You are on page 1of 647
gre exsioao eso ESPecirIco (GRAVEDAD ESPECIFICA RELAGION \yScosioAD DINAMICA VISCOSIDAD CINEMATICA PRESION ABSOLUTA Y MANOMETRICA BELACION PRESION-ELEVACION FUERZA RESULTANTE SOBRE LUNA PARED RECTANGULAR ‘FUERZA RESULTANTE SOBRE UN AREA PLANA SUMEAGIDA LOCALIZACION DEL CENTRO DE PRESION ‘CABEZA PIEZOMETRICA FUERZA DE FLOTACION asa DE FLUJO voLUMETRICO {ASA DE FLUJO OE PESO TAA OF FLUJO DE MASA ECUACIONES CLAVE > & A mg ~Ap anv mV ses p. Wn OVC” py EHC : (2) "* Bejay "Ve = nlp Pats = Pass + Pat Ap = yh Aa = Pal¥ eae Qa ar Wye M= pO aay (1-2) as a4 as) 16 a8) 2-2) a a2 a3) as ws as) ay) ro -) on os) ECUACION DE CONTINUIDAD PARA (CUALQUIER FLUID. ECUACION DE CONTINUIDAD PARA LIQUIDS ECUACION DE BERNOULLI ‘TEOREMA DE TORRICELL! ‘TIEMPO REQUERIDO PARA DORENAR UN TANQUE ECUACION GENERAL DE LA ENERGIA POTENCIA AGREGADA A UN FLUIDO POR UNA BOMBA EFICIENCIA DE UNA BOMBA POTENCIA EXTRAIDA DE UN FLUIDO POR UN MOTOR EFICIENCIA DE UN MOTOR [NUMERO DE REYNOLDS SECCIONES CIRCULARES ECUACION DE DARCY PARA LA PERDIDA DE ENERGIA ECUACION DE HAGEN-POISEUILLE FACTOR DE FRICCION PARA FLUO LAMINAR FACTOR DE FRICCION PARA FLUJO TURBULENTO FORMULA DE HAZEN-WILLIAMS. EN UNIDADES DEL SI rawr = patata Auer = A202 a aya etim, ¥ Boy 0 = Vigh AIA) non Dyin 2 vig lt Ww?) Pi ot Pr a Pet hig igi et tS Y Y 2 Pa = h4W = hay Potencia transmitida al fluido _ Py Potenciaintroducida ala bomba ~ P; Pa = hgW = hey Potencia de salida del motor__ Po ey Potencia transmitida por el fluido Py wD fe Cano ST [ie sscorm * a 132. C, PSPS oo (6-4) (6-5) 6-9) (6-16) (6-26) 7-3) (7-8) 7-6) 7-9) 4) 6-3) ea) (8-5) 6-7) 8-8) Mecanica de fluidos Sexta edicién Robert L. Mott Universidad de Dayton TRADUCCION Javier Enriquez Brito “Traductor profesional REVISION TECNICA Javier Leén Cardenas Universidad La Salle ucacion + Brasil + Colombia * Costa Rica * Chile + Ecuador ‘pananid «Peri * Puerto Rico * Uruguay *Venezuels ‘Datos de catalogacign bibiogricn MOTT, ROBERT L. MECANICA DE FLUIDOS. Sexta edictin, PEARSON EDUCACION, México, 2006, Are Ingenieria ISBN: 970-26-0808-8, Format: 20 25.Sem Pinas: 44 ‘Authorized transition from the Engish language edition, enttled Applied Fluid Mechanics by Robert L. Mott published by Pearson Education, Inc., publishing as PRENTICE HALL, INC... Copyright © 2006. All rights reserved. san 0131146807 ‘Traduocion autorizada de la esicion en idioma inglés, Applied Fluld Mechanics por Robert L. Mot, pubicada por Pearson Education, Inc. publicada como PRENTICE-HALL INC... Copyright © 2008, Todos los derechos reservados. Esta edicion en espafol es la Unica autorizada Edicién en espaol Esitor: Pablo Miguel Guerrero Rosas e-mail: pablo.querrero@ pearsoned.com Editor de desarroto: Bernardino Gutiérrez Hemandez ‘Supervisor de produccion: Enrique Trejo Heménde2. Edicion en inglés Editor: Deborah Yarnell Ezdtoral Assistant: ReeAnne Davies Production Editor: Kevin Happell Design Coordinator, Diane Emsberger Cover Designer: Al Mohrman Cover ar: Getty Images Production Manager: Deidra Schwartz Director of Marketing: David Gesell Marketing Manager Jimmy Stephens Marketing Coordinator: Elizabeth Farrell SEXTAEDICION, 2006 DR. © 2006 por Pearson Educacién de México, SA. de C.V. ‘Alacomuleo 500-5t0. piso Industrial Atoto 53519, Naucalpan de Judrez, Edo. de México E-mail: editorial universidaces @ pearsoned com (Camara Nacional de la Industria Ecitoral Mexicana. Reg. Num. 1031. Prentice Hall es una marca registrada de Pearson Educacion de México, S.A. de C.V. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publcacién pueden reproducirse, registarse o transmitrse, por un sistema de recuperacién de informacion, en ninguna forma 1 or ningun medio, sea electrénico, mecdinico, fotoquimico, magnétco o electroéptico, or fotocopia, grabacién 0 cualquier otf, sin permiso previo por escrito del ecitor. El préstamo, alquiler 0 cualquier otra forma de cesién de uso de este elemplar requerird también |a autonzacion del editor o de sus representantes. 'S8N: 970-26-0805-8 Impreso en México, Printed in Mexico. a 1234567890. 09080706 Gromarca nonwnex sx Brooke te, tontonnc0, oF 6 PEARSON Introduccién Enfoque Prefacio El objetivo de este libro es presentar los principios de la mecanica de fluidos y la apli- ‘caciGn de estos principios a problemas précticos. Se hace hincapié sobre todo en las pro- piedades de los fluidos; la medicisn de la presin, densidad y flujo; la esttica de los fluidos; el flujo en tuberias y conductos no circulares: la selecci6n de bombas y su api cacién; el flujo en canales abiertos; la fuerzas que desarrollan los fluidos en movimien= to; el disefio y andlisis de ductos para calefaccién, ventilacién y aire acondicionado (CVAA): y el flujo de aire y otros gases. Se presentan aplicaciones en el campo de la mecénica; inclusive la distribucién, de fluids industiales y el flujo de potencia en la CVAA; en el campo de la quimica, {que incluye el flujo en sistemas de procesamiento de materiales; y en éreas de los cam- pos de la ingenierfa civil y ambiental, donde el objetivo principal es la capacidad de aplicar los principios de la mecénica de Muidos. ‘Se espera que quienes utilcen este libro sepan dlgebra, trigonometria y mecni- ca, Una vez asimilado el texto, el estudiante deberd ser capaz de disefiar y analizarsis- temas précticos del flujo de fluidos y continuar su aprendizaje en el campo. Después de este curso, los estudiantes podrian emprender la lectura de otros cursos de aplicacién, ‘como el flujo de potencia, la CVAA, e hidréulica civil. En forma alterativa, es posible ‘emplear este libro para enseflar temas selectos de mecénica de fluidos dentro de tales cursos. El enfoque de este libro facilita que el estudiante se involucre en el aprendizaje de los principios de la mecdnica de fuidos en seis niveles: 1, Comprensién de los conceptos. 2. Reconocimiento del enfoque l6gico hacia las soluciones de los problemas. 3. Capacidad de realizar los andlisis y célculos requeridos en las soluciones. 44. Capacidad de eriticar el disefio de un sistema dado y recomendar mejoras. 