You are on page 1of 97
UNESCO Conferencia Intergubernamental sobre Educacién Ambiental organizada por la Unesco con la cooperacién del PXNUMA Tbilisi (URSS} 14 - 26 de octubre de 1977 INFORME FINAL ED/MD/49 PARIS, abril de 1978 LISTA DE LOS MIEMBROS DE LA MESA DE LA CONFERENCIA Y DE LA COMISION Presidente Dr. D. M. Gvishiani Vicepresidente del Comité Estatal de Ciencia y Tecnologia del Consejo de Ministros de la URSS Vicepresidentes Mr. Iris Fays (Bélgica) Inspecteur de l'enseignement primaire Mr. O. Lebn Sacramento (Benin) Président de 1a Commission Nationale pour 1'Environnement Sr. Alfonso Lépez Reina (Colombia) Jefe Nacional de Planeamiento y Bvaluacién Curricular Instituto Colombiano de Fomento de la Ensefianza Superior Mr. Premysl Jagos (Checoslovaquia) Deputy Minister Ministry of Education of the Czech. Socialist Republic, Prague . Mahmoud Sam{ Abd-E1-Salam (Egipto) |, Environmental Research Divieion National Research Center Mrs. Kifsti Wartiovaara (Finlandia) Secretary for Cultural Affairs Department of International Relations Ministry of Education Dr. Khashi Iyada Al-Ma‘athidi (Iraq) Dean of the Faculty of Education Baghdad University Mr. Archie W. Mbogho (Kenya) Deputy Director of Education Principal of Kenya Science Teachers College, Nairobi Sr. Sergio Garcla-Ramfrez (México) ‘Viceministro de Educacién Piblica Dr. Nart Tuntawiroon (Tailandia) Director, Environmental Education and Research Project Mahidol University, Bangkok Relator general Dr. George Francis (Canad&) Professor Faculty of Environmental Studies, University of Waterloo, Ontario COMISION Presidente Mrs, Madhuri R. Shah (India) Vice Chancellor SNDT Women’s University, Bombay Vicepresidentes Mr. Stoian Shikev (Bulgaria) Secrétaire Genéral du Comite de 1'Environnement auprés du Conseil des Ministres Mr. 8.7. Sundram (Malasia) Deputy Secretary General Ministry of Science, Technology and Environment Mr. Norman H. Ayodele Cole (Sierra Leona) Professor of Botany University of Sierra Leone Dr. William Stapp (Estados Unidos de América) University of Michigan Ann Arbor, Michigan Sra. Marfa Hortensia Hernfndez J.una (Venezuela) Funcionaria del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables Relator Mr. Nadir Hamada (TGnez) Sous-Directeur de l'Environnement Miniatére de 1'Intérieur INTRODUCCION . 1 INFORME GENERAL . . Problemas ambientales Funci6n de la educacion INDICE Esfuerzos y logros actuales en materia de educacién ambiental Cooperacién regional ¢ internacional Declaraciones del Director General DECLARACION Y RECOMENDACIONES DE LA CONFERENCIA I. INFORME DE LA COMISION .. . Estrategias del desarrollo de 1a educacién ambiental escala nacional I. ANEXOS nL. m. Iv. Orden del Dia... Discursos de apertura Discursos de clausura Lista de documentos Lista de participantes un n 12 13 4 16 a1 21 27 87 59 75 83 85 INTRODUCCION Organizacién_y alcance de 1a Conferencia 1. La primera Conferencia Interguberna- mental sobre Educacién Ambiental, convocada por la Unesco, se celebré en Tbilisi (RSS de Georgia, URSS) del 14 al 26 de octubre de 1977, La Unesco organizé la Conferencia en coopera- cién con el Programa de las Naciones Unidas pa- ra el Medio Ambiente (PNUMA), de conformidad con la resolucién 1.161 aprebada por 1a Confe~ rencia General de la Unesco en su 19a. reunién y aceptando la ameble invitacion del Gobierno de la Union de Repiblicas Socialistas Soviéticas 2. Enel Orden del Dfa de le Conferencia fi- guraron los siguientes puntos fundamentales: principales problemas ambicntales en ia sociedad contemporénea; cometido de la educacion para contribuir a resolver los problemas ambicniales; actividades en curso a nivel nacional ¢ internacio- nal con miras al desarrollo de la educacién am- biental; estrategias del desarrollo de la educa- cign ambiental @ nivel nacional; cooperacién re- gional e internacional con miras a fomentar 1a educacion ambiental: necesidades y modalidades 3. Participaron en la Conferencia delegados de 66 Estados Miembros de Ia tinesco y observa- dores de 2 Estados no miembros, as{ como re- presentantes y obscrvadores de 8 organizaciones y programas del sistema de las Naciones Unidas, 3 de otras organizaciones intergubernamental y 20 de organizaciones internacionales no guber- namentales. fn total, 265 delegados y 65 repre- sentantes y observadores participaron en la Con ferencia Apertura de 1a Conferencia 4, Laceremonia inaugural ge celebré el 14 de octubrea lag 1 horas ena Sala de Conferenclas del Edificio det Soviet Supreme de ia RSS de Georgia, en presencia del Exemo. Sr. AcadémicoV.A.Kirilin, Vicepresidente del Consejo de Ministros de la URSS y Presidente del Comité Estatal de Ciencia y Tecno- logfa del Consejo de Ministros de la URSS, el Exemo, Sr. .A. Shevarnadze, Primer Secretario del Co- mite Central del Partido Comunista de Georgia, el Exemo Sr. P.G. Gilashvill, Presidente del Presi- dium del Soviet Supremo de la RSS de Georgia, yel Exemo. Sr. %.A. Pataridze, Presidente cel Consejo de Ministros de la RSS de Georgia. 5. El Director General de la Unesco, Sr. Amadou-Mahtar M'Bow, inaugurd la Conferencia y dio la palabra al Exemo. Sr. Académico V.A. Kirilin, quien ley un mensaje de bienvenida a la Conferencia de parte del Exemo. Sr. Leonid lich Brezhnev, Secretario General del Partido Coma- nista de la URSS y Presidente del Presidium del Soviet Supremo de la URSS!), En su mensaje L.I. Brezhnev hizo hincapié en que el desarrollo ulte- rior de la economfa, la ciencia y la cultura ha de tener en cuenta las consecuencias de Ja influencia de las actividades humanas en Ia naturaleza; es evidente que la inculeacién, el respeto y la consi- deracién del medio ambiente, y la difusién de los conocimientos y de los métodos necesarios para su proteccién y mejora deben ser parte integrante del sistema general de educacton y formacion. En I URSS la proteccién de 1a naturaleza y la mejora del medio ambiente se consideran como importan- tfsimas tareas de todo el Estado y de la economfa nacional. Este enfoque se refleja en la nueva Ley Fundamental rectentemente aprobada, la Consti- tuetn de In URSS, en la que se hace un balance del desarrotlo del Estado Soviético creado por V.1. Lenin durante los 60 aos transcurridos des- de 1917. En el mensaje se subrayaba a continua. clon que 1a Unién Soviética apoya activamente 1a accién internacional encaminada a resolver los problemas del medio ambiente y los que plantea 1a utilizacién racional de los recursos naturales, ya que el pueblo sovittico esté convencido de que esa aceién favorece el logro de los objetivos for- mulados en la Carta de las Naciones Unidas y re- afirmados en el Acta Final de la Conferencia so- bre la Seguridad y In Cooperacién en Europa. L. Brezhnev desed @ la Conferencia pleno éxito en el ‘cumplimiento de las nobles tareas que tenia ante sf. 6. El Exemo. Sr. Z.A. Pataridze, Presiden- te dei Consejo de Ministros de Ia Replica Socia~ Lista Soviética de Georgia, dio la bienvenida a los, participantes en la Conferencia. En su discurso manifest que la comprensién y 1a solucién del eterno problema de las relaciones entre 1a natura- leza y el hombre se habfan convertido en una cues- tin de actualidad para todas las naciones. Este T) Los textos completos del mensaje y de los dis- cursos de apertura figuran en los anexos. Introducei6n problema mundial no puede resolverse dentro de los limites de los distintos paises y regiones: es tun asunto de importancia mundial. Por ello la finalidad por la que los participantes en la Confe~ rencia vinieron a Tbilisi es no s6lo muy impor- tante sino también noble y las recomendaciones de la Crsferencia deben contribuir a resolver los problemas del medio ambiente a que hace frente toda la humanidad. Aludié también a ciertas me- didas y actividades especfficas tomadas enia RSS de Georgia con respecto a la preservacion del medio ambiente y en materia de educacion am- bientat. 7. Aldirigirsea la Conferencia el Dr. Mostafa K. Tolba, Director Bjecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, in- sistié en la importancia de la educacién ambien- tal como medio de tomar conefencia de los pro- blemas complejos y urgentes del medio ambiente como hase para resolverlos. La educacion am- biental es esencial para incorporar los conoci- mientos adquiridos como resultado de importan- tes conferencias celebradas recientemente en cl marco del sistema de las Naciones Unidas y es también importante para las cuestiones relativas al desarrollo y para el establecimiento de un nue- vo orden econdmico internacional. El Dr. Tolba recordd los tres componentes principales de las, actividades del PNUMA: evaluacién del medio ambiente, gestién del medio y medidas de apoyo indicando que para cumplir el mandato del PNUMA, es necesario adoptar un enfoque realmente gene ral de la educacion y ta formacion ambiental tan~ to en Ja escuela como fuera de ella, para que to- dos participen activamente en la solucién de los problemas del medio ambiente. El orador reco 6 a la Conferencia los principios rectores enun. ciados en el Seminario Internacional sobre Educa~ cién Ambiental, celebrado en Belgrado en 1975, observando que se trataba de normas excelentes para regular toda la educacién. Subrayé el care- ter mundial de los problemas del medio, asf como sus estrechos vinculos con el desarrollo puesto que pueden estar relacionados tanto con un des- arrollo inadecuado como con la falta de desarro~ No. Ademfs, todos los pafses, desarrollados 0 en desarrollo, han de tener en cuenta en el proce- 80 de desarrollo las limitaciones y las oportuni- dades impuestas por su medio ambiente. El Dr. Tolba recordé el papel central y co- ordinador del PNUMA en relacién con el desarro- No y la cooperacion con la Unesco y otros org nismos del sistema de las Naciones Unidas en 10 que atafe a la educacion ambiental, as{ como a las organizaciones no gubernamentales. Ilizo re~ ferencia a ciertas actividades concretas det pi grama del PNUMA. Ai volver a examinar ios ob- jetivos de la Conferencia, el Dr. Tolba dijo que esperaba que harfan progresar la teorfa y la préc- tice de 1a educacin ambiental en un frente 1o mis amplio posible. Subrayé la importancia de las actividades a nivel nacional en el campo dela edu- cacién ambiental. ‘Termin6 poniendo de relieve Ja importancia de la tarca que debla emprenderse y la magnitud del reto que representaba. 8. El Director General, después de haber expresado au reconocimiento al Sr. V.A. Kirilin, Vicepresidente del Consejo de Ministros dela URSS, ya ias autoridades del pafs huésped por su cordial acogida, salud® a los representantes de los Estados Miembros, as{ como. los representantes y observa- dores de les wrganizaciones del sistema de las Nacio- nes Unidas y de las organizaciones inter gubernamen- tales y no gubernamentales. El Director General rindié tributo ala Unién So- vittica ya los resultados espectaculares obtenidos desde 1a Revolucion de Octubre en todas las esferas dela vida econdmica, social y cultural, sobre todo en las esferas dela educacién y de la ciencia, y muy par- ticularmente en materia de educacién ambienta A continuacién, el Director General egredecié al Exemo. Sr. M. Tolba, Director Ejecutivo de: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la contribucién aportada por el PNUMA a Ja Unesco para desarrollar la educacién y la formacién ambientales, en particular con miras a la organizacién de ests Conferencia, la primera de su genero a escala mundial La Unesco comenzd muy pronto @ interesarse en determinados problemas ambientales, pero el concepto de medio ambiente hab{a evolucionado con el tiempo; limitado en un principio a sus aspectos Msicos y biolégicos, comprend{a ahora también el medio social, econdmico y tecnolégico. La salva- guardia del medio ambiente constituye, pues, una tarea multidimensional que no podrfa levarse a cabo sin tener en cuenta los factores socioecond- micos que dan origen a los problemas ambientales Por lo demfs estos problemas coinciden con los que plantea ef desarrotio y no pueden disociarse de éstos. 1a salvaguardia del medio ambiente es una dimensién necesaria del desarrollo, y los ob- jetivos y las estrategias relativos al medio ambien- te y al desarrollo deben conjugarse y armonizarse. La problemftica del desarrollo y del medio am- biente tienen una dimensién internacional que no contradice de ningin modo su carfcter nacional y regional especifico. En efecto. toda polftica ra~ clonal del medio ambiente entraila el reconocimien- to de la interdependencia de las sociedades huma- nas y la organizacion de relaciones nuevas funda- das en la igualdad, Ia soberanfa y el respelo mutuo. Por tanto, los problemas relativos al desarrollo y 1 medio ambiente han de ser abordados con esp! ritu de solidaridad y de justicia. La toma de conciencia de las obligaciones con- traidas de esta wianera es una cuestion de educa cidn, pero de una educacién reorientada hacia una @tica de! medio ambiente e inspirada en ella. Es- te papel ambicioso exige un esfuerzo conceptual. Bn lo que se . flere a los conocimicntos, in- cumbe a la educacion hacer que se comprenda la funcién de los diversos factores biolbgicos, flsicos y socioeconémicos cuya interaccién condiciona ia propia naturaleza del medio, no s6lo en lo que se reflere a los especialistas, sino @ los sectores no eapecializados del plblico, nifios y adultos, dentro del marco escolar y extraescolar. Por otra par- te, la educacién ambiental tendria que suscitar comportamientos que alentaran a las personas a imponerse una disciplina para no atentar contra la dad del medio y para _participar activamente en su mojoramienio. Deberla asimismo contribuir a desarrollar en ios miembros de cada comunidad un saber y un espfritu critico que les permitan participar con conocimiento de causa en la pro- teccién y el mejoramiento del medio ambiente. Estos objetivos exigen importantes cambios rea- pecto de diversos aspectos del proceso educativo, que adquiriré asf un mayor pertinencia y efica- cia sociales, una mejor vinculacién con ia vida y una mayor apertura hacia los problemas concre- tos de las comunidades. Una educacion de esta naturaleza entrafia un enfoque iniderdisciplinario y una orientacién hacia la busqueda de solucio- es para los problemas. También exige que se conceda un lugar importante a la participacion, es decir, a la iniciativa individual y coleetiva, y que Ia educacién revista un carketer permanente. Para el desarrollo de 1a educacién ambiental a nivel nacional, es necesario elaborar estrategia Es cierto que los Estados Miembros han hecho ya es{uerzos considerables para incluir temas relativos al medio ambiente en los programas y para crear soportes pedagdgicos. Peroestoses- fuerzos siguen siendo insuficientes, en la medida en que no se extienden por lo general al conjunto del sistema educativo y estén relacionados de ma- nera muy desigual con los diversos grados o tipos, de educacién. AdemBs, no basta con hacer de la educacién ambiental un complemento de los pro- gramas educativos. Las preoeupaciones relat - vagal medio ambiente han de constituir una dimen sign y una funeién permanentes de la educacion en el sentido més lato de la palabra, en todas sus modalidades y a todos los niveles. Ea Gltimo ex- tremo, 1a edieacién ambiental deberfa conside- rarse como un elemento fundamental de Ins polf- ticas de renovacién y de desarrollo de la educa~ cién. La educacién ambiental debe, pues, basarae en el empleo coherente de toda una serie de me- dios de aceién: polfticas y medidas legislativas; esfuerzos conceptuales, investigacion y expert- mentacién; informacion del pliblico y de loa res- Ponsables: formacién y readaptacién de las per- sonas que se ocupan de las cucstiones del medio ambiente; elaboracién de material didfctico; utilizacion de todos los medios audiovisuales. Bl desarrollo de la educacion ambiental es pa- ra la cooperacién regional ¢ internacional un campo de accion privilegiado, puesto que In golidaridad de todos los pueblos y de todos log gobivrnos esnecesa- riaparaevitary para resolver los problemas del medioambiente. Varias organizaciones y progra~ mag del sistema de !as Naciones Unidas y algunes organizaciones intergubernamentales yno guberna- mentales han intensificado sus esfuerzos en este sentido yla Unesco se propone, enel marco de su Plana Viazo Medio, desarvollay la aceién empren- ida en cooperacién eon el PNUMA desde ta Conte ~ renela de Estocolmo. cclebrada en 1972, a lux de Ias recomendaciones de la Confereneia actual, que constituirf por consigufente una etapa decisiva. Parece, pues, conveniente, que la Conferen- cia proceda a determinar los aspectos priorita- rios de interés comin que requieren una accién concertada en el plano internacional y regional, como el intereambio de informaciones y de perso- nal, la elaboracién de material didactico, Ia in- vestigacién y 1a experimentacion, encaminados @ favorecer las innovaciones. Introdueeién Esa accién exige una coordinacién eficaz de las actividades y 1a complementariedad de ies ini- ciativas, habida cuenta de las competencias y de los mandatos respectivos de las diferentes orga- nizacionee interesada: ‘Trabajos de 1a Conferenci 8. Después de la ceremonia de apertura, 1a Conferencia, a propiesta del Jefe de la Delegacién de Ia India, apoyado por el Jefe de la Delegacion de la RepGblica Federal de Alemania, eligid por aclamacién Presidente al Jefe de la Delegacién de la URSS, Dr. Dzhermen Gvishiani, Vicepresiden- te del Comité Estate! de Ciencia y Tecnologia. En nombre de la delegacién soviética y en su propio nombre, ol Dr. Gvishiani dio las gracias a los participantes en la Conferencia Intergubern: mental sobre Educacién Ambiental por haberle cle- gido Presidente de In Conferencia. Como Presi- dente, agradecié muy calurosamente, en su nom- bre y en nombre de los participantes en la Confe- rencia, al Sr. Leonid Brezhnev, Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de la Unién Soviética y Presidente del Presidium del So- viet Supremo de la URSS, sus cordiales saludos y Jos buenos deseos que expres6 a la Conferencia. El Dr. Gvishiani agradecié también al Director General de la Unesco y al Director Ejecutive del PNUMA los mensajes que dirigieron a la Confe- rencia y al Presidente del Consejo de Ministros de la RepGblica Socialista Soviéticn de Georgia, en cuya tierra hospitalaria ge habfan reunido lon par- Licipantes en la Conferencia. Afiadi que, a medi- da que continuara la revolucién cientffica y técnica, serfa mayor Ia influencia de la sociedad humana en la naturaleza y, a este respecto, la educacién ambiental y la formacién del personal revestirtan una importancia especial en 1a serie general de medidas que se estaban adoptando para conservar y mejorar el medio ambiente. Afiadié asimismo que, en vista del rapido desarrollo de Ja ciencia y Ja tecnologfa a escala mundial, el problema de la conservacién y Ia mejora del medio ambiente sdlo podr& resolverse sobre la base de una cooperacién internacional 10 mfs amplia posible, que tuviera en cuenta los intereses de touos los paises. inde- pendientemente de sus regimenes sociales, y que contribuyera a reforzar atin m&s los vinculos en- tre los pueblos de esos palses y a fortalecer la paz en el mundo. A continuacién indicd que las tareas principales de la Conferencia eran difundir amplia- mente la experiencia acumulada y elaborar reco- mendaciones acerca de las actividades que podrian emprenderse en los planos nacional, regional internacional para promover el desarrollo de la edu- cacién ambiental. Para terminar, abrigh la expe= ranza de que la Conferencia constituya un hito im- Portante en el desarrollo de la cooperacion inter- nacic:al en Ia esfera de la educacién ambiental. 