 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

POR TANTO:
En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 inciso a) y 176 de la
Constitución Política de la República.

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA


DECRETA:
La siguiente:
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE
SEGURIDAD ALIMENTARÍA Y NUTRICIONAL

 CONSIDERANDO
Que es un derecho de todos los guatemaltecos acceder a una alimentación que satisfaga
sus necesidades nutricionales y sociales, condición fundamental para el logro del desarrollo
integral de la persona y de la sociedad en su conjunto, por lo que se hace necesario mejorar
las condiciones que permitan superar la inseguridad alimentaria y nutricional en que se
encuentra la población guatemalteca, ya que las mismas representan un serio obstáculo
para el desarrollo social y económico del país, especialmente en el área rural y en los grupos
urbano marginales e indígenas.

Que las raíces de la inseguridad alimentaria y nutricional de la población guatemalteca son


complejas y guardan relación con todos los campos de acción del desarrollo, por lo que es
necesario buscar soluciones con enfoque integral y multicultural, que valoren y enriquezcan
los patrones de consumo y las prácticas productivas con participación multisectorial y
multidisciplinaria, y que es deber del Estado velar por la seguridad alimentaria y nutricional
de la población guatemalteca, en cumplimiento a lo establecido en los artículos 94 y 99 de la
Constitución Política de la República que establecen la responsabilidad del mismo de velar
por la salud y el bienestar en general de las personas.
Que históricamente se realizaban prácticas productivas de maíz y fríjol que garantizaban la
disponibilidad del alimento y un patrón de consumo que investigaciones demuestran
nutricionalmente adecuado, y que el derecho a la alimentación se formula por primera vez en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 en su artículo 25; de igual forma
se hace énfasis en el artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales (1966), y Guatemala en ambos casos, al hacerse parte de estos Tratados,
reconoce la obligación de respetar, proteger y realizar progresivamente los derechos en ellos
reconocidos, incluido el derecho a una alimentación adecuada.

DECRETO NÚMERO 32-2005

Que el Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, a solicitud de los Estados
Miembros durante la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de Roma de 1996, asentó en la
observación general número 12 de 1999 la interpretación del contenido normativo del artículo
11 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Que el abordaje a la problemática de la inseguridad alimentaria y nutricional es


responsabilidad de todos los estratos sociales públicos y privados para garantizar la
disponibilidad, acceso, consumo y aprovechamiento de los alimentos en base a la
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
2. TÉCNICAS
2.1 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

2.1.1. Encuesta /cuestionario

Esta técnica fue utilizada en la pre y post-evaluación, la cual reforzó nuestra información.
Fue aplicada a los padres de familia, estudiantes y maestros contando con una guía bien
estructurada de 15 preguntas abiertas, cerradas y mixtas, con el fin de obtener respuestas
puntuales, que fueron analizadas e interpretadas, la cual dio a conocer el comportamiento y
conducta de los estudiantes con respecto al tema investigado.

2.1.2. Documentos

Esta técnica la utilizamos en la recopilación de información para la elaboración y


reforzamiento de nuestro marco teórico, logrando adentrarnos más al tema y sustentar
nuestra investigación. La información fue obtenida en páginas web, libros y guía de
seminario.

2.1.3. Observación

Esta técnica la aplicamos durante el proceso de pre-evaluación para conocer y establecer


una relación concreta con el campo que fue investigado, obteniendo datos que luego fueron
sintetizados para desarrollar la investigación-acción, a través de la observación se detectaron
problemas respecto a la higiene personal y ambiental, que afectan la convivencia entre
estudiantes y docentes de la EORM.

2.1.4. Entrevistas

Esta técnica se utilizó para interrogar a padres de familia y estudiantes, sobre temas de
interés que no pudieron ser observados, específicamente para la obtención de información
sobre el tema trabajado en la EORM, alcanzando conocer más el campo donde se
desarrolló la Acción.
2.2. MÉTODOS UTILIZADOS

2.2.1. FAMILIAS

2.2.1.1. Cuantitativa

Esta técnica la utilizamos para dar a conocer la muestra de investigación, la cual fue de 92
estudiantes de pre-primaria y primaria, 60 padres de familia y 7 docentes. Dicha técnica se
aplicó en la observación, en la pre y post evaluación y en la acción.

2.2.1.2. Cualitativa

Esta técnica se utilizó en la recopilación de información necesaria para fortalecer la


investigación y a su vez en el proceso de observación, trabajo de campo, análisis e
interpretación de la pre y post evaluación, con el fin de describir las cualidades, habilidades y
recursos de la comunidad educativa de la E.O.R.M Adrián Inés Chávez del cantón
Xolsacmaljá.

2.2.1.3. Trabajo de campo

Este proceso nos permitió como equipo seminarista tener contacto directo con los sujetos y
el área a investigar, los cuales fueron : estudiantes, maestros y padres de familia; que tuvo
como fin la recopilación de datos que apoyó el proceso de investigación, dicha técnica se
utilizó en la pre y post evaluación de la Investigación-Acción.

2.2.1.4. Trabajo de gabinete

Esta técnica permitió obtener información específica sobre como la higiene ha influido en el
rendimiento, comportamiento, convivencia y salud de los estudiantes de la E.O.R.M
Xolsacmaljá. Esta información se recopiló a través de: archivos, datos, documentos, registros,
cuadros, con el fin de sustentar la información de la investigación. También nos permitió
elaborar notas, permisos, solicitudes y cronogramas con el objetivo de organizar, programar,
planificar y ejecutar actividades a corto y mediano plazo de las acciones realizadas.
2.3 ENFOQUE METODOLÓGICO

2.3.1 Investigación-Acción

El proyecto de Investigación-Acción nos hizo más conscientes de los problemas sociales


sobre higiene personal y ambiental. Nos permitió poner el conocimiento al servicio de la
mejoría concreta de la realidad. En la ejecución el equipo seminarista actuó con el propósito
de mejorarlo, dándole seguimiento a una serie de pasos que son: Seleccionar el Campo de
Acción y observarlo, preguntar, problematizar a partir del campo observado, elegir el método:
recursos, técnicas, etc., leer y hacer el marco teórico, redactar el proyecto de Investigación-
Acción, recolectar datos, análisis, organización e interpretación de datos, seleccionar la
Acción, planificarla y ejecutarla, evaluar la acción y redefinirla, redactar informe, evaluar todo
proceso y el producto de la investigación.

La selección y refinación del tema al igual que el campo que se investigó fue muy
importante, porque esto dio a conocer cuál fue la Acción.

