You are on page 1of 4

El estado de Campeche ofrece al visitante un despliegue de gran riqueza cultural contenida en

cada manifestación de la vida cotidiana de sus habitantes.

1. FIESTAS
Fiesta del Cristo Negro de San Román
San Román Mártir es el Santo Patrono del estado de Campeche, el cual es objeto de gran
veneración por parte de todos sus habitantes. Y es que en 1565, poco después de fundada la
Villa de San Francisco de Campeche, ésta resultó muy dañada por el ataque de una plaga de
langostas que azotó la península. Entendiendo tal infortunio como un castigo del cielo, los
habitantes de la villa decidieron echar a la suerte la elección de un santo que fungiera como
patrono protector. Y para la construcción del templo donde se le rendiría culto se mandó pedir
un cristo negro que arribó de Europa.
Así, nacen las fiestas del Cristo Negro de San Román.

Carnavales
Con origen hace 450 años, los carnavales celebrados en el estado de Campeche son
testimonio del legado español en suelo mexicano. Así, cada mes de febrero, se celebran a lo
largo del estado estas festividades populares, en donde destacan actividades como el desfile
del entierro del mal humor, el desfile de las flores, concursos de disfraces y de carros
alegóricos, festivales musicales y las coronaciones de los reyes de cada carnaval.

Día de Muertos
A pesar de ser una celebración que se realiza en gran parte de México, el origen maya de
estas tierras le confiere una particular importancia. Por lo que, a partir del 31 de octubre inician
las peregrinaciones hacia los panteones para recordar con alegría a los muertos y los días 1 y
2 de noviembre se montan los altares con las ofrendas con que estos se deleitarán,
particularmente el pibipollo, platillo típico campechano.

2. MÚSICA
Los campechanos se distinguen, como gran parte del pueblo mexicano, por su algarabía y su
pasión por la música y la danza. Como testimonio de esto, se cuentan entre sus bailes
representativos más de una docena de jaranas nacidas de la historia de este vivaz estado
costero.

Entre las jaranas (bailes zapateados típicos de la Península Yucateca que comprende además
a Quintana Roo y a Yucatán) más importantes podemos mencionar las Chancletitas – en
alusión al calzado popular de las campechanas; la Guaranducha con influencia negra; el
Pichito Amoroso – en imitación de los movimientos del pájaro del mismo nombre, quien se
distingue por ser el ave más amorosa de entre todas las aves; los Aires Regionales; el Jarabe
Cubano; el Baile del Almud; La Flor de la Malagueña con marcados orígenes españoles; el
Jarabe Gatuno – alguna vez prohibido por sus inapropiados movimientos y el Fandango, entre
otros.
4. ARTESANÍAS
Destaca la fabricación del sombrero de panamá, que contrario a toda creencia no es
elaborado en el país del mismo nombre. Los hombres artesanos de Becal, Campeche que se
dedican a la elaboración de estos sombreros tejidos a base de palma de jipi, deben internarse
en pequeñas cuevas húmedas, ya que la fibra es muy delgada y sólo en estas condiciones
puede moldearse y lograr los exquisitos tejidos que las hábiles manos de los creadores
logran.
Además, en el resto del estado se practican el antiguo arte de la alfarería (arte en cerámica),
talabartería (arte en cuero), artesanías con objetos de mar como conchas y caracoles, entre
otras.

Mes de la Campechanidad

Es la celebración de la memoria histórica de los campechanos quienes


conmemoran con orgullo los procesos a través del tiempo que les han dado
identidad cultural. Los festejos inician con una de las conmemoraciones
más importantes: la fundación de la villa de Campeche el 4 de octubre de
1540 por Francisco de Montejo El Mozo.

A través de diversas actividades se busca fortalecer la cultura popular, se


preservan las tradiciones y se afianzan los valores que han animado a la
historia del pueblo campechano. En ella participan instituciones
educativas, ayuntamientos y dependencias públicas, las cuales realizan
diferentes actividades que promueven, preservan y refuerzan las
costumbres y tradiciones del estado.

Fecha de celebración: todo el mes de octubre.