10. Litegola Conferencia aprob6 eu Reglamen- to después de haber cambiado las palabras "una o mfs comisiones” que figuran en el art{culo 4. 1 por lag palabras "una comisién", y de haber introdu- cldo los correspondientes cambios en todos los ar- ticulos pertinentes, y eligié por unanimidad a otros miembros de la Mesa que qued6 constituida de 1a Introduccion manera siguiente: Presidente: Dr. D. M. Gvishiani (URSS), Vicepresidente del Comité Estatal de Ciencia y Tecnologia del Consejo de Ministros de 1a URSS; Vicepresidentes: Sr. Iris Fays (Belgica), Inspector de ensefianza primaria; Sr. O. Leon Sacramento (Benin), Presidente de la Comision Nacional para el Medio Ambiente; Sr. Alfonso Lopez Reina (Colombia), Jefe Nacional de Pla- neamiento y Evaluacién Curricular; Sr. Premysl ‘Jagos (Checoslovaquia), Viceministro de Edui cién; Sr. M.S. Abd-El-Salam (Egipto). Head, Environmental Research Division, National Re- search Center, Cairo; Sra. K. Wartiovaara (Finlandia), Secretaria Cultural, Ministerio de Educacién; Sr. K. Iyada Al-Ma‘athidi (Iraq), Decano de la Facultad de Educacién, Bagdad; Sr. Archie W. Mbogho (Kenya), Deputy Director of Education, Principal of Kenya Science Teache College, Nairobi; Sr. S. Garcfa Ramirez (México), Subsecretario de Educacién; Sr. Nart Tuntawiroon (Tailandia), Director del Proyecto de Educacién € Investigacién Ambiental, Universidad Mahidol; Relator General: Dr. George Francis (Cana¢s}, Profesor, Facultad de Estudios Ambientales, Universidad de Warterloo; Presidenta de la Comision, Sra. Madhuri Shah (India), Vice- Chancellor, $..N.D.T. Women's University, Bombay, 11. Al final de su primera sesién plenaria, la Conferencia aprobé su Orden del Dia despues de haber enmendado los puntos 4 v 6 del Orden del Dfa Provisional (doc. UNESCO/ENVED 1 prov.) de que dispontan los participantes. 12. As{, pues, se creé una Comisibn, 2 le que se encargé el examen del punto 10 (Estrate- gias del desarrollo de In educacion ambiental a escala nacional). La Comision examind este pun- to del 18 al 21 de octubre de 1977 y aprobd su in- forme y las recomendaciones el 25 de octubre de 1977 por la mafiana. 13. La Conferencia examin en sesiones plenarias los puntos 7 (Principales problemas ambientales en 1a sociedad contemporénea), 8 (Cometido de In educacian para contribuir a’ re. solver los problemas ambientales) y 9 (Activida- des en curso a escala nacional e internacional con miras al desarrollo de Ia educacién ambien- tal), del 15 al 17 de octubre, y el punto 11 (Co- operacién regional ¢ internacional con miras @ fomentar la educacién ambiental: necesidades y modalidades) el 22 y el 24 de octubre. Bl 24yel 25 de octubre 1a Conferencia examin6 también los proyectos de recomendaciones presentados por los delegados y coordinados por un grupo de representantes de diversas regiones. 14, En la sesién plenaria final, celebrada e1 26 de octubre de 197, el Relator General pre- senté el proyecto de informe final, que examind Ia Conferencia. La Conferencia examiné asimis- mo los demés proyectos de recomendacién pre- sentados en las sesiones plenariag y los de la Co- misién, Por Gltimo, In Conferencia aprobé por unanimidadel informe. Enla parte Ill se reprodu- cen el informe y las recomendaciones aprobadas. 15. En Ja sesién de clausura, el Relator General presenté el proyecto de Declaracién de la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi sobre Educacién Ambiental, que la Conferencia aprobo por aclamacién. » 16. En su discurso de clausura'?, et sr. Amadou-Mahtar M'Bow, Director General de la Unesco, agradecié a las autoridades del pats hute- ped la generosa acogida que dispensaron a la Con- ferencia y la concesion de facilidades; dic tam- bin las gracias al Gobierno y al pueblo de la Replblica Socialista Soviética de Georgia por la cordial atmésfera que crearon en Tbilisi y expre- 86 su agradecimiento por el mensaje del Exemo. Sr. Leonid Mich Brezhnev, Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de 1a Union Soviética y Presidente dei Presidium del Soviet Supremo de 1a URSS. El Director General expres® asimismo su gra- titud @ los participantes por sus intensos esfuerzes y contribuciones alentadoras, as{ como a las orga- hizaciones y los programas de las Naciones Unidas, especialmente al PNUMA, yasu Director General, Dr. Tolba, a los representantes y a los observa- dores de otras organizaciones iniergubernamenta- les y de las organizaciones no gubernamentales internacionales, al Presidente. a los Vicepresi- dentes y a los Relatores de la Conferencia por sus respectivas aportaciones al éxito de Ia reunion in- tergubernamental "Pues creo firmemente que se puede hablar de éxito", dijo el Director General. Las finalida- des, los objetivos y los principios rectoresfijados por la Conferencia sobre Educacién Ambieutal constitufan un hito y""un punto de partida", gracias al espfritu de objetividad y de coneiliacién que cul mind en la aprobacién por aclamacién de la Decla- racion de Tbilisi. Las amenazas que la humani- dad habfa creado para sf y para la tierra que la sostiene pueden disiparse recurriendo a la razon ¥ empefiando la voluntad del hombre. De la gra- vedad misma de los peligros, los participantes habfan sacado una conelusién optimista; "que la educacién puede ayudar al hombre a triunfar de sf mismo y a preparse para el ejercicio de sus res- ponsabilidades”. A este respecto se realizé un Progreso conceptual considerable en Ia Conferen- cia al definirse "Ia funcién de la educacién frente @ los problemas del medio ambiente" Los participantes convinieron "en que la edu- cacién, ayudada adem&s por los grandes medios de comunicacién, deberfa contribuir a que todos, cualquiera que sea su edad, en el marco de la en- sefianza formal y en el de la educacién extraesco- Jar, cobren mayor conciencia de los problemas del medio ambiente, basSndose en informaciones objetivas". Ademfs, la educacién deberfa contri- buir a 1a formacién de los comportamientos que exigen de todow lu proteccién y ia mejora del me- dio ambiente, "ast como los conocimientos y las actitudes necesarios para participar en la accion emprendida en este sentido". As{, pues, la di- mension ambiental tendrfa que introducirse en to- dos los niveles del proceso educativo y llegar a ser un componente de Ins diversas disciplinas. "Su inter- disciplinaridad se considera como el procedimiento 1) Bi texto completo de los discursos de clausu- ra figura en anexo. pedagogico necesario para reflejar y hacer com- Prender la unidad fundamental de Ia vida yu com- plejidaa”’ Como elemento esencial de una educacion global, permanente y orientada hacia la solucién de los problemas, y que prepara para una parti- cipacién activa en la sociedad, la educacién am- biental "sigue la directriz que en la mayor parte de los pases rige Ia evolucién de los sistema: educativos hacia una pertinencla mejor, un mayor realismo, una mejor interpenetracion con el me- dio fisico y social, con miras a integrar mejor al hombre en su medio". "La educacion ambien- {al brinda quizis una oportunidad ideal para res- tituir a la educacién una funcién ética que ha per- dido a veces” y "puede contribuir de manera vi- gorosa a renovar los sistemas educativos", EI conjunto de las ideas formuladas y las re- comendaciones aprobadas en la Conferencia cons- tituyen el equivalente de un plan de accion para el desarrollo de la educacién ambiental en los pla- nos nacional. regional e internacional En cuanto a la cooperacién entre las nacio- nes, el mero hecho de que los problemas ambien- tales sean a menudo comunes a varios pafses es luna importante contribucién al apoyo mutuo en materia de educacién ambiental. Por consiguien- te, es muy probable que la cooperacién regional ¥ subregional tengan un porvenir muy prometedor, especialmente debido a las afinidades geogr&ficas, y cutturales, con la colaboracién activade las or- ganizaciones interguvernamentalescreadas a esos niveles Ea lo que se refie ternacionales y a su apoyo a las actividades de los Estados Miembros en la usfera de Ia educa- cién ambiental, muchas delegaciones recordaron que 1a Unesco constitufa, como organismo del Sistema de las Naciones Unidas competente en materia de educacién, el marco normal para esa cooperacién. [a Unesco tiene “una larga expe- riencia conceptual y operacional en la esfera de 1a educacién y, en particular, durante los ltimos afios ha reflexionado a fondo sobre las politicas y las estrategias de conjunto para desarroliar yre- novar los sistemas educativos, uno de cuyos as- pectos es Ia educacién ambientat"; esto se ha lle- vado a cabo "en constante consulta con los respon- sables de 1a educacion de los Estados Miembros", La Unesco considera la educacién en el con- texto del desarrollo en el sentido m&s lato de la palabra y aborda los problemas de la educacion en su relacién con los de las ciencias exactas y naturales, de las ciencias sociales y humanas ast como de In cultura y la comunicacién. En es- ta concepcién se inspira el Plan a Plazo Medio que la Conferencia General aprobé en su 19a, re- Union y que prevé ei desurroiio de ia accién de in Organizacion en materia de educacién ambiental La accién en esta esfera del programa se intensi- ficaré tentendo en cuenta las recomendaciones de la Conferencia y entraré en una fase mfg opera cional. Esto significa, en particular "prestar Ja asistencia de la Unesco @ los Estados Miem- bros que deseen emprender proyectos pllcto"; prever la creacién de un “banco" de expertos en materia de educacion ambiental; intensificar "la 2 las organivaciones ine Intr oduceién aceién de 1a Organizacién para el intercambio de experiencia, 1a formacién y el fomento de la produccién de materiales didkcticos" y reforzar la infraestructura de la Secretaria y de la Unesco en general para promover ain més la educacion ambiental, en particular, "el envio de especialis- tas en educacion ambiental a las diferentes Ofici- nas Regionales de Educacién y la creacion sobre el terreno de centros de formacién o de mecanis- mos de cooperacién entre los Estados Miembros". Ademfs, al aumentar los recursos que podria asignar a la educacién ambiental, la Unesco no tiene ninguna intencién de aislarse de los demis organismos del sistema de las Naciones Unida: que, por diversas razones, estén interesados enla educacién y en la formacién, nimuchomenos del PNUMA. "La armonizacién de los trabajos en 1a etapa de la programacién y en la de la ejecucién de los programas parece una tarea fundamental para que el sistema pueda servir eficazmente ala comunidad de los Estados Miembros, evitando toda duplicacién inGtil".Anflogamente, 1a Unesco considera indispensable la cooperacién con las de- més organizaciones intergubernamentales y con las organizaciones no gubernamentales, en parti- cular la Unién Internacional para la Conservacion de la Naturaleza y sus Recursos, asi como las principales organizaciones de personal docente y de universidades La urgente necesidad de Ia "accion en favor de 1a proteccién del medio ambiente y quizhs alin més la que pone la educacién a su servicio" es lo esencial del amamiento que se hace en la Decla- racion de Tbilisi y el Director General no duda de que "se escucharé este llamamiento". 17. El Sr. Svene Evteev, Subdirector Ejecu- tivo del PNUMA, tomando la palabra en nombre del Director Ejecutivo de dicha Organizacion, ex- reso su conviccién de que la Conferencia habla sido "un importante acontecimiento en la solucion del problema del medio ambiente". La Conferen- cla fue la culminacién de los esfuerzos realizados durante tres aiios, ante todo por la Unesco y el PNUMA, "'y también por un gran nlmero de espe- 8, expertos y representantes de los pafses que participaron en el Simposio de Belgrado y en una serie de conferencias regionales, ast como el resultado de la cooperacién con las organizacio- nes no gubernamentales y ante todo con la Unién Internacional para la Conservacién de la Naturale- 2a y sus Recursos". Ahora lo principal era In ac- clén pr&ctica, sigulendo las pautas sugeridas en Jas recomendaciones de la Conferencia de Tbilisi. Bn las actividades posteriores a la Conferencia 1a cooperacion entre la Unesco y el PNUMA, mani- festada durante Ia preparacién de la Conferenci "se consolidaré y se ampliaré". En nombre del del Dr. ‘Totba, el Sr. Evteev termind agradecien- do al Goblerno de Ia Unibn Soviética y al Gobierno yal pueblo de 1a Rephblica Socialista Soviética de Georgia su contribuctén al éxito de Ia Conferencia. 18, ElSr. O.E. Cherkezia, Vicepresidente del Consejo de Ministros de 1a RSS de Georgia, apoy6 al Presidente de la Conferencia y se mostrd también satlafecho por sus trabajos. El logro principal de 1a Conferencia habfa sido "la elabora- elon de conceptos en materia de educacion ambiental Introduceién y de algunos de sus principios metodologicos que tienen interés tanto en el plano nacional como en el internacional". El Sr. Cherkezia expres6 su agradecimiento al Director General de la Unesco por su activa participacion en la Conferencia, y al Director Bjecutivo del PNUMA por su contri- bueién a In organizacion de la reunién interguber- namental. Ri lucton de clausura 19. Antes de que el Presidente declarara clausurada le reunién, la Conferencia aprobé por aclamacién 1a resolucién siguiente, propuesta por las delegaciones: de Benin. Colombia, Checoslovaquia, la India, Kuwait yel Reino Unido, apoyadas por cinco delegados que representaban diversas regiones. ‘Los delegados de los Estados Miembros re- unidos en Tbilisi se congratulan del mensaje dirigido a la Conferencia por el Sr. Brezhnev, Secretario General del Comité Central del Parti- do Comunista de la Unién Soviética y Presidente del Presidium del Soviet Supremo de la URSS, y le agradecen el interés que ha demostrado por la edu- cacién ambiental. Ademfs, desean expresar su agradecimiento al Gobierno de 1a URSS y al de la RSS de Georgia por haber creado una atmésfera agradable y favorable para celebrar la Conferen- cia inmediatamente antes de le conmemoracién del 60" aniversario de la Gran Revolucion Socia lista de Octubre y aprovechan esta oportunidad pa- ra enviar sus cordiales saludos al pueblo sovietico. ‘También desean agradecer al Director Gene- ral de la Unesco, a la Secretaria, incluidos los interpretes y todo el personal de los servicios au- xillares, su contribucién al éxito de Ia Conferen- cia. Esperan que sus trabajos, realizados en la agradable atmsfera de la encantadora ciudad de ‘Tbilisi, tan rica en tradiciones histéricas, cons- tituyan’un hito perdurable en el desarrollo de la educacién ambiental a escala mundial. I. INFORME GENERAL 1. La profunda preocupacién producida por los problemas cada vez mSs graves que afectan al medio ambiente es un fendmeno relativamente reciente de la sociedad contemporfnea, Aunque siempre haya habido cierta preocupacion con res- pecto a las cuestiones vinculadas con el medio ambiente. sdlo en los Giltimos decenios, y como consecuencia de un progreso cient{fico extraordi- nariamente répido y de las transformaciones tec- nologicas y sociales, han aparecido nuevos pro- blemas, mientras que otros que ya existian han cobrado dimensiones totalmente inéditas. Se re- conoce en la actualidad que muchas actividades humanas desarrolladas en forma colectiva pueden tener consecuencias graves y tal vez irreversi- bles. ‘También es nueva la comprensién del he- cho de que algunos de esos problemas, que sur- gen en una serie de formas especificas con arre- glo al contexto de cada pais, pueden afectar a la humanidad entera. Ademfs, hay problemas am- bientales que pueden incluso extenderse a otros pafses como consecuencia de acuerdos comercia. les y de inversién. El sentido de la urgencia con respecto a los problemas ambientales que se ma. nifiest6 en la Conferencia de Estocolmo de 1972 siguen abn haciendo exigencia. 2. Existe al mismo tiempo una apremiante necesidad de desarrollo. La pobreza misma es una forma de degradacién ambiente. Desde cata perspectiva no es posible ya contrastar la conser- vacién del medio ambiente a 1a necesidad del des. arrollo. En muchos de los paises menos adelan- tados, y en particular en lo que ataiie a los gru- pos menos favorectdos que constituyen la gran mayorfa, la conservacién del medio ambiente re- quiere el desarrollo como requisito previo, sobre todo para hacer frente a las necesidades bésicas de 1a poblacién mundial m&a pobre, De hecho, dadas estas circunstancias, las estrategias para Ja conservacién y la mejora del medio ambiente coinciden en gran medida con el desarrollo. Am- bas estén vinculadas entre af, y conatituyen ex- presiones indivisibles de 1a aptitud del hombre para mejorar su vida y procurar el bienestar de las generaciones futuras. Los pueblos deberfan utilizar los recursos de la tierra de tal manera que puedan transniitirlos @ las generactones venideras como un patrimonio que no blo se haya conservado, sino que también se haya enriquecido. Este sentido de 1a responsabilidad con respecto a Ins generaciones futuras es también parte inte- grante de la comprensién de los problemas am- bientales y en gran medida tiene ain que crear: 3. Existe un amplio consenso sobre la gra. vedad de la situactén para la humanidad entera, y también acerca de la necesidad de emprender una. accién urgente, como se ha reflejado, por ejem- plo, en los temas de las Giltimas conferencias in- ternacionales. Sin embargo, no existe todavia una clava percepeién de lo que esté en juego por parte del mayor némero de personas a las que el problema afecta. Ex frecuente que se tropiece con una resistencia ante las iniciativas encamina- das a remediar la situacién actual que a veces oponen los grupos de poblacién afectados més di rectamente. 