You are on page 1of 18

PROCESOS COGNITIVOS

DEDICADO A QUIENES ESTAN SIEMPRE

APOYANDO NUESTROS ESFUERZOS PARA

PODER ALCANZAR CADA UNO DE

NUESTROS OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN

Dentro del complejo mundo del proceso cognitivo, encontramos que sus

aspectos fundamentales son la capacidad de relacionar y las representaciones.

Y ello especialmente debido a la preeminencia que tienen en la acción humana.

En efecto, nada de lo que hacemos es independiente del proceso cognitivo, sea

o no sea captado por la conciencia del individuo. Puesto que muchos de estos

procesos se dan más allá de ella.

En el proceso cognitivo se tiende a relacionar infinidad de elementos. Y así una

experiencia actual, por ejemplo, nos recuerda una anterior que tiene un algo que

nos permite establecer la relación. Enfrentados al mundo lo comprendemos en

la medida en que los elementos informativos que captamos en el momento se

relacionan con otros. El ejemplo más simple es el de reconocer, como sucede

cuando vemos a una persona y sabemos quién es ella y lo que significa para

nosotros. En efecto, nada tiene sentido para nosotros a no ser que lo asociemos

a la información que hemos acumulado a través de nuestra experiencia vital. Y

en cuanto a la vida social, toda nuestra acción deriva de las relaciones que

establecemos entre lo que sucede en el momento y otros hechos ocurridos en el

pasado, incluyendo la información proporcionada por otros.


CAPÍTULO I

LA OBSERVACION

1.1. DEFINICIONES

Consiste en examinar intencionalmente, una situación u objeto para averiguar

hechos o aspectos del mismo. Aquello que percibimos a través de la observación

y lo que sabemos, le podemos agregar lo que podemos inferir, como fuente de

conocimiento.

Según, Meza Consiste en focalizar la atención en una unidad cualquiera para

identificar sus características. La observación es, esencialmente, un proceso de

análisis, de separación de los elementos de un todo, por lo que, a través de ella,

es posible acercarse al conocimiento de los objetos por sus cualidades, rasgos,

atributos, propiedades, perfiles, elementos, composiciones, y a diferentes niveles

de profundidad. Dicho conocimiento lleva al procesamiento y la formación de

imágenes mentales de las unidades observadas.

De acuerdo con la definición precedente, la observación se diferencia de mirar y

ver .Este último concepto se refiere a la capacidad básica del sentido de la vista

o simplemente tener los ojos abiertos. Mirar, por su parte, es focalizar la atención

para reconocer una unidad cualquiera, sin detallarla, examinarla o precisar sus

características, como sí ocurre con la acción de observar, en la que está implícita

una actividad de atención selectiva.

1.2. TIPOS

Observación estructurada: esta clase de observación se aboca a lo cuantitativo

y es la realizada a la hora de observar un problema que ha sido definido con


claridad. Esta observación permite realizar un estudio preciso de los patrones

que quieren medirse y observarse. La observación estructurada es la idónea a

la hora de realizar investigaciones del tipo concluyente por que impone límites al

investigador para incrementar tanto la objetividad como la precisión para obtener

la información requerida. Esta observación generalmente se realiza basándose

en una lista de control que permite registrar la frecuencia con la que se repite

algún comportamiento, para luego clasificarlos y describirlos.

Observación no estructurada: este tipo de observación se la considera una

técnica cualitativa, que no recurre a la determinación de categorías

predeterminadas para registrar los acontecimientos a observar, como la

estructurada. De todas maneras, una vez realizada la observación se suelen

formular categorías para lograr una interpretación de los datos.

Observación participante: esta observación deviene de un investigador que se

integró en un grupo y actuó como un miembro más del mismo. Lo que el

investigador, quien puede o no informar sobre su proyecto de investigación, debe

lograr es que su presencia no influya de ninguna manera en la actividades del

grupo, para que no existan distorsiones. Permite a quien la realiza tener una

comprensión elevada sobre las conductas del grupo y a la vez, registrar

comportamientos no verbales. Lo ideal es que quien realice la investigación

retenga la mayor cantidad de información posible, a fin de no tener que realizar

las anotaciones frente al grupo. Gracias a la observación participante se logra ir

más allá de la mera explicación de fenómenos del tipo social, ya que también

permite una comprensión de los mismos desde adentro. Además, se logra una

identificación de los procesos racionales que existen detrás de la conducta que

no logran ser identificados por quienes las observan desde el exterior.