5, Disefiar sistemas de fluidos, précticos y eficientes 66. Empleo de enfoques asistidos por computadora, para disefiar y analizar sistemas de Aujo de fluidos. Este enfogue de niveles miliples ha contribuido con éxito a que los estudiantes tengan confianza en su capacidad para disefiar y analizar sistemas de fluidos. ‘Se presentan los conceptos en lenguaje claro, y s¢ilustran por medio de referen- cias a sistemas fisicos con los que seguramente esté familiarizado. Para cada concepto fe da la justificacin intitiva, asf como las bases matemiéticas. Se presentan los méto~ {dos de solucin de problemas complejos, con procedimientos paso a paso. Se destaca la importancia de reconocer las rlaciones entre fo que se sabe, lo que ha de calcularse y la seleceién del procedimiento de soluciGn. “Muchos problemas pricticos de la mecénica de fuidos requieren largos procedi- rmientos de solucién, La experiencia me ha demostrado que los estudiantes suelen tener dificultades para tener presentes los detalles de la solucién. Por esta razén, cada ejem- plo de problema se resuelve con mucho detalle, incluyendo el manejo de las unidades Solucién de problemas Y disefio asistidos por computadora Prefacio En las ecuaciones. En los ejemplos més complejos se utiliza un formato de instru. ign programada, donde se pide al estudiante que aporte un segmento coro de la sy, Incidn antes de que se le muestre el resultado correcto. Los programas son linesioy onde un panel presenta un concepto, y después otros plantean una pregunta 0 requic, yen que se ejecute cierta operacién. El panel siguiente proporciona el resultado corres ‘oy los detalles de su obtencidn, Después contin el programa {Empleamos casi en igual proporcidn el Sistema Internacional de Unidades (Sys {Bie International ’Unités,o SI y el Sistema Inglés. En este libro, la notacién pars] SI'se apega a los lineamientos emitidos por el National Institute of Standards and Tech nology (NIST), dependiente del U.S. Department of Commerce, en st publicaciGn de 2001: The International System of Units (SP) (Publicacién especial 330 del NIST), edi, ‘ada por Barry N. Taylor Después de que haya demostrado su dstreza para resolver los problemas en forma mic tual, le recomendamos prosga con los enfoquesasistidos por computador. Al inal de muchos captulos se incluyentareas basadas en el uso de computador, Estas se reste ¥en por medio de téeicas como ‘= El manejo de una hoja de célculo, Microsoft Excel, por ejemplo, ' El manejo de software de cmputo técnico, = El manejo de software comercial para el andlisis del flujo de fluidos. El capitulo 11, Sistemas de tubers en serie, y el 13, Seleccin y apicaién de bbombas, incluyen ayudas en hojas de elev de Excel para resolver problemas de an lsisydiseRo de sistemas muy complejos. El CD-ROM, que se incluye cone ito, con tiene todas ls hojas de cdtculo que se requieren Asimismo, en el CD-ROM encontrar versiones estudiantiles de tres poderosos programas (disponibles en el comercio en su versin complet), desarollados por Te hoe Design Software, de Nevada City. California. HYDROFLO™ es una herramiena «que se basa en Windows, para dsehar y analizar sistemas de flujo de fuidos que tienen ‘na fuente Gnicay un solo punto de descarga, Adems, es posible modelar ramales pa. ralelos. Desde una libreriaextensa de componentes estindar o con datos iicos e po sible insetar elementos de tubera, bombs, villas y realizar ajustes. Los sistemas resvelven para flujos en estado estble,presiones,pérdidas de cabeza, cabeza dinimica totaly valores de cabeza de succién neta posiiva. Este software se emplea para resol ver la\ mayor parte de los problemas del tipo que se presentan en los capiulds 11.413 Purnp-Base™ es una extensa base de datos de curvas de rendimiento para bom. bas reales disponibles en el comerco; y junto con HYDROFLO es ii para seleccionar la bomba més adecuada para el sistema que se diseha. PumpBase genera de manera au tomtica la curva flujo que coresponde a fa cabeza para la bombs, sobrepone la curva del sistema y determina el punto de operacién de Ia bomba en éste HCALC es una herramienta versitil y manejable, que se coloca en la bara de hetramientas de la computadora y calcula los valores de muchos pardmetos de lame ciinica de fluidos basica, como las pérdidas de energa, la tsa de flujo volumétrico. Ia Yelocidad, el nimero de Reynolds, o los diémetros del tubo, una vez que se intucen Jos datos pertinentes, tales como la vscosidad del luido, la gravedad especitica, la i- osidad del tubo.y dems detalles conocidos para un problema dado, Usted determina Si os céleulos se efectian con base en los crteios de Darcy-Weisbach, Hazen-Wi Tams, o la ecuacién de Manning. En un menti desplegable se ofrecen mumeros0s valores pat a wisondad de Mids comunesy en Ovo end se inlyen ls valor de la eugosidad para ductos comunes 0 tubos similares a los que se mencionan ee capftulo 8: asimismo. puede seleccionar el tipo de unidades: ya sea del Slo del Sist- tna Inglés (Sistema Trodicional de Estados Unidos) Caracteristicas nuevas en esta sexta edicién, Prefacio vil Esta sexta ediciGn continia el patrén de las ediciones anteriores en cuanto al re- finamiento de la presentaci6n de algunos temas, con mejoras notorias en cuanto al atractivo visual y utilidad del libro, actualizacién de datos y técnicas de andlisis, y con la inclusién de material nuevo. Como en la edicién anterior, cada capitulo inicia con tuna seccién denominada Panorama, Los apéndices son herramientas que le resultarén muy titles en el aprendizaje y solucién de problemas. Hemos de mencionar que ha si- cdo muy positiva la retroalimentacién con los profesores y estudiantes. La siguiente lista resalta algunas de las mejoras en esta edicién. ‘= Se actualiz6 un alto porcentaje de las ilustraciones, en términos de realismo, consis- tencia y calidad gréfica. Entre ellas hay tanques de almacenamiento, bombas, valvu- las y ajustes en sistemas de tuberias. = Muchas de las fotografias de los productos que existen en el comercio fueron actua- lizadas. = Se combiné en un solo capitulo el tratamiento del flujo en secciones transversales no circulares con el andlisis del flujo en ductos y tubos; lo que permite al estudiante centrarse en los ductos, aunque el segundo permanezca como tema principal. Estos reacomodos afectan los capitulos 6, 8 y 9. ‘= La mayor parte de los capftulos incluye una lista extensa de sitios en Internet que proporcionan informacién complementaria muy stil sobre productos disponibles en forma comercial; datos adicionales para resolver problemas y para disefo, trata miento con mayor profundidad de ciertos temas, informacién acerca del software para mecénica de fluidos y sobre estindares industrales. 1» Se revisaron, actualizaron y ampliaron las referencias al final de cada capitulo. ‘= En varios capitulos se agregaron procedimientos para resolver problemas y de diseio, ‘= Cambié el simbolo de la viscosidad dindmica; ahora se emplea 7 (letra griega eta) cen lugar de ya (letra griega mu), para cumplir con la recomendacién del NIST. = Enel capitulo 2, en el tema sobre el indice de viscosidad, se proporcionan apoyos rificos y se profundiza en el andlisis. ‘= Se describe una variedad mayor de dispositivos para medir la viscosidad, y se incluyen algunos que se usan para medir polimeros Ifquidos y otros luidos no newtonians. ‘= El capitulo 6 incluye un andlisis sobre las mangueras, los tubos de pléstico y las tuberias. ‘= También se mejoraron las herramientas grficas para seleccionar tamaftos de tuberia, tas cuales sirven de apoyo para el estudio de capitulos posteriores y la presentacign de proyectos de diseio. ‘= Enel capitulo 9 se incluye una breve reflexidn sobre a mecénica de fluidos ‘computacional. ‘= Enel capitulo 10 se aument6 el empleo del coeficiente de flujo Cy para evaluar la caida de presién a través de valvulas, Io que incluye datos del Cy de valvulas de plistco, Se mejor6 el uso de factores K (coeficientes de resistencia) con base en el ‘enfoque de la longitud equivalente. 