El desarrollo de Investigación-Acción se llevó a cabo con los estudiantes de pre-primaria y


primaria, padres de familia y docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta Adrián Inés Chávez
del Cantón Xolsacmaljá, trabajando el tema de “Practica adecuada de higiene personal y
ambiental”, el cual fue detectado mediante la observación.
3. VALORES

3.1. TRANSPARENCIA

El proyecto de investigación-Acción se ha ejecutado de forma participativa, social y cultural,


con el propósito de fomentar el tema “Higiene Personal y Ambiental con Estudiantes de la
Escuela Oficial Rural Mixta Adrián Inés Chávez, Cantón Xolsacmaljá, Totonicapán”, llevando
a cabo el desarrollo de diversas actividades tales como: charlas informativas, dinámicas,
manualidades, juegos educativos, entre otras, durante las actividades se percibió la
colaboración y apoyo de todo el personal que estuvo involucrado desde docentes,
estudiantes, padres de familia hasta el grupo seminarista. Todas las actividades realizadas
requirieron de gastos económicos para poder ser ejecutadas. Por tal motivo en conceso se
concluyó establecer una cuota personal por parte de cada integrante del equipo seminarista
para sufragar los gastos.

3.2. VALORES APLICADOS EN LA INVESTIGACIÓN

 Tolerancia

El grupo seminarista está conformado por compañeros y compañeras que poseen virtudes y
destrezas, por lo que cada integrante ha demostrado aceptación y respeto ante las diferentes
opiniones e ideas que surgen dentro del equipo.

 Comprensión

Ante las diversas reuniones y juntas que se han tenido como grupo seminarista se ha
manifestado la solidaridad, comunicación y el compañerismo en la toma de decisiones
democráticas para ejercer normas que fortalezcan la convivencia, empeño y participación
dentro del equipo.

 Fraternidad

Durante las actividades que se han realizado con el grupo, se ha establecido una relación
amistosa, de la cual todos los compañeros y compañeras han logrado compartir y estar en
armonía apoyándose moralmente; teniendo en cuenta que ante las virtudes y destrezas que
cada compañero posee todos complementan el equipo.
3.3. VALORES APLICADOS EN LA ACCIÓN

 Respeto

Durante el desarrollo de las actividades formativas dentro del establecimiento se manifestó la


aceptación de los niños y docentes hacia el grupo seminarista, el cual motivó una
convivencia, con un ambiente agradable.

 Amabilidad

Durante el desarrollo de la acción se manifestó afecto desinteresado hacia los niños de la


escuela, teniendo en cuenta que se estableció una relación amistosa entre niños e
integrantes del grupo seminarista que desencadeno satisfacción, bienestar y felicidad a cada
compañero seminarista.

 Tolerancia

Durante la estancia en el establecimiento se presentaron diferentes oportunidades de


enfatizar con diferentes niños, destacando que se trabajó de forma dinámica en todas las
actividades realizadas, por lo tanto, como grupo seminarista se mostró la aceptación y
respeto al comportamiento del alumnado.
4. ACCIÓN

4.1. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN (RELATORIA)

Como grupo seminaristas comprometidos con la mejora de una colectividad tuvimos el deber
de contribuir con una de las posibles soluciones ante las problemáticas que afectan a los
estudiantes de nuestras comunidades con base al tema Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Por lo tanto elegimos como campo a ser investigado la Escuela Oficial Rural Mixta Adrián
Inés Chaves ubicada en el cantón Xolsacmaljá Totonicapán. Formulando inicialmente una
visión de los problemas y soluciones que podrían presentarse y ejecutarse respectivamente
dentro de la escuela. Seguidamente se redactó una solicitud al director del establecimiento,
en la cual se solicitaba permiso para poder desarrollar la tercera fase del proceso de
Investigación-Acción, esta fue entregada el día 17 de abril del presente año. Ante la
respuesta favorable que se obtuvo, se elaboró un cronograma sobre las fases del proceso
seminarista a realizarse en el establecimiento, en los meses de mayo y junio, después de ser
aceptado por la asesora, se le dio a conocer al director de la escuela de Xolsacmaljá.

Nuestra primera actividad a desarrollar fue la observación, en la cual pudimos delimitar varios
problemas, enfocándonos en el más sobresaliente que se debía a la higiene personal y
ambiental, seguidamente elaboramos una encuesta o pre-evaluación para obtener
información puntual del conocimiento que poseen los estudiantes de acuerdo al tema,
posteriormente de ser aprobada, se llevó a cabo la aplicación de la encuesta a estudiantes
como también a padres de familia, siendo en la fecha 30 de junio. Teniendo respondidas las
encuestas, se tabularon, interpretaron y analizaron.

En base al análisis de las respuestas se proyectó la acción a realizar en el establecimiento,


planificando primeramente el cronograma de las diversas actividades a ejecutar en las fechas
14, 15, 16 y 17 del mes de julio, siendo admitido por la asesora el cronograma es entregado
al director de la escuela de Xolsacmaljá, quien sin hacer ninguna modificación aprueba y
otorga el permiso correspondiente para llevar a cabo el proceso.

El día 14 de julio se llevó a cabo la actividad de charla informativa comprendida de 8:00 am a


12:00 am, donde tres compañeros seminaristas dieron a conocer la importancia de la higiene
personal y ambiental, con el fin de orientar el conocimiento de cada estudiante. El día 15 de
julio, de 8:00 am a 12:00 am se proyectó y demostró la práctica de los diferentes hábitos de
higiene personal y ambiental por tres estudiantes seminaristas, con el objetivo de motivar a
los estudiantes a la práctica de hábitos higiénicos. El día 16 de julio en el mismo horario tres
compañeros seminaristas llevaron a acabo la actividad de manualidades a base de materiales
de reciclaje, con el propósito de demostrar la utilidad que se le puede dar al material
reciclable. El 17 de julio de 9:00am a 12:00 am finalizó el proceso de acción con un acto
protocolario y una mañana cultural, en el cual se hizo entrega de reconocimientos a los
docentes por el apoyo y comprensión brindados hacia el grupo seminarista durante el
proceso, finalizando la clausura se repartió un refrigerio para todos. Por consiguiente nos
vimos en el compromiso de evaluar nuevamente el conocimiento de los niños para verificar el
aprendizaje durante el taller impartido, por la cual se elaboró una encuesta que consto de 5
preguntas, las cuales fueron aplicadas a los alumnos, seguidamente los resultados fueron
tabulados e interpretaos respectivamente. En base a los resultados obtenidos de la post-
evaluación concluimos que los estudiantes de la E.O.R.M. Adrián Inés Chávez, reforzaron
sus conocimientos sobre la importancia de la higiene personal y ambiental a través de las
actividades desarrolladas por el grupo seminarista.
4.2. EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN PRE

Evaluación de la Acción (Pre-Post)

Pre Evaluación de los Estudiantes

Se aplicó una encuesta pre evaluativa una muestra de 92 estudiantes que son el 100%
de los alumnos de la escuela Adrián Inés Chávez del cantón Xolsacmaljá, Totonicapán.

