You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÒNOMA DE MÈXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÀN


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÒGICAS
SECCIÒN DE BIOQUÍMICA Y FARMACOLOGÌA HUMANAS
FES
CUAUTITLAN FARMACOLOGÌA ESPECIAL

Investigación previa: Principios básicos del sistema nervioso central


1. Define los términos
a) Farmacología: Ciencia cuyo propósito es estudiar los cambios producidos en los
organismos vivos por las sustancias químicas (fármacos). Así como los efectos
de los fármacos y como ejercen dicho efecto. (Ovando,2015)
b) Terapéutica: modalidad terapéutica es una dispositivo o aplicación que libera un
agente físico hacía el cuerpo con propósitos terapéuticos. (Gómez,2014)
2. Mecanismos de recaptura y/ degradación de un neurotransmisor
a) La recaptura constituye uno de los mecanismos de inactivación/eliminación del
neurotransmisor de las hendiduras sinápticas. En las terminaciones
presinápticas de un gran número de sinapsis existen una serie de proteínas
estructurales de la membrana que muestran una gran afinidad por el
neurotransmisor y que son capaces de eliminarlo muy eficientemente.
b) La difusión es el mecanismo responsable de la eliminación de una fracción del
neurotransmisor. No obstante, sólo constituye un mecanismo de gran
importancia en la eliminación de los neurotransmisores peptídicos.
c) Degradación enzimática, las enzimas necesarias para degradar algunos
neurotransmisores se encuentran localizadas en las proximidades de la sinapsis
para efectos de corta duración. (UNMSM,2018)
3. Registro de la actividad neuronal
a) Registro con microelectrodos: se registra con microelectrodos la actividad de las
neuronas que estamos estudiando, esta técnica se denomina registro de
neuronas individuales. Los electrodos se implantan en el encéfalo del animal
mediante cirujía estereotáxica. Luego se conectan a unos zócalos de conexión
eléctrica en miniatura, y estos se fijan al cráneo del animal con una pasta.
Después cuando el animal se ha recuperado de la cirujía ya se le puede conectar
el sistema de registro.
b) Registro con macroelectrodos: se utiliza para registrar la actividad de una región
global del encéfalo, no la actividad de las neuronas individuales que se localizan
en ellas. Estos electrodos pueden consistir en alambres no afilados insertados
en el encéfalo, tornillos fijados sobre el cráneo o incluso discos de metal pegados
sobre el cuero cabelludo. En algunas ocasiones, los neurocirujanos implantan
macroelectrodos directamente en el interior del encéfalo. Cuando la actividad
eléctrica se registra mediante macroelectrodos situados en varios lugares del
cuero cabelludo se denomina electroencefalograma (EEGG) que se utiliza para
el diagnóstico de la epilepsia o para estudiar las fases de sueño y vigilia.
c) Magnetoencefalografía: se realiza mediante magnetómetros, instrumentos que
contienen varios SQUID (detectores superconductores capaces de detectar
campos magnéticos muy pequeños) dispuestos de manera que un ordenador
pueda examinar su emisión y calcular el origen de señales determinadas en el
encéfalo. (Díaz,2014)
4. Receptores y localización