1.3. METODOS DE LA OBSERVACION

a.- la observación asistemática: ha sido la que tradicionalmente sea realizado en

el deporte. El conocido "ojímetro" para dar información sobre una actuación

determinada o las observaciones realizadas sin ninguna planificación previa.

Esta observación consiste en una constatación directa, sin ningún objetivo

explicitado y sin estar perfectamente definido, sin un orden o planificación

determinado. Son narraciones escritas en forma directa o datos recogidos de

una manera azarosa.

b.- la observación semisistemática: en ésta los objetivos del registro se fijan a

priori; precisan planificar el orden y el tiempo, se necesita especificar la conducta

o evento antecedente, el núcleo observado y la conducta o evento posterior, pero

no están categorizadas las conductas a observar.

c- La observación sistemática: intentan agrupar la información a partir de ciertos

criterios fijados previamente o partiendo de estos registros. Requiere categorizar

hechos, conductas y / o eventos que se han de observar.

Estos tres niveles nos conducen a dos tipos claros de observación: la

observación asistemática y la observación científica.

"El estudio del acto de enseñanza utiliza como principal instrumento de

investigación, sistemas o planos de observación de acontecimientos o

comportamientos". Como toda ciencia la enseñanza y el entrenamiento

necesitan de grabaciones objetivas. La observación constituye un método de

toma de datos destinados a representar lo más fielmente posible lo que ocurre,

la realidad. Piéron (1986).


1.4. VENTAJAS Y LIMITACIONES

Una ventaja del método de observación es el que permite la medición de

conducta real, comparados con los informes de conductas deseadas o

preferidas. No hay un sesgo de informe, y el sesgo potencial causado por el

entrevistador y el proceso de la entrevista se elimina o se reduce.

Ciertos tipos de datos sólo pueden obtenerse mediante la observación,

incluyendo los patrones de conducta que el participante desconoce o no es

capaz de comunicar.

Por ejemplo, la información sobre los juguetes que prefieren los bebés se obtiene

mejor al observar a éstos mientras juegan, ya que aún son incapaces de

expresar su gusto de manera detallada. Asimismo, si el fenómeno observado

ocurre con frecuencia o es de breve duración, los métodos de observación

resultan más baratos y más rápidos que los de encuesta.

Una de las desventajas más importante en la observación es que es probable

que las razones de la conducta observada no estén definidas.

Esto porque se sabe poco sobre los motivos, creencias, actitudes y preferencias

subyacentes. Por ejemplo, si se observa a un individuo comprando una marca

de cereal, puede ser que ésta no le agrade, sino que la compra para otro

miembro de la familia.

Otra limitación de la observación es que la percepción selectiva (sesgo en la

percepción del investigador) puede sesgar los datos. Además, la observación

suele ser costosa y prolongada; y resulta difícil observar ciertas formas de

conducta, como las actividades personales.


CAPÍTULO II

LA ENTREVISTA

2.1. DEFINICIONES

Es un medio fundamental en psicología, en cualquiera de los campos teóricos

que elijamos. Se recoge información que una persona ofrece sobre sí misma, ya

que se le pide al entrevistado que haga una auto-exploración, que implica la

realización de una autoobservación, aunque también puede venirnos la

información de una persona allegada al sujeto.

La entrevista tiene una finalidad y un objetivo y, como tal, es una técnica de

recogida de información donde se da una situación muy peculiar: un intercambio

de información cara a cara. En esta situación se crean unos roles fijos

(entrevistador y entrevistado), y si estos se rompen, se pierde la finalidad de la

entrevista y su función.

La entrevista fue el primer instrumento usado en el campo clínico, concretamente

en el campo médico, por un psiquiatra llamado Kraepelin, que lo denominó

“examen natural”. Más tarde, Freud crea el modelo de entrevista de “libre

asociación”, donde la entrevista pasa a ser no directiva.

Sullivan da otro cambio importante al darse cuenta de que el entrevistador no es

un ser neutral, sino un observador participante, por lo que tiene que tener

cuidado con lo que hace para que el entrevistado pueda expresarse libremente.