Pregunta No.1: Para usted, ¿Qué es higiene personal?

a) Limpieza del cuerpo 67

b) Aplicación de los cuidados para mantener nuestro cuerpo. 20

c) Nulo 05

Total 92

Interpretación y Análisis

Se encuestó a 92 niños del nivel primario y párvulo que son el 100%. El 73% que son 67
niños indicaron que la higiene personal es la limpieza del cuerpo, el 22% que consta de 20
niños señalaron que la higiene personal es la aplicación de los cuidados para mantener
nuestro cuerpo, el 5% restante de niños tuvieron una respuesta nula.

Teóricamente la higiene personal es toda serie de hábitos relacionados con el cuidado


personal que inciden positivamente en la salud y que previene posibles enfermedades;
asimismo, es la parte de la medicina o ciencia que trata de los medios de prolongar la vida, y
conservar la salud de los hombres.

Se concluye que la mayor parte de los estudiantes conocen sobre el tema de higiene
personal, pero tienen dificultad al momento de ponerlas en práctica. Por lo tanto es necesario
reforzar la aplicación de la higiene personal a través de charlas y demostraciones que
motiven a los estudiantes a realizarlos en su vida diaria.
Pregunta No. 2: ¿Para usted es importante la higiene personal?

a) Si 92
b) No 00

¿Por qué?

a) Para darle el cuidado necesario a nuestro cuerpo


b) Porque nos mantiene limpios y nos ayuda a tener buena presentación
c) Para estar saludable
d) Porque nos exponemos a enfermedades

Interpretación y Análisis

Se encuesto 92 niños del nivel primario que son el 100%. El 100% que son 92 estudiantes
señalaron que la importancia de la higiene personal es mantenerse limpio, tener una buena
presentación, estar saludable, darle el cuidado necesario al cuerpo previniendo
enfermedades.

Teóricamente mantener la higiene es importante no sólo para prevenir infecciones o


inflamaciones, e incluso enfermedades, sino también para sentirse seguro de sí mismo. Se
debe ser higiénico con el baño o aseo personal, con los alimentos, con los animales que se
tienen de mascotas, con la ropa y calzado, con el hogar, con el ambiente y con la
comunidad.

Como grupo seminarista concluimos que para todos los estudiantes es importante la práctica
de los hábitos higiénicos, ya que si se practican diariamente de una forma adecuada, se
consigue disminuir las probabilidades de contraer alguna enfermedad. Sin embargo es
preciso motivar a los estudiantes a que sigan aplicando y efectuando los hábitos higiénicos,
con el fin de que puedan formar parte de su rutina diaria y consigan sentirse seguros de sí
mismo y mantengan el cuidado de su salud.
Pregunta No. 3: ¿Qué hábitos de higiene le han inculcado en su hogar?

a) Limpieza Bucal 08
b) Bañarse, peinarse, lavarse las manos y la cara, cortarse las uñas 65
c) Lavar los trastes, lavar la ropa, barrer, trapear 15
d) Nulo 04
Total 92

Interpretación y Análisis

Se encuesto a 92 niños que son el 100%. El 71% que son 65 estudiantes indicaron que entre
los hábitos que les han inculcado en el hogar están: bañarse, peinarse, lavarse las manos,
lavarse la cara y cortarse las uñas. El 16% que son 15 estudiantes señalaron los hábitos de
higiene ambiental, como los es barrer, trapear, lavar los trastes y lavar la ropa. El 9% que
son 8 niños manifestaron que los hábitos que les han inculcado en su hogar están
relacionados a la limpieza bucal y el 4% que son 4 niños respondieron nulamente.

Teóricamente los hábitos de higiene y salud ayudan al niño a cuidar y a valorar su propio
cuerpo y a percibir con satisfacción la limpieza y bienestar personal. Por ello, es importante
crear hábitos de higiene en el niño, desde edades muy tempranas ya que les transmite
sensación de bienestar y de seguridad.

El cuidado personal de una persona, el baño, la higiene bucal, su apariencia personal,


cuidado de las manos, la limpieza de la ropa y hasta la forma de comportarse en un grupo
social tiene que ver con la higiene privada, porque sirve para mantener un aspecto agradable
y limpio ante los demás.

Concluimos que en su mayoría los padres de familia han enseñado a los estudiantes algunos
hábitos de higiene, pero es indispensable fortalecer esos hábitos y enseñarles algunos otros
que den a conocer los beneficios e importancia que le puede dar al cuerpo, como también la
manera adecuada de realizarlos.
Pregunta No. 4: ¿Qué le pasaría si no practica adecuadamente los hábitos de higiene
personal?

a) Contraer una enfermedad 70


b) Mantenerse sucio y mal oliente 09
c) Nulo 12
d) En blanco 01
Total 92

Interpretación y Análisis

Se encuesto a 92 niños que son el 100%. El 76% que son 70 niños manifestaron que a
consecuencia de no practicar adecuadamente los hábitos higiénicos estarían en riesgo de
contraer enfermedades. El 10% que son 9 niños indicaron que se mantendrían sucios y mal
olientes, el 13% que son 12 niños respondieron nulamente, el 1% que es un alumno dejo en
blanco la interrogante.

Teóricamente la falta de hábitos higiénicos apropiados por parte de las personas se convierte
en un problema grave, no sólo por lo desagradable de una mala apariencia o de los malos
olores, sino por el peligro de transmisión de virus y gérmenes a otras personas. La mala
higiene incide de manera directa en la salud de los demás, con la aparición de enfermedades.
Por ejemplo: las infecciones de la piel y uñas, la diarrea, la conjuntivitis, el cólera, la influencia
o gripe común, entre otros.

