You are on page 1of 121
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA CENTRO DE ESTUDIOS PRE-UNIVERSITARIOS CEPRE — UNI MANUAL DE CLASES, PRACTICAS. Y EJERCICIOS ea “Bs GEOGRAFI ADMISION 2013 - CERPRE-UNI ADMISION 2013-11 AREA: HUMANIDADES SEMANA 1 CURSO: GEOGRAFIA | - SEMANA N° 4 TEMA: TEORIA GEOGRAFICA Y ELEMENTOS PARA LA LOCALIZACION Material de clase elaborado por el profesor Elmer Florez RELACION EXPLICACION PARALELOS JE TEARESTRE PREGUNTAS GUIA. la tolalidad de nuestro planeta? [zCémo se determina la posicion de los polos geograficos? ‘ "1 esludia a geogeat DATO GEOGRAFICO Para localizar un lugar de la superficie lerrestre, no basla conocer su lalilud, es decir, la distancia que presenta al norte o al sur del Ecuador geografico. Por ejemplo, cuando deseamos focalizar una casa, no nos basta saber en qué avenida se encuentra, sino su ubicacién dentro de esta. Cada paralelo es como una avenida gigantesca alrededor de la Tierra y para localizar un punto sobre é! necesilamos conocer el meridiano que lo corta en el lugar que buscamos. De esta manera, los meridianos nos sirven para medir la longilud. | Mientras’ que la latilud nos permite localizar un lugar respecte al Ecuador, la longilud nos da la direccin este u ceste en relaci6n al meridiano de Greenwich. Manval de clases v nrdcticas, Prahibida la renreduccion de este material sin el nermiso del CEPRE-UNT 23 CERPRE-UNI ADMISION 2013-11 AREA: HUMANIDADES SEMANA 1 1, TEORIA GEOGRAFICA 1.4.Etimologla EI lérmino gaogratla procede de dos voces griegas: geo (Tierra) y graphos (descripcié En la Edad Antigua, la geografia ara una disciplina eminentemente descriptiva, a difaraticia de la actualidad, puesto que es explicativa y juega un rol vital en al desarrollo de los pueblos. 1.2. Definicién Seton Es la ciencia social que estudia las interrelaciones entre el ser humano y el medio fisico que 10 rodea: la superficie terrestre. Otra definicién valida es sostener-que consiste en fa localizacion, la explicacién y la comparacion de paisajes y de las actividades humanas en la superficie. 1.3. Objeto de ostudio . Su objeto de estudio es el espacio geografico, que engloba las areas accesibles de la Tierra donde el ser humano realiza sus actividades colidianas. El espacio geografico abarca cada una de las partes Uilizar tos recursos eslructurales de la Tierra. de manera racional os no de fos fines que persigue fa gaogratia. biel E+ Ss 2 "De ta geosiera: el SIAL (corteza continental). - De la alméstera: la TROPOSFERA. - De la hidrosfera: la ZONA EUFOTICA (la zona lluminada en los océanos). En cl espacio geogratico, podemos identificar dos tipos de agentes modificadores del paisaje: los hechos y los fendmenos geograficos. Hecho geagrafico Fenémeno geagralico Se refiere a loda accién humana que modifica | Constituye la accion de la naturaleza sobre el el espacio geografico, Por ejemplo: Areas | paisaje. geografico, generando grandes urbanas, explotaciones mineras, centrales | modificaciones.. Asi tenemos: erupciones hidroeléctricas,. represas, campos de cultivo, | volcdnicas, movimientos sismicos, maremotos carreteras, complejos industriales. 0 tsunamis, aluviones, huaycos, huracanes. 1.4, Principlos geograficos, Son los pilares en los cuales se sustenta ta iavesigacion geogratica. ‘SRINCIPIOS | DEFINICION Y AUTOR EJEMPLO Locajiizacién 0 | - Es el principio basico, ya-que con éf se inicia 6! | El mar peruano se ubica a extensién estudio geogrdfico. Para localizar un lugar|en la parte suroriental recurre al uso de las coordenadas geograficas. - | de! océano Pacifico, - Autor: Friedrich Ratzel. Descripcién - Sefiala las caracterlsticas mas importantes las aguas del mar “Manual de clases y pricticas. Prohibida la reproduccion de este material sin cl permiso del CEPRE-UNI-OY CERPRE-UNI ADMISION 2013-11 AREA: HUMANIDADES: SEMANA | det fendmeno gaogréfico a través de la] peruano son frlas y observacién. presentan una ~ Autor: Paul Vidal da La Blache. coloraci6n verdosa Comparacion | Menciona semejanzas y diferencias entre dos 0] €! mar peruano posee © analogla més fenémenos geogralicos. mayor biomasa que el - Autores: Karl Ritter y Paul Vidal de La Blache. mar Caribe. Explicacién o|- Busca establecer fa causa generaiiz del|laa aguas del mer causalidad fenémeno y lo explica a través de su extension | peruano son. frlas y distribucién. debido principaimente al - Autor: Alexander von Humboldt. > Describe la permanente transformacin del{En nuestto mar, espacio geogréfico en funcién de sus] identificamos —dislintos principales agentes. movimlentos: olas, ~ Autor: Jean Brunhes. mareas y cortientes. Relacién | - Sefala la estrecha interdependencia entre los | Las bajas lemperaluras conexién fenémenos gaograficos. del mar peruano influyen - Autor: Jean Brunhes. en la aridez de la cosla._| 2, LOCALIZACION DEL ESPACIO: LINEAS Y CIRCULOS IMAGINARIOS. COORDENADAS GEOGRAFICAS 1 cove Las lineas y circulos imaginarios son el conjunto de trazos imaginarios descritos al interior y sobre la superficie terrestre. Su funcién principal es orientarnos. thee ane 2.4. Eje terrestre - Es la linea mas importante. = Denominada también "Linea de los polos’. - Sefiala el eje-de rotacion. - Coincide con el didmetro polar. + Mide 12713 Km. + Su inclinacion es de 66° 33' en relacién al plano de la ecliptica, mientras que 23° 27° es al angulo con la vertical al plano de la ecliptica. + Cruza imaginariamente el centro terresire. 2.2, Ecuador terrestee - Es el circulo maximo terrestre. 7 + Denominada “Linea gguinoccial”’ ide la Tierra cndos hemisferios: norte o _boteal, y.sur.o austral. ao + Es equidistante a los polos. i Plpue 9% 10 ecvierich —— Free tate noche tienen igual duracién. - Es perpendicular al eje terrestre = Mide 40 075 Km. Manual de clases y prasticas, Prohibida la reproduccién de este material sin el peumiso del CEPRE-UNIRS ADMISION 20) ARE: HUMANIDADES SEMANA | ~ Recibe fos rayos solares de manera perpendicular el 21 de marzo y el 23 de setiembre (equinoccios). - Es utilizada de referencia para establecer los valores de latitud. - Es el paralelo mayor, prasentando como valor de falitud 0°. 2.3. Paralelos y meridianos 2.3.1, Paralelos - Son circulos menores paralelos al Ecuador. - Se pueden trazar infinitos paralelos. - Sus dimensiones disminuyen del Ecuador lerrest cada paralelo es inversamente. proporcional a su valor de latilud. - Expresan valores de fatitud entre 0°, en el Ecuador - Los mas imporiantes son los tropicos (23°27') y los circulos polares (66°33'). - Cuando se cruzan con los meridianos forman Paratelos = ‘Sur Lo poskeiin de los ripkeas y los clrculos olares #3 una consecuencle de la Inetinacién det eje lerresire. Angulo de 90°, Trépicos Circulos polars ~ Estan ubicados a 23°27" del Ecuador. - Son dos: al trépico de Cancer (norte) y el trépico de Capricomio (sur). Establecen {imiles entre tropicales y ampladas. las zonas 2.3.2. Meridianos - Son semicirculos o arcos de 180° trazados de| - Se pueden trazar infinitos meridianos, - Congervan el mismo tamafio, puesto que se or ~ Estén ubicados a 66°33" del Ecuador. = Son dos: el circulo polar Ariico (norte) y ef clrculo polar Antértico (sur). - Establecen limites entre las zonas polares y templadas. tiginan y terminan en el mistno lugar. - Expresan valores de longitud entre 0° (meridiano de Greenwich) y 180° (antimeridiano). - Cuando se cruzan con los paralelos forman Angulos rectos. ~ Los mas importantes son Greenwich (0°) y su antimeridiano (180°) Meridiano de Greanwich Maridiano de 180° ~ Conocido también como meridiano base. ~ Divide a la Tierra en 2 hemisferios: oeste (occidente) y este (orlente). - Sirve de referencia para el sistema de la hora internacional. ~- Cruza Europa, Africa y Antartida. + Es usado como base para fijar valores de longitud. La hora media de Greenwich es representada por las sigla GMT, que significa Greenwich Median Time. - Conocido como el antimeridiano de Greenwich. - A partir de este meridiano, se puede trazar la linea de cambio de fecha o ee internacional del tiempo - La Ilnea de camblo de fecha cruza al océano Pacifico, prasentando curvaluras debido a la presencia de muchos archipiélagos. + El pals de hora mas adelantada es Kiribati, al estar mas proximo al referido trazo imaginario. Manual de clases y practic ;. Prohibida la reproduccidn de este material sin ¢l permiso del CEPRE-UNI-2: CERPRE-UNI ADMISION 2013-11 AREA: HUMANIDADES: SEMANA 1 Conia Sir r CIRCULOS CONTINENTES c Ecuador América del Sur — Asia (insular) - Africa - Oceania Tropico de Cancer ‘América del norte ~ Asia — Africa Trdpico de Capricornio América del sur - Oceania — Africa Circulo polar Artico América del norte - Europa ~ Asia Circulo polar Antartico Antartida (Peninsula Antartica) Feaenuen (semiclrculo) Europa ~ Africa ~ Antértida 2.4, Coordenadas geograficas fe _~Tatitud ~~ Lengitud ~ Es la distancia angular exislente entre un|- Es la distancia angular exislente entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el| punto cualquiera de la superficie terrestre Ecuador terrestre. y el meridiano de Greenwich. - Se mide de 0° en el Ecuador hasta 90° en los | - Se mide de 0* en el meridiano base hasta polos, hacia el hemisferio none y sur. 180° en el antimeridiano. - Los paralelos expresan estos valores. - Los meridianos expresan estos valores. - Puede ser norte o sur. ~ Puede ser oeste 0 este. ! | | | UNL 2? CERPRE-UNI ADMISION 2013-11 AREA: HUMANIDADES SEMANA 1 GLOSARIO Latitud: distancia angular entre un punto de la Tierra y el Ecuador. Longitud: distancia angular enlre un punto de la Tierra y el meridiano base. + Altitu jistancia angular entre un punto de fa Tierra y el nivel medio del mar. + Equinoccio: momento astronémico en el cual Ios rayos solares inciden verticalmente en el Ecuador. Solsticio: momento astronémizo en el cual los rayos solares inciden verticalmenle en uno de los trépicos EVALUACION - 1. Al afirmarse que ja ciudad de Lima se localiza 12° al sur de la linea equinoccial y a 154 msnm, se esta tomando en cuenta, respectivamente, su y : A) longilud y altura B) allitud y latitud C)lalitud y altitud - ©) allitud y longitud E) longitud y altitud 2. Identifique la altarpativa donde se aplique el principio de descripcion A) La cima del volcan Coropuna se situa a 6425 m.s.n.m. B) Los pongos se forman a partir de la erosién fluvial C) El afloramiento determina la frialdad de nuestro mar. 0) La ecorregién paramo posee un clima {rlo y humedo, E) "EI Nito” genera inundaciones en la costa norte. 3. El gedgrafo francés es autor del principio de conexion. Este principio también es conocido coma A) Friedrich Ratzel - extension 8) Paul Vidal de La Blache - analogla Jean Brunhes - relacién D) Kad Ritter - comparaci6n £) Alexander von Humboldt - causalidad 4, iCual de las siguientes zonas es parte del espacio geografico? A) La superficie de la Luna B) El manto terrestre C) El fondo marino D) El campo magnélico E) La corteza continental iq 5. Es una caracterlstica del tropico de Capricornio. A) Cruza la parte septentrional del territorio peruano. B) Presenta 23° 27' de latitud sur o meridional. C) Es un arco imaginario equidistante al Ecuador. D) Sirve de referencia para establecer los husos horarios. £) Recibe los rayos solares verlicalmente cada 21 de junio 6. La inciinacién del eje terrestre con respecio al plano de la ecliptica coincide con el valor de latitud que presentan los : . A) clrculos golares, trdpicos. C) meridianos. D) polos geograficos. ) polos magnéticos. ears “BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA if | FONES. Luis Ignacio. Geografia General. Editorial Limusa, México D.F, 1995, Cap.l, pp 11 7 ARRERG, Levi. La Tierra y sus recursos. Cuilural Venezolana SA, Caracas, 1981, Cap. | CERPRE-UNI ADMISION 2013-1 AREA: HUMANIDADES SEMANA 2 CURSO: GEOGRAFIA |. SEMANA N° 2 TEMA: REPRESENTACION DEL ESPACIO GEOGRAFICO Material elaborado por Victor A. Santamaria A y revisado por los docentes del curso. ' CARTOGRAFIA Representacion gratica de la tierra Documentos (mapa) (canta } CC escatas (L_ simboios tan Elementos PREGUNTAS GUIA | ZCual es la importancia del desarrollo de la ciencia carlografica? [Qué factores intervienen en la evolucion del proceso de elaboracién de los mapas? DATO GEOGRAFICO La historia de fa cartografia se deriva de ta propia historia de los mapas, que comienza con la elaboracién de las primeras representaciones del mundo como el elaborado en la antigiiedad por Anaximandro (padre de la cartograffa antigua). Surge de ta necesidad del hombre de realizar en un formato abarcable por la visién humana la representacién de un 4rea mas 0 menos extensa de la superficie terrestre. Resulta dificil, sino imposible, datar de forma exacia la fecha de elaboracién del primer mapa realizado en la historia de la humanidad. 1, CARTOGRAFIA El término cartogratla se deriva de dos términos griegos: chartis (mapa) y graphie (eescrincion) La cartografia es un conjunto de estudios y de operaciones cientificas, arlisticas y técnicas que, a partir de los resultados de observaciones directas 0 de la explotacién de una documentacion, intervienen en la elaboracién, andlisis y utilizacién de cartas, planos, mapas, modelos en relieve y otros medios de expresion, que representan la Tierra, parte de ella o cualquier parte del Universo (Asociacién Cartografica Internacional 1.966). 2. OBJETO DE LA CARTOGRAFIA ' La carlograffa tiene por objeto ta concepcidn, preparacién, redaccién y realizacién de los mapas; incluye todas las operaciones nacesarias, desde el levantamiento sobre el lerreno ola recogida de informacidn escrila, hasta la impresion deiinitiva y la difusion del documento cartografico Manual de clases y practicas. Prohibida la reproduccion de este material sin el permiso del CEPRE-UNU-23 CERPRE-UNI ~ ADMISION 2013-1 AREA: HUMANIDADES SEMANA 2. 3. DOCUMENTOS CARTOGRAFICOS, 3.1. Mapas Un mapa es una representacién grafica y métrica de una porcién de terrilorio generalmente sobre una superficie bidimensional, pero que puede Ser también esférica como ocurre en los globos terraqueos. El que el mapa tenga propiedades métricas significa que ha de ser posible tomar medidas de distancias, angulos o superficies sobre él, y oblener un resullado lo mas exacto posible. Caracteristicas de los mapas + Representa territorios de mayor extension que oiros documentos (Tierra, continente, pals, etc.). Tiene en cuenta Ia forma esférica de la Tierra y se basa en !a aplicacién de ‘Son bidimensionales (latilud y longitud de un lugar). + Presenlan deformaciones. + Uliliza escalas pequefias (mayor reduccién). > Sus cualidades mas representativas son ser: precisos, claros, legibles. eficaces y bellos. Los mapas se clasifican de acuerdo a su conlenido en: * Generates: son los mapas que muestran aspectos de Ia realidad (division politica, carreleras, rios, relieve, centtos de interés en general), Ademas, representan la cistribucién y asociacion en ef espacio de los hechos (creaciones humanas) y fenémenos geogralicos (rasgos nalurales). + Temiticos: son los mapas que ofrecen informacién sobre temas especificos del area geografica a estudiar (clima, relieve, bosques, etc.). También son conocidos como mapas de aplicacion. Normalmente se elaboran a escalas pequefias. Los mas importantes mapas tematicos son: + Agroslolégicos (distibuclon |» Geamorfolagices (disiribucion de | « de pastos naturales) los diferentes tipos de relieve) y caracteristicas det tiempo + Climaticos (dlstribucién de | + Hidrograficos (distribuclin de las | almosférlco) climas) masa de agua como rios y lagos) | * Politicos (divisién politico- © Criogénicos (distribucién de |+ Metalogénicos (distribucién de | administativa| tos glaciares) minerales metélicos) * Orogrdficos (disiribucién de + Demogralicos (distribucién | + Fisicos (disiribucion de fos | —_!as cordilleras y montarias) de fa poblacién) aspeclos fisicos mas relevanles | + Turisticos (distribucién do « Ecolégicos (distribucion de| del terrilorlo como relieve, | —_alractivos turlsticos) Jos ecosistemas). hidrografia, flora, elc:) Los mapas también pueden dividirse lomando en cuenta el tamafio de la escala empleada. Ast , tenemos: mapas a pequefa escala (1: 1 000 por ejémplo) y a gran escala (1; 1000 000) 1 Manuai de clases y practicas, Prohibida la reproduccién de cste material sin el permiso del CEPRE-UNI-24 CERPRE-UNI ADMISION 2013-11 AREA: HUMANIDADES SEMANA 2 3.2. Cartas Cretion Son representaciones cartograficas delalladas de un sector del terreno que permiten observar, ideniificar, interpratar y relacionar caracteristicas fisicas y también humanas. Las cartas lopograficas representan la morfologia superiicial en base a curvas de nivel Ejempio de una carta y laa curves de nivel, oslas, al pes laryaltr Son representaciones tridiménsionales utilizadas para los espacios maritimos, aéreos o lerresires. Son ulilizadas con fines de navegacién. [ Garacteristicas de las cartas Representan areas de mediana exlensién (provincias. distritos, cuencas, etc.). [= Se realizan a escalas medianas. ‘* Son tridimensionales porque delerminan lalitud, fongitud y altitud. + Usan curvas de nivel o lineas hipsométricas para representar la altitud. Contienen abundante informacién que permite tener idea real sobre el terreno. [+ _Presentan regular deformacion En una carta, mientras las curvas de nival o lineas hipsométricas eslén més cerca quiere decir que el terreno presenta mayor pendienle; si por el conirario las lineas estan m4s separadas, se entiende que la pendiente es mas suave 3.3. Planos Son representaciones geograficas que indican 0 marcan ubicaciones, desde una ciudad hasla una casa, es decir expresan draas pequefias. Su realizacién, es uno de los objelivos de !a cartografia. El plano se diferencia del mapa en que para elaborarlo no es necesario realizar una proyeccién, en el caso de un plano, la curvatura de la superficie a tepreseniar, por su escasa extensidn, es minima 0 inapreciable, !o cual hace innecesaria la proyeccién, que si serla perlinente para representar terilorios mas exlensos. Permile observar las obras humanas y lugares determinados. Caracteristicas de los planos + Presentan informacion detallada. * Carecen de deformacién. + Son bidimensionales: lalilud y longitud, y en ocasiones usan curvas de nivel = Se representan con escalas grandes (menor reduccion) ees a : Plano de una casa Plano de Magdalena del Mar } Manual de clases y practicas. Prohibida la reproduccién de este nvaterial sin el permiso del CEPRE-UNI-2F CERPRE-UNI ADMISION 2013-II 4, ELEMENTOS CARTOGRAFICOS AREA: HUMANIDADES. SEMANA 2 4.1 Proyecciones La proyeccién cartografica es el método que represenla la superficie de la tierra sobre un plano. Las proyecciones cartograficas son esenciales para la confeccién de mapas. Supone un sistema estructurado que trasiada la red de meridianos y paralelos desde una superficie curva como la de la esfera (tierra) a una superficie plena (mapa). No existe un método perfecto de proyeccién, de hecho, todos ellos de una manera u otra dislorsionan la realidad. El uso de una u olr@ proyecci6n depende del tipo y finalidad de cada mapa. Debido a que la Tierra tiene una forma cercana a la esférica, se requiere de cadlculos matematicos para hacer coincidir la forma real de un terreno con su representacion grafica, Las proyecciones se clasifican en: Segin la propiedad que posea una proyeccién puede distinguirse entre: Proyecciones equidistantes, si conserva las distancias. Proye es equivalentes, si conservan las supetticies. Proyecciones conformes, si conservan las formas (0, lo que es lo mismo, los angulos). Seguin la forma que se utilice la proyeccién lenemos: Tipos Cilindricas - UTM Cénicas Polares o Azimutales Se proyecta el globo terrestre sobre una superticie _ cilfndrica. Es una de las mas empleadas con ciertos cambios, Descripcis |debido a las n alleraciones que genera en regiones de alta lalitud, En este tipo de proyecciones, fas zonas que 86 representa con mayor fidelidad son las ecuatoriales. Esta proyeccién se obtiene proyectando los elementos de la superficie esférica lerestte sobre una superficie cOnica, siluando al vérlice dal cono en el eje que une los dos polos, La zona que se representa mejor es la que esta en conlacto directo ene el cono del papel y la superficie de la esfera. El testo presenta distorsiones. En este caso se proyecta una porcién de la Tierra sobre un plano tangente al globo en un punlo seleccionado (uno de los polos), estas proyecciones ofrecen . una mayor distorsién cuanto mayor sea la distancia al punto tangencial de la esfera y el plano. Es decir se ulilizan para representar con mayor fidelidad los polos, pero la Superficie se distorsiona conforme nos alejamos de ellos. Para zonas de baja Caracterist | _latitud (0°-30° tat.) Para zonas de media latitud (30°-60° lat.) Para zonas de alta lalitud (60°-90"lat,). Proyecclén ellindrica Proyeccion cénica Proyeccién polar Moaual de clases y practicas. Prohivida In reproduccién de este material sin el permiso del CEPRE-UNI- 26 CERPRE-UN! ADMISION 2013-11 AREA: HUMANIDADES SEMANA 2 4.2 Simbologia La cartografia para cumplir a cabalidad con su misién de representar a la Tierra 0 parte de ella, debe establecer un vinculo con las personas que revisan estos documentos cartogrdficos, un vinculo que haga que estas representaciones “hablen” y se manifiesten con al investigador, el estudiante y el hombre comin, Este lenguaje se denomina simbologia 0 —simbolos convencionales los cuales se encuentran ubicados en un * recuadro denominado leyenda. Tienen por finalidad distinguir en el mapa conceplos, lugares, capitales, etc, 4.3 Escala La escala oficial del mapa pervanaes 11000000, U Es la relacién matematica que exisle entre ias dimensiones reales | donde cada cm representa a y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un | 10km, mientias que La escala mapa. Es la relacién de proporcién que exisie enire las medidas de | dela Carta Nacionales de. un mapa con las del terreno. 