4. Aunque se hayan adoptado una serie de me- didas y se hayan levado @ cabo iniciativas en los planos nacional e internacional a partir de 1a Con- ferencia de Estocolmo, ni unas ni otras han satis. fecho lasnecesidades ylas esperanzas que desperto dicha Conferencia. Por grave que aea la situacion, esta no debe dramatizaree en forma exagerada en lo que ataiie al medio. Se ha dicho que el ser hu- mano es el Gnico animal que no esté condicionado por su mediaambiente, de forma que puede modi- ficarlo, y no sblo deberfa protegerlo, sino que también deberfa mejorarlo. 5. Las soluciones a los problemas ambienta- les requieren ante todo su anflisis profundo. Esos problemas han sido considerados frecuentemente de manera fragmentaria, en lugar de procurar abarcarlos examinando sus relaciones mutuas. Los anflisis deberfan comenzar con una clasifica- clon de los tipos de dafios y amenazae que afectan al medio o que tienen su origen en 61, habida cuen- noctvidad que representan para 1 humanidad. Se ha convenido ahora en que el con- cepto de medio ambiente debe abarcar el medio social y cultural y no s6lo el medio flsico, por lo que los anflisis que se efectten deben tomar en consideracién las interrelaciones entre el medio natural, sus componentes biolégicos y sociales y también los factores culturales. Ademfs, ‘los problemas ambientales no: son Gnicamente los que se derivan del aprovechamiento perjudicial o nu Informe General Irracional de los recursos naturales y los que se originan en la contaminacién, sino que abar- can problemas derivados del subdesarrollo tales como la insuficiencia en materia de viviendas y abrigos. las malas condiciones sanitarias, la desnutricion, Ins précticas defectuosas en mate- ria de administracién y produceion y, en general, todos los problemas que se derivan de la pobreza. Comprenden también las cuestiones de 1a protec- elon de los patrimonios cultural e historico. 6. No cabe duda de que In ciencia y la tec nologfa pueden proporcionar soluciones o contri- buir a resolver los problemas que se hayan cre do. Dichas soluciones, sin embargo, no deben surtir efectos a corto plazo ni deben concebirae con un criterio demasiado estricto. En muchos casos deberfn tener en cuenta los factores socia- les y culturales que muy a menudo originan esos problemas. Lo que se necesita es reexaminar las relaciones complejas y delicadas que existen entre las personas y su medio ambiente con el fin de que puedan emprender un desarrollo sano desde el punto de vista ambiental. Es preciso restablecer o mantener equilibrios esenciales en, la circulacién de materias y energia a través de os ecosistemas naturales, asf como de los eco- sistemas ya modificados por el hombre, lo que exigir& un mejor conceimiento de las relaciones existentes entre las actividades humanas y los distintos ecosistemas, lo que requeriré @ su vez Ja realizecién de nuevas investigaciones interdis- ciplinarias. 7. Ademés, es preciso reconsiderar los mo- delos de crecimiento y de desarrollo. Ila sidone- cesario distinguir entre lo esencial y lo acceso- rio tanto en materia de medio ambiente como de desarrollo. Esta razén aboga una vez mfs en fa- vor de un enfoque integral en lo que atafie al estu- dio de los problemas ambientales, a cuya solucion deben contribuir todas las ciencias naturales, so- cfales y humanas, y las artes, para su anflisis y solucién. Bn la actualidad se reconoce amplia- mente que esos problemas son el reflejo de una crisis de civilizacién en algunos pafses. Su di- mensién ética no es en nada menos importante que los otros componentes. 8. El creciente reconocimiento de las conse- cuencias ¢ incidencias de los problemas ambien- tales debe conjugarse con una creciente concien- cla de la solidaridad entre las naciones. La me- jora del ordenamiento del medio ambiente al servicio de la humanidad debe tender & reducir Jas disparidades existentes y a crear relaciones internacionales basadas en ia equidad dentro de la perspectiva del nuevo orden internacional. Bs evidente que la educacién ambiental deber& desem- pefiar un papel para que lox problemas eanaidera- dos puedan ser comprendidos y para impartir © inculear a todos los interesados los conoci- mientos, el saber y las actitudes necesarios para modificar la situacién actual en un senti- do favorable. Funeién de la educacibn 8. En consecuencia, el papel dela édueacién ante los problemas u oportunidades ambientales AB tee cil es decisive. La educacién ambiental deberta integrarse dentro de todo el sistema de Ia ense- fianza formal en todos los niveles con objeto de in- culear los conocimientos, 1a comprensién, los va~ lores y las aptitudes necesarios al piblico en ge- neral ya muchos grupos profesionales para facilitar su participacién en la bisqueda de soluciones a los problemas ambientales. La educacién no formal debe desempefiar también un papel sumamente im- portante, La plena utilizacién de los medios de comunicacién social con fines verdaderamente edu- cativos ayudarfa también a crear una amplia con- ciencia y comprensién. 10, El objetivo basico de 1a educacion am- biental consiste en que Ins personas puedan com- prender las complejidades del medio ambiente y la necesidad de que las naciones adapten sus ac - tividades y prosigan su desarrollo de tal manera que se armonicen con dicho medio. De este modo se afiade una nueva dimensién a los esfuerzus rea- ltzados en todas partes para mejorar Ins condicio- nes de vida. La educacién ambiental debe ayudar tambien a crear conclencia de la interdependencia econdmica, pol{tica y ecolégica del mundo moder- no con el fin de acentuar el esp{ritu de responsa- bilidad y de solidaridad entre las naciones. Se tra- tar& de un requisito previo para resolver los gra- ves problemas ambientales a escala mundial; por ejemplo, los relatives a los ovéanos o a Ia conta minacién de la atmosfera. 11. La educacién ambiental debe adoptar una perspectiva holfstica en la que se examinen los as- pectos ecologicos, sociales y culturales y otros que pudieran ser propios de ppokjemas especificos. Es, pues, de caracter intrinsscamente interdisci- plinario. Sin embargo, los problemas con que se enfrenta deberfan ser los mismos con los que se enfrentan quienes aprenden en au propio hogar, comunidad y nacién, y deberfan permitirles adqui rir los conocimientos, los valores y las aptitudes Recesarios para la facil solucién de dichos proble- mas. Guiere decirse con ello que 1a educacién ambiental presupone In tarea de aprender del me- dio ambiente tanto como acerca del medio y en mu- chas circunstancias esto exige que se modifiquen algunos enfoques pedagdgicos bien anclados en 1a ensefianza, sobre todo en materia de edicacién formal. Ai adoptarse ese enfoque oriencado a la accién y a los problemas, 1a educacién ambiental adquiere su car&cter permanente y de vanguardia. Por su cardcter interdisciplinario, y por el hecho de aproximar la ensefianza al medio ambiente y a la vida, 1a educaci6n ambiental puede desempefiar tun papel considerable en la renovacién de los, temas educacionale 12. El contenido, los métodos y los mate- rinles especfficos de la educacién ambiental de- ben adaptarse @ las necesidades de los educan- dos. Debe establecerse una clara distincién entre el papel de 1a educacién formal y el de Ja no formal con objeto de desarrollar una con- clencia y comprensién cada vez mnyores de los problemas amblentales por parte del gran pt- blico (niiios, j6venes y adultos); preparar a de- terminados grupos profesionales cuyas funciones se vinculan directamente con los problemas y oportunidades ambientales (por ejemplo, los ingenieros, 108 responsables del planeamiento, Jos arquitectos, el personal médico, el perso- nal docente, los administradores y los directo- res industriales) y formar especialistas de la investigacién y otras disciplinas vinculadas con tas cfencias ambientales. Deja _sentirse una gran necesidad de recurrir a enfoques y méto- dos innovadores con respecto a todos egos ni- veles y tipos de educacion ambiental y para el intereambio de informaciones y experiencias entre paises y dentro de un mismo pal naciones que han reali- zado adelantos importantes con miras a incorpo- rar programas de educacién ambiental, Los in- formes nacionales preparados para In Conferen- cia constituyenun buentestimonio. El desarrollo de 1a educacién ambiental ha coincidido o se ha integrado frecuenterente al establecimiento de nuevas disposiciones institucionales de protec - eign del medio ambiente en diversos pafses. En Jo que respecta a los sistemas de educacién for- mal, se trabaja para introducir componentes am- y 6e preparanunidades de programas y materiales didacticos consagrados a cuestiones ambientales especificas y vinculadas con los sectores urbanos y rurales. En los nive- Jes de la enseianza superior se han mantenido en muchns paises cursos especiales. semirarios y clases de formacién en materias ambientales. En algunos paises se han establecido facultades es. peciales o programas de estudios ambientales en lag universidades e institutos tecnicos. 14. Segén sea la indole de 1a educacién am- biental, se han emprendido en una serie de paises muchas retividades no programadas o de caricter informal como son las excursiones. giras y estu- dios sobre el terreno, ademis de otras activida des todas ellas desarrolladas por asociaciones juveniles, clubes, movimientos politicos y sindl- catos. Se ha logrado la participacién de la juven- tud en otras campafias sanitarias y de ayuda mu- tua. Se han organizado campamentos de j6venes ¥ se han utilizado exposiciones ambulantes, con- ‘cursos y disertaciones sobre temas ambientales con objeto de auimentar Ia conciencia del medio ambiente, Se han atribuido premios a obras de. dicadas a le infancia y se han concedido medalla por actividades ambientales. En muchos paises los grandes medios de informacién, como la ra. dio, la television, el cine y la prensa han desem- pefiado un papel primordial en la difusibn de Ia informectén. ambiental, Se han populerizade re~ clentes descubrimientos cientificos por medio de publicaciones y se han celebrado festivales de pe- Mculae relativas ala ecologia, En algunos casos ‘se ha establecido un consejo de educacién ambien- tal. Los programas de educacién ambiental no siempre corren a cargo de los ministerios de edu- cacién, sino que son también asumidos por los minteterios interesados en los problemas ambien- tales, como es el cio de los ministerios de sa- nidad e higiene, agriculture, tlerras y minas y Informe General de desarrollo.colectivo, siendo en algunos casos agumidos por los ministerios que se responesb!- lizan especialmente del medio ambiente. 15. Por importantes que sean egos esfuerzos y realizaciones -de los que la Conferencia ha dado Jog resultados obtenidos en 1s ensefanza secundaria gon infericres a ios de la primaria, tanto en el aspecté cusntitativo como en el de las Es poco lo que se ha hecho para formar a educadores consagrados @ actividades ambientales en el campo de 1a educacién no for- mal. Son todavia muy pocos los miembros del pergonal docente y los profesores de univeraida- des capacitados para la ensefianza de la ecologfa ‘© que puedan particlpar eficazmente en un enfoque pluridisciplinario de la ensefianza. Todavia queda mucho por hacer en lo que se refiere a la educa- clon complementaria para el personal docente en ejercicio. Incluso es mfs importante el hecho de que siga existiendo tanta necesidad de elaborar o perfilar estrategias de carficter general que defi- nan y desarrollen los objetivos, contenidos, méto- dos y modalidades de la educacién ambiental esco- lar y extraescolar ea los diversos niveles y dest!- nados a distintos grupos. 16. Sin embargo, como se demostré amplia- ‘mente en el debate celebrado durante Ia Conferen- cla bastndose en las experiencias ya adquiridas y en log regultados ya logrados, parecerfa oportuno aumentar los intercambios de informacién basados en acuerdos bilatersles o multilaterales, tanto en el plano regional como en el internacional. Este deberfa ser un aspecto importante de 1a cocpera- cefén internacional que se ha venido desarrollando, sobre todo a partir de la Conferencia de Estocolmo (1972), prinetpaimente con el apoyo de la Unesco y del PNUMA, asf como de otros organismos inte- Tesados y programas del aistema de las Naciones Unidas. “Hubo un consenso con mira a incremen- tar esa cooperacién. Varias delegaciones opina- Fon que la Unesco, como organismo encargado de Ja educactén dentro del sistema de Ins Naclones Unidas, era el marco idbneo para dicha coopera. cfén, y abrigaron 1a esperanza de que se continua~ ee intensificage la fructifera colaboraciéh inicla~ da entre 1a Unesco y el PNUMA,. cuyo papel cata- lizador en la esfera del medio ambiente ae reconocié sin reserva. Se hizo especial referencia al Pro- grama sobre el Hombre y Ia Biosfera de la Unesco como una eblida fuente de informacibn clentitica sobre el medio ambiente, muy necesaria para su empleo en la educacién. ‘Ademés, los programa: de cooperacién bilateral y las organizaciones in- tergubernamentales y no gubernamentales pueden eportar importantes contribuctones al fomento de. a educacién ambiental. A juicto de variae.dele- gaciones, habria que utilizar las estructuraa: exis tentes on 1a mayor medida posible y, de ser nece- rio, fortalecerlas con objeto de incrementar la cooperacién internactonal y regional. 17. Ademfe del acopio, anklisis e intercam- blo de la informacién sobre experiencias, innova. clones, resultados de investigaciones y nuevas me- todologias, actividades en las que deberfan desem- pofiar un papel importante las oficinas regionales 13 Informe General de educacién de 1a Unesco y Ins redes de innov ibn, 1a cooperacién de 1a Unesco podria reves- tir diversas formas: ampliar el programa MAB; conceder becas a miembros del-personal docen- te y a especialistas, y estimular la formacién en materia de estudios ambientales; organizar se- minarios y reuniones de trabajos précticos; pu- blicar una revista sobre educacion ambiental ganizar coneu elaborar materiales dhcticos; ayudar a las universidadesa establecer chtedras de estudios ambientales; promover la utilizacién de los grandes medios de informaci6s fomentar la preparacién de glosarios sobre tér permitir a los dirigentes a que se familiaricen con los principios relativos al medio ambiente, y suministrar ayuda a los paf- se6 en desarrollo con cargo a la educacién am - biental. Ademés, el PNUMA, a través de su funcibn catalizadora, podria cotvertirse en una fuente cada vez mis importante de datos e infor- maciones ambientales para su utilizacién en la preparacién de material didhctico. 18. En vista de la magnitud de 1a empr y del alcance de Ie tarea que hay que realiz ‘ser indispensable consagrar un esfuerzo de gran aleance en favor de 1a cooperacién internacional y regional. Se subrayé la necesidad de que 1a Conferencia lanzase un amamiento a 1a comuni- dad internacional en favor de 1a aplicacién de sus recomendaciones, de modo que su recomendacién pudiese aplicarse, manifestindose en consecuen- cia la solidaridad de las naciones a este respecto. Cooperacién regional e internacional 19, La Conferencia Intergubernamental de- dicé sus séptima y octava sesfones plenarias al ‘examen del punto 11 del Orden del Dfa, "Coope- racién regional e internacional con miras a fo- mentar 1a educacibn ambiental: necesidades y modalidades" 20. El debate se centr& en los problemas expuestos en el capftulo V del documento de tra~ bajo principal (UNESCO/ENVED/4), La Confe- rencia expres su satisfaccién por la calidad de este documento, en el que se reseiia la problemé~ ‘Hea ambiental en la sociedad contemporénea y se ponen de relieve varias cuestiones esenciales re- Jativas a 1a educacién ambiental y @ la funcién de Ja cooperacién regional e internacional en el dei arrollo de esa educacién. 21. Los delegados de las diversas regiones estimaron, como se dijo antes, que ai la educs- elén ambiental tenfa por objeto inculcar, entre otras cosas, un sentido de responsabilidad y de 1a solidaridad entre las naciones, era por supues- to indispensable desarrollar una conciencia dela interdependencia econbmica, politica y ecologic ‘sf como uns: cooperacién universal en los niveles regional e internacional. Sin embargo, no deja de ser menos indispensable 1a cooperacién eub- regional casi como la préetica de todos los df En efecto, In vecindad ecolbgica y geogrifica, 1a afinidades lingt{sticas y culturales, las analogias de lng situactones socioeconbmicas y 1a comunt~ dad de los puntos de vista y de los intereaes ofre~ cen la posibilidad préctica y eficaz de emprender Sti a LN a a eta una accién comin, La cooperacién subregional practicada por ciertos pafses, por ejemplo, los pafses escandinavos, parten de dichas considera y ademfs una reflexién comfin acerca de Jos fines y de los métodos de 1a educacién ambien- tal, se han concretado en resultados como la pre- paracién y ia difusién de materiales didécticos, 1a organizacibn de cursos comunes al personal docen- te y la elaboraci6n de un manual del maestro. La ALECSO leva a cabo un importante programa de educacion ambiental para los pai trecha relacién con la Unesco. Otros ejemplos sefialados de cooperacion fructuosa son los que ofrecen los pafses riberefios del Biltico. 22. Los mismos delegados insistieron en 1a necesidad de ir mfg lejos dado que las propiasac- tividades subregionales s6lo podfan difundirse me~ diante una cooperacién regional ampliada. La co- operacién entre pafses no debfa pues limitarse al nivel subregional, sino que tendrfa sobre todo que prolongarse a nivel regional e internacional, Tan- to los pafses en vias de desarrollo como los paf- ses industrializados deberfan sacar provecho de una mayor cooperacién internacional en materia de educacién ambiental. A este respecto, se ha eonsiderado que Ia accién de 1a Unesco en esta es~ fera era de capital importancia, y los delegados abrigaron la esperanza de que, como resultado de Ins recomendaciones precisas de la Conferencia de Tbilisi, el Director General sometiera ala Con- ferencia General de la Unesco propuestas de me- didas concretas destinadas a fortalecer su accion en materia de educacion ambiental, sobre todo con jue 10 problemas que esta educacién plan- tea fuesen tratados en todas las Conferencias de Ministros de Educacién convocadas por 1a Unesco. 