Llegamos a la conclusión que la mayor parte de los estudiantes reconocen que a causa de no
practicar adecuadamente los hábitos higiénicos, su cuerpo estaría expuesto a virus,
infecciones y enfermedades que afectaría su salud. Por tanto es un deber recalcar la
importancia que tiene la aplicación diaria y correcta de los hábitos higiénicos, ya que no solo
puede afectar a los estudiantes físicamente sino también psicológicamente.
Pregunta No. 5: ¿Qué pasaría dentro de su establecimiento si no deposita la basura en
su lugar?

a) Contaminación del medio ambiente 32


b) Incomodidad en el ambiente estudiantil 18
c) Mala presentación del establecimiento 16
d) Adquisición de enfermedades 17
e) Nulo 09
Total 92

Interpretación y Análisis

Se encuesto a 92 niños que son el 100%. El 35% que son 32 niños señalaron que tendrían un
ambiente contaminado dentro del establecimiento sino se deposita la basura en su lugar, el
20% que son 18 educandos indicaron habría incomodidad en el ambiente estudiantil dentro
del establecimiento, el 18% que son 17 niños manifestaron que adquirirían enfermedades, el
17% que son 16 niños contestaron que su establecimiento tendría una mala presentación y
el 10% restante que son 9 alumnos respondieron nulamente.

Teóricamente una adecuada higiene ambiental obliga a la escuela infantil a contar con todos
los requisitos higiénicos para que niños y niñas desarrollen su actividad con toda normalidad
y sin la preocupación de contraer alguna infección o enfermedad, la higiene en una escuela
infantil ha de ser integral, desde las aulas, la cocina o los baños hasta los juguetes o
materiales de trabajo.

Se ha llegado a la conclusión de que la mayoría de los estudiantes concuerdan en su opinión


acerca de las consecuencias que sufriría el establecimiento y todo el personal sino se
deposita la basura en su lugar. Por tanto es necesario explicar la clasificación de la basura,
la forma de reciclaje y así mismo el provecho y utilidad que se le puede dar al mismo.
Pregunta No. 6: ¿Qué accesorios o elementos utiliza para mantener su higiene
personal?

a) Colgate, cepillo, jabón, estropajo, agua, peine, shampo 70


b) Nula 21
c) En blanco 01
Total 92

Interpretación y Análisis

Se encuesto a 92 niños que son el 100%. El 76% que son 70 alumnos indicaron que los
accesorios que utilizan para mantener su higiene personal son pasta dental, cepillos,
jabones, estropajo, agua, peine y shampo, el 23% que son 21 alumnos respondieron
nulamente, el 1% que es un estudiante no respondió a la interrogante.

Las manos, por su relación directa y constante con el medio, son uno de los más importantes
vehículos de transmisión de infecciones. Hay que lavárselas con agua y jabón. Especial
atención merecen las uñas ya que su estructura hace que se acumule fácilmente la suciedad
esto hace necesario la utilización de cepillo para limpiarlas. Ante la aparición de piojos usar
un champú o loción antiparasitaria adecuados. A partir de los 3 años se puede utilizar pasta
de dientes especial para niños, antes no es conveniente aplicarla ya que ellos no son
capaces de enjuagarse ellos solos y se comen la pasta de dientes. Conviene cepillarse los
dientes después de cada comida, siendo el más importante el cepillado de antes de irse a
dormir, ya que es por la noche cuando la proliferación de bacterias es más activa. Los
bastoncillos de algodón se deben utilizar sólo para secar los pliegues pero nunca para la
limpieza del oído. Los niños/as deben llevar siempre un pañuelo limpio y evitar tocarse la
nariz con las manos sucias, pues pueden producirse infecciones.

Determinamos que la mayoría de educandos utilizan los accesorios más habituales de


higiene personal los cuales son: Colgate, cepillo, jabón, estropajo, agua, peine y shampoo,
con el fin de mantenerse limpios y sentirse cómodos de sí mismos. Pese a esto es necesario
mostrarles e indicarles la utilidad adecuada de cada accesorio y recalcar la higiene que
deben tener estos accesorios ya que también es necesario.
Pregunta No. 7: Para usted, ¿Qué consecuencias conlleva el no bañarse?

a) Dolor de cabeza 13
b) Incomodidad personal (picazón, mal olor.) 59
c) Enfermedad pulmonar. 09
d) Nulo 11
Total 92

Interpretación y Análisis

Se encuesto a 92 niños que son el 100%. El 64% que son 59 alumnos señalaron que como
consecuencia del no bañarse provoca incomodidad personal (picazón, mal olor,
enfermedades de la piel y sarna), el 14% que son 13 estudiantes indicaron que como
consecuencia del no bañarse contraen dolor de cabeza, el 12% que son 11 estudiantes
respondieron nulamente, y el 10% que son 9 alumnos manifestaron que como consecuencia
podrían contraer enfermedades pulmonares.

Teóricamente la falta de hábitos higiénicos apropiados por parte de las personas se convierte
en un problema grave, no sólo por lo desagradable de una mala apariencia o de los malos
olores, sino por el peligro de transmisión de virus y gérmenes a otras personas. La mala
higiene incide de manera directa en la salud de los demás, con la aparición de enfermedades.

Como grupo seminarista llegamos a la conclusión de que la mayor parte de escolares


conocen que una de las consecuencias que produce el no bañarse es la incomodidad
personal. Por ello es importante ampliar esta información ya que las consecuencias de no
bañarse no se limitan solamente a la incomodidad personal sino que pueden afectar en la
convivencia y el desarrollo intelectual del estudiante.
Pregunta No. 8: ¿Cómo afecta la falta de higiene personal en la convivencia
estudiantil?

a) Mejor relación con los compañeros 19


b) Buena presentación personal 24
c) Rechazo por los compañeros, aislamiento social, bulling. 46
d) Nulo 03

Total 92

Interpretación y Análisis

Se encuestaron a 92 niños que son el 100%. El 50% que son 46 alumnos señalaron que en
el centro educativo la falta de higiene personal afecta la convivencia estudiantil por el rechazo
de los compañeros, aislamiento social y bulling, el 26% que son 24 alumnos indicaron que la
falta de higiene mejora la presentación personal, el 21% que son 19 alumnos señalaron que
la falta de higiene personal mejora la relación con los compañeros y el 3% que son 3
educandos respondieron nulamente.

En teoría después del hogar, la escuela es tal vez el ambiente que mayor influencia tiene en
el desarrollo de la personalidad del niño. El maestro debe desempeñar con gran frecuencia el
papel de ordenador en salud escolar, por lo que deberá de estar en condiciones de atender
los problemas de orden físico o si no al menos tener la notación en cuanto a la conducta que
se ha de seguir frente a los problemas de orden emocional, de conducta y aprendizaje tan
frecuentes en el niño escolar.