11100 000, donde cada cm representa a tkm. En otras palabras, se reconoce el numero de veces en que ha sido reducido el terreno real al represeniarlo en el papel. Las escalas se escriven en forma de razon donde el antecedente (numerador) indica el valor del plano y el consecuente (denominador) el valor de la realidad. Por ejemplo la escala 1:500, significa que 1 cm del plano equivale a 5 men la realidad. veal. THOT Cala - Los tipos de escalas son: EXMLE Bey ace” Escala numérica: es expresada en cifras que indican la proporcién enlre la distancia entre dos | 9 okra 20Kns 20kms4OKm puntos en el mapa y la correspondencia det terreno por ejemplo: 1:100000, lo que indica que tae una unidad medida en ei mapa (1 cm) | FACT representa 100000 do las mismas unidades (100 000.em) en la supericieterrestie, old tokms 0 ‘10K ms 20Kme 20K nm Escala grafica lineal: es una barra dividida en segmentos iguales que representa la longitud sobre el mapa y las unidades terrestres de distancia (metros o kilémetros). Esta escala consta de cos partes el talén y el cuerpo. MAPAS A GRAN ESCALA De 1: 50 000 a numeros inferiores a 50 000. MAPAS A MEDIA ESCALA De 50 000 a 1: 500000. MAPAS A PEQUENA ESCALA___[ De 1: 500000 a numeros mayores a 500000. EVALUACION . Las proyecciones lienen como principal caracteristica. A) Expresar conceplos convencionales mediante simbolos en un mapa. B) Conserva: la realidad esférica en los documentos cartograficos. C) Sefalar la localizacién de un punto lerresire en la representacion. 0) Representar cualquier parte de la superficie esiérica terrestre en un plano. £) Representar graficamente la superficie terrestre sin utilizar escalas. Manual de clases y pricticas. Prohibida la reproduccion de este material sin el permiso del CEPRE-U CERPRE-UNI ADMISION 2013-11 AREA: HUMANIDADES SEMANA 2 _ 2. Cuando una carla presenta pocas lineas hipsométricas, enlonces la superficie que representa A) es de fuerte pendiente. B) muestra quebradas de fuerte deciive. . C)es solo de un sector urbano D) es de escasa pendiente. : E) pertenece al area andina. 3. Los mapas expresan la distribucién de glaciares, mientras que se emplean Unicamente en las cartas geogrdficas. A) metalogénicos — las leyendas B) edafoldgicos - los signos convencionales C) edafoldgico -— las escalas D) hidrograficos ~ las proyecciones E) criogénicos — las curvas de nivel i a Documento que muestra con mayor detalle informacion urbana, A) Carta, 8) Plano. C)Mapamundi —D) Mapa. E) Croquis. at Respecta a las caracteristicas de los mapas 1. Emplean una escala grande. iI. Muestran una mayor reduccidn del terreno real. lll. Se dividen en generales y iemalicos. . IV.ofrecen escasa intormacién del territorio. Son correctas: A)! ity Byily I C) solo lV Ojyilyv E) IL Wy iV 6. Relacionar correctamente. 1. Simbolos () A Equivalencia dimensional Il Proyecciones ( ) __B. Inlerpretacién del documento Ul, Escalas () GC. Red plana de coordenadas AJIC -A-HIB 8) [B-IIA-IIIC C)IA 118 = III 0) 1B -11C 1A E)IA-IIC ~ 1B 7. Para expresar con menor dlistorsion las zonas de latitud media o zonas templadas la proyeccién adecuada es la A) Tangencial. —_B) cdnica. C) polar. D) cillndrica, 2) acimutal. 8. Los (las) permiten realizar la interpretacién o lectura de un documento cartografico teniendo en cuenta los signos convencionales. A)proyecciones B)isohipsas —_C) escalas D) simbolos —E) croquis 9. En el mapa oficial del Pert un raza de 2,5 mm equivale en la realidad a A) 2025 m. B)2.5km, C) 250 km. D) 25 km. e) 25000 m. 10. La escala de la carta nacional del Peri es de A) 1:1000000. B) 1:1000. ) 1:100000. D) 1:10000, E) 1:100. i ___BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA (CHAVEZ, José, Goografla general. Edit. Kapelusz mexicana.DF., 1990, pp. 25-40 a (GUTIERREZ, Jest. Geografia, Is rave en la que viajamos. Ed.Limusa, D.F.1987,pp. 20-30 ‘Munual de clases y practicas. Prohibida la reproduccion de este material sin el permiso del CEPRE-UNI- 22 CERPRE-UNI ADMISION 2013-1 AREA; HUMANIDADES SEMANA 3, CURSO: GEOGRAFIA) °” SEMANA N°3. if TEMA: EL PERU EN EL CONTEXTO GEOPOLITICO. SITUACION GEOGRAFICA. EL | CONTEXTO CONTINENTAL. ORGANIZAGION POLITICA Y ADMINISTRATIVA. LIMITES Y PROBLEMAS FRONTERIZOS. INTEGRACION FRONTERIZA. Materlal de clase claborado por la profesora Georgette Vargas y revisado por los protesoros del curso PERU EN EL CONTEXTO GEOPOLITICO UBICACION CARACTERISTICAS ORGANIZACION POLITICA Y ADMINISTRATIVA 25 REGIONES Y LIMA HEMISFERIO OESTE ZONA TROPICAL METROPOLITANA 198 PROVINCIAS PREGUNTAS GUIA | zPor qué se cree que él Peri iene una localizacidn ventajosa respecto de olros paises? [i.Cudles son los deberes y responsabilidades de tos gobiernos regionales en el Peri? DATO GEOGRAFICO La geopolitica es una ciencia multidisciplinaria. En sus orlgenes, se conslituyé como la disciplina que relacionaba la geagratia con la politica como actividad del Estado. Nacié en Suecia y Noruega, se desarrollé en inglaterra y Estados Unidos. En la actualidad, ta geopolitica se define como la disciplina que ensefia a valorar las potencialidades de un pais y a realizar un mejor uso y proyeccién de los espacios fisicos. 4. EL PERUENELCONTEXTOGEOPOLITICO ~~ 7 La actual perspectiva geopolitica ubica al Peni ventajosamente con relacién a los demas paises sudamericanos ya que puede proyectarse hacia dislintas cuencas inlemacionales. La ubicacién del Pert es : Respecto Localizaci de Is linez écuatonal _{ en elhemisferio sur, ausiral o me a ie! me! 10 de Greenwic | hemisferio oeste u occisiental je las zonas termicas __ ia zona lorrida 0 Iropical, oe mT de Sudamérica en la paite ceniro occidental eee De acuerdo a la referencia estratégica de nuestra ubicacién, se puede decir que el Peri es un pais que posee los siguientes rasgos, ‘Manual de clases y prdcticns, Prohibids Ja teproduccion de este nuatetial sin el permiso del CEPRE: CERPRE-UNI ADMISION 2013-1 AREA: HUMANIDADES SEMANA 3 [Caracteristicas —— Descripcion_—— id” Marilimo Peni limita por el oeste con el Océano Pacifico, es considerado uno de los mares mas ticos del mundo. Vincula al Peni con mas de 60 palses. Andino La Cordillera de los Andes alraviesa longiludinalmente el Peru. Debido a la Cordillera, el Peru goza de variedad climatica, florlstica y tauntstica, ‘Amazonico | Un poco mas de la mitad del lerritorio nacional es parle de la cuenca del Amazonas. Después de Brasil somos el pals con la mayor superficie de bosques amazénicos. Biocednico | La proyeccién inlemacional del recorrido del rlo Amazonas lo comunica con el Attanlico, De esta manera obtiene una importante salida hacia dicha cuenca, lo que representa ventajas comerciales. Eje medio di ibicacién central en la costa del continente frente al Océano Pacifico Pacilico sur_| permite gozar del flujo comercial. Anlartico | El (erritorio antartico peruano esta comprendido entre los meridianos 84° y 90° Longitud Oeste y hasla el Polo Sur, a los 90° Latitud Sur. (Desde el 10 de Abril de 1981). 2. DIMENSIONES ESPACIALES: La Constitucién del Peru sostiene que el territorio nacional comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marilimo y el espacio areo que lo rodea. Superficie ‘Superficie Superficle ‘Superficie ‘Superficie Perimetro | continental terresire Jacustre insular maritima 7285 215.60 Km” | 1 260 085.92 Km’ | 4996. 28 Km’ | 133.40 Km’ | 626 240.00 Km” | (10153 Km), 3. PUNTOS EXTREMOS F004 ae %> Z ere Este denominalivo se uliliza para aquellos lugares del territorio peruano que tienen algdn ¥ecord nacional derivado de su localizacién. Los mas importantes son los siguientes: ‘Mas boreal _| s [_Gleppi- Lorelo- 0° 01 48" lalitud sur_ Lot a+") ‘Mas austral ~ Punto de la Concordia- Tacna- 18° 21° 08" latitud sur oe Mas oriental | Confluencia de los rios Heath y Madre de Dios- Madre de Dios- 68° cre longitud oeste ‘Mas occidental’ | Punta Balcones- Pivra- 81° 19° 34.5" longitud oeste Mas alto ‘Nevado Huascaran- Ancash- 6746 msnm Mas bajo | Depresién Bayévar- Piura 37 mbnm 4, ORGANIZACION POLITICA Y ADMINISTRATIVA Desde el afio 2003, la organizacién territorial del Peru reconoce tres unidades administrativas: Distritos ‘Municlpios provinciales Regiones ‘Son las unidades administralivas La maxima auloridad es e! Conformado por un ‘ms pequefias, Sus municipios | alcalde provincial. El conjunto | conjunto de provincias. tienen competencias y recursos | de los municipios conforman | El presidente regional es propios, aunque dependen en.cierta las regiones (antes elegido por voto popular. medida de los municipios |, departamentos). provinciales a los que pertenecen. Manual de clases y practicas, Prohibida fa reproduccién de este material sinel permiso del CEPRE-UNI 25 CERPRE-UNE ADMISION 2013-11 AREA HUMANIDADES gi SEMANA 3 Z a ie \DES ¥ La organizacién juridico-polilica de una sociedad, concebida como nacidn, tiene el propdsilo de ejercer control sobre ella. Asi, el Estado es el conjunto de érganos, | de gobierno. Este es Unico e indivisible, aunque ‘ administrativamente se divide en regiones, provincias y ef] distros. Vee El gobierno peruano ejerce un poder descentralizado. La capital del Peru, la ciudad de Lima Metropolitana, no pertenece a ninguna regién politica Las caracteristicas del Peru son: + Anivel de Estado Republicano: el pueblo, por eleccién directa, encomienda el poder a funcionarios. - Democratico: prevalece la voluntad del pueblo sobre las decisiones de gobierno. - Independiente y soberano: el Peri es sobesano respecto de olros Estados. co wv * A nivel de Gobierno ~ Unitario: ef gobierno central controla los gobiernos regionales y provinciales. ~ Represenlativo: los funcionarios representan al pueblo. ~ Descentralizado: los gobiernos locales tienen atribuciones administralivas locales. ~ Separacidn de poderes: los poderes del estado son organismos aulénomos. Actualmente se han conformadp 25 regiones politicas> La division en cuanto a regiones dispone determinadas funciones: ~ Ejecuci6n de su presupuesto, a partir de contar con rentas propias. + Elaboracion de su plan de desarrollo regional - Eleccién de sus auloridades mediante sufragio universal, ~ Atribuciones en materia de educacién. Regiones politicas Capltales __|_Regiones politicas | Capitaies_ __| 1. Tumbes Tumbes _ 173, Huancavelica Huancavelica | 2. Piura Piura 14. Ayacucho ‘Ayacucho afAmazonas Fee oes _[48. tea thea eerie ‘ajamarca Cajamarca 16. Arequipa ‘Arequipa 5. Lambayeque | Chiclayo 17. Apurimac ‘Abancay, 6.La Libertad [Trujillo B. Cuzco | Cusco | 2¢S3h Warin =| Moyobamba 19. Madre de Dios = —pPio. Maldonado 8. Ancash. Huaraz 20. Puno Puno 9. Hudnuco Huanuco _Moquegua Moquegua Certo de Pas Tacna Tacha [: ~|Huaneayo 12. Loreto p'auitos 5, FRONTERAS DEL PERU Latfrontera es la franja exterior y vulnerable que envuelve el lerrilorio del Estado y hasta donde llega su soberanta. La frontera se puede delimitar a través de hilos, montafias, los, etc. ide clases y practicas, Prohibida la rencoduecion de este material sin €l permiso del CEPRE-UNT 24 CERPRE-UNI ADMISION 2013-1 AREA: HUMANIDADES SEMANA 3 baste Fonte Fee as Led 6. FIVACION DELAS FRONTERAS “!7 °° Fane PU us ie : vay Las fronteras son los espacios préximos a los limites territoriales, aquellos que poseen caracteristicas particulares de tipo social, cullural, econdmico y politico en la medida en que son espacios de encuentro enlre pobladores que pertenecen a distintos Estados. Se establecen a través de un tratado bilateral. Se pueden dividir en, - Naturales 0 arcifinias: son puntos de referencia sobre un terreno, establecido por accidentes naturales, tales como, el divortiumaquarum (son tas cadenas montafiosas que separan las cuencas), el taweg (linea que une los puntos mas profundos del rlo) y el aleo (linea qua corre a igual distancia de las orillas de un lo). - Artificiales: son las construcciones elaboradas por el ser humano, como pueden ser los hitos, los muros, canales, etc. i A continuacién mosiramos n cuadro con Ios tratados limitrofes firnados con los pafses vecinos, BOON Umite al | Pala Ragiones ‘Accldentes ‘Acuerdos ‘Ano : Ecuador | (“Loreto ¥it|~ Boca Capones Protocolo de Rio | 1942 Norte 1529 Km azonaq | | ~-Rlo Zarumilla — de Janeiro JPlura 9 Cordillera del Candor Ciifrbes é Cee Acta de Brasilia | 1998 —__|_ Galamarcf oe eee Norie Colombia oreto Rio Putumayo Salomén- Lozano | 1922 1506 Km Dee D Esle 7 Brasil -| Loreto Rio Amazonas _ Velarde-Rlo_| 1909 2822 Km |. Ucayali Rio Yavarl Branco Madre de Dios YY “Rie Breu ‘ > Rio Acre Rio Yaver : "Sureste Bolivia Puno “Rio Heath Polo- Bustamante | 1909 1047 Km Tacna Rio Suches Madre de Dios| RIdDeSagdadero | \ Lago Titicaca ne Sur Chile Tacna | Meseta de Ancomarca | Tratado de Ancén | 1683 regs Cordillera El Frayle - Laguna Blanca Tratado de Lima | 1929 Pascana del Hueso 2 Aero O-lD Zn el Santene ate eaiS 7. INTEGRACION FRONTERIZA _ BD Proceso organico acordado por dos Estados en sus espacios fronterizos colindantes, tiene como objetivo promover el desarrollo sobre la base del aprovechamiento camplementario de ‘sus potencialidades, recursos, costos y beneficios compartidos, Para mejorar la calidad de vida de fas poblaciones y generar desarrollo. 8. DESARROLLO FRONTERIZO Es el proceso por el cual las fronteras gon incorporadas al desarrollo integral del pals, mediante politicas tlevadas a cabo tanlo por entidades gubernamentales como privadas. Es Tesponsabilidad del Estado desarrollar estrateglas que conlleven a una mejora de la calidad de vida de los peruanos que viven en las fronteras. Manval de elases y pricticas, Prohibida la reproducein de este material sin el permiso del CEPREUNI 27 CERPRE-UN} ADMISION 2013-Il AREA: HUMANIDADES SEMANA 3 9. ESPACIOS FRONTERIZOS Seguin su exlensién se divide en - Area de frontera: Constituye la manifestacién tangible del _fendmeno {E!Estado Peruano cjerce soberania completa y exclusiva sobre fronterizo a un nivel local. Enlre elas el espacia aéreo que cubve su lenovo, En ef 2006, * enconiramos las aduanas, pueslos de vigilancia, infraestructura dedicada a ofrecer servicios como cambio de moneda, etc. la CORPAC deciaré como zona prohibida al vuelo el espacio atreo sobre Machu Picchu, - Zona de frontera: Es un espacio mayor que el anterior, exislen centros urbanos dolados de equipamientos basicos y roles funcionales diferenciados. Facilita la ejecucién de acciones de desarrollo de manera mas orgénica que proporcionan soporte al area de frontera. Corresponde al enlace entre el drea de fronlera y la regién polltica fronteriza, - Reglén fronterlza: Es el espacio fronterizo de mayor extensién. Comunmente, coinciden con fas unidades polllico-administrativas en las cuales esta dividido el pals. En el caso del Peru, de sus 25 regiones solo 9 son fronlerizas, estas son las siguientes: Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas, ‘Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Puno y Tacna. eee La region fronteriza se caracteriza porque hay vinculacién cultural entre los pobladores, organizecién de actividades en torno a un centro urbano o capital regional, integracion y proyeccién en cada uno de los paises fronterizos, etc. EVALUACION 1, La frontera peruana de mayor longitud es con . y para celebrar esla limile se firmed ella A) Bolivia- Tratado Polo Bustamante B) Chile- Tratado de Ancén C) Ecuador- Protocolo de Rio de Janeiro 0) Colombia- Tratado Salomon Lozano Brasil- Tratado Velarde- Rlo Branco La Regién tiene como capital a Moyobamba, mientras que la ciudad de Huaraz es {a capital de la Region : A) Junin- Lima Metropolitana B) Amazonas- Lima-Provincias C) Ucayali- Huancayo _Prsan Martin- Ancash E) Madre de Dios- Ancash 3. Las regiones peruanas que limitan con Ecuador son y Loreto. A) Ucayali-Tumbes- Amazonas-San Martin 8) Larnbayeque-Huanuco- La Liberlad- Piura Tumbes-Piura- Amazonas - Cajamarca _D) La Libertad-Pasco- San Marin- Huanuco ) Madre de Dios-Piufa= Ucayali- Amazonas 4, La frontera entre Peri y esté determinads por el A) Brasil- Acta de Brasil B} Chile- Protocolo de Rio de Janeiro C) Ecuador- Tratade Salomén Lozano Bolivia- Tratado Poio-Bustamante E) Colombia-Tratado Velarde- Rio Branco Manual de clases y prictieas. Prohibida la reproduccion de este material sin el penmiso del CEPRE-UNI 28 CERPRE-UNL ADMISION 2013-11 AREA: HUMANIDADES SEMANA 3 5. UCual es ef lugar mas orienlal del Pers? A) Punta de Balcones B) Nevado Huascaran C) Depresién Bayévar D) Punto de fa Concordia 6. El objetivo de la integracion fronteriza es A) aprovechar los recursos del vecino fronterizo para el propio beneficio, 8) vigilar el espacio terresire y garantizar la desmembracién del territorio nacional. CC) demarcar y limltar e} espacio establecido por tratados 0 acuerdos Inlernacionales. D) elevar Ia calidad de vida de las poblaciones y generar el desarrollo conjunto. E) manlener ambos territorios vigilados y resquardados por los militares. 