23. Entre las principales esferas de activi- dad en las que la cooperacién regional e interna = clonal podria y deberia contribuir eficazmente al desarrollo de Ia ‘educacién ambiental, todos los delegados mencionaron en sus intervenciones la in- formacién, la formacién, la investigacién y 1a ex- perimentaeién sobre los contenidos, los métodos y los materiales didhcticos. En cuanto las prin= cipales modalidades de accién, Ins que parecieron adaptarse mejor a 1a puesta en marcha de la co- operacién y que emanan de las diferentes iniciati- vas tomadas por las organizaciones gubernamen- tales y no gubernamentales, fueron las siguiente: los intercambios de toda indole, en todos los nive- les y en sus diversas formas como, por ejemplo, reuniones, exposiciones, festivales, etc.; los e tudios y encuestas sobre las actividades de promo- cién general de 1a educacién ambiental; los pro- yectos, en especial los proyectos piloto destinados grupos nactonales o a instituciones cuyas activi dades afaifen tanto al sector escolar como al extra- colar y que tlenden a experimentar y desarrollar innovaciones en materia de educacién ambiental. 24, ‘Los delegados se plantearon diversos in- terrogantes acerca de los medios y los instrumen- tos de la aceifn, con arreglo a las principales mo- en lo que respectaa cién regional ¢ interna. ‘Tanto en lo que atafte al intercambio de ional. informacin y a las actividades de formacién ‘de pergonal joven y adulto como a la elaboracién y experimentacién de métados y materiales de edu- cacién ambiental, todos los delegados considera- ron la necesidad de establecer una coordinacién eficaz a nivel internacional con objeto de anima: apoyar y organizar los esfuerz0s'y las iniciati- vas. Se reconocié un&nimemente'que la Unesco, en funcién de su creacién, objetivos y estru turas, y debido a algunas de sus modalidades de accién, era la organizacién internacional m&s indicada para asumir esta tarea fundamen- tal de coordinacién y ponerse al frente de la co- ‘operacién internacional en el campo de la educa. cién ambiental. 25. Ademfs, en el marco conceptual de su Plan a Plazo Medio para 1977-1982 (C/4) en el que se establece una programacién por objetivos que corresponde a problemas muy precisos, Ia Unesco ofrecta la mejor estructura de integra. cfén de las disciplinas de educacién, de clencias naturales, de ciencias sociales y de Ia cultura, Habida cuenta de este marco fueron muchos los delegados que sugerfan que la Unesco incluyese clertas actividades del Programa sobre el Hombre yla Blosfera (MAB) en as del Programa de Educa cién Ambiental, ya que en este Gltimo programa se reconocla un papel fundamental a la Unesco. 26. Este papel coordinador de la cooperacton Internacional en materia de educacién ambiental que Ia Conferencia de Tbilisi asignabaa la Unesco exigfa la prosecucién y desarrollo de la coopera- cién de 1a Unesco con los dems organismos del sistema de las Naciones Unidas, en especial con el Programa de las Naciones Unidas para el Me- dio Ambiente cuyas funciones en la cooperacién internacional relative al medio ambiente hacen que ocupe el primer lugar. El representante del gobierno de un Estado Miembro de Asia dirigié al respecto un llamamiento urgente al PNUMA p ra que contribuyera plenamente al programa de educacién ambfental de la Unesco, con el fin de que dicho programa cobrage un mayor dinamtsmo y un vigor mayor. 27. Por otra parte, respecto de los medios estructurales, la gran mayorfa de los delegados se opusieron firmemente a que se crearan nuevos ‘Srganos por considerar dudoso que fueran necesa~ rios o fitiles para poner en marcha la cooperacién internacional. Invitaron en cambio a la Unesco a utilizar, con Ja colaboracién del PNUMA, las es- tructuras existentes, en particular sus oficinas y centros regionales, as{ como la Oficina Interns clonal de Educaci6n y el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educactén 28. Un delegado mencioné 18 creacién, en 1976, del Centro Internacional de Ciencias Am- bientales para los paises de habla espaiiola que tlene su sede en Madrid, como resultado de un acuerdo concertado entre el Goblerne espaiiol ¥ el PNUMA. 29. Algunos delegados estimaron que, para innovaciones en estimular las actividades y las materia de educacién ambient ria estudiar 1a posibilidad de crear un premio pecial que algunos denominaron "Premio de Tbilist" y que, a semejanza del creado por el Shah de Irén en materia de alfabetizacibn, ria destinadoa recompen Informe General contribuciones mis notables al adelanto de la edu- cacién ambiental. 30. El representante del PNUMA puntualiz6 el papel y el mandato de su organizacién, in tiendo en que, ademfs de las operaciones de eva- luacién y de ordenacién del medio ambiente, el PNUMA prestaba 1a mayor atenci6n a 1a educacion ambiental. Respecto de los organismos de coordi- nacién en el nivel mf elevado, hizo hincapit en Ja excelente cooperacién con 1a Unesco, -qué iré hasta Ia realizactbn de un ejercicio comtin de pl neamiento para evitar cualquier duplicacién y pa- ralelismo y colmar cualquier Iaguna existente. Se refirié luego, a la creacién a t{tulo experimental de un "Centro de Actividades del Programa (CAP) para la educaeién y 1a formacién ambientales en Africa", y a 1a publicacién de un glosario de minologia sobre el medio ambiente en cuyo finan- clamiento el PNUMA particip6 financleramente. 31, En sua intervenciones los delegados pu- steron unfnimemente de relieve 1a importancia de 1a cooperacién en materia de informacién destina- daa promover ya desarrollar 1a educactén am- biental. De las intervenciones hechas, se deduce que los esfuerzos para sensibilizar e informar a los plblicos de todas las categorfas, escolares y extraescolares, se habfan traducido en miltiples y variadas actividades tanto dentro de cada uno de jos Estados Miembros como a nivel de los diver- s06 reagrupamientos, subregionales, regionales e internacionales. Estas actividades de sensibili- zacién y de informacién conciernen no sdlo los problemas de proteccién y de mejoramiento del medio ambiente sino lambitn aquéllas ms espe- cfficas de educacién ambiental. El hecho estraté- gico que sobresale de todas esas actividades ca que ahora, al nivel de 1a comunidad internacional, como al nivel de varios Estados se pone de mani- fiesto una experiencia conceptual que permite ir mits lejos y pasar a una etapa mbs operacionaliza~ da de 1a acci6n para el desarrollo de la educacién ambiental. 32. En efecto, como lo subrayaron varios de~ legados, los intercambios de informacibn y de co- nocimientos parciales y fragmentarios ya no ba: tan, De ahora en adelante se trata de llevar efec- tivamente a cabo el proceso de educacién ambiental. En esta empresa 1a cooperacién, cualquiera que sea el nivel en que se sitfe, cst llamada a des- empefiar una funcién muy importante cuando s trate de organizar y de facilitar los intercambio: de informaciones y de experiencias entre palses y grupos de paises. A este respecto se subray® va- rias veces el papel que desempefa una Conferen- cla Intergubernamental como la de Tbilisi, cuya preparacibn, subrayada por reuniores regionales, y su celebracién han ofrecido un marcoy.una opor- {unidad para efectuar un ampiio intercambio de opl- nlones y de informaciones entre representantes venidos de paises de diferentes partes del mundo. 33, Los delegados que manifestaron el deseo de intensificar la difueién en los Estados Miembros de 1a Unesco de informactones sobre las experien- clas nacionales y regionales, as{ como sobre las po- ifticas y las estrategias en materia de educacién am- biental, estimaronasimismo que las corrientes de intercambio de intormaciones deberfan organizer; 15 Informe General no s6lo a todos los niveles sino también, en toda 1a medida de Jo posible, entre esos diferentes ni- veles. Se dirigié asimismo un lamamiento alas organizaciones internacionales, y mis especial- mente a la Uneseo, para que fomenten y favorez~ can las iniciativas de los Estados Miembros con miras a organizar campafias de educacién ambien- tal utilizando los medios de comunicacién de ma- sas y de las organizaciones sociales. Se subray6 Ja utilidad de difundir, en 1a esfera de Ia educ: eifn ambiental, informaciones concretas, vivas y objetivas. Si bien los delegados subrayaron la utilidad que tienen para la educacién los informes del PNUMA sobre el estado del medio ambiente, sugirieron que la Unesco previera 1a creacién de una revista especializada que podria servir de veh{culo para el intereambio de informactones y de experiencias entre los Estados Miembros. 34, Algunos delegados formularon la espe- ranza de que In Unesco y el PNUMA lleven a cé bo, en virtud de su programa de cooperacién, ac- tividades destinadas a facilitar la traneferencia de tecnologias, en particular, a los paises endes- arrollo, para que estén en condiciones de contri- buir al desarrollo de Ia educacién ambiental. Se indieb que esa transferencia podria efectuarse preferentemente a nivel de los programas de in- tercambio de personal docente y a nivel de los programas de formacién de peraonal thenico e pecializado, por ejemplo, en hidrologla, conser- vacién de la naturaleza, educacién general y pro- duceién de materiales. A este respecto, se re- gistré una fuerte demanda en el sentido de reiorzar os sistemas de becas de la Unesco, para cursar estudios superiores cient{ficos y «enicos, a fin de permitir sobre todo a los nactonales de los paises en desarrollo que se beneficien de deter- minados cursos especiales. 35. Varios pafses indicaron que organizaban solos o con la ayuda del PNUMA diversos cursos de educacién ambiental a los que tenfan acceso los demfs paises. Los delegados expresaron el deseo de que la Unesco, en cooperacién con el PNUMA, examinara la posibilidad de atender a sectores cada vez mis importantes de j6venes, organizando en particular "cursos de verano” Anflogamente, seria’ deseable que la Unesco apo- yara clertos centros nacionales o subregionales de formacién e investigaeién que constituyesen puntos de referencia y de polarizaci6n de los ¢1 fuerzos. Se formulé la sugerencia de que ia Unesco deberfa prever el establecimiento de una especie de "banco mundial de especialistas y de profesores", con miras a ayudar a los Estados Miembros que lo pidieran a evar a cabo activi- dades en Ia esfera de 1a educacién ambiental y a impartir una formacién complementaria al perso- nal docente cuya importante funcién se subray6 reiteradas veces.’ Se sugirié que se asignaran a las Oficinas Regionales de 1a Unesco eapecialis. tas en educacién ambiental. 36. La formacién del personal de educacién ambiental deberfa también beneficiarse de pro- gramas de cooperacién bilateral semejantes alos establecidos en varios pafses industrializados en el marco de la asistencia técnica prestada a los pafses en desarrollo. Algunos de esos program 16 podrfan, por otra parte, recibir apoyo internacio- nal. A este respecto, 1a delegacién de un pafs se- Hial6 que su gobierno organizaba anualmente, en co- ‘operacién con el PNUMA y la Unesco, un curso de formacién de diez meses sobre gestién del ecos tema, destinado a postgraduados, ya partir de 1978 organizaré un curso de cuatro semanas como actividad complementaria del Simposio Internacio- nal sobre Eutroficacién y Rehabilitacién de 1a ‘Aguas Superficiale: 37. Se pidié a 1a Unesco que ayudara, con el apoyo del PNUMA, a crear cursos especializados en instituciones de ensefianza superior para impar- tir la formaclén téenica del personal docente, y que organizara seminarios y grupos de trabajo de- dicados a actividades de formacién en materia de educacién ambiental. 38. Varios delegados indicaron que sus paf- ses estaban Nevando a cabo juntamente con otros, actividades de investigacién y experimentacion pa- ra elaborar materiales did&cticos destinados a la educacién ambiental. En diversas ocasiones se sefial6 1a necesidad de establecer programas y ela- borar manuales y gufas para el personal docente y se invit6 a la Unesco a que prestase, con la ayu- da del PNUD y en cooperacién con las organizacio- nes no gubernamentales interesedas, una atencién muy especial al respecto. En relacién con esto se sugiri que la Unesco previera la organizacién de un concurse muy amplio para alentar la formula- cifn de propuestas, proceder luegoauna seleccién y confiar su redaceién a una comisién de especia- listas de alto nivel. Por Gltimo, los delegados pi- dieron a la Unesco y al PNUMA que se encargaran conjuntamente de 1a produccién y difusién de deter minados materiales didicticos. 39, Se hizo hincapié en 1a funcién de los pro. yectos piloto relativos a la experimentacién de las Innovaciones y de los materiales didicticos, asf como a las repercusiones de esos proyectos en el medio ambiente y en Ins masas no alfabetizadas de determinados pafses. En cuanto a los proyec- tos internacionales ejecutados a nivel nacional, varios oradores sefialaron a la atencién de 1a Con- ferencia los del Programa del MAB como ejemplos que convenfa seguir. Se pidié también que se pre- viera en ln esfera de las investigaciones sobre edu- eacién ambiental un sistema anflogo al que estable- elé 1a Unesco para los estudios realizados conjun- tamente por varios pafses en materia de cultura. Declaraciones del Director General 40. En el curso de los debates sobre el pun- to 11 del Orden del Dfa, el Sr. Amadou-Mahtar M'Bow, Director General de la Unesco, intervino principales cuestiones que se habfan planteado en materia de cooperaci6n internacional y regional. He aqu{ el texto de sus declaraciones: "Quisiera manifestar al representante de 1a Unién Internacional para la Conservacién de 1a Na- turaleza y sus Recursos (UICN) lo mucho que apre- clamos 1a cooperacién que ha existido siempre en- tre la Unescoy la UICN. Enefecto, consideramos en Ja Unesco que es de suma importancia trabajar en coordinacién con los medios profesionalesy cient{- ficos del mundo entero en las esferas de competencia de 1a Organizacion. Puedo, pues, asegurar al representante de la UICN que procuraremos des. arrollar ain més nuestra cooperacién, y aprove- cho la oportunidad de agradecer de nuevo a la UICN y a las otras organizaciones internacion les no gubernamentales esta cooperacién mutua. En efecto, 1a Unesco podria prever 1a posibilidad de crear un "banco" de expertos, como ha hecho en otras esferas de su competencia con miras a poner a disposicién de los Estados Miembros los conocimientos que podrian necesitar. Por otra parte, la Unesco esth dispuesta a cooperar con 1a organizacién que se ocupa de los problemas de educacion ambiental en los paises Srabes y cuya sede se encuentra en Kuwait. Serfa suficiente es- tablecer a este respecto los vinculos de coopera- cién con arregio a la prfctica establecida, insis- tiendo ante mis colegas para que estudien con los Estados Miembros interesados la forma de esta blecer y desarrollar esa cooperacién del mejor modo posible. En lo que se refiere a la necesidad de refor- zar 1a cooperacién internacional y regional en di- ferentes esferas, tendremos debidamente en cuen- ta las recomendaciones que apruebe 1a Conferen- cia. Anflogamente, en el proyecto de programa ‘que se esth elaborando para 1979-1980 trataremos fe tomar en consideracién algunos deseos expre- sados por Ia Conferencia, No s6lo tenemos la intencién de someter a 1a Conferencia General los resultados de la presente Conferencia, sino tam- bien de sugerirle que apruebe las nuevas activi- dades que sc ajusten a lo indicado en vuestras re comendaciones. Es decir, tan pronto como se terminen vuestros trabajos, veremos lo que po- dremos incluir en el proyecto de programa y de Presupuesto para 1979-1980, como se prevé en el Plana Plazo Medio. En materia de educacion ambiental no habfamos querido ir mfs lejos de Jo que fuimos al elaborar ese Plan, puesto que pensibamos que habla que aguardar los resulta~ dos de la presente Conferencia. En efecto, estimamos que 1a accién interna- cional sblo puede proceder de 1a voluntad clara- mente expresada por los cooperantes, es decir, Ja comunidad internacional. Dada la inminencia de vuestra Conferencia, juzgamos que era prefe- rible aguardar los resultados de vuestras delibe- raciones para seguir adelante. Es cierto que las recomendaciones que habéis aprobado hasta aho- ra nos permiten emprender una accion mucho mis sistemStica y amplia que antes, a reserva, des~ de luego, de los medios que 1a Conferencia Gene- ral tenga a bien proporcionarnos. Pero hay otro aspecto del problema que qui- siera subrayar. Por lo general, cuando se.crean nuevos &r gai we Gnicamente para responder a solicitudes expresa- mente formuladas por los propios Estados Miem~ bros. En efecto, estimamos que deben utilizarse plenamente los mecunismos existentes, para evi- tar todo gasto suplementario ¢ inktil, Sélo debe crearse un centro o un érgano cuando puede ser- vir a los Estados Miembros en funcién de las ne- cesidades por ellos claramente expresadas. De ahf 1a necesidad de celebrar previamente amplius consultas con los Estados Miembros interesados. fa "Unesco se + que acabo de indlear. Informe General Una vez celebradas esas consultas, reunimos a menudo a los especialistas de esos Estados Miem- bros para definir con ellos el programa y las mo- dalidades de funcionamiento y finaneiacién del cen- tro previsto. Sobre la base del acuerdo as{ con- certado proponemos a la Conferencia General, en el marco del proyecto de programa y de presupues: to, la creacién del centro. Ademfs, dotamos por lo general a los centros de esta indole de un comi- te consultivo compuesto de expertos que, sin ser designados por sus gobiernos, proceden de los di- ferentes Estados Miembros para prestarnos ase- soramiento sobre el programa, las condiciones de su ejecucién y su evaluactén, con objeto de que bodamos progresar en la direccién que desean los Estados Miembros. No obstante, en el caso del centro creado en Espafia, del que volveré a hablar, 1a Unesco nose asocié @ su.creacién, y no porque no tuviese el deseo de hacerlo, sino porque no se le habla con- sultado, aun cuando est dispuesta a prestar su apoyo a cualquier centro que responda a los crite- rios que he mencionado. Es cierto que hay casos en que cooperamos ast con centros que no se han establecido sobre las mismas bases sino que son centros nacionales que pueden tener una misi6n regional. En tales casos examinamos con el Estado Miembro en cuyo territorio se encuentra el centro las condiciones de participacién de los dems Estados interesados. Bate es el caso de México, donde se ha estableci- do