Se concluye que los estudiantes en su mayor parte consideran como una causa de falta de
higiene el rechazo de los demás hacia una persona no higiénica, mientras tanto otros
estudiantes manifiestan su desinterés hacia la falta de higiene, obteniendo una convivencia
agradable. Por ello es fundamental orientar la importancia de la limpieza corporal.
Pregunta No. 9: ¿Ha cada cuanto es adecuado bañarse?

a) Diario 23
b) Cada dos días 50
c) Cada semana 14
d) Nulo 05
Total 92

Interpretación y Análisis

Se encuestaron a 92 niños que son el 100%. El 54% que son 50 alumnos señalaron que el
baño se debe realizar a cada dos días, el 25% que son 23 alumnos indicaron que el baño se
debe de realizar diariamente, el 15% que son 14 alumnos indicaron que el baño se debe de
realizar a cada semana y el 6% que son 5 escolares respondieron nulamente.

En teoría la piel constituye una de las primeras barreras del organismo para defenderse de
las agresiones del medio, es además un órgano de relación porque en ella está el sentido del
tacto. El baño es importante para la limpieza de la piel, la estimulación y la musculación del
niño. Es preferible que el baño sea siempre a la misma hora, es recomendable que sea por la
noche ya que ayuda a relajar al niño, y siempre antes de la cena o de la comida. Conviene
ducharse o bañarse al menos 3 ó 4 veces a la semana. Es recomendable en épocas de
verano diariamente.

Concluimos que el alumnado reconoce que el baño es importante para el cuerpo, sin
embargo es importante que expliquen por medio de información las ventajas y desventajas de
la cantidad de veces que es adecuado bañarse, ya que algunos alumnos no tiene el
conocimiento fundamental de cada cuanto es adecuado bañarse y consideran que el baño
debe ser diariamente.
Pregunta No. 10: ¿Cómo influye el descuido de la higiene personal con el rendimiento
escolar?

a) Buenas calificaciones 30
b) Bajo rendimiento 38
c) Mejora la participación y entusiasmo del estudiante 18
d) Nulo 04
e) En blanco 02
Total 92

Interpretación y Análisis

Se encuestaron a 92 niños que son el 100%. El 41% que son 38 niños seleccionaron que el
descuido de la higiene personal influye con bajo rendimiento académico, el 33% que son 30
niños seleccionaron que el descuido de la higiene personal influye con buenas calificaciones,
el 20% que son 18 niños seleccionaron la mejora de la participación y entusiasmo del
estudiante, el 4% que son 4 niños respondieron nulamente y el 2% que son 2 alumnos no
respondieron a la interrogante.

Teóricamente después del hogar, la escuela es tal vez el ambiente que mayor influencia
tiene en el desarrollo de la personalidad del niño. El maestro debe desempeñar con gran
frecuencia el papel de ordenador en salud escolar, por lo que deberá de estar en condiciones
de atender los problemas de orden físico o si no al menos tener la notación en cuanto a la
conducta que se ha de seguir frente a los problemas de orden emocional, de conducta y
aprendizaje tan frecuentes en el niño escolar.

Como grupo seminarista concluimos que la mayoría de estudiantes coinciden en su opinión


que la falta de higiene afecta en el rendimiento escolar, no obstante es necesario enseñar la
importancia de la aplicación de los hábitos de higiene personal ya que puede afectar a los
niños en el funcionamiento de su cuerpo que se encuentra en desarrollo físico y emocional
Pregunta No.11: ¿Qué es higiene ambiental?

a) Cuidado del medio ambiente 36


b) Limpieza del entorno 41
c) Nula 11
d) En blanco 04
Total 92

Interpretación y Análisis

Se encuesto a 92 niños que son el 100%. El 45% que son 41 alumnos indicaron que higiene
ambiental es limpieza del entorno, el 39% que son 36 alumnos opino que higiene ambiental
es el cuidado del medio ambiente, el 12% que son 11 estudiantes respondieron nulamente y
el 4% que son 4 alumnos dejaron en blanco la interrogante.

Teóricamente higiene ambiental está vinculado a mantener las condiciones sanitarias


del entorno para evitar que éste afecte la salud de las personas. Una adecuada higiene
ambiental obliga a la escuela infantil a contar con todos los requisitos higiénicos para que
niños y niñas desarrollen su actividad con toda normalidad y sin la preocupación de contraer
alguna infección o enfermedad.

Se concluye que la mayoría de alumnos tiene conocimientos sobre la higiene ambiental que
se relaciona al cuidado del contexto en el que se encuentra, sin embargo es ineludible
reforzar estos conocimientos a través de actividades que motiven y enseñen a los niños a
mantener limpio su entorno y así ayuden a la disminución de la contaminación.
Pregunta No. 12: ¿Para usted qué relación hay entre higiene personal e higiene
ambiental?

a) Limpieza: cuidado personal y ambiental 52


b) Limpieza personal 10
c) Limpieza ambiental 15
d) Nula 15
Total 92

Interpretación y Análisis

Se encuesto a 92 niños que son el 100%. El 57% que son 52 alumnos indicaron que la
relación que hay entre higiene personal e higiene ambiental es el aseo y cuidado que se le da
al cuerpo y de igual forma al entorno que los rodea, el 16% que son 15 alumnos determinaron
que la relación es el cuidado del medio ambiente, el 16% que son 15 alumnos no acertaron a
la respuesta, por lo tanto se les tomó como nula, el 11% que son 10 alumnos opinaron que
la relación es la limpieza del cuerpo.

La higiene es toda serie de hábitos relacionados con el cuidado personal que inciden
positivamente en la salud y que previene posibles enfermedades. Higiene es un término que
hace referencia a la limpieza y al aseo. En el caso de la higiene ambiental, el concepto está
vinculado a mantener las condiciones sanitarias del entorno para evitar que éste afecte
la salud de las personas.