1 Se agregé al capitulo 13 la seccién Principios Generales de Diseito de Sistemas de ‘Tuber. ‘= Asimismo, se agregaron datos para medir la presién de vapor de cuatro fTuidos, ‘ademés de la presién del agua. Esto hace que el andlisis de Ia cabeza de succién positiva sea més completo y permite que se use una variedad mds amplia de flvidos ‘en la solucién de problemas y en el disefo. = Enel capitulo 13 se ilustran y estudian varios tipos adicionales de bombas, Se exten- {diel tratamiento del uso de varias unidades de velocidad variable, bombas de ope~ racién en paralelo y en serie, el efecto de Ia viscosidad en el rendimiento de una bomb y el costo del ciclo de vida itil de los sistemas de bombeo de fluidos: vill Para los profesores Agradecimientos Prefacio s Se extendi¢ la medida del flujo en canales abiertos hasta inclur e cable de Cipoteg, y el tubo de gargana larga con el andlisis de datos y ecuaciones. Fveronactulizaie las ecuaciones de flujo para otros tipos de cable y tubos, con base en datos mis recientes. Se mejor6 el capitulo 15 para que incluyera vénturis,estranguladores de ujo, orificios, fujémetros termales de masa y de desplazamiento positive, y se proporciona nueva informacién para la medicién del nivel e imagenes de fj, * En el capitulo 19 se agregaron las formas ovales planas para los ductos. En el sitio de Internet http://www-pearsoneducacion.net/mott, encontraré ayuda di dacticas que puede descargar de manera gratuita. También podré acceder al Manual de soluciones, el cual podré descargar con un cédigo de acceso. Para tener acceso a los apoyos didécticos de esta obra, contacte a su representante local de Pearson Educacién Deseo agradecer a todos aquellos que me ayudaron y animaron a escribir este libro, incluidos los usuarios de las ediciones anteriores y los distintos revisores que hicieron sugerencias detalladas: William E. Cole, Northeastem University; Gary Crossman, Old Dominion University; Charles Drake, Ferris State University; Mark S. Frisina, ‘Wentworth Institute of Technology; Dr. Roy A. Hartman, P. E., Texas A & M University; Dr. Greg E. Maksi, State Technical Institute en Memphis; Ali Ogut, Rochester Intute of Technoligy; Paul Ricketts, New Mexico State University; Mohammad E. Tasim. Northeastern University en Boston; Pao-lien Wang, University of North Carolina en Charlotte; y a Steve Wells, Old Dominion University. En especial agradezco a mis co legas, Jesse H. Wilder, David H. Myszka, Rebecca Blust, James Penrod y Joseph A. Untener, de la University of Dayton, quienes utilizaron ediciones anteriores de este libro en sus clases e hicieron sugerencias tities. Robert L. Wolff, también de la Uni- versity of Dayton, brinds gran ayuda en el empleo de unidades del SI, con base en su vasta experiencia en el sistema métrico a través de Ia American Society for Engi- neering Education. También se consult6 al profesor Wolff respecto a las aplicaciones de la potencia de flujos. Estoy muy agradecido por la experiencia profesional y serv cio personalizado que me dispens6 el equipo editorial y de mercadotecnia de Prentice Hall. James Shough realiz6 la excelente actualizacién de las ilustraciones de esta ed cin. También agradezco los comentarios de los estudiantes que han empleado el ibeo porque fue escrito para ellos. Robert L. Mott Contenido CAPITULO 1 LA NATURALEZA DE LOS FLUIDOS Y EL ESTUDIO DE SU MECANICA 1.1 Panorama 1 1.2 Objetivos 3 1.3 Conceptos fundamentales introductorios 4 1.4 El sistema internacional de unidades (SI) 4 15 El sistema tradicional de unidades de Estados Unidos 5 1.6 Pesoymasa 6 1.7 Temperatura 8 1.8 Unidades consistentes en una ecuacién 9 19 Definicién de presién 1 1.10 Compresibilidad 13 LIL Densidad, peso especifico y gravedad especifica 14 112 Tensién superficial 19 Referencias 21 Sitios de Intemet 21 Problems 21 ‘Tarea de programacién de computadoras 24 CAPITULO 2 VISCOSIDAD DE LOS FLUIDOS 21 Panorama 26 2.2 Objetivos 26 2.3 Viscosidad dindmica 7 214 Viscosidad cinemética 29 215 Fluidos newtonianos y no newtonianos 30 26 Variacin de la viscosidad con la temperatura 33 27 Medici6n de la viscosidad 35 28 Grados SAE de viscosidad 44 2.9 Grados ISO de viscosidad 46 2.10 Fluidos hidrdulicos para sistemas de fluido de potencia 46 Referencias 48 Sitios de Internet 48 Problemas 49 ‘Tarea de programacién de computadoras 51 Contenido CAPITULO 3 MEDICION DE LA PRESION 3.1 Panorama 52 3.2 Objetivos 52 3.3. Presidn absolutay manométrica 53 3.4 —_Relaci6n entre la presién y la elevacién 55 3.8 Desarrollo de la relacién presidn-elevacién $7 3.6 Paradoja de Pascal 6 3.7 Manémetros 62 3.8 Bardmetros 67 3.9 La presién expresada como altura de una columna de liquido 3:10 Medidores y transductores de presién 70 Referencias 74 Sitios de Intemet_ 75 Problemas 75 CAPITULO 4 FUERZAS DEBIDAS A FLUIDOS ESTATICOS 4.1 Panorama 83 42 Objetives 85 4.3 Gases bajo presién 85 44° Superficies planas horizontales bajo Iiquidos 86 45 Paredes rectangulares 87 4.6 Areas planas sumergidas —en general 90) 4.7 Desarrollo del procedimiento general para fuerzas en dreas planas sumergidas 94 48 Carga piezométrica 96 4.9 Distribucién de la fuerza sobre una superficie curva sumergida 4.10 Efecto de una presin sobre la superficie del fluido 103 4.11 Fuerzas sobre una superficie curva con fluido debajo de ella 4.12. Fuerzas sobre superficies curvas con fluido arriba y abajo Problemas 105 Tarea de programacién de computadoras 122 CAPITULO 5 FLOTABILIDAD Y ESTABILIDAD, SL Panorama 123 5.2 Objetivos 124 5.3 Flotabilidad 124 5.4 Materiales para flotabilidad 132 5.5 Estabilidad de cuerpos sumergidos por completo 133 5.6 Estabilidad de cuerpos flotantes 135 5.7 Grado de estabilidad 140 Referencia 142 Sitios de Internet 142 Problemas 142 ‘Tarea de programacién de computadoras 152 104 52 CC 83 ” 103 123 Contenido x CAPITULO 6 EL FLUJO DE LOS FLUIDOS Y LA ECUACION DE BERNOULLI 153 6.1 Panorama 153 62 Objetivos 154 6.3 La tasa de flujo de un fluido y la ecuacién de continuidad 154 6.4 Tuberias y tubos disponibles comercialmemte 158 65 Velocidad de flujo recomendable en tuberias y ductos. 161 6.6 — Conservacién de la energia —ecuacién de Bernoulli 165 6.7 Interpretacién de la ecuacién de Bernoulli 167 68 — Restricciones de la ecuacién de Bernoulli 169 69 Aplicaciones de la ecuaciGn de Bernoulli 169 6.10 Teorema de Torricelli 179 6.11 Flujo debido a una disminucién de la carga ‘182 Referencias 185 Sitios de Internet 185 Problemas 186 Tarea de programacién de computadoras 196 CAPITULO 7 ECUACION GENERAL DE LA ENERGIA 197 7A Panorama 197 72 Objetivos 199 73. Pérdidas y ganancias de energia 199 714 Nomenclatura de las pérdidas y ganancias de energia 202 78 BcuaciGn general de la energia 202 716 Potencia que requieren las bombas 207 77 Potencia suministrada a motores de fluido 21 Problemas 213 CAPITULO 8 NUMERO DE REYNOLDS, FLUJO LAMINAR, FLUJO TURBULENTO Y PERDIDAS DE ENERGIA DEBIDO ALA FRICCION 226 81 Panorama 226 8.2 Objetivos 229 83 Niimero de Reynolds 230 84 Nimeros de Reynolds crticos 231 85 Ecuacién de Darcy 233 86 — Pérdida por friccidn en el fujo laminar 233 8.7 Pérdida de friccién en el flujo turbulento 235 88 Ecuaciones para el factor de frccién 242 89 Formula de Hazen-Williams para el flujo de agua 243 8.10 Otras formas de la formula de Hazen-Williams 245, 8.11 Nomograma para resolver la formula de Hazen-Williams 245 Referencias 247 Sitios de Intemet 247 Problemas 247 Trea de programacién de computadoras 254 xii Contenido DE VELOCIDAD PARA SECCIONES CIRCULARES Y FLUJO EN SECCIONES NO CIRCULARES 255 9.1 Panorama 255 9.2 Objetivos 256 93° Perfiles de velocidad 256 9.4 Perfil de velocidad para el flujo laminar 257 9S Perfil de velocidad para el flujo turbulento 258 9.6 — Flujoen secciones no circulares. 