Rogers hace hincapié en el cuidado del momento de la entrevista, de la elación

entrevistador-entrevistado, para lo que es importante la aceptación incondicional

del cliente y dejarle expresarse con libertad en un clima de confianza.


2.2. TIPOS

omo se formulan las preguntas: A la hora de redactar preguntas, hay que evitar

las que sean demasiado directas o muy indirectas, así como las de doble

sentido. Además debemos especificar el tiempo, lugar y el contexto de lo que

se pregunta, así como hacer las preguntas en términos de experiencia

inmediata. Al terminar, hay que darle al sujeto un cuadro lo más claro y preciso

posible de lo que vamos a preguntar. A la hora de hacer las preguntas orales,

hay que dar una explicación introductoria de la finalidad y objetivos de la

entrevista, y tener cuidado con el lenguaje para que éste sea lo más claro

posible para el sujeto. Hay que hacer accesible la información que queremos

conocer, ayudando al sujeto a recordar hechos o situaciones pasadas, darle

ejemplos, favorecer el reconocimiento, etc., además de motivarle verbalmente

de forma continua.

Las respuestas: Pueden ser abiertas (que implican respuestas de tipo libre) o

cerradas (implican respuestas estructuradas, cuyo caso extremo sería “sí o

no”), y según estas, se va a realizar la entrevista. En realidad se suelen

mezclar ambos tipos de preguntas (para obtener respuestas abiertas o

cerradas), aunque también depende de la edad, nivel socio-cultural, etc. Si e

nivel del entrevistado es alto, haremos más preguntas cerradas porque puede

especificar mejor una situación. Cuando el tema es muy complejo, es mejor

hacer preguntas abiertas, pero si es concreto, son mejor las cerradas.

Grado de estructuración: Hay tres tipos de grados de estructuración para la

entrevista:

- Estructurada: El texto y secuencia e las preguntas están prefijados y, a veces,

se propone alguna alternativa de respuesta.


- Semiestructurada: Cuando se trabaja con preguntas abiertas, pero con

secuencia prefijada.

- No estructurada: Ni las preguntas, respuestas, ni la secuenciación de temas

están prefijados.

2.3. ETAPAS

Pre-entrevista

Los profesionales en su trabajo público o privado no reciben a un paciente

directamente, sino que existe algún otro profesional que recepciona la solicitud

de consulta del paciente. Cuando se recibe a un paciente se conoce de él al

menos el motivo de consulta y algún otro dato más. En los servicios públicos

existe personal especializado que toma nota de los datos personales, del motivo

de la consulta y del profesional que lo deriva si es el caso. Después esta persona

llama al paciente para precisar la fecha y hora de consulta asignada por el

psicólogo. En los servicios privados el propio profesional u otra persona atiende

igualmente a las llamadas telefónicas recogiendo los datos. Así en la

preentrevista se recoge información sobre: Paciente: se anota quién llama, si es

el propio paciente o alguna otra persona en su nombre, sus años y datos para

contactar con él. Motivo de la consulta Referente 4

Entrevista

Primera fase de mutuo conocimiento Hay tres aspectos básicos en esta primera

parte de la entrevista: contacto físico, saludos sociales ytentativas de

conocimiento mutuo. En esta fase se suceden los saludos y las presentaciones.

Se aconseja que la actitud acogedora, cálida y empática se cuiden con esmero,


así como la comunicación no verbal. El clima de confianza va a ser determinante

y va a condicionar el proceso de la entrevista. Tras el momento de saludos se

toma asiento y se indica al paciente cuál es el suyo. Se abre la entrevista

clarificando los objetivos de la misma, el tiempo que vamos a invertir y el

conocimiento que tenemos de su demanda.

Segunda fase de exploración e identificación del problema Esta fase es el cuerpo

de la entrevista, en el que el consultante explica su demanda, formula un

problema y solicita una ayuda, por lo que el evaluador deberá realizar un análisis

de las demandas, quejas y metas.

Aquí el psicólogo trata de escuchar, observar y preguntar adecuadamente para

ir elaborando hipótesis que deberá ir confirmando o rechazando a lo largo del

proceso de evaluación a fin de dar posteriormente respuesta a la demanda del

consultante.