Lugar de celebración: los 11 municipios del estado de Campeche.

Festival del Centro Histórico

Este Festival tiene como propósito promover el Centro Histórico de la


ciudad de San Francisco de Campeche. Dentro del programa del Festival se
incluyen conciertos de música clásica, contemporánea y popular, teatro,
danza, presentaciones de libros, rescate de tradiciones decembrinas,
fomento de artistas locales entre muchas otras cosas.

En el marco del Festival se realiza el Magno Concierto de Navidad que ha


logrado conjuntar a lo más destacado de la operística nacional como
tenores y grandes orquestas entre las que se puede mencionar a la Sinfónica
de Carlos Chávez y el Coro de Bellas Artes, la Sinfónica de la Ciudad de
México y del Estado de México, así como la Orquesta Sinfónica de Yucatán.

Fecha de celebración: se realiza tradicionalmente en los meses de


noviembre y diciembre.
Lugar: Centro Histórico de la Ciudad.
en época de carnaval, especialmente en la zona de Calkiní, se celebran “Las
vaquerías”, donde se representa la Danza de la Cabeza de Cochino. Este baile
consiste en transportar en una charola la cabeza horneada de un cochino,
profusamente adornada con flores y listones de colores que las muchachas
detienen con sus manos. Detrás de ellas sigue un conjunto musical. Este desfile
llega al tejabán adonde habrá de celebrarse la “vaquería”. Es extraordinario ver a
miembros de la alta sociedad bailar la jarana con humildes capesinos, ya que en
ese momento no existen las clases sociales sino sólo el gusto de bailar la
tradicional jarana. El conjunto musical se integra normalmente con instrumentos
de la región: el marimbol, que es una especie de caja con un orificio al centro y
cinchas de acero en el borde, generalmente extraídas de cuerdas de los
fonógrafos antiguos, así como guitarras jaraneras y algunos instrumentos de
viento. También en estas fiestas se acostumbran las “bombas”, que son unos
versos con que se elogia a alguna dama, quien recibirá además una flor de manos
del recitador.
La cabeza del cochino que se empleó en la danza, posteriormente se corta en
trocitos para hacer tacos, que se sirven con una salsa especial a toda la
concurrencia. La danza es costeada por la comunidad con la ayuda de las
autoridades municipales.
Por otra parte, en el poblado de Nunkiní se pueden admirar y obtener espléndidas
muestras artesanales de la cestrería y los petates más maravillosos de México,
tejidos con un material que sólo crece en el sureste, llamado huano, pintados con
tintes naturales y adornados con bellos dibujos.
La población campechana de Becal es famosa mundialmente porque ahí se
fabrican los más finos sombreros llamados Panamá, así como muchas otras clases
de artículos de palma de jipi. Estas artesanías se elaboran en una caverna húmeda
para que no se reseque la palma, que se corta en “hileras” tan delgadas que
pudieran confundirse con hilos de coser.
En Tepakán las mujeres fabrican unos cántaros de formas muy finas, con dos
asas que se sacan del mismo cuerpo del cántaro y que se decoran con colores
pálidos, entre los que destaca un azul muy parecido al azul maya de la
antigüedad.
En la ciudad de Campeche antiguamente se trabajaba el carey, incluso con
incrustaciones de plata, para hacer joyería y ostentosos abanicos. Ante la veda
mundial que protege a esta especie de tortugas, los campechanos han sustituido el
carey por cuerno de toro, para llevar portarretratos, cofres, collares, aretes,
pulseras y prendedores, entre otras exquisitas artesanías que brotan de las manos
expertas de los artífices campechanos, quienes también convierten en objetos de
arte los caracoles marinos y las conchas.
Por último, para distinguirse de las yucatecas, a mediados del siglo XX
las mujeres campechanas idearon una blusa finamente bordada con hilo
negro en punto de cruz sobre popelina blanca, que en los hombros
ostenta diseños de barcos y al frente el escudo deCampeche. No
obstante, nada hay tan fresco y bello como un hipil bordado con la
técnica de hilo contado o punto de cruz.

You might also like