7. Lal El fepresenta el punto mas de acuerdo a su localizacion en el territorio peruano. A) depresién de Bayovar- boreal B) puerto de Ilo - austral C) boca del rlo Guepi -occidental D) rio Tumbes- oriental a de la Concordia- meridional . EI Rio Suches es un limite natural entre la Region yel vecino pals de A) Ucayali- Brasil B) Loreto- Colombia C) Tumbes- Ecuador D) Tacna- Chile ae Bolivia 9. zCudl de los siguientes enunciados comesponde a una caracteristica de los distros? A) La maxima autoridad es el alcalde provincial. 8) Esta conformado por un conjunto de municipios. Son las unidades administrativas mas pequefias._ ~~ ) Posee independencia de los municipios provinciales. E) Tiene atribuciones en materia de educaci6n. 10. Con la firma del tratado Salombn-Lozanoen 1922, quedé definiivamente fiados los limites entre Peril y Perera ee y A) Ecuador. B) Bolivia. Gotombia. D) Brasil. E) Chile. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA a MANFER - JUAN MEJIA BACA. Gran Geografia del Peri. Toma |. Edilorial juan Mejia Baca y Ediciones Manfer, Barcelona, 1986, Cap. |, pp. 3-6. PORRAS BARRENECHEA, Raul y WAGNER DE REYNA, Alberto, Historia de Tos Limites def Peni, Edilorial Universitaria, Linva, 1981, Cap. |, pp. 1-11 ‘Manual de clases y practicas, Prohibida la reproduccion de esie material sin el permiso del CEPRE-UNI 29 CEPRE-UNI ADMISION 2013-11 AREA: HUMANIDADES SEMANA 4 CURSO: GEOGRAFIA SEMANA N° 4 TEMA: EL PERU Y LOS ACUERDOS DE INTEGRACION Material elaborado por el profesor Elmer Florez y revisado porlos profesores del curso INTEGRACION DEL PERU EN EL MUNDO ee RELACIONES: INTERNACIONALES ORGANISMOS INTERNACIONALES FOROS Y/0 ACUERDOS: L_[ BILATERALES | MULTILATERALES COMUNITARIAS, {_onu) CAN GRUPO DE RIO MERCOSUR OTCA UNASUR: PREGUNTAS GUIA 4Por qué son posilivos los tratados de libre comercio? ‘Cual es el organismo internacional que ha alcanzado mayor nivel de inlegracion? DATO GEOGRAFICO See eee (ss principales caracleristicas dal area geografica que abarca le Union de Naciones Sudamericanas (Unasur) son las siguienles: una extensién de 17 millones de Km?, un mercado de 361 millones de consumidores, un Producto Bruto Interno (PBI) por encima de los $ 806 000 millones, exportaciones por el orden de $ 188 000 millones, 27% de 13s reservas de agua dulce del planeta que se deben principalmente a la Amazonia, 8 millones da Km? de bosques que la convierten en el “pulmon” mas grande del mundo y recursos en gas natural y selrdleo para un siglo. Haciendo una revision de los datos expuestos, los [paises que conformar: esta region del planeta tienen un gran polencial a aprovechar en el Lcontexto de un mundo cada vez mas globalizado. 4. EL PERU Y LOS ACUEROOS DE INTEGRACION El actual conlexls mundial teva a Ins Estados a cirsunscribir sus polilicas de gobierno basdndose en des tendencias: fa globalizacién y Iz integracion. Esta ullima es ani como al prozeso que cenlleva a ls conformaciin de bioques de Estados con £) ser mayoritariamente anglopatlantes. 7. Es un pals que pertenece lanto a Mercosur como a OTCA fp Venezuela B) Paraguay C) Argentina D) Uruguay E) Ecuador 8. Relacione las columnas correctamente. 1. Venezuela ‘A. Miembro fundador de Mercosur. II, Bolivia B. Pais centroamericano miembro de Celac. i. Guatemala C. Recientemente admitido en Mercosur. (V. Uruguay D. Forma parte de la CAN y OTCA, A) IBA -I1IC -1V0 B) IC - IID - IIB - IVA C)IA- IIB -IiIC - WO. D) ID = IB ~INIC - VA E) IA -1IC - IIB - VD 9. La construccién de infraestructura vial transocednica es uno de fos abjetivos cenlrales de A) SELA B)APEC. — CjOTCA D) Unasur. E) CAN. 10. Son organismos internacionales de los cuales forman pane Eslados Unidos y Cuba, respeglivamente. A) Mossut y OEA B) Q&Wy Unasur C) OEA y Gelac D) Aladi y OTCA E) SELA y ONU a C BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA EDITORIAL SOL 60. Gran Allas Universal. Tomo li. Editorial Sol 90, SL, Barcelona, 2002. Cap, Ill, pp. 72-73. i ee VALENCIA VILLA, Hernando. Diccionario Espase Derechos Humanos. Editorial Espasa! Calpe, Madrid, 2003, pp. 328 - 334. | ‘Manual de clases y practicas. Prohibida la reproduccign de este material sin el permiso del CEPRE-UNI 29 CEPRE-UNI ADMISION 2013-11 AREA: HUMANIDADES SEMANA 5 CURSO: GEOGRAFIA SEMANA N° 5, TEMA: GEOGRAFIA HUMANA. DINAMICA POBLACIONAL. Material de clase elaborado por la profesora Georgette Vargas y revisado por los profesores de! curso DEMOGRAFIA (CmAwica postacionat _)_{ FUENTES ([_noicaoores MIGRACIONES, (Crecistros_}|(_censos_) PIRAMIDES (Crrovecciones ) PROYECCIONES ESTACIONARIA POBLACION ABSOLUTA ESPERANZA DE VIDA NATALIDAD MORTALIOAD FECUNDIDAD POBLACION RELATIVA, TASA DE CRECIMIENTO PREGUNTAS GUIA -ZQué diferencias existen entre cada una de las piramides da dinamica poblacional? LPor qué son importantes los censos? DATO HISTORICO a El censo comprende Ta poblacién Tolal y su disiribucién por edad, scxo, estado cwil, ocupacion, educacion, lugar de nacimienlo y residencia. También se puede decir que es el recuento de individuos que conforman una poblacién, definida como un conjunto de elementos de referencia ‘sobre el que se realizan las observaciones. La realizacion de este Método estadistico es Importante para establecer polilicas demograficas en el pals y asi lomar las decisiones adecuadas para el desarrollo del Estado. Por acuerdos inlemacionales, deberia realizarse cada diez afios. 1. DEMOGRAFIA Es la ciencia que estudia estadisticamente la estructura y dindmica de las poblaciones humianas y que trala de su dimensi6n, estructura, evolucién y caracleristicas generales. Estan entre sus fines mas importanles analizar la dimensién de las poblaciones, conocer la estruclura que las. conforman y delerminar los fenémenos demogrélicos que condicionan la vida de cada poblacién. Abarca dos principales ramas de estudio: factores como tasa de nalalidad, de mortalidad y migraciones. [Bernat ‘cuantitativa racterlslicas de los individuos, sexo, edad, educacion y salud. | Demografia cvalitativa Manual de clases y practicas. Prohibida ta seproduccién de este muterial sin el permiso del CEPRE-UNI 24 CEPRE-UNI ADMISION 2013-11 ; HUMANIDADES- SEMANA 5 1.1, Dinamica poblacional Es el desarrollo y los cambios que registra'la poblacién en un determinada tiempo y espacio. Para determinar el ritmo de evolucién de la poblacién, se emplean los censoé,’los cuales se pueden analizar medianle las pirémides poblacionales 4.2. Tipos de plramides poblaclonales Tipos de piramide - Expansiva: muestra una base ancha y elevada disminucién hacia ta cima, Predomina la poblacién joven y poca poblacién longeva, lo cual genera una alta nalalidad y elevada mortalidad). - Regresiva: posee una base-mas estrecha que el cuerpo central, lo que muestra que la poblacién joven tiene una tendencia a disminuir. - Estacionarla: posee igualdad entre la © poblacién joven y adulla, es decir séio muestra una tendencia.al equilibrio. .; 2. DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN EL MUNDO En cuanto a la poblaciéa mundial, Asia es el continente mas populoso con un 62% de la poblacién mundial; los paises de mayor densidad poblacional son China e India. En segundo lugar, el continente con mayor poblacién es América con un 13%, aqul EEUU es el pals con mayor poblacién. Los continentes de Africa y Europa cuentan con 12% de la poblacién mundial cada uno, y finalmente Oceania con un, total de 1% de la oblacién mundial. En densidad pobladonal, el Peri se uubica en el quinto lugar entre fos patses ‘con mayor densidad poblacional, siendo Ecuador y Colombia los patses mas densos. Los palses con menos densidad en Amésica del Sut son Bolvia y Argentina Los factores que determinan fa distribucién desigual de la poblacién én el ‘mundo son’ los siguientes: Factores geograficos Factores culturales Tales como la ubicacién laliludinal, la allitud, el | Tales como el desarrollo industrial, el avancg tipo de clima, la forma del relieve, el} tecnoldgico, la estabilidad econdmica, etc. abaslecimiento natural de agua (rlos, !agos), 3. POBLACION EN EL PERU vo. 3.1. Ritmo de crecimlento de la poblacién peruana FERD: POBLACION TOFAL VY FASA, OF ERESIMIENTO PROMEDIO BHUAL, ¥ + Y TSO S607" eae foe ‘Manual de clases y pricticas. Prohibida la reproduccién de este material sin el permiso del CEPRE-UNI 25 CEPRE-UNL ADMISION 2013-11 AREA: IIUMANIDADUS SEMANA $ Se puede observar que la tasa de crecimienlo promedio anual relerente a la poblacion presenta un crecimienlo en el periodo 1993-2007 de 1,6%. El ritmo deccecienle agblacignal se explica fundamentalmente por la teduccidn de los niveles de fecundidad como consecuencia de las distintas poilicas de control de nalalidad [_ Pobiacién total (2007)! 3.2 Caracteristicas de la poblacion peruana —_[Fsiruclura por edades [28 220 764 hab, ¥ 0-14 afios. 30.5% De acuerdo con los datos presentados por el |v 15-64 anos 63.1% Ultimo censo realizado por el INEI, podemos observar que la poblacién peruana es una poblacién adulta (15 a 64 afios) que abarca la [Densidad poblacional mayor proporcién con 63.1% del total. Asi también |Tasa de fecundidad se puede observar un ligero incremento en la Sn costefia — densidad poblacional y la disminucién del indice [Poblacion andina de fecundidad en comparacién con las cifras del [Poblacion amazonica censo realizado en e! afio 1993 3.3. Estructura de fa poblacién peruana por edad y sexo Respecto con la imagen anterior, se muestra la pitémide poblacional en la actualidad que describe una base més reducida y un ensanchamiento progresivo en el centro, lo que refleja un menor numero de nacimientos. Ademés, existe una ligera mayorla de las mujeres en el pais, con un 50.3% sobre un 49.7% de tos hombres. 3.4. Indicadores demograficos Los indicadores demograficos vienen a ser toda la informacién que se obliene y dispone para conocer estadisticamente la poblacién en una determinada regién. Los principales indicadores demograficos son los siguientes: ____Indleadores Descripcion Poblacién absoluta_| Numero total de habitantes en un territorio determinado Poblacion relativa [Numero de habilantes por Km’, llamada también densidad demogratica ‘Tasa de natalidad _; Conformada por la cantidad de nacimientos ocurridos en un afo por cada 1000 habitantes Esperanza de vida | €s el indicador que muestra el numero promedio de afios que le espera_vivic ain habilanta: esta determinado por el desarrollo del | pais. : | ritmo en el cual varia la poblacién de un pals. Se obtiene J Ti imiento. | Se refie Manual de clases y pricticas Prohibida la reproduccién de este material sin el penniso del CEPRE-UNI 26 CEPRE-UNI ADMISION 2013-1 AREA: HUMANIDADES SEMANA 5 de fa diferencia entre los indicadores de natalidad y mortalidad. Tasa de mortalidad | Esla conformada por la cantidad da defunciones producidas en un afio por cada 1000 habilantes. Tasa de fecundidad | Es el promedio de hijos por mujer, Se refiere a la relacion que oxisle entre el nimero de nacimientos ocurridos en un cierto perlodo (afio) y la cantidad de poblacién femenina en edad fértii en el misma periods. Los principales indicadores geograficos del Peru y del mundo son los siguientes: PERU MUNDO, MAYOR MENOR MAYOR MENOR Poblacion absoluta | Lima Madre de Dios | China Vaticano Pablacién relativa | Callao Madre de Dios | Monaco Mongolia Tasa de natalidad | Pasco Callao Niger Letonia Esperanza de vida | Callao Huancavelica | Japon ‘Swarilandia Tasa de crecimientd Madre de Dios | Apurimac Emiratos AU. | Vaticano Tasa de morialidad | Puno Callao Sierra Leona | Emiratos A U. Tosa de fecundidad| Huancavelica_| Lima Niger Singapur Ademds de estos indicadores, la poblacion peruana presenta los siguientes datos demograficos: Regiones con mayor poblacién urbana ~~~] Callao, Lima Regiones con mayor poblacién rural Huancavelica, Cajamarca Regiones con mayor poblacién masculina Madre de Dios, San Marlin Regiones con mayor poblacion femenina Lambayeque, Lima Ciudades capltales mas pobladas Lima, Arequipa, Trujillo | Ciudades capitales menos pobladas Chachapoyas, Puerto Maldonado 4. MIGRACIONES Es ef fendmeno de desplazamiento que reallza una delerminada poblacién humana desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de ta residencia habiluai en e! caso de las personas. Los diatlos més poblados del Peri so encuentran en Lima y Callao. Estan Tiderados por San Juan de Lurigancho (con 898.443 habitantos), sequido por San Martin de Porres, Comas, Ale y el Callao. Causas Geograficas o Naturales T Socloeconémicas Las caldstrofes nalurales (inundaciones, |Se emigra por causas pollticas (guerras o terremolos, sequla, etc.) pueden motivar | persecuciones), causas religiosas, causas desplazamientos de poblacién. econémicas, esperanza de obtener mejores salatios, busqueda de mejor nivel de vida. Manuel de clases y prdcticas, Prohibida la reproduccién de este material sin el permiso del CEPRE-UNI 27 CEPRE-UNI ADMISION 2013-11 AREA: HUMANIDADES SEMANA $ 4.1. Clasificaclén de las migraclones segun su direccionalldad La migracion interna ha sido el principal componente de los cambios observados Interna Jen la disiribucién terrilorial de la poblacién, ise inmlgracion [Es el ingreso a un pals de personas que nacieron 0 proceden Externa Se - “5 Emigracién _|Consiste en dejar el propio pais o la propia region para l establecerse en otro pais o region. j El aumento de la esperanza de vida en Ica y la region Callao presenta el menor nivel oon 11,0 delunciones de menores de un afo por cada mil nacides vivos, le siguen los departamentos de Lima (12,0), Tumbes (14,0), Tacna y Moquegua (15,0 cada uno). Por el contvario, las (res regiones con mayor tasa de mortalidad infantil son ue Puno (34,0), Cusco (33,0) y Huancavelica (32,0). 5. CALIDAD DE VIDA EN EL PERU La calidad de vida de la poblacin esta en funcidn de la mejora del nivel de renta, de las condiciones de vida y trabajo y la mejora del ambiente. La calidad de vida puede estar determinada por los siguientes faclores: Factores Son los recursos que uno tiene como los ingresos disponibles, posicién en el | materiales _| mercado, salud. Factores Presencia y acceso a servicios, grado de seguridad y criminalidad, transporte amblentales | y movilizacién, habilidad para servirse de las nuevas tecnologlas que hacen la vida mas simple. Ene las Regiones con mayores porcenlajes de PEA se encuentran las siguientes: Mocuequa (76.5%), Lima (754%), Atequiga (75,5). En camblo, tas fegiones con menor porcentaje PEA son Huancavelica (62.8%), Loreto (63,9%), ‘Amazonas (64.7%), Huanuco (65.2%) y Apurlmac 65,2%). 6. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA) Es la poblacién que se encuentra trabajando 0 buscando trabajo; oblacién que estuvo patticipando en la generacién de algin bien econémico o en Ia prestacién de un servicio {poblacién ocupada) y la poblacién que no encontré un empleo (poblacién desocupada). En el dltimo censo dei Peré se demostr6 que el 95.5% de la PEA se encuenta empleada, generando un bien econémico o prestando algun tipo de servicio, Mientras que el 4,5% se encuentra buscando un empleo. EVALUACION 1. Segtin los resultados del ultimo censo realizado en el Peri (INE! 2007), sefiale si las .Proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F). 1. Callao registra mayor cantidad de poblacién urbana () II. Puno presenta la mayor tasa de mortalidad infantil () IIL, Madre de Dios es ta regién con mayor tasa de nalalidad. ( ) + A)VEV B) FW C) VFF D) WF &) FEV 2. Son los paises con menor densidad poblacional en América del Sur. A)Argentina— Ecuador —_B) Brasil - Chile C) Peru- Brasil D) Bolivia- Argentina E) Paraguay ~ Guyana ‘Manual de clases y practicas, Prolubida [a repioduceion de este material sin el penniso del CEPRE-UNI 28 CEPRE-UNI ADMISION 2013-11 AREA: HUMANIDADES SEMANA 5 3. ECual de los siguientes enunciados es incorreclo respecio a la poblacién peruana? ‘Lima y Arequipa poseen las capilales mas pobladas. ’~ 'B) La lasa de mortalidad es mas alla en Huancavelica. C) Despues de Lima, la Region mas poblada es Piura. D) La Region Madre de Dios es una de las menos pobladas. E) La lasa de natalidad es mayor en la Regidn Pasco. 4. Lima es la regién con mayor y menor de acuerdo con el censo 2007. poblgcién absoluta- {asa de fecundidad 8) {asa de natalidad- esperanza de vida C) lasa de morfalidad- tasa de crecimiento} lasa de natalidad- poblacién relativa E) esperanza de vida- tasa de mortalidad 5. La mayor concentracién demografica se localiza en A) los Andes. Bila franja occidental, C)la zona septentrional. D) el sur andino. E) la region central. 6. Complete el enunciado: “La es el promedio de hijos por mujer en edad férti” A) poblacién absoluta B) lasa de nalalidad C) tasa de crecimiento D) (asa de mortalidad ~- tasa de fecundidad 7. Dela diferencia que se obtiene entre los indicadores de nalalidad y mortandad, se obtiene la A) poblacién absoluta. 8) poblacién relativa. C) esperanza de vida. lasa de crecimiento. _E) tasa absoluta 8. El rilmo de crecimiento poblacional del Peru presenta decrecimiento entre el Censo de 1993 yelUllimo, ello se explica por__— la disminucién del indice de fecundidad _B) el incremento de la tasa de mortalidad C) el aumento de la densidad poblacional —_D) la mejora de la calidad de alimenticia E) la mejora de la esperanza de vida 9. Las regiones menos pobladas del Peri! son A) Ancash, La Libertad y Piura. B) Tumbes, Moquegua y Madre de Dios C) Apurlmac, Arequipa y Huancavelica. —_D) Pasco, Callao y Madre de Dios. E) Puno, San Martin y Cajamarca. ae 10. A nivel mundial la mas alla lasa de fecundidad se registra en y la menor tasa en A) Pera- china B) Ménaco- Mongolia C) Japén- Nigeria Niger- E) Letonia- Valicano { BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA | CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - CEPLAN, Plan Bicontenario. E! Pert hacia ef 2021. Presidencia del Consejo de Ministros, Lima, 2011, Cap. |, pp. 31-36 7 NATIONAL GEOGRAPHIC. Poblacién” 7 000 millones. Nacional Geographic Society, Washington, 2611, pp. 2-28 ‘Manual de clases y prdliges, Prohibide la reproduccin de este material sin el permise del CL 29 CEPRE-UNI ADMISION 2013-1 AREA: IIUMANIDADES SEMANA 6 (curso: GEocRAFIA_} SEMANA N° 6 TEMA: ESTADO PERUANO. GOBIERNO. PODERES PUBLICOS Y ORGANOS AUTONOMOS, REFORMA DEL ESTADO, DESCENTRALIZACION Material elaborado por Victor A. Santamaria A. y revisado por los profesores del curso ESTADO PERUANO. PODERES ELEMENTOS ORGANOS AUTONOMOS _ EJECUTIVO RID Iet Css} JUDICIAL, JURIDICO To {esr LEGISLATIVO TERRITORIO at ER \5 PREGUNTAS GUIA. Cémo funciona el Estado peruano? taue funciones cumple el gobiemo? DATO GEOGRAFICO El gobiemo es la auloridad que dirge, conirola y administra las insliluciones del Estado el cual consiste en la conduccién politica general o ejercicio del poder del Estado. En ese sentido, habitualmente se entiende por tal al 6rgano (que puede estar formado por un presidente primer ministro y un numero variabte de ministtos) al que la Constitucién o fa norma fundamenial de un Estado atribuye fa funcién 0 poder ejeculivo, y que elerce el poder polltico sobre una sociedad. También puede ser el érgano que ditige cualquier comunidad politica 4, ELEMENTOS DEL ESTADO Un Estado es la organizacién social, econémica, polltica soberana y coercitiva, conformada por Instituciones que fienen la potestad de regular fa vida nacional, creando normas. Adernas, basados en la soberania interna y externa actdan de forma continua sobre un temtitorio determinado. En la Carta Magna est establecide que la Republica del Peni es democratica, social, independiente y soberana. Su gobierno es unitario, representativo y organizado segin el principio de separacién de poderes es ejercida por un Estado unilario ‘Manual de clases y practicas. Prohihids la reproduccién de este material sin el permiso del CEPRE-UNI 24 CEPRE-UNI ADMISION 2013-11 AREA: HUMANIDADES: SEMANA 6 Desde el punto de vista tradicional, el Estado peruano esta conformado por ites elementos basicos: nacién, territorio y poder. Elementos Defini Caracteristicas Nacion - Es el conjunto de personas que pertenecen al Eslado. Es decir, est4 conformada por todas las personas que posean la nacionalidad peruana. La nacionalidad peruana se obtiene por tres vias. - Primero tenemos fa condicién de “peruano por nacimiento™ ~ La segunda es adquirirla por naturalizacion (nacionalizacién). - La Ultima forma es a través de! matrimonio. Poder | Es la alnibucion que tienen los gobernantes de hacer que las demés personas que conforman Los gobemantes poseen gran poder, pero este no es ilimilado, ya que ellos lambién la sociedad se comporten como|deben respetar [as reglas _juridicas ellos lo han delerminado, | exislentes. conforme a la Consfilucién y las leyes, 2 : : Territorio |De acuerdo a __nuestra | El dominio maritimo del Estado comprende el Constitucién politica el territorio | mar adyacente a sus costas, as! como su del Estado es inalienable e | lecho y subsuelo hasla la distancia dé 200 inviolable. Comprenda el suelo, el subsuelo, el dominio marllimo y el espacio aéreo que los cubre. millas marinas medidas desde las lineas de base que eslablece la ley. El Estado ejerce soberanla y jurisdiccion sobre el espacio .