260 9.7 Dinémica de fluidos computacional 266 Referencias 268 Sitios de Imemet 268 Problemas 268 ‘Tarea de programacién de computadoras 277 CAPITULO 10 PERDIDAS MENORES 278 10.1 Panorama 278 10.2 Objetivos 280 10.3 Coeficiente de resistencia 281 10.4 Expansién subita 281 10S Pérdida en la salida 284 10.6 Expansién gradual 286 10.7 Contraccién sibita 288, 108 Contraccién gradual 290 10.9 Pérdidaen la entrada 292 10.10 Coeficientes de resistencia para vélvulas y acoplamientos 293 10.11 Aplicaci6n de vélvulas esténdar 300, 10.12 Vueltas de tuberia 303 10.13 Caida de presién en vélvulas de potencia de fluidos 305 10.14 Coeficientes de flujo para vélvulas, por medio del Cy 310 10.15 Véivulas de plistico 311 Referencias 313 Sitios de Internet 313 Problemas 314 Anslisis asistido por computadora y ejercicios de disefio 319 CAPITULO 11 SISTEMAS DE TUBERIAS EN SERIE. 320 M1 Panorama 320 12 Objetivos 321 113 Sistemas de clase! 321 11.4 Solucién de problemas de clase 1, con ayuda de una hoja de célculo 327 115 Sistemas de clase I 330 11.6 Sistemas de clase I 339 11.7 Disefio de tuberfas para la integridad estructural 343 Referencias 345 Contenido sail Sitios de Intemet 346 Problemas 346 ‘Tarea de anilisis y disefio asistidos por computadora 357 CAPITULO 12 SISTEMAS DE TUBERIAS EN PARALELO 358 12.1 Panorama 358 12.2 Objetivos 360 12.3 Sistemas con dos ramas 361 12.4 Sistemas con tres 0 mds ramas (redes) 368 Referencia 377 Sitios de Internet 377 Problemas 377 Tarea de programacién de computadoras 381 CAPITULO 13 SELECCION Y APLICACION DE BOMBAS 382 13.41 Panorama 382 13.2 Objetivos 384 13.3 Pardmetfos involucrados en la seleccién de bombas 385, 13.4 Tipos de bombas 385 13.5. Bombas de desplazamiento positivo 385 13.6 Bombas cinéticas 392 13.7 Datos de rendimiento de bombas centrifugas 398 138 Leyes de afinidad para bombas centrifuges 400 13.9 Datos del fabricante de bombas centrffugas 401 13.10 El punto de operacién de una bomba y la seleccién de ésta 410 13.11 Carga de succién neta positiva 411 13.12 Detalles de la linea de succién 417 13.13 Detalles en la linea de descarga 418 13.14 Disefo de sistemas de tuberia y procedimiento de seleccién de bombas 419 13.15 Modos de operacién de sistemas alternos 423 13.6 Seleccién de la bomba y velocidad especifica 429 1317 Costos del ciclo de vida para sistemas de bombeo de fluidos. 430 1318 Software para diseftar sistemas de tuberias y seleccionar bombas 433, Referencias 434 Sitios de Intemet 434 Software para disefio de sistemas de tuberfa 435 Problemas 436 Problemas de diseio. 438 Problema exhaustivo de disefio. 441 CAPITULO 14 FLUJO EN CANALES ABIERTOS 443, 14.1 Panorama 443 14.2 Objetivos 444 14.3 Clasificaci6n del flujo en canales abiertos. 445 Contenido 144 145 146 147 148 149 14.10 14.11 Radio hidréulico y nimero de Reynolds en el flujo en canales abiertos 446 Tipos de flujo en canales abiertos 447 Flujo estable uniforme en canales abiertos 448 Geometria de los canales abiertos més comunes 453, Las formas mis eficientes de los canales abiertos 456 Flujo critico y energia especifica 457 Salto hidréulico 459 Medicién del flujo en canales abiertos 462 Referencias 467 Sitios de Intemet 467 Problemas 468 Tarea de programaci6n de computadoras. 471 CAPITULO 15 MEDICION DEL FLUJO 473 18 152 15.3 18.4 155 156 18.7 158 159 15.10 15.11 15.12 15.13 15.14 Panorama 473 Objetivos 474 Factores de seleccién de un medidor de flujo 474 Medidores de carga variable 476 Medidores de érea variable 485 Medidor de flujo de turbina 486 Medidor de flujo de vértice 487 Medidor de flujo magnético 487 Medidores de flujo ultrasénicos 489 Medidores de desplazamiento positive 489 Medidor de flujo mésico 490 Sondas de velocidad 492 Medicién del nivel 497 Obtencisn y procesamiento de datos por medio de computadora. 499 Referencias 499 Sitios de Intemet 499 Preguntas de repaso 500 Problemas 501 Tarea de programacién de computadoras 502 CAPITULO 16 FUERZAS DEBIDO A LOS FLUIDOS EN MOVIMIENTO 503 16.1 16.2 16.3 16.4 165 166 16.7 16.8 Panorama $03 Objetivos 508 Ecuacién de fuerza S04 Ecuacién del impulso-cantidad de movimiento $05 Método de soluci6n de problemas por medio de las ecuaciones de fuerza 505 Fuerzas sobre objetos estacionarios 506 Fuerzas sobre las vueltas de las tuberias 509 Fuerzas sobre objetos en movimiento 513 Problemas 514 Contenido w CAPITULO 17 ARRASTRE Y SUSTENTACION 520 17.1 Panorama 520 172° Objetivos 521 173 Bcuacién de ta fuerza de arrastre $22 174 Arrastre de presién $23 175 Coeficiente de arrastre 524 17.6 Arrastre de friccién sobre esferas en flujo laminar $30 17.7 Arrastre de vehiculos. 531 178 La compresibilidad y los efectos de la cavitacién $33 17.9 La sustentacién y el arrastre sobre los aeroplanos 534 Referencias 537 Sitios de Internet 537 Problems 537 CAPITULO 18 VENTILADORES, SOPLADORES, COMPRESORES Y EL FLUJO DE LOS GASES ‘$42 18.1 Panorama 542 18.2 Objetivos 543 183 Flujos volumétricos y presiones de los gases 543, 18.4 Clasificacién de los ventiladores, sopladores y compresores Sd 18.5 Flujo de aire comprimido y otros gase en tubos 549 18.6 Flujo de aire y otros gases a través de las boquillas $56 Referencias 564 Sitios de Internet 564 Problemas S65 Ejercicios de programacién de computadoras 567 CAPITULO 19 FLUJO DE AIRE EN DUCTOS 568 19.1 Panorama 568 19.2 Objetivos 570 19.3 Pérdidas de energia en el sistema 570 194 Disefio de ducts $76 19 _Eficiencia energstica y consideraciones précticas en el diseno de ductos. 