Proteínas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los
mecanismos del metabolismo celular. Los receptores son proteínas o glicoproteínas
presentes en la membrana plasmática, en las membranas de los orgánulos o en el
citosol celular, a las que se unen específicamente otras sustancias químicas
llamadas moléculas señalizadoras, como las hormonas y los neurotransmisores
(UAZ,2010)
a) Receptores intracelulares son proteínas receptoras que se encuentran al interior
de la célula, generalmente en el citoplasma o en el núcleo.
b) Receptores de superficie celular son proteínas ancladas a la membrana que se
unen al ligando en la parte exterior de la célula. En este tipo de señalización, el
ligando no necesita cruzar la membrana plasmática (KahnAcademy,2018)
5. Ligando
Denominación que recibe una molécula capaz de interaccionar con un receptor de
membrana. La unión de una molécula señalizadora a sus receptores específicos
desencadena una serie de reacciones en el interior de las células (transducción de
señal). (AUZ,2010)
6.
a) agonista: fármaco que potencia o activa el efecto de una sustancia natural del
organismo o de otro fármaco. Molécula de estructura semejante al agente
fisiológico, produce respuesta.
b) antagonista: fármaco que impide o revierte el efecto de una sustancia natural del
organismo o de otro fármaco. Molécula que se puede fijar al receptor pero no
produce respuesta (InfoMed, 2010)
7.
a) Canal iónico: Los canales iónicos son proteínas que atraviesan la membrana
permitiendo el pasaje de iones a favor de su gradiente de potencial
electroquímico. Hay canales que se activan por cambios en el campo eléctrico
de la membrana celular, que son conocidos como canales activables por voltaje,
y hay otros que se activan por ligado de un ligando (hormona, neurotrasmisor,
segundo mensajero, etc), que se conocen también como receptores, aunque
sean canales (eg, serotonina, acetilcolina, glicina, purinérgicos, etc). Hay aun
otros canales que responden con activación, a partir de estímulos mecánicos de
la membrana, ya sea tanto por cambios geométricos en la misma, la
composición de los lípidos, estiramiento, o modificaciones en el citoesqueleto al
que estarían acoplados.(Odon,2011)
b) GPCR: los receptores acoplados a proteína G (GPCR) son una gran familia de
receptores de superficie celular que comparten una estructura y métodos de
señalización similares. Todos los miembros de la familia GPCR tienen siete
segmentos de proteína diferentes que cruzan la membrana y transmiten señales
dentro de la célula mediante un tipo de proteína llamada proteína G. Cuando su
ligando no está presente, el receptor acoplado a proteína G espera inactivo en
la membrana plasmática. En algunos tipos de GPCR el receptor inactivo ya se
encuentra unido a su blanco señalizador, una proteína G (KhanAcademy,2018)
c) Proteína G: las proteínas G son de diferentes tipos pero todas se unen al
nucleótido trifosfato de guanosina (GTP), el cual se puede degradar (hidrolizar)
para formar GDP. Una proteína G unida a GTP está activa o "encendida",
mientras que, si está unida a un GDP, estará inactiva o "apagada". Las proteínas
G que se asocian a GPCR son de un tipo compuesto por tres subunidades y se