| a6reo que cubre su territorio 2. PODERES CEL ESTADO El Estado peruano se basa en la separacién de poderes, los cuales son los siguientes: Ejecutivo Legistativo Judicial Ejerce el aobierno, impulsa | Elabora, discule y aprueba leves, | Administra justicia aplicando las polilicas de Estado y|Ademas, los actos de la|la ley a través del Poder ejecula_las leyes. Esl4| administracisn y “dé las | Judicial_y sus.,organismos confomado por _—la| auloridades “del Estado, el | jerarquicos conformados por Piesidencia de _—la|ejercicio de la delegacién de | jueces y fiscales (este poder Republica y el’ Cansejo de Minisiios - Recordemos que en existen 18_ministerios. EI ultimo fue creado en el gobierno Humala: el Ministerio de la de facultades legisialivas, el diclado de dectelos de uraencia y la fiscalizacion sobre el uso y la disposicién de bienes y recursos publicos. Esla representado por aclualidad Ollanta de 130 congresistas. Inclusién Social. MiNiS ay ORGANOS AUTONOMOS CONSTITUCIONALES Es el conjunto de organismos, con ley organica propia, que cumple la funcién de supervisar a Jos organismos del Estado. el_Congreso, una_camara_unica debe ser auténomo en lodos los aspectos de su funcionamieno). Esta encabezado por"la Corte Supfema de la Republica. Segun la Constitucién, los organos constitucionales aulénomos son los siguientes: Manual de clases y pricticas. Prohibida la reproduccién de este material sin el permiso del CEPRE-UNI 25 CEPRE-UNI ADMISION 2013-11 AREA: HUMANIDADES SEMANA 6 ‘Srganos Funcion— objativa Organizacion constitucionales auténomos Banco Central > El Banco es dirigido por de Reserva del | > La finalidad del Banco Central es preservar| un directorio de siete Perit ‘aestablidad monelaria. Sus funciones son | miembros, cuyo a reguiar la moneda y administrar las| presidente es designado BREE. | reservas intemacionates a su cargo. por el Poder Ejecutivo. Suparintendenci ade Banca y Seguros & ‘SUPERINTENDENCIA, 1 RASA, SIGIE V AE PEI Poder Ejeculivo > Es [a institucién que ejerce el control de las} designa al empresas _bancarias y de seguros,| Superintendente de también cajas de ahorro, mutuales, cajas| Banca y Seguros por el turales aulorizadas a operaren al sistema | plazo correspondiente a financiero. su petlodo constitucional. El Congreso lo ratifica. La Defensoria del Pueblo = Biss tenes > Deliende los derechos consiitucionales y| > El Defensor del Pueblo fundamentales de la persona y de la| es elegido y removido comunidad, y supervisa el cumplimiento| por el Congreso con el de tos deberes de la administracién| voto de los dos tercios de estatal. su numero legal. > Para ser elegido Defansor del Pueblo, se requiere haber cumplido treinta y cinco aflos de edad y ser abogado. EI Ministerio Publico > El fiscal de la nacién es > _El Fiscal de ta Nacién le presi elegido por la junta de > Representa. a la sociedad ante los| fiscales supremos por el tibunales de Justicia. término de tres afos ig > Promueve la accién judicial en defensa de | prorrogable por Minivterie la lagalidad. feeleccidn por atros dos Pubtice aios Contraloria > El Contralor General de General de la_| > Es el drgano superior del Sistema Nacional| la Republica es Ropiiblica de Control. propuesto por el > Supervisa la legalidad de la ejecucién del| presidente de la Presupuesta. del Estadg, de las| Republica y designado operaciones de la deuda publica y de los} por la Comision actos de las instituciones sujetas a control. | Permanente del Congreso por un periodo de 7 afios. Consejo Nacional de la Magistratura > El CNM esta conformado por > Se encarga de la seleccién y el| siete integrantesa quienes se pombramlento de los iveces-wliscales, denomina Consejeros. Ellos son > Rallfica a los jueces y fiscales de | elegidos: lodos los niveles cada siele aflos. - Uno, por los miembros de la > Extiende 2 los jueces y fiscales e! | Corle Suprema de fa Republica. {tItulo oficial que fos acredita. - Uno por fos Fiscales Supremos. - Uno por los Rectores las universidades nacionales. - Uno por los Rectores de las universidades particulares. - Uno por los Colegios ge Manual de clases y pra icticas, Prohibida la reproduccién de este material sin el permiso del CEPRE-UNI 26 CEPRE-UNI ADMISION 2013-11 AREA: HUMANIDADES SEMANA 6 Abogados del Pals. = Dos son elegidos por los demas colegios profesionales del pals. |" _ 0 tribunat Constitucional “op a inert PEs un érgano de control de la Constitucion. > La sentencia del Tribunal que declara la inconstitucionalidad de una norma se publica en el diario oficial. Al dia siguiente de ta publicacién, dicha norma queda sin efecto. > Se compone de siele miembros elegidos por cinco afios. Sus siele miembros son slegides por el Congreso de la Republica con el volo favorable de los dos tercios del nimero legal de sus miembros. ‘Jurado Nacional de Elecciones CJ Bee JNE Ejiscatiza la legalidad del ejercicio dei sufragio_y de la realizacién de los procesos electorales. > Se encarga de la elaboracion de los padrones electorales. > Administra justicia electoral. > Proclama a los candidatos elegidos. en materia * Se compone por el Pleno, integrado por cinco miembros, su presidente es elegido por la Corte Suprema, los otros miembros son elegidos, uno por la Junta de Fiscales Supremos, uno por el Colegia de Abogados do Lima, uno por los Decanos de las Facultades de Derecho de las Unlversidades Publicas y uno por ios Dacanos de las Facultades de Derecho de las Universidades Privadas. Oficina Nacional de Procosos Electorales i -QNFE. [Registro jonul de Identiftcacién y Estado Clvil gamald > Encargado de [a realizacon operativa de todos fos procesos eleclorales, > Elabora y disefla la cédula de sufragio. > Brinda informacién permanente sobre el cémputo desde al Inicio del escrutinio en las mesas de sufragio. > Se encama de la inscripcién de fos nacimientos, matrimonios, _divorclos, defunciones y olros aclos que modifican el estado civil. > Prepara y mantlene actuallzado el padrén electoral. > Proporciona al JNE y a la ONPE la Informacién —necesaria. para el > El jefe de la oflcina nacional de procesos electorales es elegido por el Consejo Nacional de la Magistratura. > El jefe del Registro Nacional de Identificacién y Estado Civil es elegido por el Consejo Nacional de la Magistratura cumplimiento de sus funciones. 4, CENTRALIZAGION Y DESCENTRALIZACION Un Estado centralizado es aquel en el cual el poder polllico, econémico y administrativo se encuentra concentrado en el gobierno central. Por otro lado la descentralizacién consiste en la transferencia de funciones politicas, econdmicas y administrativas, del centro a la periferie. De ‘esle modo, busca el desarrollo homogéneo de |as diferentes ragiones, orientando a eliminar las desigualdades sociales en nuestro pais. ‘Manual de clases y practicas, Prohibida la reproducci6n de este material sin el permiso del CEPRE-UNI 27 CEPRE-UNI ADMISION 2013-1 AREA: HUMANIDADES SEMANA 6 5. NIVELES DE ORGANIZACION DEL PODER Nivel Nacional Nivel Regional Local En ef que encontramos el Poder Legislativo “(Congreso de la Republica), el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y los organismos con funciones _especializadas (SBS, CNM, TC, BCR, JNE, etc). Existente desde el 2003. Los gobiernos regionales (25) se departamentos (24) del Peri, y en ta provincia constitucional Conformado por los gobiernos locales o municipalidades, ya sean estas provinciales 0 distritales. han establecido en los del Callao. LOS GOBIERNOS REGIONALES r Principales atribuciones Ta regién es la unidad territorial que contiene una diversidad de recursos naturales, sociales e institucionales. Las tegiones | estén integradas _histérica, econémica, administrativa, ambiental y culturalmente. Los gobiernos regionales poseen aulonomia, es decir, se organizan y toman decisiones segin sus propios criterios. Tienen como funcién principal coordinar con el gobiemo central, con miras a lograr la unidad politica y econémica, ~ Aprobar presupuesto. ~ Elaborar y aprobar el plan de desarrollo regional. - Promover y regular actividades econémicas y/o servicios, en campos diversos como agriculture, ganaderla, pesca, —acuicullura, —_ industria, agroindustria, comercio, turismo, enargla, minerla, Infraestructura vial, educacién , salud y medio ambiente, segun lo expresa fa ley. - Impulsar la compelitividad, las inversiones y el financlamiento para la ejecucién de los proyectos de desarrollo y obras de infraestructura que beneficien y tengan alcance regional. su organizacién inlema y su TOS GOBIERNOS LOCALES Principales atribuclones Los gobiemos locales o municipales Son la forma basica de organizacién tertitorial del Estado y canales inmediatos de participacién vecinal en los asuntos ~—publicos, que institucionalizan y gestionan con autonomia. Las municipalidades provinciales y distritales son los érganos de gobierno Promotores del desarrollo local, con personerla juridica de derecho piblico y plena capacidad para el cumplimlento de sus fines. —_1_— “Aprobar su organizacion intema y su presupuasto, - Administrar sus bienes y rentas. - Crear, modificar y suprimir las contribuciones, tasas, arbilrios, licencias y derechos municipales, conforme a ley. - Aprobar el plan de desarrollo iocal. - Promover, apoyar y reglamentar !a participacion vecinal. ganizar, reglamentar y administrar los servicios publics locales de su responsabilidad. - Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones. - Brindar servicios de seguridad ciudadana, con la cooperacién de la Policia Nacional del Peri. 6. REFORMA DEL ESTADO Es un procoso en el que un Estado busca estruclurarse polllica, administrativa y gconémicamente. Eslo lo hace con el objetivo de ser més eficiente y adecuarse a la nueva conyuntura, La reforma del Estado peruar:o tiene como causa el contexto internacional que se caracteriza por ef avance de {a globalizacién ecoromica, a crisis ce la gobemabilidad y los procesos Gemacraticos. 7. ETICA PUBLICA Es la ética apticada en los servidores ptiblicos, que en estos casos, son los gobemantes, funcionarios publicos y todos los que prestan sus servicios en las instituciones publicas. La Manual de clases y pricticas. Prohibida In reproduccién de este material sin el permiso del CEPRE-UNI 28 CEPRE-UNI ADMISION 2013-11 AREA: HUMANIDADES SEMANA 6 ética publica contribuye a la lucha para prevenir y evitar fa corrupcién, Ademés, persigue el objetivo de contar con buenos gobiernos que afronten los grandes relos de injusticia, pobreza, desconfianza o insalisfaccién que padecen los ciudadanos. EVALUACION 1. Es la institucion cuya funcién consiste en fiscalizar la legalidad del ejercicio de sufraglo y de la realizacién de los procesos electorales. A) Registro Nacional de Identificacion y Estado Civil B) Oficina Nacional de Procesos Electorales Jurado Nacional de Elecclones 'D) Superintendencia de Banca y Seguros E) Tribunal Constitucional 2. Es un érgano auténomo consti{ucional del Estado peruano A) Ministerio de Educacién gf Ministerio Piblico C) Ministerlo de Justicia 0) Ministerio de Salud“ E) Ministerio del Ambiente 3. El poder es encabezado por ; A) legislalivo — el fiscal de la nacién B) ejecutivo — una mesa directiva Pi udicial — la corte suprema de fa repiblica D) fegisatvo — el consejo de ministros E) judicial — el pleno del congreso 4, La aplicacién de alguna politica de reforma de Estado busca en el mismo A) una perpetuidad en el poder del presidente y sus ministros, B) una mayor eficiencia y adecuarto a la actual coyuntura. C) pemmitir el desarrollo y el control ejecutivo de empresas privadas. D) desaforar a los congresistas por casos de corrupcidn. E) una imposicidn de leyes que legalicen actos de lesa humanidad. 5. Enel (la) el Fiscal de la Naci6n es la maxima autoridad. A) Poder Judicial ao Ministerio Publico C) Tribunal Constitucional D) Jurado de Elecciones E) Defensorla del Pueblo BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA RUBIO CORREA, Marcial Antonio. Organizacién del Estado. Enciclopedia Tematica dof Peni. Tomo IX, Lima, Editorial El Comercio, Lima, 2004, Cap. V, pp. 38 - 44. VALENCIA VILLA, Hernando. Diccionario Espasa Derechos ? Humanos. Editorial Espasa Calpe, Madrid, 2003, pp. 161 - 163. Manual de clases y précticas. Prohitida la reproduccién de este material sin el permiso del CEPRE-UNI 29 CEPRE-UNI ADMISION 2013-11 AREA: IIUMANIDADES SEMANA 7 CURSO: GEOGRAFIA SEMANA N°7 TEMA: EL PODER POLITICO Y SU LEGITIMACION. DEMOCRACIA Y PARTICIPACION CIUDADANA. PLANIFICACION CONCERTADA, TOMA DE DECISIONES Y CONTROL CIUDADANO, EL CONTRATO SOCIAL. Material elaborado por la profesora Georgette Vargas y revisado por los pratesores del curso EL PODER POLITICO Y SU LEGITIMACION CONTRATO DEMOCRAGIA PARTICIPACION SOCIAL CIUDADANA ACUERDO NACIONAL Y CONTROL CIUDADANO Leglima fa Regimen poll Principles El referendum capacidad de ‘garantza el delagar ol poder pleno di politico alas ciudadani Individues eon autonomia aulondades, Rendicion de cuentas Limitacion del poder Pertonencia a la comunidad Garaniia de tos derechos humanos PREGUNTAS GUIA Cudles son las caracterislicas de la democracia en Peru? Como podemos ejercer el control sobre las auloridades? : DATO HISTORICO He EI tema de la relacién entre ef sistema politico y los movimientos sociales no podria tener mayor vigencia que la que hoy liene, en momentos en que el confliclo recistribulivo se ha intensiticado y mulliplicado a nivel nacional. El crecimiento econdmico, tan celebrado en las esferas oficiales, ha generado consigo demandas sociales para una mayor y mejor distribucién de !a riqueza que se esta generando en el pais. 1. EL PODER POLITICO Y SU LEGITIMACION El coder politicn es un poder aceptado como valido para la construccién y la gestién de ta sociedad politica. Es olorgado a ias autoridades que represenlan a los cidadznos de un Estado. Limita las livertades individueles de los ciudadanes para sobreponer la del bien comun y ia cenvivencia social. = constiiucion actuai es la cata | También consiste en el ejercicio de sus responsabiligades por | 'agnedel Penly te aieotu parte de los furicionarios pubiicos. La legitimacién del poder |__mediante rlerendum en 192 politico en una soberaria nacional! esta dirlgida y fundamentada en el pueblo, asi coro for las Manual de ulases y prdcticas, Prohibida la reproduccion de este nm jal sin el permniso del CEPRE-UNt 24 CEPRE-UNI ADMISION. 2013-11 AREA: HUMANIDADES SEMANA7 instituciones que disefia e| Estado para mejorar la calidad de vida de la poblacién. La-nacion es quien elige a sus gobemantes, en las condiciones que considera mas adecuadas, y dacide el tiempo que deben gobernar. EI Contrato Social es el acuerdo implicito de todos los ciudadanos con que limitan su libertad natural y establecen regias y leyes que benefician a todos los implicados. El término propone un osden civil que se plantea entre lo que el hombre hace y las normas que se necesitan para convivir, de tal manera que esta relacion esté armonizada por el sentido de justicia. 4.1, Democracia y cludadania La Democracia es un régimen politico en el que e! poder reside en el pueblo; es decir, el pueblo se autodelemnina y expresa su voluntad a través del sufragio y 1a participacién politica. Esta basado en el respeto, promocién y garantia de los derechos humanos. Los principios de la democracia originan una serie de derechos y deberes reciprocos: - La persona exige al Estado la proleccién de las leyes, asi- como el feconocimiento de sus derechos. - El Estado tiene el derecho de exigir a los ciudadanos el cumplimiento de las leyes. Por esto, la participacién politica es crucial para conseguir una democracia que asegure el disfrute de los derechos y libertades humanas. Tipos de democracia Directa Indirecta 0 Semidirecta o * Liquida representativa partlclpativa : Los ciudadanos esian| €! pueblo vota|€l pueblo se expresa/E! ciudadano tiene ia continuamente para elogir | directamente en ciertas | posibilidad. de. volar por implicados en politica. | representantes | clrcunstancias 1. [intemet cada decisién del Se trata de la} que defiberen y/ particulares, basicamente | parlamento y realizar democracia en estado | omen las}a través de tres | propuestas, pero puede puro, tal como aj decisiones de | mecanismos: ceder su ‘volo “a un vivieron sus fundadores | forma jerarquica. | Referéndum, — Plebiscito, | representante para alenienses. Inicialiva poputar. aquellas decisiones. en las que prefiere no patticipar. Cludadano es todo miembro de la comunidad que posee derechos y obligacitnes. Un ciudadano auténomo se entiende como aquél miembro de la comunidad que no esta bajo el poder de ninguna otra persona y toma sus decisiones libremente, Cuando se ejerce una ciudadania plena? + Cuando” se garanliza la presencia de individuos con Son pervanos todos los autonomla. nacidos en terrilorio de fa = Cuando se reconoce los. derectios humanos de ‘cada | _Reptblica. Seoblieneta i t Ciudadanta plona at curr ciudadano. : : +s 18 afosyy tener DNI. * Cuando se ejerce el derecho a elegir y ser elegido para gobernar. - + Cuando existe un Estado de derecho que salvaguarde la vida. politica, social y familiar, entre otros. Manual de clases y practicas. Prohibida la reproduccién de este material sin el permiso del CEPRE-UNI 25 CEPRE-UNI ADMISION 2013-1 AREA: HUMANIDADES SEMANA 7 1.2, Participacién ciudadana Estado de derecho. La participacién ciudadana es el ejercicio pleno del derecho de oe Peete Opinar, informarse y colaborar con la toma de decisiones politicas. | Consitucény sseguie ol Cuando el pueblo organizado participa de esta manera en la vida | cumptmentovelaleyyel Politica, se habla de democracia participativa, El objetivo ultimo es | respeloalos derechos garantizar la consecucién del bien comtn. ciudadanos. El bien comun de un Eslado debe asegurarse para todos sus ciudadanos y por eso, todos tienen derechos y deberes. Amparados en su nacionalidad, ios ciudadanos pueden parlicipar por medio de sus estudios, investigaciones, propuestas o denuncias publicas. Los intereses que incluye el bien comiir: son el interés por la vida cormunitaria, ia busqueda de a convivencia, el compromiso y responsabilidad para el desarrollo, y por la calidad de vida que queremos para nasolros y las futuras generaciones as A partir de las clecciones del La parlicipacién ciudadana implica involucrarse de manera | "“2oo6 tos miembros de las fesponsable y consciente en la tarea de garantizar la plena vigencia y | tuerzas armadas y policales proteccidn de los derechos humanos y la vida en democracia, por ello | pueden partcipar aciwamenle es importante desarrollar algunas capacidades. del proceso electoral 2. EL ACUERDO NACIONAL, TOMA DE DECISIONES Y CONTROL CIUDADANO 2.4. El Acuerdo Nacional Es un conjunto de poiiticas de Estado elaboradas en consenso por guey acuerdo fepresentanles de las organizaciones politicas de la sociedad civil y del £4 Nacional gobierno. Fue planteado por el gobierno de Alejandro Toledo en el 2002 Baw naciona’ y enrumbaran al Pert hasta el 2021. 