Tercera fase despedida Los tres aspectos básicos de esta última parte de la

entrevista son: encuadre o plan de trabajo, nueva cita y despedida física.

Conviene antes de despedirse, clarificar con el paciente cuál va a ser el modo

de trabajo que se va a realizar en la próxima o próximas sesiones, horarios, coste

económico… Esta fase final es bastante diferente de unos pacientes a otros.

Post-entrevista Tras despedir al paciente conviene que el psicólogo trate de

completar las notas que ha tomado, anote sus impresiones y formule un mapa

conceptual sobre los problemas que le han consultado.

Las hipótesis deberán comprobarse a través de las técnicas de evaluación que

serán aplicadas en siguientes sesiones a fin de confirmar o rechazar dichas

hipótesis.
CAPÍTULO II

REGISTRO

3.1. DEFINICIONES

Registrar es efectuar el volcado de una parcela de la realidad sobre un soporte

determinado, y utilizando habitualmente un sistema de símbolos.

Dado que el perfil básico de la metodología observacional se puede

esquematizar como estudio de comportamientos habituales o espontáneos en

un contexto no preparado, el registro observacional versará sobre un contenido

que puede tener diversos grados de complejidad.

El soporte utilizado fue durante décadas el clásico "papel y lápiz", pero ha sido

prácticamente arrumbado durante los últimos años por registros informáticos,

que proporcionan indudables ventajas de mayor precisión y agilidad.

Existe un número elevado de tipos de registro (Blanco-Villaseñor y Anguera,

1991; Blanco-Villaseñor, 1997).

Lo cual hace recomendable la consideración de grandes prototipos de registro,

perfectamente identificables, y se establecen y ordenan en función de su grado

de sistematización.

En metodología observacional, y si exceptuamos la fase exploratoria o inicial de

observación pasiva, se produce una progresiva sistematización del registro o

grado de control externo, que consiste en una capacidad de estructuración y

organización ordenada de la información, la cual se puede disponer a lo largo de

un continuum, que va de un grado nulo o mínimo a un grado máximo o elevado.


3.2. TIPOS DE REGISTROS

-Registro Anecdótico: es un formulario especializado de observación incidental

de una anécdota o historia narrativa, donde se describe la conducta y

personalidad en términos de observaciones frecuentes, breves y concretas.

- Registro descriptivo: es similar al anecdótico, solo que éste, se encarga de

registrar los aprendizajes, logros o dificultades y no de una anécdota.

- Registro continuo: es aquel donde el observador permanece alerta durante toda

la sesión de observación registrando siempre que ocurre algún suceso relevante

y/o se producen cambios en los estados codificables.

- Registro discontinuo: consiste en la observación continua, pero el registro se

lleva a cabo en determinados momentos.

- Registro de Evento: es el registro o conteo de las conductas tal y como estas

suceden, llevando anotaciones sobre el número de veces que ocurre una

conducta meta.

-Registro de duración: se refiere a que tanto una persona emplea conductas de

alta proporción, duraderas o continúas. Puede ser utilizado para medir conductas

metas que son emitidas en altos índices.

-Registro de lactancia: es la medición entre el comienzo de un estímulo y la

iniciación de una conducta.

-Registro de intervalo: es utilizado para medir la presencia o ausencia de

conductas en intervalos de tiempos específicos.

La sesión de observación total es dividida en intervalos de tiempo de igual

medida.
3.3. EJEMPLOS DE REGISTROS ESPECIFICOS

 El sujeto observa y registra todo lo que ocurre en el ambiente.

 Se denomina registro observacional

 Tiene la función de dar a conocer los efectos del ambiente sobre él y para

evaluar los cambios subsecuentes de su conducta.

 Puede ser : Continuo, de Eventos, de Duración, de Intervalo y de Muestreo

de tiempo

b. Registro Eventos.

 Se refiere al número de veces que ocurre una conducta específica durante

un intervalo de tiempo: En un período de clase, en n día, en una hora, etc.

 Es adecuado para conductas discretas.