conocen como proteínas G heterotriméricas. Cuando se encuentran unidas a un
receptor inactivo, se encuentran "apagadas". Sin embargo, la unión con un
ligando activa GPCR y hace que la proteína G cambie el GDP por GTP. La
proteína G activada se divide en dos piezas (una de ellas se denomina
subunidad α, la otra consiste de las subunidades β y γ), que se separan del
GPCR. Las subunidades pueden interactuar con otras proteínas, lo que
desencadena una vía de señalización que conduce a una respuesta. Finalmente
a subunidad α hidroliza el GTP a GDP, lo que inactiva la proteína G. Luego la
proteína G inactiva se reensambla como una unidad de tres piezas asociada al
GPCR. La señalización celular que utiliza receptores asociados a proteína G es
cíclica y puede repetirse una y otra vez en respuesta a la unión con el ligando.
(KhanAcademy,2018)
8. Tipos de proteínas G
a) Gs activa la adenil ciclasa
b) Golf- Activa la adenilciclasa en bulbo olfatorio
c) Gi- inhibidora de la adenilciclasa, activa canal de K
d) Gk/o- activa la fosfolipasa C-beta, activa canales K, inactiva canales de Ca
e) Gp- Activa la fosfolipasa C-beta
f) Gt- Activa la fosfodiesterasa GMPc (UNT,2014)
9.
a) IP3: inositol trifosfato, segundo mensajero. El IP3 actúa regulando un canal de Ca+2
de forma que favorece el aumento de la concentración de este catión en el citosol
celular.(ICIC,2010)
b) GMPc: guanosín monofosfato cíclico, segundo mensajero, activando diversos
sustratos, como la PKG, canales iónicos y FDEs, amplificando y regulando la
cascada de señalización intracelular. (Fernández, 2013)
c) AMPc: Adenosín monofosfato cíclico, segundo mensajero cuyo blanco efector es
PKA, estimula proteínas cinasas específicas en compartimentos celulares selectivos
y regula diversas funciones fisiológicas, como las del sistema cardiovascular
(Fernández, 2013)
d) DAG: diacilglicerol, actúa como mediador de comunicación celular. Participa en el
metabolismo de inositol, la degradación de fosfolípidios y el metabolismo de
glicerolípidios, triacilglicerol y fosfatidilcolina (Férnandez, 2013)
e) PKA: proteína quinasa A- el efecto de AMPc se realiza por fosforilación de proteínas
que son sustrato de la PKA; la PKA, co-localizada con las FDEs (fosofodiesterasas),
fosforila y activa a estas últimas; la FDE activada degrada al AMPc y finaliza la señal,
estableciendo un mecanismo de retroalimentación negativa (Férnandez,2013)
f) PKC: proteína quinasa C, transduce las señales celulares que promueven la
hidrólisis de lípidos (UAH,2009)
g) PLC: fosfolipasa C, hidrolasa intracelular y de membrana que participa en la
transducción de señales celulares (Fernández, 2013)
10. Función del Sistema Nervioso: Controla el hambre y sed, el ciclo sueño – vigilia y
regula la temperatura corporal (mediante el hipotálamo), las emociones (mediante
el sistema límbico) y pensamientos. Aprendizaje y memoria (mediante el
hipocampo). Movimiento, equilibrio y coordinación (mediante el cerebelo).
Interpretar la información recibida a través de todos los sentidos.
Funcionamiento de nuestros órganos internos: pulso, digestión, etc. Reacciones
físicas y emocionales. (Sánchez, 2017)