1 objetivo es acordar polilicas de Estado que otorguen Ia estabilidad que el pais requiere para alcanzar un desarrollo sostenido. Enlre sus principales melas tenemos: Establecer politicas de Estado para 20 afios. Consolidar el sistema democratico Fortalecer los partidos politicos. Construir consensos que suslituyan los conflictos. Asegurar mayor transparencia y participacion ciudadana, Reaclivacion sostenible de la economia. La sociedad civil lambién participa de este Acuerdo Nacional, mediante los medios de participacién ciudadana 2.2, Toma de decisiones Los siguientes son mecanismos de participacién ciudadana con que el ciudadano participa en {a vida politica vigilando e interpetando a las autoridades cuando es necesario que lo haga Mecantsmos de participacion cludadana ‘Mecanismos de participacion Tramite _ Elreteréndum — | Consiste en someter a volacion | Para pedir un referendum hay que publica un asunto de especial | presentar una solicitud al JNE junto con lrascendencia. Puede _ser{el 10% de firmas del_eleclorad> Manual de clases y pracucas, Prohibida la reproduccion de este material sin el permiso del CEPRE-UNI 26 CEPRE-UNI ADMISION 2013: AREA: HUMANIDADES SEMANA 7 fee planteado por uno de los|nacional, ademas con el respaldo de ‘Organos del Eslado o por el] 2/5 de los congresistas. Si el JNE propio pueblo, aprueba el pedido envia la solicitud a la ONPE. Las iniciotivas | Es ef derecho que Wenen fos|Se presenta una solciud al JNE legislativas ciudadanos de presentar al | adjuntando un porcentaje de finmas. Si Congreso proyectos de ley y| estas son convalidadas, se somete la proyectos de reforma lolal o| solicitud al veredicto del Congreso. = parcial de la Conslitucién. Latendicién de Con este mecanismo se puede | Es igual que los requisilos anteriores y cuentas exigir explicaciones a las | presentarlos al JNE con un pliego de autordades nombradas por el | pregunlas, las que se formularan-a la gobiemo central o elegidas por el | auloridad cuestionada. puablo, sobre gastos de presupvesto o de obras publicas. Ta rovocatorla | Permile a la poblacién decidir si| La solicilud de revocalona so reliere a la auloridad (akaldes, regidores | una autoridad en particular. Debe ser y magisados) que fuo elegida | fundamenlada y no requiere presentar por sufraglo popular sigue en el] pruebas. El JNE convoca a una cargo 0 es relirada. consulta electoral y acepla la revocatoria si el 50% de fos electors habiles asisten y la mitad mds uno __| votan a favor. La remocién Sine para destituir a las | Se tendran que presentar el 50% de autoridades nombradas por el firmas de los ciudadanos de una gobierno central, si cometen | jurisdiccién electoral o judicial. abusos 0 actos de comupcién. _| Elcabiido ablorto |Potestad del alcalde _para| Esle mecanismo solo puede darse en convocar a los pobladores de su las poblaciones con menos de 3000 distrito y constitar su opinién | habllantes. sobre una delerminada maleria, Sin embargo, fa ley no exige que el alcalde ‘cumpla con los acuerdos tomados en el cabildo, Los mecanismos de participacin como el Referendum fueron incluidos y aprobados en la constitucién de 1999. El primer releréndum del Peru se realizé an el 2010, en el que se acepl6 la devolucin det Fonavi a los aportanles. 2.3. Control cludadano Con el fin de mejorar el control del gobiemo, la sociedad civil debe estar atenta a la actuacién de quienes ejercen el poder y con este fin utilizara algunos de los mecanismos de parficipacién para evaluar y constatar que las autoridades realican cabalmente el lrabajo encargado. El conlrol se puede realizar por medio de - La revocatoria de autoridades. - La remocién de autoridades. = La demanda de rendicién de cuentas. = Mecanismos de control establecidos para el mbilo de los Iacieaei ae gobiernos municipales y reglonales. Plebiscito. El pueblo concede ‘ono concede la aprobacién Manual de clases y practicas, Prohibida la teproduccién de este material sin el permiso del CEPRE-UNI 27 CEPRE-UNI ADMISION 2013-1] AREA. NUMANIDADES SEMANA 7 EVALUACION 1. Es un mecanismo de participacién que permile a los ciudadanos elegir si la auloridad que fue elegida por sufragio popular sigue en su cargo o es retirada. A) Revocatoria de autoridades 8) Rendicién de cuentas C)E! cabildo abierto D) Iniciativas legistativas E) Control ciudadano 2, Cuando un Prefecto comele abusos 0 aclos de corrupcién, puede ser separado de su cargo mediante A) el cabikio abierto. B) la capacidad de denunciar. C) la revocatoria. D)el Acuerdo Nacional. —_E) la remocién. 3. ~Cudl de los siguientes enunciados no corresponde a un mecanismo de participacién ciudadana? A) Iniciativa de reforma constitucional B) Inicialiva en la formacién de las leyes C) Referendum D) Seleccién de magistrados lutelares E) Iniciativa en ta formacién de dispositivos municipales 4. Siun alcalde en una ciudad de menos de 3 000 habitantes quiere consultar con ia poblacién el uso de los recursos oblenidos por el canon minero, debe convocar a A) referéndum B) iniciativa legislativa. ©) remocién D) revocatoria. E) cabildo abierto. 5. Es e! acuerdo implicito en que los ciudadanos tienen plena polestad de proponer reformas que consideran convenientes para los municipios A) Toma de decisiones B) Contrato social C) Acuerdo Nacional D) Patlicipacién ciudadana__€) Control ciudadano 6. Identifique si son verdaderos o falsos los siguientes enunciados. |. Los ciudadanos pueden presentar proyectos de ley empleando et referéndum. IN, La remocién sirve para destituir a una autoridad designada por el gobierno central. Ml El cabildo abierto es convocado por los alealdes de todas las Regiones del Perd. A) YFE 8B) FW c) WE 0) FFF E) FVF 7. La democracia __ se caracteriza porque las personas participan mediante sulragio para elegir a las auloridades que los representaran. A) directa B) indirecta C)semidirecta —_D) liquida E) comunitaria 8. La presentacién al congreso de proyectos de ley ¢ de refarma de ‘a Conslilucién es un mecanismo de parlicipacién denominado A} Iniclaliva iegistativa. B) Control ciudadane. C) Acuerdo Nacienal. D) Contrato social E) Reteréndum. . Frohibida la reproduccion de este matetial sim el penniso del CEPRE-UNI 28 CEPRE-UNI ADMISION 2085-1 AILLA: WUMARIDAUES SEMANA 1 9. El Acuerdo Nacional fue planteado duranle el Gobierno de . y tiene como objetivo principal A) Alberto Fujimori- defender el poder polilico que es la voluntad de las y los ciudadanos, B) Valentin Paniagua- denunciar a los ciudadanos que cometen aclos de corrupcion. C) Alejandro Toledo- otorgar estabilidad al Estado para que logre un desarrollo sostenible. 0) Alan Garcia Pérez- Proteger y preservar todos los derechos civiles del ciudadano. E) Ollanta Humala- garantizar el respeto de los derechos humanos por parte del Estado. 10. En un estado de derecho, el régimen de gobierno asegura A) exigic explicaciones a las autoridades nombradas por el gobierno central B) prover de alimentacién y educacion a las mujeres y menores de edad. C)la vigencia de la Conslitucién y el cumplimiento de las leyes y derechos. D) somelimiento al poder de la autoridad imperanle en el aclual gobierno E) la libertad de expresién solo en circulos de comunicacién cerrados, BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS y PONTIFICIA UNIVERSIOAD CATOLICA DEL PERU. Constsuir instituciones: democracia, desarrollo y desigualdad en al Peni desde 1980. Fondo editorial PUCP, Lima, 2006, Cap. Ill, pp. 57 ~ 67. i RUBIO CORREA, Marcial Antonio. Organizacin del Estado. Enciclopedia Temdtica del Port. Tomo IX, Lima, Editorial El Comercio, Lima, 2004, Cap. Vil, pp. 61 - 62 Manual de clases y practcas. Prohibida la reproduccién de este material sin el permizo del CEPRE-UNI 29 CEPRE-UNI ADMISION 2013-11 AREA: HUMANIDADES SEMANA 8 | CURSO: GEOGRAFIA SEMANA N° 8 TEMA: ORGANIZACIONES CIVILES. MOVIMIENTOS SOCIALES, PARTIDOS POLITICOS Y | ONG. SISTEMA DE DEFENSA CIVIL. ESTADO DE DERECHO. cee I Material elaborado por la profesora Georgelle Vargas y revisado por los docenles de! curso. ORGANIZACIONES CIVILES PARTIDOS POLITICOS MOVIMIENTOS SOCIALES istema de Detensa Civil No gubernamentales Asociacion Proteccién y colectiva de provencién a ciudadanos. ciudadanos, ESTADO DE DERECHO. Cultura de paz PREGUNTAS GUIA | Qué instituciones se encargan de mantener una cullura de paz en el Peru? L{Gual es la diferencia entre los movimientos sociales y los partidos politicos? _____ DATO HISTORICO a Donde el aparato de los partidos polilicos se ha debilitado, los movimientos sociales son una de las pocas fuentes de poder legitimas abiertas para los sectores mas pobres. La movilizacién es una de las principales maneras por las que eslos sectores pueden asegurar fespuestas pro-pobres de parte del Estado y, por lo tanto, los movimientos sociales son actores claves en el proceso de conseguir una reduccién de la pobreza. 1. MOVIMIENTOS SOCIALES Es un proceso de accion colectiva politizada que estd orientado a fuchar contra formas de acumulacién de riqueza y colonizacién, que reproducen Ia injusticia y que cuenta con una visién alterna de sociedad y desarrollo. Incluyen organizaciones de base formal y | olias formas dé accién colectiva como ONG y redes que sirven | para vincular tanto a los actores orgaitizados como a los disperses en el proceso de movilizacion social. Manvat de clases y prdctieas. Prohibida la reproduccién de este mat jal sin el penniso del CEPRE-UNI 24 CEPRE-UNI ADMISION 2013-11 AREA: HUMANIDADES SEMANA 8 Tienen como finalidad que ta sociedad cambie en SU (~ Ei programa nadonalPRONAA he estructura, pero también tienen dos fines especificos: desactivado a finales del 2012 pox e! Concojo de Minstos. El programa que - Contribuyen a la formacién de la opinién publica. to reemplazard se Rama Call warma - Contribuyen en el adiestramiento de lideres que ocuparan (rita vigoroso en quectua), puestos de gobiemo. 2. PARTIDOS POLITICOS Wh) Un partido polltico es una asociacién de ciudadanos que constituyen @& [ [6] personas jurldicas de derecho privado que en un inicio son portadores de @ ap ® ideas afines, inlereses coincidentes 0, incluso, simpatlas personales, # elaborando los primeros lazos de solidaridad de las que en un principio GE fo) Bd serian llamadas “facciones’. Una vez organizado se dotaré de una estructura organizativa a nivel local y nacional, ademas, tiene como objetivo participar por medios IIcitos, democralicamente, en los asuntos publicos del pals dentro del marco de la Constitucién Politica del Estado. La Ley Omménica de Elocciones se ocupa de los paris plltcns, indicando los roqusitos y los procedimientos para su inseripcién. La ley sostene que debe presentar unafista do adherents ants el Regisro de Organizaciones Pollicas (INE). Busca el apoyo popular a través de las elecciones 0 de cualquier otro medio (movilizaciones de masas, por ejemplo). Las funciones que deberla cumplir son las siguientes: ~ Asequrar ja vigencia y defensa del sistema democralico. Asi deben reprasentar la voluntad de los ciudadanos y canalizar la opinién publica. “"Asegurando la participacién de la poblacién en las tareas publicas. = Asi coma realizar actividades de cooperacion y proyeccion social. = Legiliman el sistema politico coniribuyendo a la estabilidad del mismo. Los parlidos en el poder desempenian la direccion de las acciones de gobiemo. ~ Los partidos en la oposicién cumpien la funcién de contro! de la accién de gobierno a lravés: _de Ja critica y la movilizacion. Los partidos politicos son érganos funcionales, que sirven para unos fines y objelivos generales. Entonces, se alirma que 108 partidos son los Unlcos canales para el ejercicio de Jos derechos de los ciudadanos. Para poder inscriblr un partido politico, este debe presentar una telacion de adherentes no menor det 1% de los ciudadanos que sutragaron ‘en las ttimas elecciones naclonales. 2.1. Elementos Un partido polltico tiene tres elementos: Organizacion ideologia Programa Debe ser estable y permanenie, |Fundamentacion tedrica|Lineamientos para la accion su estructura administrativa| de la prdctica_polllica.| politica. Posee una ley y esld racionalmente organizada | Define fos objetivos que | astalutos que permilen elegir a para el gobierno inlemo. persigue en su programa. | sus autoridades y candidatos de manera interina. ‘Manual de clases y practicas. Prohibida la reproduceidn de esle material sin el permiso del CEPRE-UNI 25 CEPRE-UNI ADMISION 2013-1 AREA HUMANIDADES 2.2, Princlpales funclones f Representacion Gobernabilidad ‘Los partidos ‘politicos Iransmilen al Estado = Esta predispuesto a reclutar genie | percepciones de fa realidad que iene la gente comin. _| para trabajarenel gobierno. 2.3. Importancia Los partidos politicos son importantes ya que expresan el pluralismo democralico, concurren a la formacién y manifestacién de la voluntad popular, y a los procesos eleclorales. Asimismo, facilitan la concrecion de compromisos entre opticas contrarias, se convierten en campos de aprendizaje para fuluros polilicos, y permiten proponer politicas que de forma individual seria dificil lograr, Por lo tanto, sin su presencia seria complicado alcanzar el objelivo de crear un sistema politico mas estable y con mayor legilimidad. 3. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Un organismo no gubernamental es cualquier grupo no lucrativo de ayy, ciudadanos volunlarios que estén orientados a brindar servicios y funciones *.,. humanitarias. Estan conslituides en forma privada Su objetivo es cubrir y ayudar en aquellas areas en las cuales no existen polilicas sociales 0 econémicas, no pretende reemplazar las acciones de los Ayudar Pari Estados u organismos internacionales 4, SISTEMA DE DEFENSA CIVIL 4,1, Definicién El Sistema Nacional de Defensa Civil (Sinadeci) es un conjunto inlerrelacionado de organismos del sector publico y no publico, orientadas a la proleccién de la poblacién y la prevencién por medio de ayuda oportuna y adecuada hasta alcanzar las condiciones basicas de rehabilitacién que permitan el desarrollo continuo de las actividades afectadas. INDECI El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) es el organo central, rector y conductor de la politica y acciones que en materia de Defensa Civil se realizan en el pais a través del Sistema Nacional de Defensa Civil (Sinadeci). 4,2. Entidad responsable La entidad responsable es el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), el organismo central, reclot y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil, esta encargado de la organizacién de Ja poblacién, coordinacién, planeamiento y control de las aclividades de Defensa Civil 4.3, Objetivo det Indeci Evilar o miligar la pérdida de vidas, bienes materiales y el deterioro del medio ambiente, que como consecuencia de la manifestacién de los peligros naturales y/o lecnolégicos en cualquier ambilo del lerritorio nacional, pueda convertirse en emergencia o desastre, atentando contra el desarrollo sostenible del Peru. Manual de clases y practices Prehibida la reproduccian de este material sin el penmiso det CEPRE-UNT 26 CEPRE-UNI ‘ADMISION 2013-11 AREA: HUMANIDADES SEMANA 8 4.4. Consejo consultivo clentifico-tecnolégico del Indec! Entre las mas importantes instituciones y empresas del Estado que son parte de esle consejo lenemos a las siguientes: > Asamibiea Nacional de Rectores (ANR) - Centro Pervano —Japonés_ de. Investigaciones Sismicas y Mitigacién de Desasires (Cismid) + Consejo Nacional de (Concytec) = Direccién (Olgesa) = Instituto de Medicina Tropical (IMT) - Instituto det Mar del Pend (Imarpe) - Universidad Nacional de Ingenieria (UNI) cia y Tecnologla General de Salud Ambiental ~ Institulo Geolisico del Peru (IGP) - Instituto Geoldgico, Minero y Melalirgico (ingemmet) - Instituto Peruano de Energla Nuclear (IPEN) - Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologla (Senamhi) - Corporacién Peruana de Aeropuerto y Aviaclén Comercial (Corpac) -Instituio Nacional de Estadistica @ Informatica (INE! ~ Universidad Nacional Agraria (Unalm) - instituto Nacional de Defensa Civil (Indecl) 5, SEGURIDAD CIUDADANA Y CULTURA DE PAZ La seguridad ciudadana hace referencia al blenestar del . ser humano, vinculado a los derechos humanos, la integridad fisica, psiquica y moral de las personas y su patrimonio; por ello, responde a la necesidad de estar libres de temor y amenazas. Amparada en la Constitucién y las leyes internacionales. En el Perd se propone un enfoque preventivo, es decir, se busca la prevencién de la violencla y delincuencia que tanto afecta a nuestra sociedad, La accién integrada del Estado, con ayuda de la ciudadan‘a, destinada a asegurar la convivencia pacifica, la emradicacién de la violencia y la utilizacién pacifica de vias y espacios publicos. La cultura de paz es un conjunto de valores, actiludes y comportamiento que se basan en el respeto a la vida, a la dignidad y rechaza por complelo la violencia en cualquiera de sus formas. Ademés, esla alineada a los valores de la democracia, la solidaridad, justicia y Pluralismo. Previenen los conflictos tratande de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el didlogo y la negociacién entre las personas, los grupos y las naciones. Victimario | Se refiera a los malos elementos de la poblacién que alteran la convivencia pacifica. Victima Ca poblacién 6s la principal alectada por el clima de inseguridad que existe en la sociedad. 