Hemos llegado a la conclusión de que la mayor parte de los estudiantes no tiene una idea
clara de la relación que existe entre la higiene ambiental y la higiene personal, por lo tanto es
necesario reforzar el conocimiento conocer la relación que existe entre los dos ámbitos y así
mismo la importancia de su aplicación en la vida diaria de cada estudiante.
Pregunta No.13: Usted, ¿Deposita la basura en su lugar?

a) Si 89
b) No 00
c) En blanco 03
Total 92

¿Por qué?

a) Cuidado del medio ambiente


b) Mantenimiento del entorno
c) Para evitar enfermedades

Interpretación y Análisis

Se encuesto a 92 niños que son el 100%. El 97% que son 89 alumnos manifestaron que si
depositan la basura en su lugar porque ayuda a cuidar el medio ambiente, a mantener limpio
su entorno y evita enfermedades y el 3% restante que son tres escolares no dieron respuesta
a la interrogante.

En teoría la higiene pública más que el cuidado es una responsabilidad para todos, todos los
ciudadanos de una población deben cumplir con las normativas y condiciones dictadas por un
te gubernamental que indican el cuidado, protección, aseo y preservación de las áreas
comunes de una localidad. Las normas de higiene de una comunidad comprenden la
colocación de la basura en lugares determinados, la prohibición de tirar basura en lugares
públicos, mantener parques y áreas verdes en un estado óptimo para el disfrute y la
recreación de la familia y más.

Se concluye que la mayor parte de los estudiantes depositan la basura en su lugar porque
consideran que el cuidado del medio ambiente es responsabilidad de todos, por ello es
adecuado realizar actividades que motiven a seguir con la práctica del cuidado del ambiente
donde se desenvuelven.
Pregunta No. 14: ¿Qué actividades realiza para conservar y mantener la higiene dentro
del establecimiento?

a) No tirar basura 13
b) Barrer y trapear 47
c) Limpiar el aula 23
d) Nula 09
Total 92

Interpretación y Análisis

Se encuestaron a 92 niños que son el 100%. El 51% que son 47 alumnos indicaron que para
conservar y mantener la higiene dentro del establecimiento la actividad que ellos
desempeñan es barrer y trapear, el 25% que son 23 alumnos opinaron que la actividad que
realizan es limpiar el aula, el 14% que son 13 alumnos de terminaron que para mantener la
higiene del aula, depositan la basura en su lugar, el 10% que son 9 alumnos, no acertaron al
sentido de la pregunta, por lo tanto sus respuestas fueron anuladas.

Teóricamente la higiene en una escuela infantil ha de ser integral, desde las aulas, la cocina
o los baños hasta los juguetes o materiales de trabajo. A su vez, no solo hay que focalizar la
atención en la limpieza de las instalaciones y utensilios, sino que se debe preservar la higiene
de las condiciones ambientales, garantizando una correcta iluminación, una temperatura
adecuada en cada espacio y una ventilación periódica.

Como grupo seminarista concluimos que la mayor parte de los estudiantes realizan diversas
actividades como lo es: no tirar basura, barrer, trapear y limpiar el aula para mantener la
higiene dentro del establecimiento. Por consiguiente es necesario realizar actividades
prácticas que motiven a seguir realizando la higiene ambiental y mejoren la convivencia
estudiantil.
4.3 EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN POST

Aplicada a los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta Adrián Inés Chávez, del
Cantón Xolsacmaljá, Totonicapán.

Pregunta No.1: Defina el término de higiene personal

a) Limpieza del cuerpo 36


b) Cuidado del cuerpo 40
c) Nula 16

Total 92

Interpretación y Análisis

Se encuesto a 92 estudiantes que son el 100%. El 43% que son 40 estudiantes indicaron
que el término de higiene personal es el cuidado del cuerpo, el 39% que son 36 alumnos
determinaron que el término de higiene personal es la limpieza del cuerpo, el 18% que
son 16 estudiantes respondieron nulamente a la pregunta.

Como grupo seminarista hemos concluido que los alumnos han captado el objetivo de lo
que es higiene personal y ambiental, por lo que es importante seguir motivándolos a que
sigan fomentando la higiene personal y ambiental.
Pregunta No.2: ¿Es importante la higiene personal?

a) Si 82
b) Nulo 10

Total 92

¿Por qué?

a) Prevención de enfermedades
b) Buena presentación personal
c) Cuidado del cuerpo

Interpretación y Análisis.

Se encuesto a 92 estudiantes que son el 100%. El 89% que son 82 alumnos respondieron
que si es importante la higiene personal porque mantiene una buena presentación
personal, previene enfermedades y provee cuidado al cuerpo, el 11% que son 10
estudiantes respondieron nulamente la pregunta.

Hemos concluido que la totalidad de alumnos concuerdan que la higiene personal es


importante para la prevención de enfermedades y mantener una buena presentación
personal por la cual es fundamental orientarlos aún más sobre la importancia de la
higiene personal ya que algunos estudiantes no supieron cómo responder a la pregunta.
Pregunta No. 3: Mencione cinco hábitos de higiene personal que practica diario.

a) Bañarse, cepillarse, lavarse las manos, lavarse la cara,


mantener la ropa limpia. 71
b) Lavado de las frutas, barrer, trapear, cortarse las uñas,
cortarse el cabello. 12
c) Nulo 09

Total 92

Interpretación y Análisis

Se encuestaron a 92 estudiantes que son el 100%. El 77% que son 71 estudiantes


respondieron que los hábitos de higiene personal que practican a diario son: Bañarse,
cepillarse, lavarse las manos, lavarse la cara, mantener la ropa limpia. El 13 % que son
12 estudiantes respondieron que los hábitos de higiene que practican a diario son:
Lavado de las frutas, barrer, trapear, cortarse las uñas, cortarse el cabello. El 10% que
son 9 alumnos respondieron nulamente a la pregunta.

Hemos concluido que los hábitos que mayormente practican los niños son los que
generalmente se utilizan para mantener la respectiva presentación personal, por lo que es
necesario motivarlos a seguir practicando los hábitos de higiene personal ya así mismo
fomentarles los demás hábitos de higiénicos existentes.
Pregunta No. 4: ¿Indique qué aprendió en el transcurso de los talleres sobre higiene
personal y ambiental?

a) Los diferentes hábitos de higiene personal 51


b) Cuidado del medio ambiente 24
c) Nulo 17
Total 92

Interpretación y Análisis

Se encuesto a 92 estudiantes que son el 100%. El 55% que son 51 niños respondieron
que en el transcurso de los talleres aprendieron los diferentes hábitos de higiene, el 26%
que son 24 estudiantes manifestaron que durante los talleres sobre la higiene personal y
ambiental el conocimiento adquirido fue el estar limpios y cuidar el medio ambiente y el
19% que son 17 alumnos contestaron a la pregunta de forma nula.