11. Función,
a) SNC: Recibir, procesar y enviar señales. (Sánchez,2017)
b) SNP: está formado por nervios y neuronas, que se propagan fuera del sistema
nervioso central (SNC), hacia los miembros y órganos del cuerpo, enviando
señales e información percibida, tanto del exterior como del interior del cuerpo
hacia el SNC y del SNC al resto del cuerpo, a través de los nervios.
(Sánchez,2017)
c) SNA: Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo, quien es el encargado de enviar
los impulsos nerviosos entre el sistema nervioso central (SNC) y las diferentes
áreas del cuerpo. El sistema autónomo se divide en sistema nervioso simpático
(SNS) y sistema nervioso parasimpático (SNP) (Sánchez,2017)
12.
Imagen 1.0 Anatomía del sistema nervioso central

.
Cerebro, Martìnez,S.(2018). Imagen recuperada de https://goo.gl/6hPsgk el
09/02/18
13. Funciones
a) Medula espinal: servir como centro elaborador de reflejos medulares somáticos
y autónomos. Conducir impulsos hacia (sensitivos) y desde (motores) el
encéfalo, es decir participa en la conducción de impulsos para los movimientos
voluntarios y reflejos y para la percepción sensorial. (González, 2014)
b) Cerebelo: Su función principal es la de coordinar los movimientos voluntarios
con respecto a su fuerza, dirección y velocidad en relación al equilibrio corporal.
De esta manera aunque el cerebelo no da origen a respuestas motoras
somáticas, determina que estas sean suaves y coordinadas. (González,2014)
c) Tallo cerebral o encefálico: control de la respiración, control del equilibrio, de los
movimientos oculares, del sistema cardiovascular, etc (Vargas, 2018)
d) Formación reticular: Control del musculo esquelético, control de las sensaciones
somáticas y viscerales, modulación del dolor, orientación espacial-óptica,
regulación de la respiración. (Vargas,2018)
e) Tálamo: Integrar actividades sensitivas y motoras, despertar y conciencia;
conducta afectiva; memoria; “antesala de la corteza cerebral”. (Arias,2015)
f) Hipótalamo: no endocrinas- apetito y patrones alimentarios, regulación de la
temperatura, ciclo sueño-vigilia, memoria y comportamiento, sed, función del
sistema autónomo. Endocrina – factores liberadores de hormonas estimulantes
hipofisiarias, somatostatina, dopamina, oxitocina y vasopresina (Gónzalez,2014)
g) Corteza cerebral: En la corteza cerebral se han podido determinar ciertas áreas
relacionadas con funciones específicas. Se pueden distinguir tres tipos
principales de áreas: sensoriales, motoras y de asociación. Áreas sensoriales:
son las zonas que reciben los impulsos originados en los distintos receptores es
en ella donde se producen las sensaciones. Áreas motoras: desde ellas
emergen fibras motoras de proyección que envían impulsos que llegan en último
término a los efectores (músculos esqueléticos). (González, 2014)
h) Ganglios basales: regulación del movimiento voluntario, aprendizaje de
habilidades motoras, control de movimientos axiales y proximales, ayuda a la
postura. (González,2014)
i) Hipocampo, septum amígdala, (sistema límbico): Respuesta emocional y
formación de la memoria (Rosso,2009)
j) Bulbo raquídeo: transmisión de impulsos de la médula espinal al encéfalo,
controla la circulación de la sangre, respiración, sistema digestivo, tos,
deglución, vómito, etc. (Rosso,2009)
14. Esquematiza la unidad morfológica y funcional del sistema nervioso
Imagen 2. Estructura general de una neurona:

Neurona. Imagen recuperada de https://goo.gl/5nji5v, el 09/02/18


15. Tipos de sinapsis neurona – neurona
a) Según la forma en la que se transmite la información:
-Sinapsis eléctrica: las membranas de las dos células se tocan y comparten
proteínas permitiendo así que el potencial de acción pase directamente a la
segunda membrana resultando en una sinapsis rápida.
-Sinapsis química: se liberan neurotransmisores, por parte de la neurona
presináptica, que interaccionan con los receptores de la neurona postsináptica
así cambiando el potencial de acción de la membrana postsináptica.

Imagen 3.0 Sinapsis

Sinapsis eléctrica y química. Imagen recuperada de https://goo.gl/zuyG8E el 09/02/18


b) Según su efecto:
-Sinapsis excitadoras: estas sinapsis tienen neurorreceptores que son canales
de sodio. Cuando los canales se abren, los iones positivos fluyen hacia adentro,
causando una despolarización local y haciendo que un potencial de acción sea
más probable.
-Sinapsis inhibidoras: estas sinapsis tienen neurorreceptores que son canales
de cloruro. Cuando los canales se abren, los iones negativos fluyen provocando
una hiperpolarización local y haciendo menos probable un potencial de acción
Imagen 4.0 Sinapsis excitatoria e inhibitoria

Sinapsis excitatoria e inhibitoria. Imagen recuperada de https://goo.gl/45pBZD el


09/02/18
16. Potencial de acción: el potencial de acción es un intercambio de iones que corre a
lo largo de la longitud del axón. (George, 2008)