5.1. Instituclones responsables. En nuestro pais dasde la firma del Acuerdo Nacional, en el 2002, se ha incrementado politicas de seguridad ciudadana y a parlir de ello se creé el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana con 1858 Instancias descentralizadas. Las instiluciones encargadas de la prevencién de delitos y fallas como robos, hurtos, pandillaje, microcomercializacién de drogas, entre olros males, son ios siguientes: Manual de clases y practicas, Prohibida la reproduccién de este material sin el permiso del CEPRE-UNI = 27 CEPRE-UNI ADMISION 2013-11 AREA: ITUMANIDA\ SEMANA & Consejo Nacional | Maximo organismo encargado de la formulacion, | Presidido por el de Seguridad | conduccién y evaluacién de'las politicas de seguridad | | Ministro del Nacional (Conasec) | _ciudadana; con autonomia funcional y técnica Interior. = Policia Nacional del Per —_- Gobiernos regionales 6. ESTADO DE DERECHO El Derecho es un conjunto de normas y principios, no necesariamente escritos, que tienen de base la idea de justicia, y regulan la convivencia de los seres humanos. Se conceplualiza al Estado como una sociedad juridica y politicamente organizada, por medio de la eslructuracién del poder publico para “f ‘su ejercicio dentro de un territorio determinado, Un estado de derecho es una situacién en la que se respela las libertades y EI derecho y la justicia son iguales para derechos de la sociedad civil. ~ Gobiernos locales lodos independientemente de la clase social o econémica. Sus auloridades se rigen, permanecen y estan sometidas a un derecho vigente conocido como estado de derecho formal. Cc Estado de emergencia ~ Se puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunién y de trdnsilo en el terrilorio. - El plazo de! Estado de emergencia no excede de sesenta dias, y su prorroga requiere nuevo decreto. De la misma manera, no se suspenden las garantias constitucionales. ~ si el presidente lo considera adecuado el control sera Ltomado por tas Fuerzas Armadas. EVALUACION Tipos de Estado de excepcion ci at El Presidente de la Republica, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede decretar, por plazo determinado, en todo el terrilorio nacional, o en parte de él, y dando cuenta al Congreso o a la Comisién Permanente. Estado de sitio > En ¢aso de invasion, guerra exterior, guerra civil, 0 peligro inminente de que se produzcan, con mencién de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o suspende, - No excede de cuarenla y cinco dias. La prérroga requiere la aprobacion de! Congreso. 1. UCual de los siguientes enunciados presenta una siluacién de respelo al Estado de derecho? A) Debido a tos robos él serenazgo arresla a indocumentados. B) Huelga de trabajadores de construcclén civil por sus derechos. C) El presidente exige ta revocaloria de uno de fos ministros. D) Algunos congresistas aprueban un induito humanilario. E) 1 Consejo de Ministros declara toque de queda para la ciudactanfa. 2. Es un proceso de accién colectiva poiilizada, una agrupacién no formal d conlza la injusticia y que posee una visidn alterna de ia socieaad. coresponde a un (a AA) partide politico. B) organizacion politica D) meviraignto social Manual de clases y pdeticas Prohibida la reproduccian de este 2 ida a luchar sta cefinicién movimiento lransfomader. E} org 2nizacion ne gubemamental in el peaniso del CEPRE-UNI 28 CEPRE-UNE ADMISION 2013-IL AREA: HUMANIDADES SEMANA 8 3. {Cual de los siguientes enunciados es incorrecto respecto de los partidos polilicos? A) Todos los ciudadanos con derecho a volo pueden @iliarse a un partido politico. B) Los miembros no pueden participar de dos partidos politicos al mismo tiempo. C) Un partido polilico puede unirse a oro y crear una alianza para las elecciones. D) Cada partido polllico debe tener una jista de miembros y un simbolo distintivo. E) Lucha por la legitimacion dei poder a través de las elecciones o sufragio popular. 4. uCudl de los siguientes enunciados no comesponde a caracteristicas de los partidos pollticos? A) Asociacién de individuos que iuchan contra la acumulacién del poder. 8) Posee una estructura organizaliva que permile ia accién local y nacional. C) Busca tomar el poder de acuerdo a una ideclogia y un programa. D) Asegura la participacién de la poblacién en las tareas piblicas. ) Legilima €! poder politico contribuyendo a la estabilidad del mismo. 5. Cualquier grupo no lucrativo de ciudadanos voluntarios que estén orientados a brindar servicios y funciones humanitarias. Esta definicién corresponde a A) los partidos polilicos. B) las organizaciones no gubernamentales C) las asociaciones sociales. D) los movimientos de nueva izquierda. E) las comunidades evangélicas 6. El pilar fundamental que comparten los que participan en una Cullura de paz es A) la solidaridad al projimo. 8) la confianza al gobierno. C) el respeto a la vida 0) e! privilegio de las clases. E) el control represivo, 7. La inscripcién de un partido politico se debe hacer ante la/e! A) Ministerio Publico, B) Jurado Nacional de Elecciones. C) Corte Constitucional. D) Corte Suprema de Juslicia. E) Oficina Nacional de Procesos Electorales. 8. El Consejo de Seguridad Nacional (Conasec) esta presidido por A) el Ministro det Interior. B) el Ministro de Justicia. C) el Presidente de! consejo de ministros. D) el presidente de {a republica. E) el ministro de Delensa. 9. Cuando un grupo de profesores es impedido de organizarse en un sindicato, se atenta contra que garantiza el respelo a fos derechos de lodos los ciudadanos Ayla cultura de paz B) los movimientos sociales C) las empresas privadas D) las entidades estalales —£) el estado de derecho 10. Es un conjunto de valores, actitiides y comporlamiento que se basan en el respzto ala vida, a la dignidad y rechaza por completo la violencia en cualquiera de sus formas, A) la cultura de paz B) el estado de sitio C) los mavimientos sociales. D) el estado de derecho. —_E) la seguridad ciudadana. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTAATEGICO - CEPLAN. Pian Bicenisraric. i E! Peni hacia et 2021. Presidencia del Consejo de Ministros, Lima, 2011, Cap. li. pp. 84 | 56. | 1 \ Manual de clases y pricticas. Prolubida la reproduccién de este material sin el permiso det CEPRE-UNI ADMISION 2013-1 AREA: HUMANIDADES SEMANA 9 CURSO: GEOGRAFIA SEMANA N° 9. TEMA: CONVIVENCIA EN EL PERU. PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERU. DISCRIMINACION Y EXCLUSION SOCIAL, _ Material elaborado por el profesor Victor Santamatia A. y revisado por los profesores del curso CONVIVENCIA EN EL PERT Coexistencia de los ciudadanos respetando normas Fundamentos ne (Pluriculturalidad en el Pers ) ( Principales problemas | Valores universales Diversidad cultural Violencia en la sociedad {Violen J Constitucién Multiculturalismo at PREGUNTAS GUIA ZEi Pera es un pais pluricullural o mullicultural? {Qué riesgos individvales puede generar Ja convivencia social? _____DATO CULTURAL | EI instilulo Interamericano de Derechos Humanos considera que el mulliculluralismo es la accion de reconocimiento pleno de! carécter multilingiie, multiétnico y pluricultural de un pais 0 nacién, Esta accién da origen a polilicas y programas educativos, de salud, de participacin ciudadana, de asistencia juridica, trabajo social y otras, con el fin de responder a las necesidades e inlereses de las diversas comunidades culturales lingulsticas y é{nicas que conforman la nacién, en un marco de democracia multicultural. 1. Pera: Educacion por la convivencia, la paz y la ciudadania El Peri tiene diferentes comunidades dentro de un mismo lertitorio, es decir, diferentes culturas y costumbres. Con el objetivo de poder convivir en ammonia entre las diferencias, se debe estabiecer \azos que permilan et desarrolio de una cultura de paz. Para desarrcita: esta cultura, {a educacion debe estar hasada en el respelo, Ja toierancia y la solidaridad. Manual de clases y pracucas, Prohibida reproduccidn de este material sin el permiso del CEPRE-UNI CEPRE-UNI ADMISION 2013-11 Al EA: HUMANIDADES SEMANA 9 EIUNICEF (Fondo Intemacional de Emergencia do las Naciones Unidas para ta Infancia) es una erganizacién que se dedica a cubrir las necesidades de las nif'os, con programas para proveet comida, educacién y alencién santaria en cvalquier region. Los valores 0 fundamentos propuestos para una adecuada convivencia estin presenles en.el proyecto educative nacional. Con asistencia del Unicef, se busca promover una educacién para la ciudadanla global. Esto tiene como objetivo erradicar fa discriminacién en cualquiera de sus aspectos, 2. Principales problemas de convivencia en el pert Una convivencia democratica involucra respetar al que piensa distinto o que liene otro idioma, cultura, religién 0 *raza’, una convivencia en ammonia sin violentar ninguno de los derechos. En los dos primeros articulos de la Constitucién peruana, se garantiza los derechos Individuales, lo que manifiesta el interés en vivir bajo una cultura de paz. Sin embargo, en el Pen’ convivimos con problemas sociales que atentan contra la conviveticia armoniosa y promueven la exclusion social, Estos problemas son !a violencla, el racismo, fa drogadiccidn (en la que se iricluye también al alcoholismo) y ta delincuencia en sus diversas manifestaciones. E121 de marzo [ue deciarado por la ONU como el dla de la eliminacién de la discriminacign racial, 2.1, Diseriminacion Tipos de discriminaclén Es una forma de violencia pasiva, que puede converlirse en una|+ discapacidad agreslon o alaque flsico. Se caracleriza por el tralo excluyente | « sexo u orientacién sexual (diferencial o inferior) que recibe un individuo o grupo social por| + idenlidad étnica su presunta diferencia tespecto de otros individuos 0 grupos. |. indumentaria Se imputa a personas, comunidades 0 inslituciones. edad : religion He enfermedad 2.2. Racismo Es una practica discriminatorla basada en alribuir un valor prioritario a las diferencias fisicas 0 sométicas entre 'os grupos humanos, al punto de fundar en tales diferencias la supuosta superioridad de un grupo 0 comunidad éinica sobre las demas. Caracteristicas en el Pera En el Pert las distintas formas de discriminacién humana, segun los @ socidlogos, se han acentuado en un proceso ‘de “naluralizacién”. La discriminacién es negada por parte de las viclimas y los victimarios. é Las personas mas discriminadas en nuestra sociedad son los peruanos de rasgos mas autéclonos, a pesar de ser el grupo social mayoritario. Esta ullima conclusion nos da una idea de lo complejo que resulta el racismo en el Peru, 2.3. Violencia Es un lipo de interaccién humana que amenaza a otro ser humand, 6 comunidad, con hacer algiin daio o sometimiento, Puede ser flisica 0 psicol6gica, individual o colectiva, esporadica c sistemélica, directa o indirecta, pero se trata siempre de la principal forma de agrésion entre os hunanos. Manual de clases y practicas, Prohibida la reproduccign de este inaterial sin el permiso del CEPRE-UNI 25, CEPRE-UNI ADMISION 2013-11 AREA: HUMANIDADE SEMANA.9 La violencia puede tener un origen individual o social. La violencia de origen social se produce cuando ciertos grupos sufren algun tipo de violencia por su pertenencia a un determinado colectivo. En algunos casos, es citcunstancial, en olros, estructural “Violencia estructural Es ia violencia en la cual se produce un dafio en las necesidades basicas de un individuo, como resultado de la estratificacion social. Es decir, se da oportunidades desiguales a los ‘miembros de la sociedad, llegando a extremos donde solo un grupo social puede ver desarroliadas sus potencialidades, mientras que otro sector mayoritario vive en condiciones infrahumanas. 2.3.1, Otros tipos de violencia 7 Tipos ______ Caracteristica “Ejempio___} Violencia | Elrobo y la delincuencia en general son caminos faciles para | Los asaltos en comin _ | la abtencidn de bienes materiales. ee las calles. Violencia | Es la respuesta que dan un grupo de pobladores que| Los reciamos de social | acumulan una mezcla de [rustracion por sentirse excluidos | las comunidades « del progreso. aimaras. Vioiencia | Hace referencia al uso de la violencia para llegar al poder, sin| La violencia politica | tomar en cuenta los procesos democraticos a fos cuales! — subversiva. estamos adscrilos. 2.4. Exclusion so Hace referencia a los dislintos mecanismos ulilizados para despojar a algunas personas o grupos de sus | derechos de participacion y titularidad de los derechos sociales, 0 procesos que excluyen a una parte de la } poblacién del disfrute de las oportunidades econémicas, de salud y sociales. ais by 7 7 Los peruanos consideran que estos son fos La pobreza puede ser visla como un conjunto de | probiemas mis importantes Oator: INEl 2012 relaciones sociales en las cuales las personas estan exciuidas de participar de una vida social normal. La nocién de exclusi6n social es mas amplia que el concepto de pobreza, ya que representa un fenémeno que corresponde a la exclusion de los mercados, pero también de las inslituciones sociales y culturales. jaa Consecuencias de la exclusion social |: Resurgimienio de los que viven sin vivienda, * Crisis urbanas: Pérdida laboral. | ~ Desigualdad anle Ia ley. - Tensiones étnicas - Aumento de vicios sociales 2.5, Pobreza La pobreza es una privacién severa y se considera que las personas son pobres cuando se juzga que sus condiciones materiales son moralmente inaceptables. La pobreza es una situacién o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso 0 carencia de los recursos para satistacer las necesidades fisicas y psiquicas humanas basicas. Ademés, su gaslo per-capita (por persona) mensual, no supera el costo de la canasta basica de alimentos y Nd alimentos. f 7 ete Medicién de la pobreza ] Manual de clases y practivas Prohibida la reproduceion de este material sin el permmiso del CEPRE-UNI 26 CEPRE-UNI ADMISION 2013-11 A ; HUMANIDADES SEMANA 9- Se uliiza en el Perl el Método monetario o Linea de pobreza, que requiere definir un indicador de bienestar (gaslo de los hogares) y a partir de ello determina el consumo minimo necesario pata satisfacer las necesidades basicas. Son considerados pobres extremos quienes tengan ingresos por debajo del valor estimado para una canasta alimenticia minima. Organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) | determinan que Ia linea de pobreza es equivalenle a $ 2 per cépila al dla Situacién de la pobreza en el Per EI valor de {a linea de pobreza en el 2009 fue de 257 nuevos soles per cépita al mes. La incidencia de la pobreza (otal en el 2010 en las regiones mas pobres y menos pobres fue ast: MAYOR POBREZA | POBREZATOTAL | MENORPOBREZA | POBREZA TOTAL (%) (%) Huancavelica 66.1 Madre de Dios g ‘Apurimac 634 (ca 11.6 Huanuco 58.5 Lima (incluye Callao) 13.5 Puno 56.0 Tacna 14.0 Ayacucho I 55.9 Moquegua_ 15.7 La Mesa de Concertaclén para la Lucha contra la Pobroza (MCLCP), fue creada en el 2001 por el Promudeh, es un espacio en el que participan instiluciones del Estado y la sociedad civil para adoplar acuerdos y coordinar acciones que petmitan luchar eficazmente contra la pobreza en cada region, departamento, provincia y distito del Perl, De alli su cardcler Inédito en el pals. 3. Diversidad cultural Es considerada diversidad cultural a la gran variedad de manifestaciones culturales existentes en una misma sociedad, Ser consciente de la diversidad cultural que Desarroto, ve prociamado porta posee nuestro pals implica teconocer las diferencias Asamblea General de las Naciones culturales y proponer un trato igualitario para con las ‘Unidad en el 2004 diferentes elnias que conviven en el Peni, como un factor positivo para la integracién nacional. La diversidad y pluralidad de las culturas implican beneficios comparables a los de la diversidad biolégica. EI pluralismo tiene la ventaja de tomar en consideracién !a riqueza acumulada en toda la experiencia, sabiduria y comportamiento humanos, E121 damayo es el Dia Mundial dela Diversidad Cultural para ef Dislogo y et Importancia Segun la Unesco La diversidad cultural amplia las posibiidades de eleccion que se brindan a todos; es una de las fuentes del desarrollo, entendido no solamente en téminos de crecimiento econdémico, sino también como medio de acceso a una existencla intelectual, afecliva, moral y esplritual salistactoria, Ademés, Estados y organizaciones consideran que la diversidad cultural es parte del patrimonia comun de la humanidad y tienen polilicas o actitudes favorables a ella. Diversidad cultural del Peru €l Pera posee una alla diversidad de culluras y el pals cuenta con aproximadamente 16 familias etnolinguisticas, 43 lenguas andino amazénicas. Un total de mil 786 comunidades indigenas, ubicadas en 11 departamentos, fueron identificadas geografica y cartograficamente en los censos nacionales 2007: XI de Poblacién y II de Comunidades indigenas, informé INEI. Las regiones de la Selva (Loreto, Ucayali y Madre de Dios) concentran la mayor cantidad de etnias en el pals, seguido de la Sierra, en departamentos como Cusco, Puno, Apurimac y (Ayacucho. Manual de clases y précticas. Prohibida {a reproduccién de este material sin el permiso del CEPRE-UNI 27 CEPRE-UNI ADMISION 2013-11 AREA: HUMANIDADES SEMANA 9. Proteccién en el Peru 7 El Institule Nacional de Desarrollo de fos Pueblos Andinos, Amazonicos y Alroperuanos - Indepa, fue creado por Ley N* 28495, esta encargado al Ministerio de cultura, es el organismo feclor de las politicas nacionales que se encarga de proponer y supervisar el cumplimiento de las politicas nacionales, a su vez, de coordinar con los Gobiernos Regionales la ejecucién de los proyectos y programas dirigidos a la promocién, defensa, investigacién y afumacién de los derechos y desarrollo con idenlidad de los Pueblos Andinos, Amazénicos y Afropervano. 4,La Amazonia De acuerdo a los dalos del INE! 2007, se calcula que en la selva penuana existen 16 familias lingUisticas y cada una de ellas agrupa respeclivamente un conjunlo de etnias (50 en total) Las etnias que se conocen actualmente en el Peni constituyen uno de los palrimonios biolégicos mas importantes de la humanidad y objeto de estudio y proteccion por parte de numerosas organizaciones. A pesar de esle gran polencial, su wanasy tase supervivencia est gravemente amenazada. aan Entre los pueblos indigenas mas conocidos estén fos ashaninkas (alrededor de 100 mil habilanles), los aguarunas (més de 60 mil habitantes) y los shipibo-conibo, (mas de 40 mil) 5. La comunidad afroperuana Se entiende asi a los peruanos descendientes de africanos cuya identidad ha formado una cultura propia en el Peru y que se deciaran como tales. En el afio 2010 el Institulo Nacional de los Pueblos Andinos, Amazénicos y Afropenuanos (Indepa), contemplé 112 poblados de mayoria afroperuana a lo largo del lerritorio nacional Se estima que el (otal de la poblacién de origen afroperuano oscila en 7% del lotal nacional, la mayoria se encuentra meslizada, es decir, son zambos, mulatos y negros. i Localizacion | La poblacién alroperuana se distribuye, principalmente en la costa centro y sur, como en el caso de Lima, Callao, y en las provincias de Canete, Chincha, Ica y Nasca. Otro segmento importante se encuentra en la costa norte, ubicada mayoritariamente entre Lambayeque, Piura y en menor medida Tumbes, En Piura se encuentra Yapatera, ciudad con el mayor porcentaje de poblacién afropervana del pais. La Mesa de Trabajo Alroperuana del Congreso de Ia Republica se cred con el objelivo de ser un espacio mullipartidario del didlogo y concertacién integrado por congrasistas y excongresisias alradescendientes, asi como de instituciones de In sociedad civil y personalidades identificadas con ta problemalica del pueblo afroperuano. Trene el propésito de generar propuestas e inicialivas, premovienda la articulacién y solidzridad con otros pueblos, Irabajando a faver de la inclusidr: de tos afroperwanos en el proceso de desarrollo de la Nacion y, consolidar el Parlamento Negra de las Américas y el Carite. ‘Manual de clases y pricticas Prohibida la reproduccién de este material sin el permiso del CEPRE-UNI 28 CEPRE-UNI___ADMISION 2013-11 AREA, HUMANIDADES SEMANA 9 EVALUACION 1. Corresponde a una importancia de la diversidad cultural A) Determina la homogeneidad linguistica en el pais. B) Brinda diversas posibilidades de desarrollo al Estado. C) Establece la mayor problematica en nuestra realidad D) Elimina cuaiquier mecanismo de discriminacién étnica E) Limita el crecimiento econémico de pueblos alejados. 