Como grupo seminarista hemos concluido que los niños han logrado aprender y
comprender los diferentes hábitos de higiene para la presentación personal y
mantenimiento de su salud, es importante inculcarles e informarles más sobre la higiene
personal y ambiental.
Pregunta No. 5 ¿Qué actividades realiza actualmente para mejorar su estado físico,
mental y social?

a) Realizar ejercicios físicos 18


b) Fortalecer la amistad con los demás compañeros 07
c) Buena presentación personal 51
d) Comer saludablemente 04
e) Nulo 12
Total 92

Interpretación y Análisis

Se encuesto a 92 estudiantes que son el 100%. El 55% que son 51 alumnos manifestaron
que las actividades que realizan actualmente para mejorar su estado físico, mental y
social es tener una buena presentación personal, el 20% que son 18 niños señalaron que
las actividades que realizan actualmente para mejorar su estado físico, mental y social
son realizar ejercicios físicos, el 13% que son 12 niños respondieron nulamente a las
pregunta, el 8% que son 7 estudiantes contestaron que las actividades que realizan
actualmente para mejorar su estado físico, mental y social es fortalecer la amistad con los
demás compañeros, el 4% que son 4 niños manifestaron que las actividades que realizan
actualmente para mejorar su estado físico, mental y social es comer saludablemente.

Se concluye que los niños para mejorar su estado físico, mental y social, practican los
diferentes hábitos de higiene personal para mantener una buena presentación personal.
Por lo que es necesario darles a conocer los beneficios que trae para su vida el tener un
físico saludable, una mente sana y una buena comunicación social.
4.4. RESULTADOS DE LA ACCIÓN

Como grupo seminarista trabajamos el tema Higiene personal y ambiental con los estudiantes
de la E.O.R.M. Adrián Inés Chávez del cantón Xolsacmaljá, llevando a cabo el desarrollo de
diversas actividades tales como: charlas educativas, presentaciones, manualidades
reciclables, juegos formativos con los estudiantes de la escuela Adrián Inés Chávez
trabajando el tema de higiene personal y ambiental en donde se obtuvieron los siguientes
resultados:

 Conocimiento más amplio sobre higiene personal y ambiental.


 Mejora en la presentación personal de los estudiantes.
 Trabajo equitativo en la limpieza e higiene de los salones de clases.
 Desarrollo de su creatividad al elaborar un recipiente para accesorios de limpieza bucal a
base de materiales reciclables (bote desechable de tres litros, tapitas, envoltorio de
golosina).
 Frecuencia en la práctica adecuada del lavado de manos.
5. CRONOGRAMAS
5.1. CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN

Abril Mayo Junio Julio Agosto


No. Actividad Responsables Observaciones
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Seleccionar el campo de Acción y IBC y E.O.R.M.
1 Equipo Seminarista
observarlo. Adrián Inés Chávez
Equipo Seminarista y
2 Seleccionar el tema. Asesora de IBC
Seminario

3 Elegir el método Equipo Seminarista IBC

Equipo Seminarista y
4 Leer y hacer el marco teórico. Asesora de IBC
Seminario
Redactar el Proyecto de
5 Equipo Seminarista IBC
Investigación-Acción.
IBC y E.O.R.M.
6 Recolectar datos. Equipo Seminarista
Adrián Inés Chávez
Análisis, organización e
7 Equipo Seminarista IBC
interpretación de datos.
Equipo Seminarista y
Seleccionar la Acción, planificarla y IBC y E.O.R.M.
8 Asesora de
ejecutarla. Adrián Inés Chávez
Seminario
Equipo Seminarista y
IBC y E.O.R.M.
9 Evaluar la Acción y redefinirla. Asesora de
Adrián Inés Chávez
Seminario
10 Redactar informe. Equipo Seminarista IBC

Equipo Seminarista y
Evaluar todo proceso y el producto
11 Asesora de IBC
de la investigación.
Seminario
5.2 CRONOGRAMA DE LA PRÁCTICA

OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN LUGAR FECHA HORA RESPONSABLE


Fomentar en los Charlas educativa Copias Aportar su Aulas del Martes 14 De 8:30 Hrs. Marvin García.
estudiantes la sobre la higiene Computadora. opinión estableci- de julio del A 11:30 Hrs. Gerson Ajanel.
práctica adecuada personal y Cañonera. personal y miento. 2015. Juana Batz.
de los hábitos ambiental. Recursos responder las
higiénicos. humanos. preguntas con
Material respecto al
didáctico. tema.
Promover el manejo Presentación y Cañonera. Observación Aulas del Miércoles 15 De 8:30 Hrs. Juan Pérez.
y la higiene en los demostración de Materiales de de su estableci- de julio del A 11:30 Hrs. Gabriela Poncio.
alimentos para la aplicación limpieza. comportamient miento. 2015. Jafeth Batz.
aprovechar sus adecuada de Carteles o
nutrientes. hábitos de Recursos personal.
higiene. económicos.
Recursos
humanos.
Que los estudiantes Juegos Materiales Actitud y Aulas del Jueves 16 De 8:30 Hrs. Maricela Tzul.
aprendan a reciclar educativos y reciclados desempeño en estableci- de julio del A 11:30 Hrs. Fredy Saquic.
materiales que elaboración de Recursos el desarrollo miento. 2015. Victor Tax.
están a su alcance, manualidades en humanos de las Allan Tax
los cuales base al tema. Tijera, actividades.
contaminan al pegamento,
medio ambiente. regla, etc.

Evaluar el proceso Clausura del Recursos Post- Patio del Viernes 17 De 9:00 Hrs. Grupo
de investigación proceso de humanos. evaluación. estableci- de julio del A 12.00 Hrs. Seminarista
acción. acción. Puntos miento 2015.
artísticos.
Dinámicas.
Refrigerio.
6. RENDICIÓN DE CUENTAS

6.1. DETALLE DE GASTOS

No. Material Unidad Conjunto Costo Total


1 Impresiones 138 Q 0.50 Q 69.00
2 Copias 375 Q 0.15 Q 56.25
3 Cañonera 1 Q 30.00 Q 60.00
4 Cepillos 10 Q 2.00 Q 20.00
5 Cartulina 65 Q 1.00 Q 65.00
6 Shampoo 9 Q 1.00 Q 9.00
7 Jabón 9 Q 2.00 Q 18.00
8 Maskin Tape 1 Q 5.00 Q 5.00
9 Pan 150 Q 1.00 Q 150.00
10 Azúcar 4 lb Q.4.25 Q.17.00
11 Té 15 Q.1.00 Q.10.00
12 Canela 8 Sobrecitos Q.1.00 Q.8.00
13 Silicona 14 Q 1.00 Q 14.00
14 Cuchilla 1 Q 3.00 Q 3.00
15 Temperas 12 Q 2.50 Q 24.00
18 Total 528.25