17.
a) Despolarización neuronal: Cuando un estímulo es aplicado sobre una neurona,
se abren los canales regulados por voltaje de Na+, lo que genera la entrada
rápida de ellos. Además de la atracción que genera la carga negativa al interior
de la neurona. Invierte la polaridad ya que no solo neutraliza el potencial
eléctrico, sino que lo invierte. Los canales de K+ en su mayoría están cerrados
(Solano,2015)
b) Repolarización neuronal: La ATPasa de Na+/K+ sigue actuando para generar
las diferencias de concentración en reposo, sacando 3 Na+ e ingresando 2 K+.
Por otro lado, los canales de potasio se abren generando el egreso de ellos,
restableciendo la carga positiva en el exterior de la membrana. Cuando la
neurona o la célula recupera su potencial de reposo, recién estará en
condiciones de responder ante un nuevo estímulo despolarizándose
nuevamente (Solano,2015)
c) Hiperpolarización neuronal: Sucede de forma postsináptica y se generan
potenciales inhibitorios (PPSI). La unión del neurotransmisor con sus receptores
celulares provoca la apertura de los canales iónicos para el Cl- y no para el
sodio, los que se hermetizan, con lo que el medio interno celular queda más
negativo. También la hiperpolarización puede deberse a la apertura de los
canales iónicos al K+ el que sale en demasía de la célula dejando más negativo
el medio interno celular (Solano,2015)
18.
a) Neurotransmisión o transmisión neuronal: también llamada la transmisión
sináptica, es el proceso mediante el cual las moléculas de señalización llamadas
neurotransmisores son liberadas por una neurona (la neurona presináptica),
uniéndose y activando los receptores de otra neurona (la neurona post
sináptica). La neurotransmisión por lo general se lleva a cabo en una sinapsis, y
se produce cuando un potencial de acción se inicia en la neurona presináptica.
La unión de los neurotransmisores a los receptores en la neurona post sináptica
puede provocar cambios tanto a corto plazo, como cambios en el potencial de
membrana post sináptica, llamados potenciales o cambios a largo plazo por la
activación de cascadas de señalización. (Neurocirugía contemporánea, 2013)

Imagen 5.0
Neurotransmisión

Antequera, et. Al
(2013) Recuperada de
https://goo.gl/5bgTGe
19. Sinapsis fibra nerviosa-músculo:
Imagen 6.0 Unión neuro-muscular

1- Terminal presináptica
2- Sarcolema
3- Vesícula sináptica
4- Receptor nicotínico (para acetilcolina)
5- Mitocondría