2. La carencia de servicios basicos en los pueblos rurales es un ejemplo de A) violencia social. B) discriminacién étnica C) violencia estructural. 0) inclusién social E) racismo institucional. 3. Se eslablece mediante diversos mecanismos que restringen la parlicipacién o excluyen a una comunidad de las oportunidades sociales. A) Racismo institucional. _B) Pobreza extrema C) Exclusién sociales D) Discriminacién étnica —_€) Violencia politica 4. Las tegiones con menor indice de pobreza, segin el censo del INE en el 2010, en el pais son A) Piura — Puno. B) Lambayeque — Junin. ©) Ancash ~ Tacna. D) Lima - La Libertad E) Madre de Dios - Ica. 5. La/ El es la institucin responsable que rene a instituciones, _personalidades artistas y personas en general idenlificadas con la problemalica del pueblo A) Comisién investigadora- ashaninka B) Ministerio de economia- en extrema pobreza C) Ministerio de cullura- aborigen amazénico D) Ministerio de economia- indigena &) Mesa de Trabajo Alroperuana- afroperuano 6. Identifique cual de los siguientes enunciados corresponde a una muestra de violencia social A) El pago de una coima para agilizar iramiles documentarios B) El establecer el sueldo minimo vital para fa poblacién. C) El enfrentamiento desmedido de bartistas en las calles. D) La accion de remanentes subversivos en ciudades andinas. E) La erradicacién de planlaciones ilegales en la selva 7. Elija el enunciado en el que corresponde a una caracteristica de cultura de paz A) Estrategias de seguridad ciudadana en distrilos exclusivos. B) Tolerancia a las diferencias lingiisticas de los pueblos. C) Leyes de amnistia a los acusados por casos de narcolrafico. 0) Masilicaci6n de gracias presidenciales en lodos los perales. E) Represién de las manilestaciones de pueblos indigenas. = SALAZAR, Marca Fi Revista Electronica | Constr vendo Nuestra Interculty “_ BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA ‘onio, El Pan: diversas grupos linguisticos-diversas formas de aprender. aad eae ai seaenee ae edi iorial PUCP, Lira. 2011, Cao. Il pp. 75 — ‘Manual de elases y practicas, Prohibida la reproduccign de esie material sin el permiso del CEPREAN 29 CEPRE-UNI —__ADMISION 2013-11 AREA: HUMANIDADES SEMANA 10 CURSO: GEOGRAFIA SEMANA N° 10 TEMA: ECOSISTEMAS, ECOSISTEMAS DEL MUNDO Y DEL PERU. CONSERVACION DE LOS ECOSISTEMAS. DESARROLLO SOSTENIBLE. FENOMENOS Y DESASTRES NATURALES. | DEPREDACION. | CONTAMINACION. — DESERTIFICACION, CALENTAMIENTO GLOBAL. IMPACTO ECONOMICO Y SOCIAL. CUENCAS Y GESTION DE RIESGOS. Material do clase claborado por Ia profesora Georgette Vargas y revisado por los profesores del curso. ECOSISTEMAS TERRESTRES | 1 f I (Coestences ) — rane aosaues} paobiewas ) — [-conerneain aes ambiental ae! Cambios climaticos [ = cH PREGUNTAS GUIA | 7.Qué tipo de ecosistemas tienen mayor diversidad de flora y fauna? Gia ‘son los principales efeclos de la contaminacion ambiental? DATO GEOGRAFICO La ecologia es Ta ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y su medio. Una especie puede ocupar diferentes biolopos, siempre que se den en ellos las condiciones adecuadas para su desarrollo, El area en la que un organismo puede vivir y obtiene alimenlo ibe_el_nombre de hdbilal. Cada especie ocupa un habilat especifico y realiza en él cierlas ones. Ala ion de funci6n y habilat se fe denomina nicho ecoldgico. 1, ECOSISTEMA Se denoiina ecosistema a un espacio geogralico que ha sido delimilado de acuerdo ciertas caracteristicas biologicas, fisicas y ecolégicas propias de un lugar. Es la unidad fundamental de la biostera y funciona como un sistema en el que | aioer se manifiestan conjuntamente los _factores abidticos (binlopo}, tanto fisicos y quimicos, ast eccaaimai Sacsmnn a ouee come los factores bidticos {biocenosis) CEPRE-UNI ADMISION 2013-IL AREA: IUMANIDADES SEMANA 10 Los ecosistemas de gran tamajio y caracterlslicas particulares }: son los blomas, areas con clima, geografia y olras condiciones [* similares. Los principales biomas terrestres se encuentran [= distribuidos segin su ubicacién latitudinal, 1.1, Selva o bosque tropical tluvioso * Se caracteriza por las elevadas temperaturas y las [F abundanies fluvias durante todo el aro. Puede Hover hasta 3000 milimetros en un afio + Se encuentran dentro de la zona inlertropical. + Recibe una intensa insolacién, por ello presenla elevadas temperaturas y carece de estaciones diferenciadas. + Es una zona extremadamente himeda = Su flora se caracteriza por la predominancia de drboles giganles (80 m) con hojas de gran superficie, asi como lianas (plantas trepadoras) y epilitas que crecen sobre troncos y ramas. BEeeeEeeEee Es al bioma con mayor biodiversidad. 1.2. Deslerto + Su capa superficial esta formada por arena y rocas. + Usuaimente son calcdreos y pueden ser allamente salinos debido a la alla tasa de evaporacién y ausencia de desaglie, con acumulacién continua de sales. + Al existir escasa humedad atmosiérica, el contraste térmico entre el dia y la noche es fuerte. + La flora (cactus, daliles, algarrobo, etc.) y la fauna (coyoles, lagartijas, camellos, elc,) existentes deben adecuarse a las condiciones adversas derivadas de las elevadas temperaluras y escasas precipitaciones. Oesiertos calidos Deslertos con estaci6n tria Situados alrededor de los répicos. Durante el dia el calor puede tlegar a los 50° y en la noche descienden, a veces. por debajo de 0° Esian situados en la zona templada; muy al interior de os continentes. En verano tlega a los 50° pero el invierno es [rio hasta los 10°. | Ejemplo: El Sahara es el desierto mas cdlido del mundo. Ejempio: El desierto de Gobi (Mongolia) es el mas frio del mundo. 1.3. Sabana + Es caracteristica dei clima tropical con estacién seca. +Se encuentra contiqua al bosque ecuatorial en la zona térmica intertropical. + Presenta largos periodos de sequia en donde su vegetacion presenta color amarillo. + Durante las épocas de lluvia, predomina el color verdoso de los pastizales. +En el caso de las sabanas africanas, comprende una variada fauna que incluye grandes mamiferos herblvoros (elefante, cebra y jirala) y carnivoros (leones, leopardos y hienas). +E afectado por el sobrepastoreo, ‘Manual de clases y pricticas. Prohibida la reproduccion de este malerial sin el permiso del CEPRE-UNI 25 CEPRE-UNIL ADMISION 2013-1 AREA: HUMANIDADES SEMANA 10 1.4, Bosque templado + Se encuentra entre 30° y 40° de latitud + Climaticamente es” bien diferenciada durante fas. estaciones: veranos ardientes e inviernos gélidos + Posee suelos muy ricos, siendo el bioma mas poblado por el ser humano. + Predominan los arboles caducifolios (caracterlslicos por perder sus hojas en el invierno), de ahl que se les denomine también bosques caducitotios. + Destacan en este ecosistema los Arboles mas altos de la Tierra: las secuoyas, 15.Pradera (eka! Conymeyrer ) + Abundan los suelas_de tina chernozem. considerados, enilre los mas productivos. + Lo encontramos en lodos los continentes, a excepcién de la Antartida, + Su clima es templado y de precipitaciones estacionales. + Es transformada por la agricultura, la ganaderia y la urbanizacién. + Es semejante a un gran campo de pasto de color verde intenso, En el barde de los desiertos de la zonia lemplada y de la zona cdlida aparece la estepa. mientras que en las regiones polares y de la alla montarla crece fa tundra. 1.6. Tundra Se encuentra en Alaska, Ganada. Groenlandia y Rusia. Presenta permafrost (suelo congelado) casi todo elafow Durante el verano, el sol derrite ef permafrost superficial y las plantas pueden crecer escasamente. En otros periodos es inhéspita. Es un bioma de fauna muy pobre, aunque durante el verano acoge a animales estacionales, Los mamileros de este ecosislema hibernan para poder sobrevivir al ambiente host Esta formado pos y muy cerca del suelo para mantener el calory evi , 1.7. Jalga 0 bosque boreal (0 1] @ ~ Ubicada al sur de la tundra entre 50° y 60° lalitud norte. - Presenla bajas temperaluras, MUSE inferiores a 40°C durante el inviemno. - El hemisferio sur no tiene zonas de taiga porque la porcién de lierra en las latitudes en que esta se desariolla es ny reducida. - Sus inviernas son largos y sus veranos cortos. - Su flora esta compuesta princinalmente por drboles de lipo conifera (abetos, abedules_pinos}, te bioma se ve afectado por ia lala. —————S bosques de fas son los de California. Los mas fam: ‘Manual de clases y prictieas, Prohiinda la reproduceign de este maverial wel permiso del CEPRE-UNT 26 CRPRE-UNI ADMISION 2033-11 AREA: HUMANIDADES ____ SEMANA 10. 2. PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN ALOS ECOSISTEMAS 2.1. Fenémenos naturales. A las expresiones de fa naturaleza o actividad de !a Tierra se les denomina “fendmeno nalural”, independientemente de su incidencia al hombre y su forma de vida. Los fenémenos naturales no deben ser considerados "desastres". La erosion natural del viento y la lluvia son actividades de la naturaleza no desastrosas, La erupcidn de un volcan, si bien puede ocasionar dafios a los asentamientos del hombre, es parte de la naturaleza se tige bajo sus propias leyes. 2.2. Desastres naturales Es la correlacion entre fenémenos naturales de peligro y condiciones humanas vulnerables (Por ejemplo las viviendas en la rivera del rio, que no estén preparadas ante inundaciones, asentamienlos en zonas de riesgo, economias bajas, falla de equipos y herramientas de medicion y prevencién). Hidrologicos: Metéorolégicos Geofisicos Oleajes de tempestad, | Huracanes, lifones, granizos, | Avalanchas, movimientos tsunamis 0 maremotos. | tornados, sequias, nevadas. | sismicos, erupcién de volcanes. 2.3, Depredacién ‘Actualmente, Ia humanidad estd zs consumiendo mas det 50% de tos nto demografico y el | recursos natuiales de lo que el planeta de especies y a la | produce. Esta aseveracion corresponde Es la explotacién indebida y excesiva de los recursos naturales ocasionada por el crecit consumismo. Conlleva a la extin escasez de recursos para las fuluras generaciones ailnforme publicade (2016) por el deparlamento de prensa del Fondo 2.4, Contaminacién ttundlal para la Naturalera (WWF). La alteracién 0 modificacién indeseable de las caracteristicas y propiedades del aire, el aqua y el suelo; por medio de contaminantas fisicos, quimicos y biolégicos producidos por fuentes industriales, mineras, domésticas y nucleares. feet Causa principal HEE Efectos } ‘(a aclividad humana como la explosion | Mayor impacto de la contaminacion ambiental, i demagfafica, los avances cientificos y | ademas, la proliferacién de enfermedades, !a Htecnelégicos, 1a falta de conocimiento del] degradacién de la vida, los cambios ,dio natural y les fines de lucro. ecoldgitas y la extincion de especies. 2.5, Efecto invernadero Es la absorcién parcial de energla emilida por el suelo, que a su vez es calentado por la radiacién sgiar. Eiweiecia iovemadem natural pemile estabilizer el clima. Sin este efecto, la temperatua global descendorla 30° C, sin embargo, cuando es generado por ia co! {CO2, NO, CH, CFC y clros gases de efecto invemadero), la absorcién de enesg genera deseslabilizacién en la temperatura global. Sea ‘Manual de clases y précticas, Prohibids Ia reproduccin de este material sin el permiso del 27 CEPREAINE = ADMISION 2013-1 AREA: HUMANIDADES SEMANA 10 CONSECUENCIAS DEL EFECTO INVERNADERO GUIMICO 0 ANTROPOGENICO y ia Anlartida, ast como | Usain sa meczonier em Growilands ~ Gran reduccion de tos glaciares de Groenlandi de los nevados andinos. = Aumenio de la temperatura debido a a retroalimentacién del ciclo de carbono en la bioslera lerrestre, - Extncion de especies de flora y fauna | | - Avances de plagas y epidemias + Elevacion del nivel del mar e invasin del relieve costeo. ocasionando migraciones masivas. = Mayor frecuencia € inlensidad de huracanes y desasires de origen |, Meleoroligico. - Desaparicion gradual de paises insulares, lal es el caso de Tuvali y Kiribati, siluados en medio del océano Pacifico. En el aho 2012 1a NASA demostco que el 97% de superticie de Groentandia se [___habia descongelado, 2.6. Calentamiento global Es el aumento de la temperatura media de la superficie lerresire, debido a la acumulacion de los gases de electo invernadero de origen antropogénico en la atmésfera por encima de los niveles requeridos para sostener las lemperaturas que hacen posible la vida en el planela. El Protocolo de Kioto ap Z ' Fue Tinmddo én el 1987 y auspiciado por [a ONU, es un instrumenio jurldico iniernacional para luchar egntra el cambio climalica. El tratado enlré en vigor el ario 2005. pues se exigia un respaido minimo de _ 95 palses que fueran contaminanles, y que las emisiones de gases con efeclo invernadero de ésios | sumaran un 55 % de Ia emisidn total, lomando a 1990 como afio base. Estos gases tendrian que | Teducirse hasta en un 5% respecto de 1990, para el periode 2008-2012. En la reunién del 2012, en Durban, se acordé mantener la subida de temperaturas a menos de 2 grados icon respecto a la era preindustrial para finales de este siglo y se aprabd el mecanismo de | funcionamiento del Fondo Verde para el Clima. El nuevo periodo del protocolo sera hasta e! 2020. ! Rusia, Japon y Canada decidieron no formar parle de este compromiso. Estados Unidos nunca lo (tatiicd y sus principales defensores son la Unién Europea y Australia. 3. FORMAS DE CONSERVACION Protocole de Montreal (1987) Reducir las emisiones de los gases que destruyen la eap2 de orono, 3.1. Desarrollo sostenible Es el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer !a capacidad de las futuras generaciones para entrenlarse a sus propias necesidades. Esto impiica que el crecimiento econdmico no solo debe mejorar las condiciones de vida acluales, sino que debe realizarse protegiendo el medio ambiente a través del aprovechamiento rational de sus recursos, 3.2, Manejo de cuencas Es la administracion de los recursos naturales a través de la separacian del territorio en cuencas hidrograficas para el aprovechamiento y conservacidn -en especial dei agua. el bosque y el suelo- con el fin de elevar la calidad de vida humana del presente sin afectar e! medio ambiente y a las futuras generaciones. El lago Titicaca tiene una enorme importancia en la vida dlos pobladores del Aliplano, Las aguas det ago funcionan como un agente termorrogulador, durante el dia caplan ta energia solar. mientras que durante !3 noche Ia liberan, elevando asi la temperatura de Is zona ‘Manual de clases prachers Prohibida la reproduccion de este material sin el permiiso del CEPKE-UNI SEMANA Li. Ch 3.3. Gestion da siesgos €s la adminisiracion, a cargo de ‘os organismos pubiices, de medidas de contro! para la prevencién de desastres a partir de ia evaluacién de riesgos. Por ejemplo, la liripieza y descolmatacion del cauce de los rlos en Ia época de estiaje para evitar desbordes en la estacion de verano. hewescerb auc 079: e waco EVALUACION 1. Por nuestra ubicacion uno de los desastres geofisicos mas frecuentes en nuestro pais son lasilos Aj avalanchas B) movimientos sismices C) erupcion de volcanes D) sequias E) granizadas 2. El suelo permatrest es caracteristico del bioma de las mientras que en las/los __ abundan los suielos de tipo chernozem A) laigas - bosques Iropicales B) estepas -selvas lundrase- praderas 0) praderas- selvas tropicales epas- bosques lemplados 4, El camhia climatico y las/los, estén muy ligados, ya que la vegelacién permanente Que conliener: estos biomas alrapan y aimacenan didxido de carbono; y contribuyen a mitigar este proceso. A) prageras Bjmangiares —C) eslepas D) tundras &) bosques in ejemplo de ello es el desierto del 4. Los desientos __ se caracterizan por Sghara. m “cAlidos - presentar extremada sequedad en el aire “B) con estacion fria- ubicarse al intenor de los continentes C) pedregesos - ser bastante Ilana cubierta de piedras D) calides - el des:irreilo de fa agricullura en los oasis, E) recosas- ser una superticie por grandes rocas desnudas . Cual de las ..guientes estrategias es incorecia para el manejo sostenible de los bosquas. A) Cuidar les Srboies de las nveras de los rios. B} Desamrallar y promover el turismo sostenible 0 ecoturismo. C) Crear reservas intangivles con zonas para {a investigacion. DJ Exigir que los agricultores uliicen tierras torestadas £) Establecer mullas y limiles para tos que lalan indiscrminadamente. eo _ BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA 1 1 CASES | ASSOCIATS. Enciclopadia Visual de Ecologla. Empresa Editora El Comercio, Lima, I 1397, Cap. X, pp. 202 ~ 211 | FLANNERY, Tim. Efclima estd en nuestras manos. Hisicna del calentamiento global. Sanlillana | | Ediciones Generales, Lima, 2009, Cap. V. pp. 190 - 193 a estisrentsy ‘iam roids fa reprovsiccion de esie material sin c! permniso del CEPRE-UNT 29 CEPRE-UNI ADMISION 2013-11 AREA: HUMANIDADES | CURSO: GEOGRAFIA SEMANA N° 14 TEMA: AREAS PROTEGIDAS DEL PERU. PARQUES NACIONALES, RESERVAS NACIONALES. SANTUARIOS NACIONALES E HISTORICOS. LA AMAZONIA COMO PRINCIPAL RESERVA, Material de clase elaborado por la profesora Georgelle Vargas y revisado por los piofesores del curso. Areas naturalos protogidae (tangibles) 7 Reservas nacionales Valle mds extenso: Majes (Arequipa). 1.2, Pampas - Son terrenos con depésito de material aluvial, cuyos suelos presentan gran potencial agricola. - Para ampliar la frontera agricola y aprovechar estos relieves se realizan proyectos de irrigaci6n, como Olmos (Lambayeque), Chavimochic (La Libertad), Chinecas (Ancash) y Majes-Siguas (Arequipa). [Princlpales pampas > Pampa mas extensa: Olmos > El Noco (Ica) se ubica al norte de Chincha. (Lambayeque). >Casma (Ancash) posee complejos > Vird (La Libertad) canal de chavimochic. arqueolégicos como Moxeque y Sechin allo. 4.3. Tablazos - Son terrazas marinas en proceso de levantamiento epirogénico. El ascenso se produce por el equilibrio que busca la corteza. - Predominan en el sector norte de la costa, principalmente en Piura. - Son importantes porque concentran gas nalural y posibilitan la explotacién de petréleo. Principales tablazos > Tablazo mas allo: Mancora (Piura-Tumbes). > La Brea (Piura). >_Tablazo mds poblado: Lurin (Lima). > _Parifas (Piura). 1.4, Depresiones - Son geoformas en proceso de hundimiento, localizadas muchas veces sobre una falla tectonica. - Son dreas continentales que se encuentran debajo del nivel del mar, las cuales permiten el afloramiento y ta obtencién de sales y fosfalos. - En ocasiones, los afloramientos permanentes de agua y la concentracién de vegetacion, permite la formacién de albuferas (lagunas litorales de agua salobre). Principales depresiones > La mayor depresion: Bayovar (Piura). Es la mayor reserva de fosfalos del pals. » Salinas de Huacho (Lima). >_Pantanos de Villa (Lima). Es un ejemplo de albufera. 