el Centro Regional de Alfabetizacién Funcional (CREFAL}. Se tratuba de un centro internacional ‘que se ha convertido en centro nacional. El Go- bierno mexicano ha concertado un acuerdo con 1a, Unesco con el fin de que ésta pueda seguir prestin- dole ayuda y, aunque 1 mismo asume los gastos financleros mis importantes, ha aceptado la crea- clon de un consejo integrado por todos los Estados Miembros interesados en el funcionamiento del Centro. La Unesco, cuya contribucién financiera es modesta, aporta su cooperacién técnica de ple- Ro acuerdo con el Gobierno. El funcionamiento del Centro satisface a todos los pafses de América Latina y del Caribe interesados en 1a formacién del personal que se ocupa de la alfabetizacion y en 4a elaboracién de métodos y de materiales didécti- cos destinados a 1a alfabetizacién funcional y al desarrollo rural. Repito que, desde luego, estamos dispuestos a examinar los medios y los mecanismos que de- searfais que se establecieran en las condiciones Como han sugerido varias delegaciones, de este modo serfa posible prever Ja utilizacién en materia de cooperacién regional del sistema habitual para los estudios culturales © de un sistema analogo ai de los programas regio- nales ¢ innovaciones en la esfera de la educacién. Uno de ellos es el programa asiftico de innovacio- nes en 1a educacién, que funciona en el murco de nuestra Oficina Regional de Bangkok. Ese progra- ma est constituido por una red de instituciones nacionales cuyos representantes se reGnen para es- tudiar los experimentos realizados en Asia y para recomendar medidas destinadas a reforzar la ac- clon de 1a Unesco y de los Esindos Miembros. El programa de accién esti financlado en parte con W Informe General cargo al Presupuesto Ordinario de 1a Unesco. Ese programa, elaborado conjuntamente con los re - presentantes de los diferentes Estados Miembros, se ejecuta en el marco de 1a Oficina Regional de Educacién para Asia, qué se encuentra en Bangkok. As{ pues, opino que tenemos varias posibili- dades para actuar, ya sea seg(in el sistema esta- blecido para estos proyectos culturales, cada uno de los cuales tiene un comité consultivo integrado por especialistas de los diferentes stados Miem- bros. ya sea segin el sistema -que me parece mAs apropiado a este respecto- de nuestras redes de innovaciones en la esfera de la educacién, co- mo en Asia, o bien segin las modalidades de otro experimento que estamos realizando en América Latina en materia de ensefianza superior. Esta- mos creando, a solicitud de los patses latinoame- ricanos, un centro de ensefianza superior que va a funeionar en Caracas y que estaré dotado de un comite consultivo anfilogo al del Centro Europeo de Ensefianza Superior, de Bucarest Por otra parte, como se ha sugerido duran- te el debate, se podria ampliar 1a funcién de las Oficinas Regionales de la Unesco. A este respec- to, voy a citar el ejemplo de nuestra cooperacion con el Fondo de las Naciones Unidas para Activi- dades en Materia de Poblacién. Este Fondo finan cia muchas actividades que Nevan a cabo nuestras Oficinas Regionales, puesto que hemos querido evitar que se ereen para cllo nuevos mecanismos burocréticos. El Fondo financia los puestos de expertos en materia de poblacién en las Oficinas Regionaleg de la Unesco, y los expertos que vie cutan el programa que hemos elaborado de acuer. do con el Fondo y en cooperacién con los Estados Miembros interesados, pueden beneficiarse de la infraestructura de las Oficinas Regionales en las que trabajan diferentes especialistas en educa- cidn: planificadores, administradores de la edu- cacién, responsables de la formacion de los pla nificadores. de los administradores y del perso- nal que se ocupa de la educaci6n, especialistas en contenidos y programas, asf como en edu cién, alfabetizacton, educacién de adultos, edu- cacién con miras al desarrollo rural.informacion, ciencias sociales 0 cultura. En todas las Ofiel- nas Regionulve de Edueacion hemos optado por una concepetén interdisciplinaria. Los diversos especialistas forman un equipo dirigido por el responsable de 1a Oficina Regional de que se tra~ ta. Ademfs, el Consejo Bjecutivo de la Unesco hace una evaluacién periédica de Ins actividades de las Oficinas Regionales y nos da directrice: complementarias. La cueation de 1a coordinacion de las legis laciones a escala regional es, sin duda alguna, importante, pero también ex muy delienda, Sten do asf, cuando we trata de regiones donde Ia con- servacién del medio amblente implica cierto né- mero de medidas legislativas, «uizh fuese conve~ niente que los Estados interesados se pusteran de acuerdo. De todos modos, independientemente de que 1a cooperacién internacional se leve a cabo a ni- vel regional o subregional 0, por el contrario, de que intervenga en ella 1a lotalidad de los Estados Miembros, puedo aseguraros que Ia Secretaria sant B it de la Unesco tratar’, desde luego en cooperacion con el PNUMA, de dar cumplimiento a vuestras recomendaciones en las mejores condiciones po- sibles, habida cuenta de los medios de que se dis- pone. “Tampoco dejar de prestar un apoyo activo a los comités regionales creados en la esfera de 1a educacién ambiental. Por otra parte, no cabe duda de que la aplica~ clén de vuestras recomendaciones, ya estén diri- gidas @ los Estados Miembros, a la Unesco 0 alos dems organismos del sistema de Ins Naciones Unidas, deber& ser ulteriormente objeto de ev: luaciones. Es todavia prematuro decir cufl se- r& su periodicidad o en qué forma se podrian comunicar sus resultados a los Estados Miembros. No obstante, os aseguro ya ahora que se harén eva- luaciones periédicas en eooperacién con los Esta- dos Miembros y todas las organizaciones interesa- das, con objeto, por un lado, de velar por la apli- cacion eficaz de vuestras recomendaciones y, por otro, de permitir 1a preparacién eventual de una nueva conferencia sobre educacién ambiental En cuanto a la creacion eventual de un premio para recompensar trabajos en Ia esfera de la edu cacion ambiental, podria ser un est{mulo Gtil y, si la Conferencia aprobase las recomendaciones en este sentido, estoy completamente dispuesto a darles cumplimiento y a formular propuestas acer- ca de las modalidades para crear y atribuir el premio. Paso ahora a a cuestion, a mi juicio esencial, de Ia coordinacién dentro del sistema de las Nacio- nes Unidas. Como ha subrayado con vigor mi co- iega del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en 1a resolucion 2997 aprobada el 15 de diciembre de 1972 por la Asamblea Gene- ral de las Naciones Unidas en su vigésimo septimo periodo de sesiones, en virtud de 1a cual se creb el PNUMA, se prevé efectivamente la creacion de tuna Junta de Coordinacién para el Medio Ambiente bajo los auspicios y dentro del marco del Comité Administrative de Coordinacién de las Naciones Unidas, Esta Junta, presidida por el Director Bje~ cutivo del PNUMA, esti integrada por represen- tantes de los diferentes organismos de las Nacio- nes Unidas que se interesan por las cuestiones del medio ambiente. En realidad estas cuestiones re- bagan con mucho 1a competencla de un solo orga- nismo e incluso requieren 1a accién de casi todos los orgonismos del sistema de las Naciones Unidas. Hasta en lo que se refiere a la educacién, si bien cs evidente que 1a Unesco ha de desempefiar al respecto una funetén primordial dentro del sis- tema, no es menos cierto que debe cooperar con otro organismos, y no sblo con ol PNUMA, sino también, por ejemplo, con Ia Organizacion Inter- nacional del Trabajo. puesto que se ha presentado un proyecto de recomendacién sobre el medio am- blente relative al trabajo; con la FAO, ya que el medio agricola es uno de los aspectos esenciales del medio ambiente, 0 con la Organizacién Mun- dial de 1a Salud. AnBlogamente, con motivo del Atio Internacio- nal del Nino, previsto para 1979 y de cuya cele- bracion es responsable el Unicef. en cooperacién con los demlis organismos, convendré preocu- parse de los aspectos de la educacién ambiental que conciernen especialmente a 1a infancia. Sin querer explayarme sobre los otros pro- blemas de coordinacién propios del sistema de Jas Naciones Unidas, debo observar que esa co- ordinacién no siempre se logra de la : .ejor ma- nera en lo que se refiere tanto a la programacion como a la ejecucién. En la Unesco tratamos de obtener, para la programacién de las actividades, el acuerdo mis amplio posible dentro del sistema en su conjunto. Se trata de una tarea a la que me he dedicado per- sonalmente. Ya expliqué ante el Consejo Econé- mico y Social de las Naciones Unidas las razones por las que esa coordinacién de la programacién me parece esencial, a saber, evitar la duplica- cién de las actividades y lograr la mayor efica- cia de la accion de los organismos del sistema en su totalidad. Puedo, pues, aseguraros que la Unesco jamais se quejara de la coordinacién, si- no m&s bien de 1a falta de coordinacién. Por des: gracia, debo decir que en las relaciones entre la Unesco y el PNUMA falta a veces 1a coordinacién, como puede observarse, en particular, con moti- vo de la creacién por el PNUMA del Centro de actividades del Programa para la educacion y la Informe General formacién concernientes al medio ambiente en Africa. En efecto, no sehan celebrado previamen- te consultas entre el PNUMA y la Unesco para la creacién de ese Centro. Angiogamente, como ya he indicado, tampoco hubo coordinacién entre el PNUMA y la Unesco antes de crearse en Espana e1 centro dedicado a 1a formacién en las ciencias del medio ambiente, centro que interesa también a los pafsea de América Latina. Pero repito que son problemas que se plantean entre nosotros y que, adem&s, no los habria mencionado si mi co- lega del PNUMA no lo hubiese hecho ya. De to- dos modos, se trata de problemas que procura- mos resolver ya sea mediante contactos directos entre los responsables de los organismos del sis- tema, ya sea en el marco de la Junta de Coordi- nacién para el Medio Ambiente, creada en virtud de 1a resolucién 2997. Quiero, pues, aseguraros que, una vez apro- badas vuestras recomendaciones, velaremos por reforzar la coordinacién y la cooperacién entre Jos organismos interesados, ya que de este modo podremos prestar la asistencia més Gtil a los propios Estados Miembros y tener al m&ximo en cuenta las recomendaciones que hayan formulado. I. INFORME DE LA COMISION Estrategias del desarrollo Las diferentes delegaciones, en el curso de sus intervenciones, dieron cuenta de los esfuerzos realizados en sus paises en favor de Ia educacin ambiental. Esos esfuerzos abarcan una vasta gama de actividades emprendidas a diferentes ni- veles y en los diversos tipos de educacién. Nu- merosos paises han realizado importantes esfuer- z08 sobre todo en lo que se reficre a incorporar 1a educacién ambiental en los planes de estudio de la ensevianza primaria y secundaria, Esos es- fuerzos se refieren cn especial a la furmacion y al reciclado de los educadores en temas relati- vos a la educacién ambiental, a la elaboracinde programas educativos as{ como de materiales pe- dagogicos en los que se combinan elementos ted- ricos del saber y experiencias concretas en los medios ambientes locales. Con respecto a la educacién no formal de la poblacién. 1a mayor parte de los pafses conceden atencién especial a la educacién de los jovenes y de los adultos, en particular la de lag poblacio- nes analfabetas, mediante la aplicacién de pro- gramas adaptados a las caracterfsticas y a las diferentes necesidades de las poblaciones de que se trata Algunos pafses se han interesado también, dentro del marco de las actividades de 1a forma- cién permanente, por la educacién ambiental de las diferentes categorias socioprofesionales de Ja poblacin, como por ejemplo los obreros, los agricultores, los empleados, etc. La elabora cién de materiales pedagdgicos audiovisuales © impresos relativos al medio ambiente ha progre- sado de manera notable, y los medios de comu- nicacién de masas son vada vex mis utilizados como instrumentos para sensibilizar e informar a vastos sectores de la poblacién acerca del me- dio ambiente. Otros palses se han ocupado principalmente de desarrollar a nivel universiterio y postuniver~ sitario una educacién relativa al medio ambiente para especialistas y profesionales, como son los ingenleros, los educadores, los planificadores, los especialistas en clencias exactas y naturales 0 en ciencias sociales. Los programas y los cursos que se les destinan tratan, por regla gene- ral, de establecer estructuras y mecaniamos que permitan una convergencia de las disciplinas co- Frespondientes a los distintos campos del saber, en particular las ciencias naturales y las ciencias sociales. ‘Al mismo tiempo que mencionaban los esfuer- 208 realizados, los pafses reconocieron la impor- tancia de la tarea que quedaba por hacer, y la ne- cesidad de aumentar todavia mas sus esfuerzos, sobre todo utilizando plenamente los recursos y lus mecanismos institucionales publicos y priva- dos de que disponen los paises para sus activida- des educativas y de informacion para el desarro- Ho de la educacién ambiental. De las intervenciones hechas por las diferen- tes delegaciones se desprenden las ideas olas pro puestas siguientes: 1. La educacién ambiental forma parte inte- grante del proceso educative. Deberfa girar en torno a problemas concretos y tener un carfcter interdisciplinario. Deberla tender a asentar el sentido de los valores, contribuir al bienestar co- lectivo y preocuparse de la supervivencia del ge- nero humano. Deberfa sacar lo esencial de su fuerza de la iniclativa de los alunos y de su em- pefio en In accion, e inspirarse en preocupaciones tanto inmediatas como de futuro. 2, La educacién ambiental es un proceso de toda la vida y no debe quedar confinada (inicamen- te al sistema escolar. Ahora bien, Ja integracion de 1a educacién ambiental en otras formas de edu- cacién, particularmente 1a educacion ambiental del medio de trabajo, por el alumno en la escue- la, por el obrero en la fabrica y en el campo, por el consumidor en su medio y 1a educacién relativa al desarrollo econbmico, constituye una necesidad urgente, Su tema deberfa informar todas las par- tes del programa escolar y extraescolar y consti- tuir un proceso orghnico continuo y (nico e idén- tico, en el que no se descuidara ninguna de las fa- ses evenciales a 1a integracién. 3. En la educacién formal, en todos los ni- veles de Ia engefianza, conviene tener en cuenta todos los elementos del proceso educativo (progra- mag y planes de estudio. obras y libros de texto, auxillares y medios didicticos, métodos, etc. ). y Megar progresivumente a una interdisciplinaridad, Enefecto, sin negar la existencia y le individualidad 21 Informe de 1a Comisién de cada disciplina clésica, conviene evitar el ca- rhcter demasiado analftico de las disciplinas, las diferencias propias de sus metodologias respec- tivas, ya que esto tiene por consecuencia una comprensién diffeii del ambiente por parte del alumno. En efecto, éste no posee a menudo un cuadro apropiado y, por otro Indo, el enfoque adoptado por abstraciones sucesivas, alejaaledu- cando del objeto de estud:n. Las solucionesa que pueda recurrirse en ese caso consisten e1 = introducir en cada materia la dimensién 0 Jas dimensiones ambientales indispensables; = elaborar los programas escolares por equi- pos pertenecientes a diversas diseiplinas; = estudiar problemas coneretos, es decir, Ja realidad que rodea a los alumnos y al personal docente 4. La educaciénambiental no debe ser una ma~ teria mic que se afiadaa los programas eacolares existentes, sino que debe incorporarse alos progr: mas destinadosa todos los educandos, sea cual fuere suedad. Ahora bien, hay que elaborar un nuevo es- quema de trabajo en comin, enel que entre la casi 1a comunidad ya escuela, para presentara los j6- venes las cuestiones del medio ambiente. La educa- cién ambiental deber{a desempefiar el papel de cata- lizador o de denominador comin en la renovacit.. de Ja ensefianza contemporfnea. Es preciso establecer ymantener relaciones claras y funcionales entre las necesidades, los fines, los objetivos, el programa Propiamiente dicho y los métodos de evaluacion. 5. La idea motriz consiste en conseguir, gracias a una interdisciplinaridad creciente yuna coordinacién previa de las disciplinas, una enee- fianza concreta que tienda a resolver los proble- ‘mas del medio ambiente, o al menos armar me- jor 8 los alumnos para que puedan resolverios, ‘es decir ensefiarles a participar en las decisiones. 6. Lu determinacién de las bases de una es- trategia -1 todos los niveles educativos y guber- namentales- constituye la primera etapa neces: ria para introducir la educacién ambiental en la educaciér general, 7. Puede considerarse que el éxito de laedu- cacién ambiental no consiste solo en conseguir al- gunos cambios en el sistema y en los métodos de educacién. Esta tarea necesita In aplicacién de nuevos conceptos, de nuevos métodos y de nuevas tecnicas en el marco de un esfuerzo global que haga hincapié en el papel social que desemperian Jag instituciones educativas y la creacién de nue- vas relaciones entre todos los participantes en el proceso educative. Con ese fin pueden adoptar medidas legislativas que permitan al Estado di poner de un marca jurfdico para elaborar un ai tema de ensefianzu ambiental para el conjunto de 1a colectividad. 8. Debe concederse especial prioridad a los diversos grupos sociales mas desfavorecidos que son en muchos pafses los analfabetos, pese a que gon no obstante productores. Habrfa pues que movilizar para ellos los medios de ensefianza por conducto de una alfabetizacién funcional que con- tenga Ia dimensién ambiental (Ia dimensién de au medio social, primero, de eu ocupacién profesio- nal, después). Se ha subrayado el papel que po- arian desempefiar a este respecto las organizacione politicas, las asociaciones de estudiantes, los co- mites populares, las asociaciones de consumido- res, las asociaciones de proteccién tanto de 1a ca. dena alimentaria como de la naturaleza en general. 9. La educacién ambiental no deberfa ser ob- jeto de una "competicién" por parte de los diver- 80s elementos actualmente inscritos en el progra. ma escolar, sino que deberfa representar el medio de incorporar cierta unidad al proceso educativo en Ja mente de los alumnos y permitirles adminis- trar el medio ambiente en que se encuentran me- diante una utilizacién juiciosa de los recursos. 