583 Referencias 584 Sitios de Internet 584 Problemas 585 APENDICES, 589 ‘A Propiedades del agua $89 B__Propiedades de los liquidos comunes 591 C __Propiedudes comunes de aceites lubricantes derivados del petréleo 593 xvi Contenido ZEZO ROMO MES Variacién de la viscosidad con la temperatura 594 Propiedades del aire 597 Dimensiones de tuberfas de acero 601 Dimensiones de tubos de acero 603 Dimensiones de tubos de cobre tipo K 604 Dimensiones de tuberias de hierro diictil 605 Areas de circulos 606 Factores de conversién 608 Propiedades de las dreas 611 Propiedades de los s6lidos 613 Constante de los gases, exponente adiabstico y relacién de presién critica para gases seleccionados 615 RESPUESTAS DE LOS PROBLEMAS SELECCIONADOS 616 INDICE 623 1 La naturaleza de los fluidos y el estudio de su mecanica Mapa de aprendizaje La meciinica de Mus es et estudio del comportamiento de los fuidos, ya sea que estén fen reposo (esttica de fuidos) 9 @n movimiento (dinémica de fuldos) Los fuidos pueden ser iquidos o gases. En ol curso de estas paginas Usted aprenderé a reconacor Jos iquidos comunes y a ca- racterizarlos por medio de sus propledades fsicas. Es importante aprender a anal- 2ar el comportamiento de los fuidos cuando fuyen a través de tuberias crculares y por ‘conductos de otras formas fluldo sogin su velocidad, ele vacion y presion. ‘Tomar en cuenta las pérdidas y ganancias de energia mientras fl fide pasa a través de los ‘Componentes de un sistoma de {up de fades, permits que analie el encimiento de dicho sistema, ms Para comprender mejor, plense en un sistema que con tenga un fuco y describa lo siguiente: 1 La funcion 0 propésto bsico del sistema, La clase de fuido 0 ludos que estén enol sistema, 1 Las clases de contenedores del fido 0 conductos a través de los que fuye # Sie! fuido cicula, .qué es fo que ocasiona que ocu- ra esto? Deserba la tayectoria del uj. '= {Qué componentes del sistema oponen resistencia a fa croulacion del ido? 1» {Cues caracerstioas del fuido son importantes pa- {a el rendimiento adecuado del sistema? “Mencione algunos sistemas de flidos que se relacio- nen con su hogar, edlfieis comerciales, vehiculs, pro- ‘uctos de consumo, joguotes, aparatos en parques de ‘versiones, equipo recreatvo, equipo para la construc- ‘ion u operaciones de manuiactura. ctu estos sistemas con sus comparieres y con profesor 0 asesor del curs, Los fudos afectan de muchas manera la vida cotiiana {de los seres humanos, Este curso de mecéinica de fu tos le ayudard a entender cdo contolas, y at die far y analzar sistemas de fuidos para deteminar la case y tamafo de los componentes que debe emplear. Como ‘lemplo tanemos fos tanques de almacenaiento de fi ‘es, objets flotantes, sistemas de dis tibucion de agua fen los hogares, sistemas que distbuyen fides en pro- ‘cesos Industriaes, sstemas de enramiento de vehiculos YY equipo de manufactura, seteras de potencia de fhidos y las cferenos partes de is sistemas de calefaccion, ven- tlacin y sire aconcicionado, Capitulo 1 La naturaleza de los Muidos y el estudio de su mecénica Conceptos introductorios ‘A continuacin presentaremos algunos ejemplos de sistemas de fuidos y el anlisis de tf ‘ma en que se relacionan con el contenido de este libro: 1. En su hogar usted necesita agua para beber, cocina, bafirse limpiar y repar la plans ete otros muy diversosusox Ades, elimina los desperdicios det casa ves ee laderas,drenajes y excusados. En su encauzamiento, el agua de ta lluvia, de la nieve se demite, y del subsuelo, debe manejarse para llevarla fuera del hogar por medio de, nalts, ducts, canals y bombas de fos sépticas, Pinte cSmo llega el agua as hope {Cudl es el destino final de ella: el lecho de un ro, el almacenamiento 0 el subsvelo? Se lmacena en tangues en algin lugar antes de legar a su casa? Observe que el sistema hy, drdulico necesita una presin muy alta para qu sea eficuzy para que Mua de modo con Fable a través del sistema, ;Cémo se genera dicha presGn? (Existen bombas en el sie. ‘ma? Deseriba su fancién y la forma en que operan? Desde dénde impulsa el agua cada bomba? A qué lugares se traslada el lquido? {Qué cantidad de Muido se necesita en fos puntos de legada? ,Qué prsiones se requiere? ,Cémo se controla el fivjo del agua? ,Qué ‘materiales se san para fabricar las tuberlas, tos, tanques y otros contenedoreso conde tos? Conforme estudie los captulos 6 a 13, usted aprenderd a analizar y dsefar sistemas en los cuales el agua fluye por una tberfa un tubo, Enel capitulo 14 estudiaremes fos casos del fjo en canalesabieros, como las canaleta instaladas en su hogar. 2, Deseriba el sistema que almacena y distibuye la gasolina hacia el motor de su atoms: vil. {Cémo se maneja el fluido para lavar el parabrisas? Describa el sistema de enia- riento y la naturaleza del iguidorefrigerante. ;Qué sucede cuando se aplican los frenos, especificamente en lo relacionado con el fluido hidrdulico del sistema de frenado? Los conceptos de los capitulos 6 a 13 le ayudarin a describir y analizar esta clase de sistemas, CConsidere el rendimiento de un sistema de manufactura automatizado que se impulsa por medio de sistemas de potencia de fludos como el que se muestra ef la figura 1.1. Des- eriba las caracteristcas de los uidos, bombas,tubos,vélvuls y otros componente de sistema. ;Cul es la funcin de este sistema? {Cémo lleva cabo su funcion el Mido? {sCémo se introduce eneria al sistema y eémo se disipa fuera de éste? 4, Piense en las clases de objetos que sulen flotar en Tos Auidos:lanchas, balsas, bareazas { boyas, entre otros. {Por qué flotan? {En qué posicién v orientacién Motan? 2Por qué Tmantienen su posicin y orientacién? Mas adelante, en el capitulo 5, dseribiremos los principios de flotabilidad y estabildad ‘5. (Qué ejemplos se le ocurren en los que fluidos en reposo o en movimiento ejerzan fur 2a sobre un objeto? Cualquer recipiente que contenga un fluido a presidn nos sirve de ejemplo, Piense en una aberca, un cilinro hidréulio, una press o dique de contencin ‘de un fluo, un sistema de lavado alta presin, una toma contra incendios, evento du rante un torado o huracn y el agua que fuye a través de una trbina para generar ener- ‘gia. ;Qué ejemplos imagina? Estos casos se analizarén en los capitulos 4. 16 y 17. 6, Piense en la situaciones en las que es importante medi l asa de flajo de fuido en un sistema, o la cantidad toll de fluido que se distibuye. Consiere la medicin dela gaso- Tina que ingresa a si automsvil, de modo que pague silo lo que obtiene. La compara que FIGURA 1.1 Sistema comin indo ate ado de de tuberia para fluidos de wee potencia, Lea de presi 12 OBJETIVOS 13 CONCEPTOS FUNDAMENTALES. INTRODUCTORIOS 1.3 Conceptos fundamentales introductorios 3 distribuye el agua quiere saber cudnta consume usted dado. Bs fr en un mes dado, Es frecuente que to ids deen sr medioe con cdado en los process de producti dea abies medicinas Iiquidas y el oxigeno que se proporciona a los pacientes de un hospital de- ben ser medidos en forma continua para una mayor seguridad de los consumidores. En el capitulo 15 trataremos la medicién del flujo. Al terminar este capitulo podré 1. Diferenciar entre un gas y un liquide, 2. Definir presién. 3. Identificar las unidades de 1as cantidades fundamentales de tiempo, longitud, fuerza y masa, en el SI (Sistema Internacional). 4, Identficar las unidades de las cantidades fundamentales de tiempo, longitud, fuerza y ‘masa en el Sistema Tradicional de Unidades de Estados Unidos, 'S. Plantear ecuaciones en forma apropiada para garantizar lac 6. Definir la relacién entre fuerza y masa 7. Definir densidad, peso especifico y gravedad espectfica. 8. Identificar las relaciones entre peso especifico, gravedad especifica y densidad, y re- solver problemas por medio de ellas. 