VENTAJAS DESVENTAJAS

 PROCEDIMIENTO SENCILLO  SOLO SE PRESENTA EN

QUE NO INTERFIERE EN FORMA NUMERICA Y EN

TAREAS COTIDIANAS. PORCENTAJES

HOJA DE REGISTRO DE EVENTOS

NOMBRE: José Antonio. OBSERVADOR: Raúl Ramírez

CONDUCTA: Número de veces que José patea a su compañero en 30 minutos

SITUACION: Hora de clase N° DE SESIONES: 3


Número de sesiones Frecuencia Total

10.00 a 10.30 ///// ///// /// 13

10.10 a 10.40 ///// ///// ///// ///// 20

11.10 a 11.20 ///// //// // 12

 Representación Gráfica.
 Apreciación Psicológica

Ejemplo:

HOJA DE REGISTRO DE DURACION

Nombre: Francisco Observador:

Conducta: hablar por teléfono Fecha: 05-05-03

Situación: almuerzo en el campo Hora de inicio: 13:00

Hora de término: 13:45

N° de sesión (o día) Duración Total

1 5´ 10´ 3´ 2´ 6´ 26 ´

2 4´ 3´ 3´ 6´ 8´ 24´

Ejemplo

HOJA DE REGISTRO DE INTERVALO

Nombre: Fernando Observador:

Conducta: Morderse la uñas Fecha: 10-06-03

Situación: Clase de biología Hora de inicio: 11:00

Sesión N° 01 Hora de término: 11:45

10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10”

+++ + ++++ ++ + _ _ _ _
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

La entrevista, la observación y el registro son tres de las más importantes

herramientas con que cuenta el psicólogo para recolectar información acerca del

comportamiento humano, información que es necesaria para que aquél pueda

desempeñar eficazmente sus actividades de investigación e intervención.

El manejo de la información producto de la entrevista se realiza al redactar el

informe psicológico y no de manera independiente.

En la redacción del informe se produce la interpretación de los datos, siempre

relacionando diferentes fuentes de información que sirvan para asegurar la

validez y confiabilidad de las conclusiones.

Para que una entrevista sea exitosa debe planificarse con cuidado y la persona

que la dirige debe haber seguido un entrenamiento riguroso; la experiencia en el

manejo de esta técnica es un factor decisivo.

La observación no es una fuente de información tan confiable como la entrevista,

por lo que se le considera un complemento de la misa.

La observación puede realizarse a individuos o a grupos y por ello brindarnos

información sobre indicadores de desarrollo y sobre características de

personalidad.

La observación puede clasificarse según el grado de participación del

observador y según la sistematización de los resultados.


RECOMENDACIONES

En el ámbito organizacional es necesario un método válido y confiable por cuanto

el tiempo de intervención es corto; una entrevista breve y una observación de

actividades cotidianas son muy útiles porque abrevia tiempo y aumenta el

número de indicadores.

La entrevista y la observación como métodos complementarios reciben aportes

de otras disciplinas pero la psicología tiene más posibilidad de interpretar

ricamente sus resultados por cuanto estos se obtienen de una persona.

Para la observación,

Debe definirse el objetivo de la misma.

Los datos recogidos deben de ser registrados.

Debe de realizarse por más de una persona y se propone alterarse el personal

calificado con el que no tiene suficiente experiencia en caso tal de existir en el

equipo el mismo.

De realizarse en un medio natural el observador debe ubicarse en una posición

que no afecte el desenvolvimiento de la actividad.

No deben realizarse conclusiones aceleradas ni generalizaciones anticipadas de

los fenómenos observados sin tener suficientes elementos para arribar a una

conclusión.
BIBLIOGRAFÍA

 PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS. SANTIAGO, J., TORNAY, F.,

GÓMEZ, E., ELOSÚA, MªR. MADRID: MC.GRAWHILL, 2006.

 PSICOLOGÍA. DAVID G. MYERS. EDITORIAL MÉDICA

PANAMERICANA 2ª REIMPRESSIÓ 1997.

 PSICOLOGÍA BÁSICA. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA

CONDUCTA HUMANA. ANÍBAL PUENTE. EDITORIAL PIRÁMIDE, 1998.

 PSICOLOGÍA GENERAL. UN ENFOQUE COGNITIVO. SOLEDAD

BALLESTEROS. EDITORIAL UNIVERSITAS S.A. 1995.

 CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS A LA SALUD. LLOR, B.,

ABAD, M.A., GARCÍA, M. Y NIETO, J. MADRID: MCGRAW HILL, 1995.

You might also like