10. Se consideré com? actividad prioritaria 1a formacién de personal calificado. Esto se apli- caa la vez ala formacion y al reciclado, a fin de familiarizar con un contenido y unas orientaciones pedagbgicas y metodolégicas vinculadas al medio ambiente a los profesores de In ensefianza formal, alos animadores de actividades extraescolares para los jévenes y los adultos, asf como al perso- nal administrativo, y a los planificadores e inves- tigadores educacionales. 11. Algunos delegados estimaron que era ne- cesaria la participacién de las comunidades en la educacién ambiental ya que su carencia harfa que Jos programas fueran inoperantes. Esta educa- cfén podria reforzarse mediante la movilizacion de los servicios piblicos, de Ins comunidades lo- cales, de los dirigentes locales y, en clertos paf- ses, de los jefes religiosos y de los jefes de I tribus. Los padres deben recibir esta educacion a fin de ayudarles a que sus hljos respeten la na- turaleza. 12. La formacién de base de todos los espe- clalistas del medio ambiente deber4 entrafiar, en- tre otros, el estudio de los principios de 1a educa- cién ambiental, de la sociologfa y de 1a ecologta, indispensables para que los educandos estén en con- dictones de prever las consecuencias de su traba- jo en lo que al medio ambiente se refiere, y no si- gan contenthndose con introducir paliatives. 13. La variedad de los fines, de las institu- clones, de las tradiciones y de ias maneras de pereibir los problemas, junto con la frecuente im- precisién de 1a terminolog{a utilizada hace que no deba tratarse, incluso si esto fuera posible, de uniformar 1a edueacién ambiental destinada a los especialistas utllizando una serie de moldes apli- cables al mundo entero. Se trata, por el contra~ rio, de adaptar los programas de formacién a la situacién socioeconbmica propia de cada una de Jas regiones o de cada uno de los palses de que tendrén que ocuparse los especialistas. 14. Clertos problemas del medio ambiente esthn fuera de 1a experiencia directa de los jéve- nes, ¢ incluso para los alumnos experimentados, Ja comprensién de los problemas del medio am- biente exige cl estudio de conceptos, el poder interpretar sfmbolos relativamente abstractos. La regia principal es Ia adaptacién de los medios educativos a la situacién mental y también flsica del estudiante-consumidor, y que este de acuerdo con todas las demés leyes pedagdgicas importan- tes, particularmente los principios espectficos de In educacién ambiental. Ademfs, las técnicas empleadas para la produccién de los medios edu tivos como materiales para la educacion ambiental 22, . see Sas . " 7 os deben responder de manera precisa a las necesi- dades y exigencias del medio ambiente, As{, es urgente elaborar materiales educativos para la educacién ambiental que tengan en cuenta las ne- cesidades nacionales 0 incluso locales. 15. Si la educacion ambiental no debe cons- tituir m&s que un solo y Gnico proceso orgénico y continuo, habré que dar a cada [ase de ese pro- ceso un valor educativo propto, 16. En el marco del ciclo primario, cabe citar algunas actividades para promover la edu- cacién ambiental, por ejemplo, los programas de visitas, 1a utilizacion del tiempo libre en ac- tividades relacionadas con el medio ambiente, el desarrollo del sentido erftico, ue 1a capacidad de sintesis, 1a superacién del plan cultural y cien- tifico para tomar conciencia de las relaciones con Ja comunidad y acercarse a soluciones. 17. En ia escuela secundaria, convendrfa pasar a una aplicacion de inspiracién m&s ecol6- gica, social, politica y econdmica de las conside- raciones relativas al medio ambiente. Al nivel universitario, se tratarfa de introducir en la ba- se de todas las formaciones especializadas (inge- nleros, arquitectos, especialistas de la ordens- cién del territorio, economistas. ete. }, un sblido conocimiento de cémo funcionan los ecosistemas, asi como una idea general de los factores socio- econdmicos que rigen las relaciones entre las personas y el medio ambiente, y también un co- nocimiento de Ins caracteristicas, de los mites y de las posibiticades aportadas por la revoluctén cient{fica y tecnica. 18, Cabe notar que en algunos paises mucna: escuelas secundarias estén instaladas en el medio urbano y los alumnos se encuentran en ellas des- conectados de todo contacto con 1a naturaleza. Por lo que se refiere a hacer una distincién, como su- cede a veces, entre escuelas rurales y escuelas urbanas, convendrfa renunciar a ella ya que la Juventud tanto urbana como rural deberfa poder beneficiarse de una educacién de ingpiracién eco- Logica, 19. Al nivel extra o periescolar, las estra tegias de introduccién, de promocién y de des. arrollo de la educacién ambiental, esifn en fun- cién de las situaciones(por ejemplo, medio rural © medio urbano; profesiones, contexto sociocultu- ral, etc.); esas estrategias deben fundarse en los medios de comunicacién social, los medios de co- municacién de masas, los divergos movimientos © asociaciones. Ademfs de su papel de educacién particular, esas acciones son capitales ya que permiten vencer muchas dificultades de orden ad- ministrativo en el marco de la educacién formal. 20. Probablemente seaenel campo de la edu- eacién de adultos donde se produzcan las noveda- des més importantes. En este campo, los medios de comunicacién de masas dedempefian un papel importante para el fomento de la educacién am- biental. La prensa, la radio, las pelfculas y la televisién (como los concursos, los festival inelugo las jornadas sobre el medio ambiente) constituyen medios de comuficaci6n por excelen- cia para un piblico mks vaste. Los medios de comunicacién pueden y deben preparar, lanzar y dirigir todo un programa de campafias en favor Informe de la Comieién de 1a educacién ambiental. Las campafias de sa- neamiento, la recogida sistemftica de basuras domesticas, las campaiias de demostracién y de- mAs son aptas para suscitar la atencién de las gentes y por ende sensibilizarla 21. Todas esas actividades educativas exigen investigaciones pedagégicas sobre Ja utilizacion de métodos de enseflanza que puedan facilitar el aprendizaje, la ensefianza y Ia evaluacién de la educacién ambiental. 22. En sus intervenciones sobre el punto 10, Jos delegados de la mayorfa de los Estados Miem- bros subrayaron especialmente 1a importancia que tiene 1a educacién ambiental, incluso la educacion en ejercicio, para los grupos profesionales espe- cfficos cuyas acciones y decisiones repercuten en el medio ambiente. En lo que se refiere @ los gru- pos profesionales, se hizo hincapié en las califica- cfones particulares del personal formado para di- versas actividades técnicas (t&cnicos, obreros especializados, ingenieros, ete.) y tambien se re- conocié que era indispensable suscitar una concien- cla del medio ambiente asf como las capacidadea necesarias en las personas encargadas de tomar decisiones, en los responsabies de la planificacion del desarrollo, proyectistas, ingenieros, admi - nistradores, administradores de la industria, ar- quitectos, urbanistas, as{ como todos aquellos que han recibido formacién pars las profesiones relacionadas con la ganidad, el derecho y la eco- nomta. 23. Se hizo particular mencién del papel que pueden desempefiar los ingenieros y los miembros de profesiones afines en la transformacién del me- dio fisico, sobre todo en los procesos de urbaniza. clon y de industrializacion; a este respecto, sehi- zo referencia a la segunda reuni6n del Grupo de trabajo internacional multidieciplinario sobre 1a formactén de los ingenieros en materia de medio ambiente, organizada recientemente por la Unesco; Jas recomendaciones de ega reunién parecen hi ber tenido una relacién muy estrecha con el tema del punto 10 b) de 1a Conferencia. Urge reorgani- zar las escuelas de ingenieros e integrar la educa- cién ambiental en la formacién de ingenieros; el efecto ecolégico resultante de la concepcién de un proyecto puede ser considerable ol los proyectis- tas (ingenteros) y personas encargadas de tomar decisiones no poseen esa formacién. 24. La Comisién insistié en el desarrollo de 18 educacién ambiental para los aprendices y adul- tos de profestones técnic ¥, sobre todo, agrieo- e trata de grupos priori- bida cuenta de au nfimero y del papel que desemperian en la gociedad. En este nivel teonico y profesional la educacién ambiental puede impar- ramente on contacto oon la realidad del mundo del trabajo. 25. Se aubray6 adem&a la necesidad de des- arrollar esta educacién no sblo para los profesio- nales a nivel universitario, sino también para quie- nes esthn a nivel de la educacién t6enica pos! cundaria, Incumbe a esos téenicos desempefiar un Papel esencial en In ejecucién de proyectos de des- arrollo en armonfa con las exigencias de 1a conser- vacibn del medio ambiente (téctico sanitarlo, tec- nico del medio ambiente, tEcnico agricola), Informe de 1a Comisién 26. Sereconocié la diversidad de los elemen- tog necesarios, por une parte, para una percep- cién interdisciplinaria del medio ambiente y, por otra, para las capacidades que deben poser los profesionales, haciendo hineapié en la funcién esencial que las ciencias sociales y humanas tie- nen en la educacién de esos Gltimos. Se planted el tema de 1a comprensién de los elementos cul- turales e histéricos en el marco de esa educacién, as{ como la necesidad de favorecer en los profe- sionales comportamientos racionales, con objeto de proteger el patrimonio cultural de la sociedad (Por ejemplo, en el proceso de urbanizacién, 1a preservaci6n de conjuntos arquitecturales y de paisajes que tienen un valor historico, artistic ¥ ecol6gico). 27, También se reconocié Ia necesidad de elaborar métodos nuevos para la educacién am - biental de los profesionales. Se consideré que en- tre los profesionales una educacién que girara en torno a la solucién de problemas concretos era particularmente pertinente para desarrollar una comprensién del medio ambiente y adquirir capa- cidades que permitieran resolver los problemas gue surgen en la gestion del medio ambiente. 28. Se subrayé la insuficiencia de los pro- gramas de educacién ambiental, destinados a los profesionales de diversos paises. A menudo, e608 programas no respetan bastante el carkct pluridimensional de los problemas delmedioam- biente. Numerosos miembros del personal do- cente tienden 8 menudo a transmitir una concep- cién muy abstracta del medio ambiente hasta tal punto que su ensefianza no es ni pertinente ni rea- Meta. Para mejorar la educacién ambiental des- tinada a grupos profesionales concretos era con- dicién indispensable realizar esfuerzos conjuntos y establecer una cooperacién mfs estrecha entre el personal docente de todas Ins disciplinas y los, planificadores de los programas de estudios. 29. Se insistié muy especialmente en la ur- gencia de desarrollar, de manera continua, me- todos de ensefianza adecuados en los que figuraran estudios de casos y se adiestrara en las técnica y anblisis de los sistemas as{ como de los costos y beneficios sociales, para el examen de los pro- blemas del medio ambiente. 30, Se propugné la organizacibn de experien- edueativas en las que podrfan participar pro- fesionales de diferentes orfgenes. En ese caso, Ja participacién activa reemplazarfa las especu- laciones intelectuales. Ademés, el variado ori- gen de los participantes -que en la educacién tra. dicional podria considerarse como una dificultad- se convertirfa entonces en una venta; podrfu lograrae la integracin ciplinas y de modos de pensamiento diferentes en una experiencia colectiva orientada hacia la eolu- clon de problemas. 31. La Comisién tomé en cuenta la necesi- dad de establecer una educacién continua y m&s particularmente, un reciclado urgente y una ga- ma de cursos especializados para los profesiona. les, a fin de permitirles enfrentarse mejor con los nuevos problemas del medio ambiente y con la evolucién de los conocimientos y de la legislacién. 32, Varios delegados hicieron mencién de cf sus experiencias nacionales en lo que se refiere al reciclado de diversos grupos profesionales. Se consideré por consiguiente, que el reeiclado del personal docente de las universidades y de otras instituciones tenfa una importancia capital. Ade- mfs, 1a promulgacién de nuevas legislaciones so- bre el medio ambiente, que aumenta répidamente en numerosos pafses, crea urgentes necesidades para ese tipo de educacién en ejercicio de los gru- os profesionales, particularmente en el campo de la administracién plblica y de la gestién de em- presas industrisles. 33. Parecid obvio que la tendencia actual a incorporar la educacién y la formacién ambienta- les para esos profesionales consistia mas bien en una reorientacién de los planes de estudio en ou conjunto que en una simple adicién de cursos lados relativos al medio ambiente. Una reforma de esa {ndole de los programas de estudio entrafia tun reciclado continuo del personal docente de las, inetituciones de que se trate. 34, Bn algunos pafses, el desarrollo de leyes y de reglamentos sobre la proteceién de Ia calidad del medio ambiente iba acompaiiado de medidasle- gislativas que proporcionaban una educacién am- biental adecuada, en particular a los grupos pro- fesionales. Esas medidas hab{an conducido en vi rios cagos al mejoramiento de la educacién am- biental, as{ como a eu extensién a la universidad y @ otras instituciones de ensefianza profesional. 35, En ciertos pafses, el ejercicio de mu- chas profesiones comienza'a estar sometidoa con- diciones previas que exigen el conocimiento de la consecuencias que tlene el trabajo profesional so- bre el medio ambiente. 36. La Comision subray las necesidades de emprender investigaciones pedag6gicas a finde en- contrar métodos m&s cficaces y contenidos para ese tipo de educacién destinado a los profesion les. Esas investigactones y 1a difusién de sus re- sultados deberfan desarroliarse en toda la medida posible gracias a una cooperacién entre pafses de una regién que compartan problemas de medio am- biente anflogos y entre regiones diferentes. 37, En conclusién, habida cuenta de los de- bates de 1a Comisi6n, algunos puntos parecen me- recer particular atenci6n: = la necesidad de integrar la educacién rela tiva al medio ambiente en aus diferentes formas (educactén del pablico, de grupos sociales y pro- fesionales particulares, de especialistas 0 aspec- tos especificos del medio ambiente) en las politi- cas nacionales, los planes de ordenacién del me- dio ambiente y de desarrollo y laa reformas dela educacibn como parte de sus abjetivos y como un campo prepicio a le innovacién. Risto aupone que Jos diferentes érganos responsables en materia de gestibn y de planeamiento de a educacién alos nivelea nacional, regional y local concedan a la educacibn ambiental 1a importancia y 1a ateneién que merece’ como uno de los medios esenciale: para adaptar la educacién a los objetivos y a las exigencias del desarrollo nacional; = el establecinilento o fortalecimiento de los dispositivos de tipo interdisciplinario e interins. ‘tituctonal compuestos de educadores, cientificos y especialistas de los problemas del medio ambiente, @ fin deaportar a los responsables dela educa- cién elementos de apreciacién y de orientacién que les ayuden a tener en cuenta las considera- ciones relativas al medio ambiente en 1a educa- cién formal y en la educacién no formal, a sus diversos niveles y en sus diversas formas; ~ la necesidad de una evaluacién constante de las innovaciones numerosas, si bien todavia insuficientes, emprendidas en numerosos Esta- dos Miembros en el campo de la educacién am- biental, a fin de estimularias, mejorarlas y extenderlas a otras instituciones y programas educativos. A este respecto las instituciones de investigacién pedagégica existentes en los di- versos paises deberfan desiempefiar un papel esencial; = el establecimiento, a nivel nacional, deun programa de accién que tenga por objetivo, por una parte, familiarizar a los educadores, admi- nistradores y planificadores de 1a educacién con los diferentes aspectos y problemas del medio ambiente y, por otra, darles elementos de for- macién que les permitan incorporar eficazmente a educacién ambiental en sus actividades respec- tivas. Esta accién deberia dirigirse tanto al per- sonal actualmente en ejercicio como al que esti en curso de formacién; ~ la elaboracién yutilizacién de material pe- dagogico apropiado, mediante la aplicacién de Proyectos espectficos que dispongan de medios de financiamiento suficientes, pero también en el marco de una estrategia giobal que permita tener en cuenta los diversos problemas ambientales en Is elaboracién de los soportes pedagogicos mpre- 80s y audiovisuales; ~ las medidas sencillas y de aplicacién inme- diata que podria tomarse en ia ensefianza formal ¥ que servirfan de base a una accion més ambi- cosa. Entre esas medidas cabe citar: 1a incor- poracién 0 el fortalecimiento de los contenidos relativos al medio ambiente en las asignaturas tradicionales; el desarrollo de formulas educati- vas que integren divereas disciplinas relativasal medio ambiente; una coordinacion y una coopera cin mfs estrechas entre los educadores cuyas disciplinas presentan ciertas dificultades; la ela- boracion de programas de estudios y de una orga- nizacién escolar ms flexibles, que favorezcan Ja adaptacion del proceso de educacién a las rei lidades y problemas de diversas zonas ecologicas, y que faciliten las experiencias docente-discentes fuera de Ie escucta; = los cometidos cruciales que deben asignar- se, en la educacin ambiental extraescolar, a los diversos tipos de programas y de actividades Informe de la Comisién aplicados actualmente en la mayor parte de los Eeta~ dos Miembros con destino a lor jovenes y adultos (programas de alfabetizacion, de aprendizajeode reciclado profesional, de educacién familiar,etc.). A este respecto se podrfan examinar los medio idéneos para conseguir una colaboracién mas es- trecha entre Ias autoridades responsables de 1a educacién y las diversas organizaciones privadas que realizan actividades de educacion destinad los jévenes y adultos (industrias, sindicatos y grupos de cuaiquier otra {ndole, etc.). Parece igualmente importante promover la participacion en el desarrollo de Ia educacién ambiental de to- das las administraciones piblicas cuya accién con- cierne al medio ambiente natural, socioeconémico y cultural. Anflogamente, se podrian examinar Jas coordinaciones entre las actividades de educa- clon extraescolares Hevadas a cabo por los minis terios de educacién y aguéllas de que son respon- sables otros ministerios y organismos piblicos: = las medidas que deberfan tomarse en los pafses donde esto es posible con miras a utilizar més eficazmente los medios de comunicacion de masas (prensa, radio y television) para la educa- cién y la informaci6n del pUblico en general: pre- paracién de programas relativos a los medios de comunicacién de masas; coordinacién entre los los ministerios u or- ganismos encargados de las comunicaciones; par- ticipacién activa de los responsables de la produc- cfén y de la aplicacién de los programas de los medios de comunicacién en la elaboracion de las politicas de educacién ambiental, a fin de coordi- nar los programas de comunicacién y los progr: mas de educacién formal y no formal; = el fortalecimiento o establecimiento de un organismo de coordinactén entre los diversos de- partamentos ministeriales interesados en cualquier Programa relativo al medio ambiente oa la educa- cfén ambiental; - el fortalecimiento de las actividades de in- vestigacién y de experimentacion que versan s0- bre las orlentaciones, el contenido, los métodos y log instrumentos necesarios en matecia de edu- cacion ambiental. Sin duda el marco m&s apro- piado para el desarrollo de esas Investigaciones Jo constituyen los programas y las actividades e: pecificas que cada Estado Miembro leva a cabo para conseguir la conservacion y el mejoramiento del medio ambiente. Convendrfa asociar a esos esfuerzos no sélo a las instituciones de investiga- elon pedagogica sino también a las universidades, @ los centros de investigacién cient{fica y a otras instituciones interesadas en la investigacién sobre diversos aspectos del medio ambiente. 