9. Definir tensién superficial. cia de las unidades. ' Presidn. La presion se define como Ia cantidad de fuerza que se ejerce sobre una unidad de rea de una sustancia, o sobre una superficie. Se enuncia por medio de la ecuacion: P= a Los fluidos estin sujetos a variaciones grandes de presién, en funcién del sistema en el ‘que se utiizan. La leche contenida en un vaso se halla a la misma presién que ejerce el aire sobre ella. El agua, en el sistema de tuberias domeéstico, esté a una presion més grande que la atmosférica para que salga con rapidez del grifo. Es comiin que en un sis- tema de fluido de potencia, el aceite se mantenga a una presién elevada que permita cjercer una enorme fuerza, para que el equipo de construccién o los dispositivos auto- taticos de una fabrica actéen. Con frecuencia almacenamos gases como el oxigen, ni- trégeno y helio en cilindros muy resistentes a presin alta, para permitir que haya una ‘cantidad grande en un volumen relativamente pequefio. También es frecuente que en las tstaciones de servicio y de manufactura utilicemos aire comprimido, para operar herra- mientas o inflar Ilantas. En el capitulo 3 profundizaremos en el tema de la presién. '= Liquidos y gases Los fluidos pueden ser liquidos 0 gases. Si un liquide se almacena en un contenedor, tiende a adoptar la forma de éste, ¥ ccubre el fondo y las paredes laterales. La superficie, en contacto con la atmésfera, man- tiene un nivel uniforme. Cuando el contenedor se inctina, el liquido tiende a derramar. ‘Si se mantiene un gas a presi6n en un recipiente cerrado, tiende a expandirse y Henarlo por completo. Si el contenedor se abriera, el gas tenderia a expandirse ain mis y a escapar de él ‘Ademiés de estas diferencias familiares entre los gases y los liquidos, existe otra {que es importante mencionar en el estudio de la meeSnica de fuides. Piense en lo que pasa a un liquido 0 gas cuando se inerementa ta presiOn a que estén sujtos. Si hay (un gas) dentro de un cilindro equipado con un émbolo mévil y muy ajustado, es posible comprimirlo con mucha facilidad si se le empuja. Tal vez usted haya emplea- do alguna ver una bomba de mano para inflar las lantas de una bicicleta, una pelota de playa, un colch6n de aire o un balon de bésquetbol. Conforme se oprime el émbolo, 14 EL SISTEMA INTERNACIONAL, DE UNIDADES (SI) Capitulo 1 La naturaleza de los fuidos y el estudio de su meednica Spier una fuerza enorme, o que aumentara a presin del agua, peo seven 1. Los gases se comprimen con facilidad. 2, Los liquides se comprimen muy poco. Er $ caf 3 estudiaremos con mas detalle a compresiilidad. Cabe ala ue en el presente libro trataremos, sobre todo, acerca de tos liquids. " Peso y masa "Para comprender las propiedades de los uid, es necesati ser di Ferenciar el peso de la masa, Se aplican las definiciones siguiemes: La masa es la propiedad que tiene un cuerpo de fide, es la medida de ta iner cia o resistencia « cambiar f movimiento de éste. También es la medida de fg cantidad de fluida. En este libro se usa el simbolo m para denotar la masa peso es ta cantidad que pesa un cuerpo de fluide, es decir: la fuerza con la que el fluido es atraido hacia ta Tierra por la accién de la gravedad, Para el peso, se utiliza el simbolo w. En la seccién 1.6 estudiaremos la relacién entre masa y peso, en tanto se revi ‘san los sistemas de unidades que se emplearin en el libro. Usted deberd estar fami- liarizado tanto con el Sistema Internacional de Unidades (S/) como con el Sistema ‘Tradicional de Unidades de Estados Unidos. = Propiedades de los fluidos En la sihima parte de este capitulo presentaremos otras ropiedades de los fluidos: peso especifico, densidad, gravedad especifica y tension superficial. En el capitulo 2 aftadiremos otra propiedad: la viscosidad. que es la me- ida de la facilidad con que fluye un fluido. También es importante para determinar cl caricter del flujo de los fluidos y la cantidad de energia que se pierde en un siste- ‘ma de flujo, como bien se vera en los capitulos 8 y 9. En cualquier trabajo técnico deben establecerse las unidades en que se miden las pro- Diedades fisicas. Un sistema de unidades especifica las unidades de las cantidades fun- damentales de longitud, tiempo, fuerza y masa, Las unidades de otros terminos se der van de ésta La referencia definitiva para el uso esténdar de las unidades métricas en todo el ‘mundo es el Sistema Internacional de Unidades (Syst#me International d’Unités), cono- cido por su abreviatura SI. En los Estados Unidos, el esténdar se presenta en la publ ‘cacién del National Institute of Standards and Technology (NIST), U.S. Department of Commerse, The International System of Units (SP) (Special Publication 330), editada por Barry N. Taylor en el 2001 (vea la referencia 1), Este es el estindar que se usard en el presente libro. : Las unidades del SI para las cantidades bésicas son las siguientes: longitud = metro (m) tiempo = segundo (8) ‘Como se indica, una unidad equivalent para it fuerza eset kg-ms, sta se obiene de Ja relacion entre fuerza y masa, F=ma 14.1 Prefijos de las unidades del ST EL SISTEMA TRADICIONAL DE UNIDADES DI ESTADOS UNIDOS 5. El Sistema Tradicional de Unidades de Estados Unidos 5 TABLA 1.1 Prefijos del SI ee sign o 10” = 1000000000 mega M 10 = 1.000000 kilo k 10° = 1000 ili m 107 = 0001 sicro # 10 = 0.000001 ‘nano . 10° = 0.000000 001 donde a es la aceleracién expresada en unidades de ms?. Por tanto, la unidad obtenida para la fuerza es F = ma = kgm? = N ina fuerza de 1.0 N darfa @ una masa de 1.0 kg una aceleracién de 1.0 m/s". Esto significa que como unidad de fuerza se puede usar el N o el kg-nVs2. En realidad, al- gunos caleulos de este libro requieren que sea capaz de manejar ambas unidades. ‘De manera similar, ademis de usar el kg como la unidad estindar de masa, se puede ‘emplear la unidad equivalente de N-s*im. Esta se obtiene también de la ecuacién F_N NS ams mM [Asf, como unidad de masa se puede usar tanto el kg como el N-s"/m. Debido a que el tamafo real de las cantidades fisicas presentes en el estudio de la me- cénica de fluidos cubre un rango amplio, agregamos prefijos a las cantidades fundamen- tales. (Vea la tabla 1.1.) El uso estdndar del SI reclama que sélo se manejen prefijos que vvarien en rangos de 10°, como se muestra en la tabla. Es normal que los resultados de los célculos sean ajustados, de modo que el nimero encontrado esté entre 0.1 y 10.000 por algin miltiplo de 10°” Luego, se especifica la unidad apropiada con un prefijo. ‘A continuacién mostraremos algunos ejemplos: sultado ealeulado Resultado que se reporta 423 x 107m, 0 4.23 mm (milfmetros) 157 x 10*kg, 0 15.7 Mg (megagramos) 86.33 X 10°, 0 86.33 KN (kilonewtons) 1 Sistema Tradicional de Unidades de Estados Unidos, a veces llamado Sistema grav tacional de unidades inglesas 0 sistema libra-pie-segundo, define las cantidades funda mentales asi longitud = pie (pie) tiempo = segundo (s) fuerza = libra (Ib) masa = slug 0 Ib-s/pie “= ehido a que en muchos pases emplean coma para separar los decimals. no se epearn Ets po prpurie grap de digion Separaemos Ie digitos en grupos de es, contando a pair tam a i (Trees cova ta dere del punto decime se dejar un espacio pars