Unión neuromuscular. Imagen recuperada de https://goo.gl/tvy75W el 09/02/18


En la zona de contacto, el terminal axonal forma una dilatación que se aloja en una
depresión poco profunda de la superficie de la fibra llamada hendidura sináptica primaria.
Cuando el potencial de acción alcanza a la placa motora, el neurotransmisor acetilcolina,
contenido en las vesículas sinápticas, se libera y se difunde a través de la hendidura. Este
se une a receptores de acetilcolina presentes en la membrana postsináptica, e induce la
despolarización del sarcolema. Esta despolarización es transmitida a los tubos T donde
provocan la liberación de iones de calcio (Ca++) al retículo sarcoplasmático. Una vez
liberados los iones calcio, originan la contracción de las miofibrillas al difundirse entre los
filamentos proteicos de actina y miosina. (Gómez, 2014)
20. Neurotransmisores que actúan a nivel de SNC
a) Neurotransmisores clásicos: acetilcolina, dopamina, serotonina, norepinefrina,
noradrenalina, adrenalina, histamina
b) Aminoácidos neurotransmisores: glutamato, aspartato, GABA, glicina, taurina
c) Neuropéptidos: endorfinas, encefalinas, dinorfinas, péptido intestinal vasoactivo
(VIP), colescistocinina. (Contreras, 2010)
21. Mensajeros neuroquímicos
a) Los neurotransmisores son sustancias químicas que transmiten señales desde
una neurona a otra, creando un potencial de acción, a través de puntos de
contacto llamados sinapsis. Un ejemplo de esta es la serotonina.
b) Los neuromoduladores no crean potenciales de acción, solo regulan la actividad
de los canales iónicos. Un ejemplo es la endorfina.
c) Las neurohormonas son compuestos químicos que no provienen de un estímulo
y consecuentemente una neurona las libera. La diferencia es que estas no tienen
como célula diana otra neurona si no un órgano o conjunto de células específicas
en las cual provocará una reacción como si fuese una hormona (Baquer, 2012)
22. Los receptores se dividen conforme a su mecanismo de unión:
a) Receptores ionotrópicos: forman canales iónicos y permiten el paso de ciertos
iones a través de la membrana plasmática.
b) Receptores metabotrópicos: se encuentran asociados a proteínas G y ejercen
una acción moduladora sobre la transmisión sináptica. (Luján,2004)
23.
Cuadro 1.0 Neurotrasmisores.
Neurotransmisor Localización Función
Transmisores pequeños
Acetilcolina Sinapsis con músculos y Excitatorio o inhibitorio
glándulas; muchas partes Envuelto en la memoria
del sistema nervioso central
(SNC)
Aminas
Serotonina Varias regiones del SNC Mayormente inhibitorio; sueño, envuelto
en estados de ánimo y emociones
Histamina Encéfalo Mayormente excitatorio; envuelto en
emociones, regulación de la temperatura y
balance de agua
Dopamina Encéfalo; sistema nervioso Mayormente inhibitorio; envuelto en
autónomo (SNA) emociones/ánimo; regulación del control
motor
Epinefrina Áreas del SNC y división Excitatorio o inhibitorio; hormona cuando
simpática del SNA es producido por la glándula adrenal
Norepinefrina Áreas del SNC y división Excitatorio o inhibitorio; regula efectores
simpática del SNA simpáticos; en el encéfalo envuelve
respuestas emocionales
Aminoácidos
Glutamato SNC El neurotransmisor excitatorio más
abundante (75%) del SNC
GABA Encéfalo El neurotransmisor inhibitorio más
abundante del encéfalo
Glicina Médula espinal El neurotransmisor inhibitorio más común
de la médula espinal
Otras moléculas
pequeñas
óxido nítrico Incierto Pudiera ser una señal de la
membrana postsináptica para
la presináptica
Transmisores grandes
Neuropéptidos
Péptido vasoactivo Encéfalo; algunas fibras del Función en el SN incierta
intestinal SNA y sensoriales, retina,
tracto gastrointestinal
Colecistoquinina Encéfalo; retina Función en el SN incierta
Sustancia P Encéfalo; medula espinal, Mayormente excitatorio; sensaciones de
rutas sensoriales de dolor, dolor
tracto gastrointestinal
Encefalinas Varias regiones del SNC; Mayormente inhibitorias; actúan como
retina; tracto intestinal opiatos para bloquear el dolor
Endorfinas Varias regiones del SNC; Mayormente inhibitorias; actúan como
retina; tracto intestinal opiatos para bloquear el dolor
(Baquer,2012)
Tabla 1.2 Receptores de neurotransmisores

Khan Academy, (2015) Neurotransmisores y sus receptores. Tabla recuperada de


https://goo.gl/ghzxL3 el 09/02/18

 Canales iónicos activados por ligando: estas proteínas receptoras son canales
iónicos que atraviesan la membrana y que se abren como respuesta directa a la
unión del ligando
 Receptores metabotrópicos: estos receptores no son canales iónicos en sí mismos.
La unión del neurotransmisor desencadena una vía de señalización que puede abrir
o cerrar canales indirectamente (o tener algún otro efecto totalmente diferente).
(KhanAcademy,2015)