25 Ill. DECLARACION Y RECOMENDACIONES DE LA CONFERENCIA LARACION DE LA CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL ~~~ DE TBILIS! SOBRE EDUCACION AMBIENTAL La Conferencia Intergubernamental sobre Educacién Ambiental, organizada por la Unesco en cooperacién con el PNUMA y celebrada en 1a ciudad de Tbilisi, habida cuenta de la armonfa yel consenso que han pre- valecido en ella, aprueba solemnemente la Declaracién siguient En los filtimos decenios, el hombre, utilizando el poder de transformar el medio ambiente, ha mo- dificado aceleradamente el equilibrio de la naturaleza. Como resultado de ello, las especies vivas que- dan a menudo expuestas a peligros que pueden ser irreversibles. Como se proclamé en la Declaracién de 1a Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Huma- no, celebrada en 1972 en Estocolmo, Ia defensa y la mejora del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras constituyen un objetivo urgente de le humanidad, Para el logro de esta empresa ha- br& que adoptar con urgencia nuevas estrategias, incorporfndolas al desarrollo. lo que representa, espe- cialmente en los paises en desarrollo, el requisite previo de todo avance en esta direceién. La solidari- dad y la equidad en las relaciones entre las naciones deben constituir ia base del nuevo orden internacio- nal y contribuir a reunir lo antes posible todos los recureos existentes. Mediante la utilizacién de los hallazgos de la ciencia y 1a tecnologia, 1a educacién debe desempefiar una funei4n capital con miras @ crear la conciencia y la mejor comprensién de los problemas que afectan al medio ambiente. ga educa elon ha de fomentar 1a elaboracién de comportamientos positivos de conducta con respecto al medio am- biente y la ulilizacién por Ins naciones de aus recursos. La educacién ambiental debe impartirse a personas de todas las edades, a todos los niveles y en el marco de la educacién formal y no formal. Los medios de comunicaci6n social tienen la gran reaponsa- bilidad de poner sus enormes recursos al servicio de esa misién educativa, Los especialisias en cue: tiones del medio ambiente as{ como aquéllos cuyas acciones y decisiones pueden repercutir de manera perceptible en el medio ambiente, han de recibir en el curso de au formacién los conocimientos y las ap- titudes necesarios y adquirir plenamente el sentido de sus responsabilidades a ese respecto. La educacién ambiental, debidaniente entendida, deberfa constituir una educacién permanente gene- ral que reaccionara a los cambios que se producen en un mundo en rfipida evolucién, Rea educacién de~ berfa preparar al individuo mediante la comprenaién de los principales problemas del mundo contempo- raneo, proporcion&ndole conocimientos técnicosy las cualidades necesarias para desempefiar una funeién productiva con miras a mejorar la vida y proteger el medio ambiente, prestando la debida atencién a los valores éticos. Al adoptar un enfoque global, enraizado en una amplia base interdisciplinaria, 1a educa - cién ambiental crea de nuevo una perspectiva general dentro de Ja cual se reconoce 1a existencia de una profunda interdependencia entre el medio natural y el medio artificial. Esa educacién contribuye a poner de manifiesto la continuidad permanente que vincula los actos de! presente a lag consccucncias del futuro; demuestra ademis la interdependencia entre las comunidades nacionales y la necesaria solidaridad entre todo el género huinano. La educacién ambfental ha de ortentarse hacia la comunidad. Deberfa interesar al individuo en un proceso activo para resolver los problemas en el contexto de realidades eapecificas y deberfa fomentar Ja inicativa, el sentido de Ia responsabilidad y el empefio de edificar un mafiana mejor. Por su propia naturaleza, la educacién ambiental puede contribuir poderosamente & renovar el proceso educativo. 1a educacién ambiental exige 1a reallzacién de clertas activi- que, @ pesar de las notables tentativas efectuadas, siguen exis. Con objeto de aleanzar estos objetivo dades espectficas para colmar las laguni tiendo en nuestros sistemas de eneefianza 27 Declaracién y recomendaciones En consecuencia, la Conferencia, reunida en Tbilisi: Dirige un Mamamiento a los Estados Miembros para que incluyan en sus polfticas de educacibn medidas eneaminadas a incorporar un contenido, unas direcciones y unas actividades ambientales a sus sistemas, bagSndose en los objetivos y caracter{sticas antes mencionados; Invita a las autoridades de educacién a intensificar au labor de reflexién, investigacién e innovacion con respecto a la educacién ambiental; Insta a los Estados Miembros a colaborar en'esa esfera, en especial mediante el intercambio de expe- riencias, investigaciones, documentacién y materiales, poniendo ademfs los servicios de formacion a disposicién del personal docente y de los especialistas de otros paises; Insta, por Gitimo, a 1a comunidad internacional, a que ayude generosamente a fortalecer esta colabora- cién en una esfera de actividad que simboliza la necesaria solidaridad de todos los pueblos y que puede considerarse como particularmente alentadora para promover 1a comprensi6n internacional y la causa de la paz, B. RECOMENDACIONES LA FUNCION, LOS OBJETIVOS Y LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACION AMBIENTAL, Recomendacién n* 1 La Conferencia, Considerando los problemas que el medio ambiente plantea a 1a sociedad contemporénea, y habida cuen- ta del papel que la educacién puede y debe desempefiar.para la comprensién de tales problemas, Recomienda la adopeién de algunos criterios que podrén contribuir a orientar los esfuerzos para el de: arrollo de Ja educacién ambiental a nivel nacional, regional e internacional: 1. Aunque ea obvio que los aspectos biologicos y f{sicos constituyen Ia base natural del medio humano, las dimensiones socioculturales y econémicas, y los valores éticos, definen por su parte las orien- taciones y log instrumentos con los que el hombre podr& comprender y utilizar mejor los recureos de la naturaleza con objeto de satisfacer sus necesidades. 2. La educacién ambiental es el resultado de una reorientacion y articulacién de Ins diversas discipli- nas y experiencias educativas que facilita Ia percepeién integrada del medio ambiente, haciendo po- sible una acclén m&s racional y capaz de responder a las necesidades sociales 3. Un objetivo fundamental de 1a educacion ambiental es lograr que los individuos y las colectividades comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente natural y del creado por el hombre, resul- tante de Ja interaccién de sus aspectos biologicos, fisicos, sociales, econdmicos y culturales, y ad- quieran los conocimientos, los valores, lus comportamientos y las habilidades prdcticas para parti- cipar responsable y eficazmente en la prevencién y solucién de los problemas ambientales y en la gestion de 1a cuestién de 1a calidad del medio ambiente. 4. Proposito fundamental de la educacién ambiental es también mostrar con toda claridad las interde- pendencias econbmicas, politicas y ecolégicas del mundo moderno, en el que las decisiones y com- portamientos de los diversos pafaes pueden tener consecuencias de alcance internacional. En ese sentido, 12 educacién ambiental deberfa contribuir a desarrollar un espiritu de responsabilidad y de solidaridad entre los pafses y laa'regiones como fundamento de un nuevo orden internacional que ga- rantice la conservacién y 1a mejora del medio ambiente. 5. Una atencién particular ha de acordarse a 1a comprensién de las relaciones complejas entre el des arrollo socioeconbmico y el mejoramiento del medio ambiente. iiss iascine seine es Declaracién y recomendaciones 6. Con este propbsito, corresponde a 1a educacién ambiental dispensar los conocimientos necesarios para interpreter los fenémenos complejos que configuran el medio ambiente, fomentar aquellos va- Jores &ticos, econbmicos y estéticos que constituyen la base de una autodisciplina, favorezcan el desarrollo de comportamientos compatibles con la preservacion y mejoramiento ‘de ese medio, ast cv..0 una amplia gama de competencias précticas necesarias a 1a concepeion y aplicacién de solu- ciones eficaces a los problemas ambientales 7. Para le realizacién de tales funciones, ‘1a educacién ambiental deberfa suscitar una vinculacion mis estrecha entre los procesos educativos y la realidad, estructurando sus actividedes en torno @ los problemas del medio ambiente que se piantean a comunidades concretas y enfocer el anflisis de aquéllos, a través de una perspectiva interdisciplinaria y globalizadora que permita. uns compren- ‘sin adecuada de los problemas ambientales. 8. La educacién ambiental deberfa ser concebida como un'proceso continuo. y que dispense @ sus dife- rentes beneficiarios, gracias a una renovacién permanente de sus orfentaciones, contenido y méto- dos, un saber slempre adaptado a las condiciones cambiantes del medio ambiente. 9. La educactén ambiental deberia dirigirse a todos los grupos. de edad y socioprofesionales de 1a po- blacion. Sus destinatarios son: a) el pUblico en general no especializado compuesto por jovenes y adultos cuyos comportamientos cotidianos tienen una influencia decisiva en la preservacién y mejo- ra del medio ambiente; b) los grupos sociales especificos cuyas actividades profesionales inciden sobre la calidad de ese medio; y c) los cientificos y técnicos cuyas Investigaciones y pricticas espe- cializadas constituirin la base de conocimientos sobre los cuales debe fundarse una educacion, una formaciéa y una gestion eficaz relativa al ambiente. 10. El desarrollo eficaz de la educarién ambiental exige el pleno aprovechamiento de todos ios medios piblicos y privados de que la sociedad dispone, para 1a educacién de la poblacién: sistema de edu- eacién formal, diferentes modalidades de educacién extraescolar y los medios de comunicaciér. de ma 11. Para contribuir con eficacia a mejorar el medio ambiente, 1a accién de la educacién debe vincular- se con la legislacién, las polfticas, las medidas de control y las decisiones que los gobiernos adop- ten en relacién al medio ambiente humano Recomendacién n° 2, La Confereneia, Reconociendo que la educacién ambiental deberfa contribuir a consolidar Ia paz, reducir m&s las tensio- nes internacionales y a desarrollar la comprensién mutua entre los Estados, y constituir un verdadero inatrumento de la solidaridad internacional y de eliminacién de todas las formas de discriminacién ra cial, polftica y econbmica, oD indo que el concepto de "medio ambiente" abarca una serie de elementos naturales, creados por el hombre y sociales de Ja existencia humana y que los elementos sociales constituyen un conjunto de va. lores culturales, morales e individuales, ae{ como de relaciones interpergonales en las esferas del tra- bajo y de las‘actividades de tiempo libre, ‘Tomando nota del documento UNESCO/ENVED 4 y, en particular, de los principios que figuran en el Capftulo Il, Habiendo tomado nota también de! documento de sintesis de educacién ambiental (ENVED 7, Capftulo III, p&rrafos 15 a 26), reuniones regionales de expertos sobre ‘Teniendo en_quenta el plrrafo 67 del documento de trabajo UNESCO/ENVED 4, en el que se invita a la Gonferencia’a formulat las finalidades, lon objetivos y los principios rectores que deberfan presidir 1a + educacién ambiental con objeto de satisfacer au cometido del mejor modo posible, Considerando que todas las personas deberfan gozar del derecho a 1a educacién amblental, Hace suyos las finalidade cién ambiental los objetivos y los principios rectores Las finalidades de la educacign ambiental son; a) ayudar a hacer comprender claramente 1a existencia y 1a‘importancia de la interdependencis y rurales: econdmica, social, politica y ecolbylca en as zon 29 Declaracién y recomendaciones b) proporeionar a todas las personas 1a posibilidad de adquirir los conocimientos, el sentido de Jos valores, las actitudes, el interés activo y las aptitudes necesarios para proteger y mejorar el medio ambiente; ¢) inculcar nuevae pautas de conducta en los individuos, los grupos sociales y la sociedad en su conjunto, respecto del medio ambiente. 2. Categorfae de objetivos de 1a educacién ambiental: ayudar a los grupos sociales y a los individuos a adquirir una conciencia del me- Coneienei dio ambiente global y ayudarles a sensibilicarse por esas cuestiones. ayudar a los grupos sociales y a los individuos a adquirir una diversidad de expe- Conocimientos: rienciae y una comprensién fundamental del medio y de los problemas anexos. Comportamiento: ayudar a los grupos sociales y 8 los individuos a compenetrarse con una erie de valores y a sentir interés y preocupacién por el medio ambiente motivéndolos de tal modo que puedan participar activamente en In mejora y la proteccién del me- dio ambiente. Aptitudes: ayudar a los grupos sociales y a los individuos a adquirir las aptitudes necesa- rias para determinar y resolver los problemas ambientale: Participacién: _proporeionar a los grupos sociales y a los individuos 1a posibilidad de participar activamente en lag tareas que tienen por objeto resolver los problemas ambien- tales. 3, Algunos de los principios rectores de la educacién ambiental: La educacion ambiental deberfa: = Considerar ei medio ambiente en au totalidad, es decir, en sus aspectos naturales y creados por el hombre, tecnolbgicos ¥ socisles (econémico, politico, tecnico, historico-cultural, moral y e8- tetico); = Constituir un proceso continuo y permanente, comenzando por el grado preescolar y continuando a través de todas las fasee de la ensefisnza formal y no formal; = Aplicar un enfoque interdisciplinario, aprovechando ei contenido espectfico de cada disciplina de modo que se adquiera una perspectiva global y equilibrada; ~ Examinar las principales cuestiones ambientales desde los puntos de vista local, nacional, regio- nal e internacional de modo que los educandos se compenetren con las condiciones ambientales de otras regiones geogrificas; = Concentrarse en las actuales situaciones ambientales y en las que pueden presentarse, habida cuenta también de la perspectiva historica; = Ingistir en el valor y la necesidad de 1a eooperacién local, nacional e internacional para prevenir y resolver los problemas ambiental - Considerar de manera explfcita lo: miento; ~ Hacer participar @ los alumnos en la organizacién de sus expericncias de aprendizaje, y darles 1a oportunidad de tomar decisiones y aceptar sue consecuencia: = Bstablecer una relacién, para los alumnos de todas las edades, entre la sensibilizacién por el me. dio ambiente, 1a adquisicién de conocimientos, 1a aptitud para resolver los problemas y la clari- fleacién de los valores,, haciendo especial hincaplé en sensibilizar a los més jovenes a los proble- mag del medio ambiente que se'piantean en su propik cuimunida reales de log problemas ambientales; pectos ambientales en los planes de desarrollo y de creci~ - Ayudar a los alumnos a descubrir los sintomas y las cau Subreyar 16 complejidad de los problemas ambientales y, en consecuencia, 1a necesidad de des- arrollar el sentido eritico y Ine aptitades necesaring para resolver los problemas; = Utilizar diversos ambientes educativos y una amplia gama de métodos para comunicar y adquirir conocimientos sobre el medio ambiente, subrayando debidamente las actividades précticas y las ‘experiencias personales. 