4.5. Desiartos - Son zonas de depésito de arena y particulas rocosas, debido -cién erosiva del viento y la escasez de lluvia: fe clases y prdcticas, Prohibida la reproduccién de este material sin el permiso del CEPRE-UNI 25 CEPR ADMISION 2013-11 AREA HUMANIDADES SEMANA 12 - Se forman en la costa peruana centro y sur por influencia de la aridez generada por el clima sublropical Principales desiertos Sono . _ '> Desierto mas extenso: Sechura (Piura) [> Nazca - Palpa (Ica). 1.6. Estribaclones andinas - Son prolongaciones de baja allitud de la cordillera de los Andes que se exlienden transversalmente hacia el mar. Comunmente son llamados cerros. ;Principales estribaciones andinas ae > Tunca: el mas allo con 1200 msnm (Ica), ; ~ Pacasmayo (Lima) -Dentro de ta ciudad de Lima, tenemos: San Cristobal, Morro Solar, El Agustino, El Pino, San Cosme, El Chivo, Lomo de Corvina, etc. 1.7. Lomas - Son ecosislemas que se caraclerizan porque desarrollan una vegelacion lemporal + Se localizan sobre algunas estribaciones andinas préximas al litoral, debido al incremento de la humedad y neblina producidas durante el invierno. { Principales Lomas > Unica loma prolegida: Lachay (Lima) lL > Loma mas extensa: Aliquipa (Arequipa). 1.8. Esteros - Son terrenos de origen fluvio-marino, en el que se mezclan las aguas de los rics y del mar. - Permiten el desarrollo de ecosistemas tropicales donde predomina el mangle + Se ubican en los canales formados en la desembocadura en delta de un rio. - Albergan una poblacion endémica, por ejemplo el cocodrilo de Tumbes. 2. RELIEVE ANDINO. Este sector del lerritorio peruano esta determinado fisicamente por la presencia de la cordillera de los Andes. Esta cordillera se extiende de forma longitudinal y se encuentra comprendida entre la costa por el occidente, y la Amazonia por el oriente. 2.1. Andes - Es el eje orografico que secorre siete palses de América del Sur: Argentina, Chile, Bolivia, Perd, Ecuador, Colombia y Venezuela. - Es el plegamiento continental de mayor longitud en el mundo, resultado de una gran actividad tecténica, por ubicarse en la zona de convergencia entre las placas de Nazca y Sudamericana. - Determina la existencia de pisos allitudinales y ecoldgicos = Incide en las vanacianes lérmicas y climaticas del pals - Es la principal reserva de agua dulce, dado que contiene a todos los glaciares de nuestro tertitorio. Manual de clases y pricticas Probibda !a reproducciéa ‘este material sin el pecmiso del CEPRE-UNI 26 CEPRE-UNI ADMISION 2013-1 AREA: HUMANIDADES SEMANA 12 Principales picos > Huascaran (Ancash) > Yerupaja (Hudnuco ~ Ancash). > Alpamayo (Ancash). Es considerado el nevado mas bello del mundo. - Los Andes peruanos se dividen en i ‘Sector norte *Presenta tres cadenas que van desde la frontera con Ecuador hasla ef nudo de Pasco. * Destaca la presencia de la cordillera. Blanca (Ancash, Sector centro *Tiene tes cadenas que van desde el nudo de Pasco hasta el nudo de Vilcanota, * Destaca ta cordillera de La Viuda, en cuyo flanco occidental se ubica la cludad Sector sur *Tiene dos cadenas que van desde el nudo de Vileanota hasta fa frontera con Chile y Bolivia. En su parle occidental, destaca la presencia de las se ubica el nevado| de Lima, y la cordillera de| cordilleras Volcdnica-y Huascaran) y Huayhuash| Chila (Arequipa), que es el| Barroso en donde se (Ancash-Huanuco, tenemos| origen mas remote del rio} encuentran gran numero de el segundo pico mas alto: el] Amazonas. voleanes. Yerupaja). 2.2. Cordilleras - Son sucesiones o cadenas de montafias que se exlienden de forma longitudinal. - La formacién de glaciares esta determinada por Ia altitud de la cordillera. - Las cordilleras mds prominentes estan ubicadas en la cadena occidental. Hiuancabamba (Piura — Cajamarca). Es la mas | Campanquis (Amazonas — Loreto). Es la mas occidental. septentrional. Palomani (Puno). Es la mas oriental Barrosa (Moquegua — Tacna). Es la mas austral. 2.3. Volcanos - Son fisuras de la corteza por donde aflora material (gneo (magma). - En su mayorla, se concentran en el sector sur de los Andes (Arequipa, Moquegua, Ayacucho, ‘Tacna). (Principales volcanes Mas simétrico del Perd es el Misti (Arequipa), _| Mas allo, Coropuna (Arequipa). Mayor actividad = fumardlica, Ubinas (Moquequa). - Olros: Sabancaya, Chachani, PichuPichu, AmpatoSollmana (Arequipa). Ticsani, Huaynaputina u Omate (Moquegua), Yucumane (Tacna) y Sara Sara (Ayacucho). 2.3. Mesetas - Son altiplanicles ligeramente onduladas a partir de 3800 m.s.n.m., donde se desarollan pastizales que favorecen la practica de la ganaderla. - Por la altitud, presentan un clima frlo y de escasa humedad, - La mesetas de mayor extensién son Ia del Collao (Puno) y la de Bombén (Junin): la protegida como reserva nacional, Pampas Galeras (Ayacucho) y la tnica localizada en el sector norle da los Andes: Culervo (Cajamarca). nual de cluses y praclicas, Prohibida la reproducciOn de este material sin el penniso del CEPRE-UNI 27 CEPRE-UNI ADMISION 2013-11 AREA: HUMANIDADES SEMANA 12 2.4, Pasos o abras + Son las geoformas de menor altitud entre los Andes. - Son areas que se encuentran somelidas a la erosidn giaciar. - Son importantes, pues logran ser aprovechados para la construccién de carreleras que permiten el acceso hacia las segiones andinas. Principales pasos Anticona — Ticlo (Lima — La Oroya), mas allo._| Porculla, (Olmos — Jaén), mas bajo. Crucero Allo (Arequipa —Juliaca). La Raya (Puno — Cusco), 2.5, Valles interandinos - Son éreas de origen aluvio - fluvial, localizadas enlre las cadenas montafiosas. - Se caracterizan por la fertilidad de sus suelos y buen clima, permitiendo el desarrollo agricola y asentamiento de las ciudades mas importantes de la regién andina, - Los valles mas importantes son Mantaro (Junin), Callejon de Huaylas (Ancash), Urubamba (Cusco) y Colca (Arequipa). 2.6. Cafones - Son cavidades generadas por el desgaste de los slos en la cadena occidental de los Andes. ~ Se localizan en el curso superior de los rios y la fuerte pendiente de estos se puede aprovechar para la produccién de energla hidroeléctrica, - Los principales caftones son Cotahuasi, Colca (ambos en Arequipa), Del Pato (Ancash) e Infiernillo (Lima). 3. RELIEVE AMAZONICO En esle sector, predomina una extensa llanura cubierta por una densa vegelacién aibérea, también se aprecian ios de gran longitud, cursos sinuosos y muy caudalosos. Se extiende desde la cadena oriental de los Andes hasta la {rontera con Brasil, Ecuador, Colombia y Bolivia, por el oriente.La selva se divide en dos regiones: la selva alta o ruparupa (1000 — 400 m) y la selva baja u omagua (400 ~ 80 m). Conslituye depésitos luviales (valles) que son aprovechados para la aclividad agricola. Entre los principales valles, tenemos a iSROTIbAie Chanchamayo (Junin), Huallaga central (San Martin), y Oxapampa ies (Paseo), Urubamba (Cusco), el Valle de los rlos Apurimac y Ene | (VRAE), que se ubica entre Cusco, Ayacucho y Apurimac. Son gargantas que resullan de la erosién fluvial. La mayorla de estos accidentes han sido generados por el rlo Marafién PONGOS > Es el mas extenso del Per, Manseriche (Amazonas - Loreto) > presentan muchos remolinos (muyunas), Rentema (Amazonas) > Boquer6n det Padre Abad (Ucayali) Son geoformas producidas por la accion erosiva de las aguas subterraneas (karstica) sobre formaciones de caliza. Ejemplo: > Huagapo (Junin). Es fa mas profunda » Las Lechuzas y Las Pavas (Huanuco), > Kuelap y Los Tayos (Amazonas, ‘Son colinas de escasa allitud (50-100 metros), cubierlas de ied FILOS vegetacién. | SELVA ALTA CAVERNAS o GRUTAS Manual de clases y pricticas. Prohibida la reproduccién de es|¢ material sin el permiso del CEPRE-UN] 28 CEPRE-UNI ADMISION 2013-1 AREA: HUMANIDADES SEMANA 12 Son terrazas adecuadas para la praciica de la agricullura. Aqui se localizan ciudades importantes de Ia regién, como Iquitos, Pucallpa, y Puerto Maldonado. Se constiluyen asi como el sector mas poblado de esta regién Son terrazas inundables en la época de crecidas de los rios. Son RESTINGAS _| aprovechados para el cullivo temporal de yuca, frijol y arroz. Su denominacién se debe a !a presencia de la palmera lahua y ‘del | TAHUAMPAS © | aguaje. Lo caracleristico del lugar es que permanece inundado, AGUAJALES _| adquiriendo una condicién pantanosa. | MEANDROS O | Son extensas curvaluras que describen los rios por la escasa RECODOS __| pendiente de su curso inferior y el lento de desplazamienta de estos. CocHaso | Sen aquellos meandros abandonados que han terminado por formar TIPISHCAS | Ua laguna (laguna de herradura). Poseen grandes cualidades para la practica de la piscicultura ALTOS. EVALUACION 1. Importancia de fos pasos 0 abras que contribuye can el desarrollo del pals. A) Permiten el afloramienlo de magma a Iravés de fisuras. B) Determinan los climas mas calidos entre los Andes. C) Concentran las mayores extensiones de pastizales en el pais. D) Pemmiten ta comunicacién hacia ciudades alto andinas. E) Constituyen la naciente de los sistemas fluviales del pais. 2. Son reas que sufren inundaciones periédicas y que permiten el desarrollo agricola de forma estacional en la selva baja A) Altos B) Restingas C) Tahuampas D) Cochas E) Pongos 3. Las mesetas andinas tienen importancia econémica debido a que A) presentan el mejor clima del pais por su ubicacion altitudinal. B)posibilitan el desarrollo de ta pesca industrial en los lagos. C)son las zonas mas aptas para el establecimiento de las ciudades. D)permiten el desarrollo de pastizales y la praclica de la ganaderla E) tienen suelos fértiles que favorecen el desarrollo agricola. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA PENANERRERA DEL AGUILA, Carlos. Geografla general del Peri. Tomo I. Editorial, Universo S.A, Lima, 1978 pp. 89-110. PULGAR VIDAL Javier. Geografia del Pera. Editorial, Universo S.A, Lima, 1978. ‘Manval de clases y practicas, Prohibida la reproduceidn de este material sinel penniso del CEPRE-UNI 29 CEPRE-UNI ADMISION 2013-11 AREA: HUMANIDADES SEMANA 13 CURSO: GEOGRAFIA SEMANA N° 13 TEMA: MAR PERUANO, DIMENSIONES Y LIMITES. CARACTERISTICAS. SISTEMAS DE CORRIENTES. CARACTERISTICAS, CORRIENTE PERUANA. CORRIENTE DE EL NINO. FACTORES PARA LA RIQUEZA DEL MAR PERUANO. CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL MAR. DERECHOS ECONOMICOS EXCLUSIVOS. Material do clase elaborado por la profesora Georgette Vargas y revisado por los profesores de la plana, Dimenslones ylimiles Area: 626 240 Km‘, el ‘Ancho; 200 milas (373Km) Convergoncia de Caracterisucas corientes marltimas Corriente de Humboldt _} Temperatura promedio 19° C. Coniente del Nifio Afloramiento Ubleacién geagrafica MAR PERUANO, PREGUNTAS GUIA | ;Qué caracterislicas del mar peruano permilen su vatiedad icliolégica? {Qué diferencias y semejanzas hay entre la corrienle peruana y la del Nifo? DATO GEOGRAFICO Tesls de las 200 millas. El 1 de Agosto de 1947, quien fuera Presidente, el Dr. José Luis Bustamante y Rivero, fjé el dominio marilimo de! Peri, dectarando la soberania y jurisdiccion Nacionales hasta el limite de las 200 millas marinas para la proleccién y explolacién racional de los recursos de nuestro mar sin causar detrimento a los intereses del pueblo peruano. Este se justificaba -como base- en la realidad: ‘La naturaleza en su sabiduria ha compensado la falta de Iluvias y agua para la agricullura en nuestro lerritorio debido a la Corriente Peruana de aguas frias, y nos ha dado el mar mas rico del mundo; por lo que es justo que los peruanos cuidemos y administremos {os recursos de nuestro mar adyacenle hasta las 200 millas, para proteger esa maravillosa fuente de alimentos de nuestro pueblo.” 1. MAR PERUANO Es una porcién del océano Pacifico que bafia el litoral del Peri. Comprende el mar adyacente a sus costas asi como su lecho y subsuelo hasta ta dislancia de dosclentas millas inarinas medidas desde las Iineas de base que establece la ley y, que en dicho espacio, el Estado ejerce soberania y |: jurisdiccién sin perjuicio de las libertades de comunicacion internacional, de acuerdo con la ley y los traltados ralificados por el Estado. ‘Manual de clases y pricticas, Pohibida la reproduccién de este material sin el permiso del CEPRE-UNI 24 ADMISION 2013-11 AREA: HUMANIDADES SEMANA 13 1.4, Localizacién y dimensiones El mar peruano, geograticamente, se encuentra en el sector suroriental del océano Pacifico entre los 3° (Tumbes) y 18° (Tacna), su ubicacién térmica se extiende entre el clrculo ecuatorial y el trépico de Capricornio ocupando ta zona tropical o térrida sur. Norte | Paralelo de Boca de Capones (Tumbes). Este | Tioral peruano. Limites Oeste _| Linea paralela al litoral, situada a 200 millas de esle. Equidistanie (linea bisectriz entre el paralelo y ta perpendicular ala linea de base pervana) que parte del punto de La Concordia (Tacna). Frente a ta costa peruana se ebservan dos grandes fosas longitudinales: la fosa Cenital y 1a fosa Mecidional 0 fosa do Auica, Ambas losas conforman cienlificamente una sola Ia cual recibe el nombre de fosa Pend - Chie. 1.2. Caracteristicas 1.2.4. Temperatura La lemperatura promedio del mar peruano es de 19° C. Por su ubicacién lérmica le deberia corresponder aguas calidas con temperaturas de 25° C a 26° C, sin embargo, la temperatura de sus aguas varla debido principalmente al fenémeno de afloramiento. (Norte = 20" Ca 22° Caixc [Sur 13° Caivec J Aficramiento Es la corrienie que consiste en el ascenso de masas de aguas, profundas hacia la superficie. Esle movimiento de las aguas de la superficie marina rumbo mar adentro comienza en zonas cercanas a la costa por la inleraccion de tres fenémonos geograticos: el movimiento de rotaclén de la Tierra, siguiendo la direccién de Oeste a esie; la impulsién de los vientos alisios, en vitud de la cual tas aguas se alejan de la cosla en direccién noroeste; y la diferencia de temperatura y salinicad que existe entre las aguas supefficiales y las aguas de la profundidad. EI drea total de afloramiento se estima en 25 250 millas cuadrades. EI afloramiento tipico y permanente se presenta a lo largo de 850 millas de linea coslera y su accién se intensifica durante el invierno. |-crantoramiento lleva a Ta supericie agua que proviene de Wes origenas: A) de las aguas ecuatoriales de la Corriente Cromwell. 8) de las aguas de la Corriente Peruana subsuperficial. C) de las aguas templadas subantarticas. 1.2.2. Color Las aguas del mar peruano se caracterizan por presentar un color verdoso en las cercantas del litoral, debido a la presencia y concentracién del fitoplancton en las aguas superiiciales; mientras que, conforme se va alejando del litoral se toma azulado, debido a la dispersion o teflejo de fa luz solar. de este macerial sin el penniso del CEPREUNI 25, CLPRI-UNE 0 ADMISION 2013-11 AREA HUMANIDADES SEMANA 13 _ 1.2.3. Salinidad En promedio es de 34,7g/t (34.7 gramos por litro de agua marina), con ligeras variantes: en el norte presenta 34 6g/L y en el centro-sur, 34 8g/L. En el norte es menor, debido a sus mayores precipilaciones (aguas dulces) 2. SISTEMAS DE CORRIENTES 2.1. Corriente Peruana Es conocida también como la corriente de Humboldt, se caracleriza por presentar aguas Irias, debido a que proviene de las costas anlarticas. - Abarca desde 27° latitud sur en Valparaiso (Chile) hasta Punta ‘Aguja (Piura)S" latitud sur - Forma parte de la gran corriente circulatoria det Pacifico Sur. - Tiene una velocidad promedio de 28 Kmidia. - Presenta ancho variable (mayor en invierno y menor en verano). 1 Se divide en dos sectores: la corriente costera dei Pera (se desplaza cerca al liloral) y la corriente acednica del Peru (se desplaza lejos del itoral). 2.2. Corriente de El Nitto Es un continuo flujo de agua calida estacional que presenta aguas calidas y de baja salinidad. Es parle de la contracorriente ecuatorial, llega a Sudameérica y se desvia al sur - Se origina en et Golfo de Guayaquil (Ecuador) y se exliende hasta los 5° lalitud sur, frente a Punta Aguja en Piura - Genera precipitaciones durante (a estacién de verano que afecian al sector norte de la costa peruana Se 2.2.1. Fenémeno de El Nifio Ns Ciclo “El Nifio” + Es la alleracion del ciclo de la corriente que ingresa de forma anormal a zonas de aguas frlas, lo que genera el incremento de la temperatura superficial del mar peruano y del aire en zonas costeras. Sus efectos son, - Presencia de lluvias excesivas en la cosla "AROS DEL NINO. norte, - Desestabilizacién de la atmésfera. - a disminucidn del afloramiento marino, » Mortandad de peces de aguas Irias y aves por |fM wre fa escasez de alimentos, asi como 1a |Miam , ob! ue IVS aparicién de peces de aguas topicales. - Sequias en la sierra sur, wT “Manual de clases y practicas Prohubids fa reproduccion de este material sin el perso del CEPRF-UNI 26 ADMISION 2013-11 AREA: I'UMANIDADES SEMANA 13 Amplitud del zécalo_ continental Ta exlension y baja pendienle del 2écalo permite la acumulacién de nulrientes. Ubicacié6n latitudinal Al estar en una zona de baja lalitud permite fa mayor incidencia de la energia solar que permite el desarrollo del fitoplanctén. La corrienle del Nifo y la Corriente peruana permilen una varledad de recursos icliolégicos. Son los principales factores que establecen la fuente de alimentos para los peces, entre ellos el plancton. Emersién de las aguas profundas y frias a la superficie que origina la frialdad de nuestras aguas en una zona térrida. Convergencia de corrientes marinas Abundancia de nutrlentes Afloramiento: La franja comprandida ontre las cinco y 10 millas marinas es una zona reservada para al consumo humano directoy zona de pesca para las embarcaciones de menor escala (embarcaciones de diez a 32.6 metros cubicos de capacidad de bodeaa). 4, CONVENCION SOBRE DERECHOS DEL MAR Es un acuerdo internacional impulsado por la ONU. Tiene por objeto reglamentar los aspectos relacionados al mar y su uliizacién. Es conocida también como Convemar o Carta de Jamaica (1982). Establece la division det mar en diferentes zonas: A) Mar territorial: es el sector donde el Estado riberefio posee soberanla. Es el mar adyacente a la costa con una exlensién de 12 millas. - Soberania y Jurisdiccién sobre el espacio marllimo y aéreo. - Impedimenlo de actividades militares y navegacién en inversion. B) Zona contigua: integra parte la zona econémica exclusiva con un ancho no mayor a 12 millas adyacentes al mar territorial. El pals puede legislar y sancionar, pero sin soberania. C) Zona Econémica Exclusiva: posee un ancho no mayor a 188 millas adyacentes al mar lerrilorial y esta bajo jurisdiccién y soberanfa del Tribunal del Mar. = Libre navegacién, sobrevuelo, tendido de cables y tuberlas submarinas. - derecho de persecucién a violadores de leyes sobre recursos. En este espacio, el pais liene derechos de explotacién y conservacién de los recursos marinos, pero en caso de que no tenga la capacidad de explotar dichos recursos, se permitird el acceso de otros Estados para poder aprovechar los recursos mencionados. proclamaron come norma de su politica internacional maritima, Ia soberania y jurisdiccién exclusiva que a cada La Declaraclén da Santiago de 1952, es el acuerdo por el cual los goblemos de Chile, Ecuador y Penis uno de los tres palses les corresponde sobre ef mar, su suelo y subsuelo, hasta Ia distancia de 200 millas. Muncal de clases y prcticas. Prohibida la reproduccidn de este material sin el permiso del CEPRE-UN}. 27

You might also like