sepirr los grupos de tes {Tignow, No bed espacio lo ay caro dito la inguin o recs el panto decimal, me tno que fo roguiers una presenti tabu. 16 PESO Y MASA OD neiacion pesormasa 1.6.1 El peso y la masa en ef SI de unidades Capitulo 1 La naturaleza de fos Mluidos y el estudio de su mecéniea Bs otal qe de a nad ms fl de ented Se lu. eid gu tos fitz on Iam en mins dean, sepa y pf 10s ayude observat la elacion que existe ene fuerza y macs, F=ma donde «esl aceeraciénexpresa en unidades de pies. Por amo a uid dein da para la masa es F_ ib _ tbs? a Fie? ~ pie Exo signifi que pra nid de mas x puede wtiliza tan os ss cone tb-sipie, De hecho. algunos esleuls de este libro requieren que usted sea capaz de me nejarambas vidas, m = slug En este libro se hace una distincién tajante entre el peso y la masa, El peso es una fur 2a y la masa es la cantidad de una sustancia. Ambos términos se relacionan por medio de Ia aplicacion de la ley de la gravitacién de Newton, que dice que la fuerza es iua! 4 1a masa multiplicada por la aceleracién: es decir, F=ma Hablar det peso w, implica que la aceleracién es igual a g, que es la aceleracién de la ‘ravedad. Entonces, la ley de Newton se transforma en w= mg ay En este libro se usard el valor de g = 9.81 mis? en el sistema Sl, y ¢ = 32.2 piessen el Sistema Tradicional de Estados Unidos. Estos son los valores estindar de g en la Te- ‘a, con tes cifras significativas. Con un grado mayor de precisién se tiene que los v2- lores esténdar son g = 9.806 65 mis? yg = 32.1740 piews?. Para trabajos de mayer precisién y clevaciones grandes (como aquéllas de las operaciones aeroespacale) en los que el valor real de g es diferente del estindar, debe usarse el valor local que tenga Por ejemplo, considere una roca con une masa de 5.60 kg suspendida de un alanis Para determinar la fuerza que se ejerce sobre el alambe se usa la ley dela gravitas de Newton (w = mg) w= mg = masa X la aceleracién de la gravedad ‘Como en condiciones estindar g = 9.81 m/s?, tenemos 60 kg x 9.81 mis? = 54,9kg-m/s? = 54.9N Asf, 5.60 kg de la roca pesan 54.9 N, ‘También se puede calcular la musa de un objeto si xe conoce su peso. Por eet plo, suponga que se midié el peso de una valvula y results ser de 8.25 N. ;Cuil es ‘masa? Tenemos La masa expre thm 16.3 como Is-MAsat) 16 Peso y masa 7 {La relacién entre el peso y Ia masa en el Sistema Tradicional de Unidades de Estados Unidos se ilustraré con el siguiente ejemplo: supongamos que medimos el peso de un ‘eontenedor de aceite y result6 ser de 84.6 Ib, {Cuil es sti masa? Se tiene w= mg m = w/g = 84.6 16/32.2 pies {63 Ib-s"/pie = 2.63 slugs En el anilisis de sistemas de fluidos, algunos profesionales utilizan la unidad Ibm (ti bras-masa) como unidad de masa, en lugar de Ia unidad de slug. En este sistema, un ob- eto o cantidad de fluido que tenga un peso de 1.0 Ib tiene una masa de 1.0 bm. En siones se designa la libra-fuerza como Ibf. Debe observarse que la equivalencia numérica de las Ibf y las Ibm se aplica sdlo siel valor de g es igual al valor estinda. En este libro evitamos dicho sistema porque no es coherente. Si se intenta rela- ciionar las unidades de fuerza y masa por medio de la ley de Newton, obtenemos F ma = bm(pies/s®) = Ibm-pie/s? Esto no es lo mismo que la Ib. Para superar esta dificultad, se define una constante de conversién que por lo co- min se denomina g., y que tiene tanto valor numérico como unidades, Es decir 32.2Ibm__ 32.2 1bm-pies s? Ibi (pies?) be Be Entonces, para convertir Ibm a Ibf se utiliza una forma modificada de la ley de Newton: F = m(a/g.) Al hacer que la aceleracién a = g, encontramos que F = mig/ge) Por ejemplo, para determinar el peso en Ibf de cierto material que tiene una ma- sa de 100 Ibm, suponiendo que el valor local de g es igual al valor estindar de 32.2 pies/s2, se obtiene 32.2 pies/s* 32.2 lom-piesls? To Esto demuestra que el peso en Ibf es numéricamente igual a la masa en Ibm, siempre que g = 322 pies/s Sin embargo, si el andlisis se hicera a un objeto o fluido en la Luna, donde el va- lor de g es aproximadamente '/s del de la Tierra (5.4 pies/s*), tendriamos = 1001bF 100 Ib: 168166 ‘Esta es una diferencia muy marcada En resumen, debido a la naturaleza complicada de la relacién entre las Ibm y las Ib en este libro se ha evitado el uso de estas unidades. Cuando los problemas involu- cren al Sistema Tradicional de Unidades de Estados Unidos, expresaremos la masa en slugs. 7 IPERATURA, 17.4 ‘Temperatura absoluta Capitulo 1 La naturaleza de los Muides y el estudio de su mecénica Lo més frecuente es que la temperatura se indique en °C (grados Celsius) 0 en ‘dos Fahrenheit). Es probable que, para la Tierra, usted estéfamiliarizado con lon tes valores a nivel del mar: El agua se congela a 0 °C y hierve a 100°C. El agua se congela a 32 °F y hierve a 212 °F, AS: entre los ds datos de los mismos puntos fisicos hay 100 grados Celsius 180 pre os Fahrenheit, con to que 1.0 grado Celsius es igual 1.8 grados Fahrenheit con as exacttud. A partir de estas observaciones, defiiremos los provedimientos de conven si6n entre estos dos sistemas del modo siguiente: Dada la temperatura Ty en °F, la temperatura Te en grados Celsius es Te = (Tp — 32/18 Dada la temperatura Te en °C, la temperatura Ty en grados Fahrenheit es Tp = 18Te + 32 Por ejemplo, dada 7 = 180 °F, se tiene: Te = (Tp ~ 32/18 = (180 ~ 32/18 = 822°C Dada Tc = 33 °C, entonces: Tp = 18T¢ + 32 = En este libro se empleara la escala Celsius cuando los problemas involucren unidades del SI, y Ia escala Fahrenheit si se manejan unidades Tradicionales de Estados Unidos, Flom siguien. .8(33) + 3: = 91.4°F Hemos definido las escalas Celsius y Fahrenheit de acuerdo con puntos de referencia arbitrarios, aunque los de la escala Celsius son convenientes en relacidn con las propie- ddades del agua. Por otro lado, la temperatura absoluta se define de modo que el punto ‘cero corresponde a la condicién en que se detiene el movimiento molecular. Esto se de nomina cero absoluto En el SI de unidades, la unidad estindar de temperatura es el grado Kelvin (K), y el punto de referencia (cero) es el cero absoluto, Observe que no hay simbolo de gra- dos que se adjunte a K. El intervalo entre los puntos en la escala Kelvin es el mismo gue et que se utiliza para la escala Celsius. Las mediciones han demostrado que el pun- to de congelacién del agua es 273.15 K por arriba del cero absoluto. La conversion de la escala Celsius a la Kelvin se realiza por medio de la siguiente retacisn: Ty = To + 273.15 Por ejemplo, dado Te = 33°C, entonces, Tx = Te + 273.15 = 33 + 273.15 = 306.15K ‘También se ha demostrado que el cero absoluto en la escala Fahrenheit se encuentra a 459.67 °F. En ciertas referencias se encontraré otra escala de temperatura absoluta de- nominada escala Rankine, en la que el intevato es e! mismo que para la escala Fabre hit. El cero absoluto esté a 0°R, y cualquier medicién en grados Fahrenheit se con- Vierte a °R por medio de la relacién Tp = Tr + 459.67 ‘Asimismo, dada la temperatura en °F, la temperatura