6.2 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Como grupo seminarista desarrollamos varias actividades en el proceso de la acción, las


cuales requirieron de gastos económicos que fueron financiados por una cuota establecida
de Q 53.00 (cincuenta y tres quetzales) a cada integrante del grupo. Esta cuota fue
recolectada al final del proceso, ya que los gastos realizados durante la acción como la
elaboración de material didáctico, alquiler de cañonera, compra de materiales, copias,
impresiones, entre otras, fueron cubiertos por los estudiantes, y al final se realizó las
sumatoria de todo los gastos se estableció la cuota y se devolvió a cada estudiante el dinero
proporcionado y gastado
7. HALLAZGOS

7.1. HALLAZGOS POSITIVOS

 Resaltó la participación y el ánimo de los alumnos en las diferentes actividades que


impulsaban a la práctica de higiene personal como higiene ambiental.
 Tanto personal administrativo como operativo fueron de gran ayuda y apoyo para el
desenvolvimiento delante de los estudiantes en las charlas formativas.
 La comodidad que se nos brindó por parte del director y catedráticos al cedernos tiempo,
espacio y ayuda en la toma de decisiones respecto a las acciones realizadas.

7.2 HALLAZGOS NEGATIVOS

 La deficiencia de técnicas utilizadas para captar la atención de los estudiantes al impartir


las charlas formativas en base al tema de higiene personal y ambiental.
 La escasez de conocimiento acerca de la higiene personal y ambiental con la que
contaban los niños.
8. CONCLUSIONES

 La higiene personal es un recurso esencial para el ser humano, que se desarrolla y


adopta durante la etapa de la niñez en la cual el niño se desarrolla física, mental y
socialmente.

 Los niños y niñas no solamente deben conocer la importancia de la higiene personal,


sino, deben de practicar los hábitos higiénicos hasta que formen parte de su rutina
diaria y así gozar de los beneficios que le da a su salud.

 Los estudiantes deben comprender que una buena higiene, evita que se contraigan
enfermedades, permitiendo que se desarrollen sanamente en el aspecto intelectual,
social y emocional.

 Una correcta higiene ambiental, no solo mejora la apariencia del entorno de los
estudiantes, si no que mejora su calidad de aprendizaje, bienestar físico, mental e
intelectual.

 Un establecimiento limpio mejora la convivencia estudiantil, pero para lograrlo se


necesita el compromiso y colaboración de todos, en clasificar, reutilizar y reciclar la
basura que produce, ya que más aporta el que no ensucia que el que limpia.
9. RECOMENDACIONES

Como grupo seminarista recomendamos lo siguiente:

A los maestros

 Seguir insistiendo en la práctica adecuada de los hábitos higiénicos personal y


ambiental, mediante actividades acorde a las edades de los estudiantes.

 Orientar a los padres de familia para reforzar el conocimiento sobre la higiene


personal y de esa manera los estudiantes puedan adquirir los hábitos de higiene a
través de la práctica en familia.

A los estudiantes

 Practicar responsablemente los hábitos de higiene personal para cuidar y mantener su


salud física, mental y social, evitando contraer enfermedades que afecte su desarrollo
integral.

 Tomar conciencia sobre las consecuencias de la contaminación del medio ambiente y


de la misma manera practicar de forma responsable el hábito de depositar la basura
en su lugar, para colaborar con el mantenimiento del ambiente en donde se
desarrollan diariamente.

 Desarrollar actividades en donde se trabaje conjuntamente maestros, estudiantes y


padres de familia el mantenimiento, cuidado e higiene del exterior, interior y
alrededores del establecimiento, con el fin de mantener una buena presentación
ambiental.
10. APÉNDICES (ANEXOS)

Llegada a la escuela Oficial Rural Mixta Adrián Inés Chávez Cantón Xolsacmaljá Totonicapán

Ingreso del equipo seminarista al establecimiento.

Bienvenida al equipo seminarista y entrega de la solicitud al director del establecimiento

Estableciendo fechas para el proyecto de campo dentro del establecimiento


10.1. SOLICITUD
10.2. Observación

Ambiente en el que se desenvolvían los niños a diario.

Observando el entorno en el cual los niños ejercen diversas actividades educativas.

Se observa el descuido del ambiente del aula.


10.3. ENCUESTA PRE
10.3.1. Pre-Evaluación.

Encuestando a los alumnos de Cuarto Primaria.

Evaluando los conocimientos de los alumnos sobre el tema de Higiene personal y Ambiental.

Alumnos ampliando sus conocimientos para una respuesta concreta.

Encuesta a niños de párvulos.


10.4. Proyecto acción

Charlas educativas sobre higiene personal y ambiental.

Presentación de video educativo y demostración de hábitos de higiene.

Presentación y explicación de diapositivas de higiene personal hacia el alumnado.


Proyección audio visual de la demostración de los diferentes hábitos de higiene personal.

Práctica del cortado de uñas y cepillado de dientes.

Ejecución de los hábitos de higiene con alumnos.


Compañera seminarista enseñando a los niños a lavarse correctamente las manos.

Juegos didácticos y manualidades relacionados con higiene ambiental.

Compañero seminarista ayudando a los alumnos a realizar las manualidades.


10.5. Clausura de la acción.

Compañeros conduciendo el programa para la clausura de la acción.

Limpieza correcta de aulas conservando la higiene ambiental y presentación de manualidades


con material de reciclaje.

Finalización del evento y refacción


10.6. ENCUESTA POST
10.6.1. Post-evaluación

Alumnos de cuarto respondiendo a la post-evaluación y los alumnos de sexto recibiendo


instrucciones.

Alumnos de quinto escuchando una breve explicación sobre el reciclaje del medio ambiente.

Estudiantes de cuarto y quinto respondiendo la encuesta de post-evaluación.


10.7. ACTA
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

11.1. EGRÁFICAS

 www.mineduc-san.edu.gt

 www.salud180.com

 www.yakult.com

11.2 BIBLIOGRÁFICAS

 Seminario de jóvenes ciudadanos con criterio, Manual de la y el estudiante.


Autora Angélica Sátiro. Segunda edición 2007

You might also like