24. En qué parte del sistema nervioso central se liberan los neurotransmisores
siguientes:
a) Adrenalina: talamo, hipotálamo, cerebelo.
b) Noradrenalina: talamo, hipotálamo
c) Dopamina. Encéfalo, sistema nervioso autónomo, sustancia negra
d) Acetilcolina: sinapsis con músculos y glándulas; muchas partes del sistema
nervioso central (SNC), hipotálamo e hipocampo, corteza, mesencéfalo e
hipotálamo.
e) Serotonina: varias regiones del SNC, tallo cerebral, putamen, talamo,
hipocampo, cerebelo y ME
f) Ácido gammaminobutírico: encéfalo, cerebelo
g) Histamina: encéfalo, hipotálamo posterior
h) Glutamato: sinapsis excitatoria del SNC (80-90% de las sinapsis), corteza
cerebral, médula espinal, cerebelo
i) Aspartato: Sinapsis del SNC, corteza cerebral, médula espinal, cerebelo
j) Glicina: médula espinal (Baquer, 2012)

25.
Imagen 7.0. Sistema nervioso

Cavalca, M (2015) Sistema nervioso. Imagen recuperada de https://goo.gl/UrRYpX el


09/02/18
Referencias

 Ovando, A. (2015) Farmacología del sistema nervioso. Recuperado de:


https://goo.gl/UXMf85
 Gómez, A (2014) Generalidades modalidades terapéuticas. Recuperado de:
https://goo.gl/nbNup1
 UNMSM (2018) Fisiología del sistema nervioso-neurotransmisores. Recuperado de
https://goo.gl/bvfrR4
 Díaz, S (2014) Introducción a la psicología fisiológica- registro y estimulación de la
actividad neural. Recuperado de https://goo.gl/7GLTm7
 UAZ (2010) Receptores celulares. Recuperado de https://goo.gl/BMkxpN
 Khan Academy, (2018) Mecanismos de señalización celular. Recuperado de
https://goo.gl/sqK84F
 InfoMed, (2010) Glosario de términos farmacológicos. Recuperado de
https://goo.gl/AS6DZf
 Odon,R (2011) Canales iónicos, Recuperado de https://goo.gl/32kss8
 UNT (2014) Señalizacion via receptores de superficie celular asociados a proteinas
G. Recuperado de https://goo.gl/NxKKXn
 ICIC (2010) Los Fosfolípidos De Inositol y sus Segundos Mensajeros. Recuperado
de https://goo.gl/y6VPA6
 Férnandez, B (2013) Nucleótidos cíclicos (AMPc y GMPc) como segundos
mensajeros. Recuperado de https://goo.gl/zzFxMQ
 UAH (2009) Proteína kinasa C, Recuperado de https://goo.gl/uSQTe1
 Sánchez, P. (2017) Sistema nervioso, Recuperado de https://goo.gl/Dx4kQh
 González, V. (2014) procesos y funciones vitales Recuperado de
https://goo.gl/NgGQ55
 Vargas, M( 2018) Función del tronco cerebral. Recuperado de https://goo.gl/uwx5PS
 Arias,P (2015) Diencéfalo tálamo. Recuperado de https://goo.gl/bmKV2t
 Rosso,V (2009) Sistema nervioso. Recuperado de https://goo.gl/94ZCsX
 George, C. (2008) El potencial de acción. Recuperado de https://goo.gl/3Jw6da
 Solano, P (2015) Estructura y funcionamiento neuronal. Recuperado de
https://goo.gl/PKR7QY
 Neurocirugía contemporánea (2013) Neurotransmisión. Recuperado de
https://goo.gl/mBvTGN
 Gómez, S. (2014). La unión neuromuscular: la placa motora. Recuperado de
https://goo.gl/9peyky
 Contreras, R (2010) El cerebro, las drogas y los genes. Salud Mental, Noviembre-
Diciembre, 535-542.
 Baquer, N. (2012) Neurotransmisores y neuromoduladores: ¿cómo funcionan? de
https://goo.gl/YCd2GP
 Luján, R. (2004). Bases moluculares de la señalización neuronal. Ciencia al día,
Vol (5), pág 1-19.
 Khan Academy, (2015) Neurotransmisores y sus receptores. Recuperado de
https://goo.gl/ghzxL3

You might also like