3 BO ee cage ot Declaracién y recomendaciones Recomendaci6n n° 3 La Conferencia, Considerando que en la concepeién ampliada del desarrollo, que ahora aceptan todos los pafses, figura el ‘desarrollo como uno de sus componentes fundamentals Considerando que, en consecuencia, serfa mejor abordar y tratar las cuestiones relativas al medio am- Diente en f incién de la polftica global aplicada por cada gobierno para el desarrollo nacional y para las re- laciones internacionales en la blisqueda de un nuevo orden internacional, Considerando que el medio ambiente concierne a todos los habitantes de todos los paises y que su conser- vacién y mejora exigen la adhesién y 1a participacion activa de 1a poblacién, Estimando que la educacién a todos los niveles es necesaria en ese sentido, Recomienda a los Estados Miembros: Que integren 1a educaeién ambiental en su polftica general y que adopten, en el marco de sus estruc- turag nacionales, las medidas apropiadas, con objeto, sobre todo, de ~ Sensibjlizar al piblico a los problemas del medio ambiente y a las grandes acciones en cursoopre- vistas; = Blaborar una informacién general mfs a fondo, destinada @ obtener una visién de conjunto de los grandes problemas, de las posibilidades de tratamiento, y de la urgencia respectiva de las diver- sas medidas adoptadas 0 que hayan de adoptarse; - Alentar al medio familiar y a las organizaciones que se ocupan de 1a educacibn preescolar con mi- ras a que los j6venes, sobre todo antes de la edad de la escolaridad obligatoria, reciban una edu - cacién ambiental; - Confiar @ la escuela un papel determinante en el conjunto de 1a educacién ambiental y organizar con ese fin una accion sistemStica en 1a educacién primaria y secundaria; ~ Aumentar los cursos de la ensefianza superior relatives al medio ambiente; ~ Bstablecer los medios y los métodos de una polftica de formacién permanente, que permita impar- tir Ia formacién complementaria y sobre todo préctica que puedan necesitar quienes, por diversae razones, en los sectores pliblicos y privados asumen responeabilidades en relacién con el medio ambiente = Que traten, mediante In educacin ambiental, de transformar progresivamente las actitudes y los. comportamientos para hacer que todos los miembros de 1a comunidad tengan conciencia de sls res. ponsabilidades en la concepeién, Ja elaboracién y la aplicacién de los programas nacionales o in- ternacionales relativos al medio ambiente; = Que contribuyan de ese modo a Ia bisqueda de una nueva Gtica fundada en el respeto de 1a naturale- za, el respeto del hombre y de su dignidad, el respeto del pervenir, y en In exigencia de una cali- dad de la vida accesible a todos, con uu vspfritu general de participacién, ymienda al Director General de la Unesco: Que aporte su contribuet.. téenica.a los Estados Miembros no dotados todavia de estructuras nacio- nales en materiv de educacién ambiental, con miras a concebir y ejecutar un programa adecuado re- lative a este problem: Que aliente la introduceién progresiva del dispositive que se crearfa on ef marco regional ¢ interna clonal. Declaracién y recomendaciones Recomendacién n° 4 La Conferencia, Considerando 1a necesidad de intensificar, no sélo los aspectos socioecondmicos deseritos en forma apropiada en el documento de 1a Unesco, sino también los aspectos ecologicos del medio natural y huma- no, que revisten suma importancia para la educacién ambiental teérica y prdctica, Considerando que el medio ambiente es un sistema real, Considerando que el medio humano presenta, como todos los demfs ecosistemas, una estructura, unfun- cionamiento y una historia propios, Considerando que hay que ahondar mfs en las causas de Jn crisis ecoldgica, buscindolas en ciertos as- Pectos de los mismos factores socioeconémicos, es deci! = en una concepeién ética errénea de la relacién entre la humanidad y la naturaleza, = en la reduccién, como consecuencia de un positivismo muy avanzado, del carcter unitario de 1a visién cient{fica de 1a realidad Recomienda a los Estados Miembros que en lo que atafie a 1a educacién ambiental formal y no formal: - promuevan el conocimiento profundo de los aspectos naturales del medio; = desarrolien el enfoque sistemftico al analizar y ordenar los ecosistemas naturales y los humanos; = consideren 1a dimensién temporal (pasada, presente y futura) propia de cada medio ambiente. Recomendacién n° 5 La Conferencia, Recomienda a los gobiernos que procedan a 1a evaluacién sistemética de las repercusiones de las activi- dades de desarrollo en el medio ambiente y pide que las estrategias y los programas de asistencia para el desarrollo ofrezcan a los paises la posibilidad de establecer programas de formacién ambiental que incluyan la evaluacién del desarrollo desde el punto de vista del medio humano. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION AMBIENTAL A NIVEL NACIONAL Eatructura orginica Recomendacién n° 6 La Conferencia, ecomienda a los Estados Miembros que, en 1a medida de lo posible, cada pafs intensifique o establezca iructuras orgénicas idéneas que permitan, entre otras, Ins funclones que a continuacién se detallan. Cada gobierno tendrfa que decidir la estructura que permitiera incluir a representantes de las autorida- des educativas y de proteccién del medio, al personal docente de diversas categorfas, a las organizacio- neg nacionales interesadas en la educacién ambiental y a los medios sociales de comunicacién. Las fun- clones antes indicadas consistirfan en: organizactones que se ocupan de la edu- Facllitar Iss relaciones con la Unesco, el PNUMA y otr cacién ambiental; Coordinar iniciativ Actuar como 6rgano consultivo sobre educacién ambiental en el plano gubernamental; Actuar como centro de-informacién e intercambio de datos para 1a formaeién en educacién am- en materia de educacién ambiental; Declaracién y recomendaciones ale - Fomentar una conciencia y una adquisieién de conocimientos acerca de cuestiones vinculad educacién ambiental en el pafs por parte de diversos grupos sociales y profesionales; = Promover Ja coluboracién entre las asoclaciones y agrupaciones de vecinon que se interesan en el medio ambiente, por una parte, y los sectores de la investigacién cientifica y de Ia educactén, por otra parte; ~ Multiplicar las oportunidades de reunién entre los responsables polfticos y administrativos y e: agrupaciones y agociaciones; ~ Proporcionar la infraestructura y orjentacién necesarias al establecimiento de comités de accién con miras a la educacién ambiental en el pats; - Evaluar la necesidad de efectuar investigaciones, estimular progresos y realizar evaluaciones en materia de educacién ambiental; - Estimular y facilitar la contribucién de las organizaciones no gubernamentales, comprendidos los organismos voluntarios, a los programas de educacién ambiental. El objetivo de Ja estructura consistirfa en adaptar las recomendaciones de Ia Conferencia Internacional de la Unesco sobre Educacién Ambiental a las condiciones nacionales y locales, ademfs de prestar asit tencia a los Estados Miembros para que apliquen las recomendaciones. Se recomienda ademfs que la Unesco, en cooperacibn con el PNUMA, preste asistencia siempre que pro- ceda al establecimiento de dicha estructura a los paises que todavia carecen de ell Recomendaci6n n° 7 1. Como la educacién ambiental puede promover la conservacién y la mejora del medio ambiente vivo, mejorando as{ la calidad de 1a vida humana al tiempo que preserva los sistemas ecolégicos, 1a Con- ferencia recomienda a los Estados Miembros que 1a educacién ambiental tenga por finalidad crear una conciencia, comportamientos y valores con miras a conservar la blosfera, mejorar la calidad de la vida en todas partes y salvaguardar los valores éticos. as{ como cl patrimonio cultural y natu ral, comprendidos los santos lugares, los hitos hist6ricos, las obras de arte, los monumentos y lu- gares de interés art{stico y arqueolégico, el medio natural y humano ineluida su fauna y flora, y los asentamientos humanos. 2, A fin de alcanzar los objetivos que acaban de mencionarse, 1a Conferencia recomienda a los Estados Miembros que las autoridades competentes establezcan una unidad especial! irgada de pres tar servicios a la educacién ambiental con las atribuciones siguiente: - Formacién de dirigentes en el campo del medio ambiente; = Blaboracién de programas de estudios escolares compatibles con las necesidades del medio a ni- vel local, regional y mundial; = Preparacién de los libros y obras de referencia cientffica necesarios al plan de estudios mejorado; = Determinacién de métodos y medios pedagbgicos, comprendidos los medios audiovisuales necesa~ rlog, a fin de explicar y popularizar los planes de estudio y proyectos ambientales. 3. La Conferencia recomienda a los Estados Miembros que se abstengan de cualquier accién que desfi- gure el medio ambiente o que amenace la vida, la salud del hombre o lag condiciones econbmicas. 4, La Conferencia recomienda que se allente a los Estados Miembros @ crear sociedades locales que promuevan la proteccion del medio ambiente y que participen en los programas de educacién ambien- tal en diversos niveles sociales y profesionales, as{ como en el de la formulacién de decisiones. 5. Reconoctendo que se necesita un lenguaje comlin para faciliter la comunicacién respecto de las cues tiones ambfentales, 1a Conferencia recomienda que 1a Unesco, en cooperacién con el PNUMA y otras organizaciones internacionales, promueva Ia normalizacién de la terminologia ambiental mediante 1a compilacién de un glosario plurilinglle que se publicaré en los idiomas de trabajo de lag Naciones Unidas y sus organiemos especializados. 6. Considerando que es necesario conservar el patrimonio humano y cultural, as{ como los rasgos ca- racterfaticos de las civilizaciones, 1a Conferencia recomienda a los Estados Miembros que realicen todos los esfuerzos posibles para conservar ese patrimonio, incorporando la ensefianza del patrimo- nio cultural a 1a educacién ambfental. 33. Declaracién y recomendaciones 7. La Conferencia recomienda a los Estados Miembros que, al establecer programas de educacién am- biental, tengan en cuenta la influencia positiva y enriquecedora de los valores &ticos. Sectores de la poblacién a los que esth destinada la educacién ambiental én. Recoment La Conferencia, Recomienda a los Estados Miembros que procuren tomar en consideracién: La educacién del pablico en general - Esta educacin deberfa impartirse a todos los grupos de edad y a todos los niveles de la educacion formal a los alumnos y al personal docente, as{ como en las diversas actividades de educacién no formal destinadas a los jévenes y a los adultos, comprendidos los deficien- tes. Enesta educacion, las organizaciones voluntarias pueden desempefiar un papel importante. La educacién de grupos profesionales o sociales espectficos - Esta educacién se dirige especialmente a aquéllos cuyas actividades e influencia tienen repercusiones importantes en el medio ambiente -ingenie- ros, arquitectos, administradores y planificadores industriales, sindicalistas, médicos, encargados de formular politicas y agricultores. Diversos niveles de la educacién formal y no formal deberfan contri- buir a esa formacién. La formacién de determinados grupos de profesionales y cfentificos - Esta formacién esth destinada a quienes se ocupan de problemas especificos del medio ambiente -biblogos, ecblogos, hidrblogos, toxicb- logos, cientfficos, edafblogos, agrénomos, ingenieros de montes, arquitectos paisajistas, oceandgrafos, Limndlogos, meteordlogos e ingenieros de sanidad. Es importante que la formacién de los cient{ficos comprenda un componente interdisciplinario. Educacibn ambiental destinada al piblico en general Recomendacibn n* 9 La Conferencia, Considerando la necesidad de que los programas de educacién ambiental impriman al pliblico en general Ja conclencia de su propio medio ambiente y de los peligros que pueden amenazarlo, Comprendiendo 1a importancia que tiene 1a participacién activa del pliblico en general para resolver los problemas ambientales de la sociedad contemporéne Invita al Director General de la Unesco que establezca modelos de programas de educacibn ambiental pa- ra el pliblico en general a fin de proporcionar a los cludadanos conocimientos e informaciones adecuados, que les permitan participar en In toma de decisiones relativas a su medio ambiente; y Recomienda a los Estados Miembros que sus estrategias de educacién ambiental comprendan la prepara- ‘cién de programas que proporcionen informacién sobre las actividades actuales o previstas que puedan tener un importante impacto sobre el medio ambiente. Estos programas deberfan subrayar la importan- cia de la participacién del pliblico en general y de las organizaclones no gubernamentales en el proceso correspondiente de toma de decisiones. Los programas deberfan presentar soluciones posibles a los problemas de que se trate y tener por objeto desarrollar una actitud responsable en los participante: BO Re i Declaracién y recomendaciones Recomendaci6n n° 10 La Conferencia recomienda a los Estados Miembros que 1a formacién de los miembros de ciertas profe- siones -economistas, administradores de empresas, arquitectos, planificadores, administradores fores- tales, ingenieros y tecnicos, etc. ~ cuyas actividades, pese a no ejercerse exclusivamente en la esfera de In planificacién y la administracién del medio ambiente, no por ello dejan de repercutir de manera importante, directa o indirectamente, en el medio ambiente, comprenda un programa comin interdisci- plinario de estudios ambientales que traten tanto del medio natural como del medio -humano y que estén relacionados con sus profesiones. Adem&s, deberfa concederse especial atencién a la elaboracién de metodologias y de mecanismos institucionales con ese fin. La Conferencia, Considerando yue las actividades de los miembros de muchas profesiones (como las de ingenieros, arqui- tectos, administradores y planificadores de toda indole) ejercen gran influencia en el medio ambiente, dos Miembros que hagan lo necesario para incitar a esas personas a perfeccionar que deber& cuando menos basarse en dos aspectos: Recomienda a los E: Su educacion ambiental, 1, Programas de formacion complementaria a fondo y de formacién en ejercicio o programas de forma clén permanente que les permitiran establecer enire ellos relaciones més apropindas sobre una base interdisciplinaria (cuya metodologia exigirA estudios més a fondo as{ como el establecimiento de me- canismos institucionales adecuados); 2. Programas postuniversitarios destinados a un personal ya especializado en ciertas disciplinas, Se considera como método de formacién eficaz el que consiste en adoptar un enfoque pluridisciplinario ventrado en la solucién de los problemas y el sistema de equipos multidisciplinarios integrados; eso permitirfa formar especialistas que, habiendo adquirido una formacién interdisciplinaria, afiadirfan @ sus capacidades propias la aptitud para trabajar como miembros de equipos multidisciplinarios. Se les podria dar el nombre de integradores o de integracionistas, para distinguirlos de los genert listas y de los especialistas 7 Contenido y métodos Recomendacién n° 12 La Conferencia, Considerando: = que las distintas disciplinas que pueden relacionarse con las cuestiones ambientales se ensefian con frecuencia de manera aislada y pueden tender a degcuidar el interés que presentan los problemas ambientales o prestarles inauficiente atencién, - que los enfoques independientea y pluridisciplinarios han de desempefiar un papel igualmente impor- tante, segn sean las situaciones, los grupos de educandos y las edades de cada grupo, tos tipos de enfoque se hallan toda- = que los métodos pedagdgicos que deben aplicarse a cada uno dé via en estado embrionario, de ensefianza = que 1a incorporacién de a educacién ambiental a los planes de estudios o program existentes es a menudo lenta, ~ que es necesario asimismo perfeccionar los criterios en que ha de basarse el contenido de los planes de estudios y los programas de educacién ambiental, J 35 Declaracién y recomendaciones = que las situaciones socioecondmicas determinan diferentes agpectos educativos, ituaciones historic:s y culturales exigen también una consideracién especial, que los panoramas y lai que determinados sectores de 1a comunidad como los constituidos por campesinos, los habitantes de las zonas rurales, los adm‘nistradores, los trabajadores de la industria y los padres precisan progra- mag de educa cién ambiental especialmente adaptados @ cada caso, = que en la mayor parte de los planes y programas de estudios, y a veces en todos, 1a ensefianza de los conceptos ecolégicos desempefia una funcfén de importancia fundamental, que gon esenciales los enfoques multidisciplinarios si se desea incrementar la educacién ambiental, = que los enfoques interdisciplinarios s6lo son posibles con una participacién activa del personal docente, = que los enfoques multidisciplinarios o integrados sblo se aplicarfn eficazmente cuando se desarrolle simulténeamente el material pedagbgico, ~ que serfa preferibie que la educac:6n ambiental se enfocase de cara a la solucién de los problemas {enfoque de solucién de los problemas) y en funcién de las oportunidades de accion (enfoque tendido a 1a accion), ~ que es necesaria 1a investigacién de los diversos enfoques, aspectos y métodos considerados como punto de partida de las posibilidades de desarrollo de los planes de estudios y programas de educa~ cién ambiental, = que serh necesario crear las instituciones consagradas a este tipo de investignelon, y cuando ya existan habr& que mejorarlas y prestarles el apoyo que requieran, Recomicnda a los Estados Miembros: = Que las autoridades competentes emprendan, prosigan y fortalezcan -segtin sea el caso- las medidas destinadas a incorporar los temas ambientales en las distintas disciplinas y asignaturas del sistema de edueacion formal; = Que den a los establecimientos de educacién y de formactén Ia suficiente flexibilidad para que sea po- sible incluir aspectos propios de 1a educacion ambiental en los planes de estudios existentes y crear nuevos programas de educacién ambiental de modo que puedan hacer frente a las necesidades de un enfoque y una metodolog{a interdisciplinarios; = Que las autoridades competeutes elaboren las pautas que sirvan de base al contenido ambiental de los programas destinados @ los alumnos y estudiantes segin sus respectivas necesidades y habida cuenta de los factores locales, sociales, profesionales y de otra indole; = Que en el marco de cada sistema se estimulen y apoyen las disciplinas consideradas con objeto de de- terminar su contribucién especial a la educacién ambiental e imprimirles la debida prioridad; incitar 8 los responsables de la planificacién y de Ia ejecucién de los programas de ensefianze general y pro- Teeional que presten Ia debida atencién a los objetivos y finalidades amblentales por medio de una adecuada colaboracién y coordinacién entre los diferentes departamentos; = Que examinen las posibilidades de las instituciones idéneas con objeto de realizar investigaciones acerca del desarrollo de los planes de estudios y de educacién ambientales, y fomenten las iniciati- vas necesaria, incluida la cooperacién entre orgeniamos; Que las autoridades responsshles apoyen el desarrollo de los planes de estudios en funcién de situs clones esneciales como son 1a8 que prevalecen en las zonae urbanaa, las zonae rurales y las zon de importante relieve histbrico y cultural, asf como en funcién de determinados grupos como los campesinos, los trabajadores de la industria y los padre: = Que las instituciones encargadas de desarrollar los planes de estudios, programas de ensefianza y materiales en materia de educacién ambiental examinen los problemas vinculados a un solo tema y apliquen los respectivos métodos multidisciplinarios e interdisciplinarios; que examinen la adecua- clon de cada enfoque a las diversas aituaciones y grupos de educandos; y que definan la mejor con- tribuctén potencial relativa, por ejemplo, a las clencias naturales, a las clencias sociales y a 1a tecnologia;

You might also like