absoluta en K se calcula a partir de Ty = (Tp + 459.67)/18 = Te 18 Por ejemplo, dada 7 = 180 °F, la temperatura absoluta en K es: ; Ty + 459.67)/1.8 = (180 + 459.67)/1.8 = (639.67 °R)/1.8 = 35537K 1.8 Unidades consistentes en una ecuacién Los anilisisrequeridos en la mecénica de Aluidos involucran la manipulaci6n algebra cea de varios términos. Bs frecuente que las ecuaciones sean comple, y es importante en extremo que los resultados sean correctos en cuanto a sus dimensiones. Es decir, de- bben expresarse en las unidades apropiadas. En efecto, si las unidades en una ecuacién no son consistentes, las respuestas tendrén un valor numérico erréneo, Las tablas 1.2 y 1.3 resumen las unidades estndar y de otto tipo para las cantidades que se emplean en Ja mecéinica de Aluides Un procedimiento directo y sencillo, denominado cuncelucidn de unidades, ga- ‘que en cualquier eéleulo encontremos las unidades apropiadas; no sélo en la mecénica de fluidos, sino virtualmente en todo trabajo téenico que usted lleve a cabo. ‘A continuaci6n listaremos los seis pasos del procedimient: PROCEDIMIENTO DE CANCELACION DE UNIDADES 1. Despeje, de la ecuacién en forma algebraica el término que se desea, 2. Decida cules son las nidades apropiadas para el correcto resultado. 3. Sustituya los valores conocidos, con sus unidades inclusive. ranti ed metro (mm) ilimetro (mm: kildmeto (km) segundo (s) ‘hea (bh; minuto (min) Masa Cantidad de una sustancia ilogramo (ke) Nes uerza 0 peso Empujaro trar de un objeto newton (N) ken? Presion Fuerz/irea Nimo pascal (Pa) ilopascaes (kPa); bar Energia Fuerza por distancia Nemo Joule () kgemtis? Potencia Enerpfatiempo Nemisis ‘watt (W); kW Volumen Longitud) m Tito (L) Arca (Longitud)? 2 mm Flujo volumétrico Volumerstiempo ms 1s nis Fiujocen peso Pesovtiempo Nis Ns; RNa Flujo mésico Masutiempo kgs, ahh Peso especiico Peso/volumen Nim" kgm’ Densidad Masivolumen kom! Nim! Longitad Tiempo = segundo (s) hora (hy: minuto (min) Masa Cantidad de una sustancia oe, nee, Fuerza 0 peso Empujar o tra de un objeto ibe (Tb) ip Preion me puerta Ibe! o pst Typo psi kpfpulg®o ksi Energia Fuerza por distancia Ibvpie bul Potencia nergiakiempo Tb-piels ‘caballo de fuerza chp) Volumen Longiud)! pie’ a (ga) rea (Longitud)? pie? alg! Flujo volumétrico ‘Volumentiempo ies 0 slimin (gpm): pein (cfm) Flujo en peso Pesotiempo Ibis Ieymin; fob Plajo mésico Musutiempo slugs sugdmin; slugsh Peso eapecfico Peso/volumen Type Densidad Masafvolumen supe "o Capitulo 1 La naturaleza de ls fuidosy el estudio de su meeénica L Cancele las unidades de cuslqiertérmino que aparezcan en el numecador yen denominador. ce factores de conversin para eliminar las unidades no deseadas, y tenga, ue. a su juicio, en el paso 2 son apropiadas. 6. Lieve a cabo el cileulo, Si se ejecuta en forma correcta este procedimiento, funciona con cualquier eu, cin, En realidad es muy sencill, pero para manejarlo se tequere cierta prietcy, Pan itustrar el métoco se empleard cierto material dela fisica elemental, con el que debe en {ar faniliarizado, Sin embargo, como la sabiduria aconseja, la mejor manera de ipren der a hacer algo es hacerlo. Los siguientes ejemplos de problemas se presentarin en uy formato llamado enseranca programuda, donde se le guiars paso a paso a través do ellos, y se pedird su participacién, Para realizar el programa debe cubrir, con algtin papel que no sea transparent, todo el material que esté debajo del encabezado que dice Problema madelo programads ‘Ademés, deberd tener a la mano una hoja en blanco para levar a cabo las operaciones que se le soliciten, Después, descubriré un panel a la vez, hacia abajo, hast la linea grasa due va de un lado a otro de la pégina. El primer panel presenta un problema y pide que usted realice alguna operacién o responda una pregunta, Después de cumplir con ls ins trucciones, descubrira el panel siguiente, el cual contiene informacién para que usted compruebe su resultado, Hecho esto, repetié el proceso con el panel siguiente. y as su- ccesivamente a través del programa. Hay que recordar que el propésito central es ayudarle a que aprenda eémo abte- ner la respuesta correcta, por medio del métoxio de cancelacién de unidades. Es posible, ademas, que usted quiera consultar la tabla de factores de conversién, en el apéndice K PROBLEMA MODELO PROGRAMADO PROBLEMA MODELO 1.1 Imagine que viaja en automévil a una velocidad constante de 80 kikémetros por hora (kavh) {Custos segundos (5) tomaria viajar 1.5 kn? Para obtener la solucién, se emplea la ecuecién 5. sew donde 5 es la distancia recorrida, ves la velocidad y res el tiempo. Con el procedimiento de ccancelacién de unidades que describimos conteste ,qué hay que hacer primero? El primer paso es despejar para el término que se desea. Como se pide encontrar e! tiempo, debe haberse escrito Ahora, Hleve # eabo el paso 2 del procedimiento descrivo El paso 2 consiste en decidir cudles son las unidades apropiadss pata encontrar elf sultado. (En exte caso son unidades de tiempo.) Por el enunciado de! problema, las unidodes sapropiadas son los segundos. Si no se hubiers dado ninguna especificacién para las uni ‘des, pudiera haberse elegido alguna unided aceptable de tiempo: horas, por ejemplo Continde eon el paso 3. El resultado debe parece 19 Definiciin de presién n Para fines de la cancelacién, no es conveniente tener las unidades en la forme de una frac: ign compuesta, como fa anterior. Para simpliticarla a una fracién simple se eseribe 1skm Que se reduce a Después de alguna practca, las ecuaciones se eseriben directamente en esa forma, Ahora, dé- sarrolle el paso 4 del procedimient, ‘Asi, el resultado debe parecerse a LS kath 80 ket Esto ilustra que las unidades se cancelan igual que los némeros, si es que aparecen tanto en el numerador como en el denominador de una ecuacién. Proceda con el paso 5, La respuesta podria quedar as: Skeet 3600's 80k <1 La ecuacién en el panel anterior produjo el resultado para el tiempo en horas, una vex que se cancelaron las unidades en kilGmetros. Aunque las horas son una unidad aceptable de tiempo, la unidad que se pide es en segundos, como se determind en el paso 2. Asi, el fac: tor de conversion que se requiere es 3600 s/1 h. {{Cémo se supo que habia que multiplicar y no dividir? Las unidades fo determinan. Nuestro objetivo al utilizar el factor de conversién era rminar la unidad de hora y obtener Ia unidad de segundo. Debido a que la unidad de hora que ro se queria estaba en el numerador de Ia ecuacién original, la unidad de hora en el Tactor de conversién debia estar en el denominador, a fin de que se cancelaran, ‘Ahora que ya se tiene la unidad de tiempo en segundos, se prosigue con el paso 6. 75 8. La respuesta correcta es 1 — & 19 DEFINICION DE PRESION PRESION ‘Se define presidn como la cantidad de fuerza que se ejerce sobre una unided de drea de ‘alguna sustancia. Esto se enuncia por medio de la ecuacién F ry PAG f Bias Pascal, cienifico francés del siglo xvi, des ‘ea de Ia presién: i6 dos principios importantes acer-

You might also like