You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE PSICOLOGÍA
VIÑA DEL MAR

Programa de Acompañamiento y Acceso


Efectivo a la Educación Superior (PACE): Un
análisis de las experiencias de
acompañamiento en la enseñanza media para
los estudiantes de la Universidad Técnica
Federico Santa María
(Valparaíso)
Integrantes:
Manuel Acevedo
Javiera Estay
Jorge Pérez
Profesora:
Lais Carvalho
Viña del Mar, 2017
1. Introducción

La presente investigación busca obtener información respecto de cómo ha sido la


experiencia para las alumnas y los alumnos de la casa central de la Universidad Federico
Santa María en Cerro Placeres, Valparaíso en torno al proceso de preparación en la
enseñanza media realizado por las diferentes universidades que han trabajado con ellos
durante la educación media en el programa de acompañamiento y acceso efectivo a la
educación superior (PACE) del Ministerio de Educación (MINEDUC). Para ello, se realizaron,
entrevistas semi-estructuradas de manera individual, con los/as alumnos/as pertenecientes al
programa PACE en la Universidad Santa María.
Se espera que los resultados den cuenta de las diferentes experiencias vividas por los
alumnos y alumnas en relación al proceso de preparación en la enseñanza media que
recibieron de manera grupal en sus diferentes colegios de procedencia, procesos que además
estuvieron a cargo de diferentes universidades. Asimismo, se busca ahondar en qué
elementos consideran vitales en el curso de ese proceso que han experimentado y cómo lo
relacionan con el contexto académico en el que se encuentran actualmente.

2. Presentación de la institución
La Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) es una Universidad tradicional
privada de Chile, perteneciente al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas
(Consejo de Rectores, 2017), a la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR,
2017), cuya casa central se ubica en la ciudad de Valparaíso. La UTFSM se caracteriza por
ser reconocida como la Universidad Chilena líder en ingeniería, ciencia y tecnología
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2017).
Por otro lado, el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo corresponde a la
tercera medida comprometida para los primeros 100 días del segundo periodo de Gobierno
de la presidenta Michelle Bachelet, impulsado por el MINEDUC y del cual la Universidad
Técnica Federico Santa María forma parte desde el año 2014. Este programa tiene por
objetivo garantizar cupos en la educación superior a estudiantes pertenecientes a sectores
vulnerables, quienes cumplan un mínimo de requisitos académicos acordes a la normativa
(pertenecer al 10% de calificaciones superiores de su nivel, en sus respectivas instituciones
académicas). Integran el programa 18 establecimientos vulnerables de la región de
Valparaíso y Metropolitana (Universidad Técnica Federico Santa María, 2017). Lo que se
busca con la implementación de este programa es lograr un aumento en la equidad, diversidad
y calidad de la educación superior para los chilenos.
La puesta en marcha del programa consta de dos periodos, por un lado, se prepara a
los estudiantes durante su educación media (preparación en la enseñanza media PEM), en
sus respectivos liceos, donde además de preparación académica los/las alumnos/as
candidatos a PACE tendrán acceso a orientación vocacional y una amplia gama de
actividades de preparación para la vida en la educación superior. Por otro lado, la segunda
parte del programa contempla el acompañamiento de los alumnos y alumnas PACE
posteriormente al acceso a la educación superior, en una etapa de nivelación para que puedan
mantenerse en el sistema y titularse.

3. Presentación del problema


Pensando que programas como el PACE emergen en relación a las necesidades de
acceso a la educación de un sector determinado de la población, resulta interesante referirse
a aportaciones en esta materia que han sido realizadas por teóricos influyentes en América
Latina, tal como los conceptos propuestos por el educador Paulo Freire, quien fue unos de los
teóricos más influyentes del siglo XX. Freire mantenía que la escuela, como base de los
sistemas de educación, constituía un instrumento de dominación que era controlado por las
clases que tienen el poder, sin embargo, también creía que dicho instrumento podía ser
transformado para convertirse en instrumento de toma de conciencia de la propia situación de
los sujetos, mediante el proceso al que llamó concientización. Para lograrlo “se debe
reflexionar sobre las vivencias cotidianas y adquirir elementos teóricos y culturales, en un
proceso de educación permanente, que conducirá a actuar sobre dicha realidad” (Ovejero
Bernal, 1997, p.667). Para el educador, la educación es concebida bajo una dimensión
política, la que exigiría que los educadores debieran tener una clara postura política. Uno de
los postulados más decidores de Freire sería que, si bien los cambios a nivel educativo son
importantes y hasta imprescindibles, de poco sirven si no pasan de ahí. Porque un cambio de
conciencia no implica necesariamente cambios sociales. Lo que haría fundamental actuar
también en otros ámbitos sociales.
Basándose en lo anterior es que Freire propone la existencia de dos tipos de
educación. La educación bancaria, que sería la educación tradicional, consistiría en llenar a
modo de vasijas a los estudiantes, quienes por medio de la memorización mecánica del
contenido a aprender irían llenándose de los contenidos introducidos por el educador
(Ovejero, 1997). Así es como la educación se limitaría al acto de depositar en donde los
estudiantes son los depositados y el profesor aquel que deposita, de este modo, la educación
se transforma en un acto de depositar en el cual los educandos son los depositados y el
educador quien deposita. Esta visión de la educación implica que el conocimiento es una
donación de los sabios para con los ignorantes:
Donación que se basa en una de las manifestaciones instrumentales
de la ideología de la opresión: la absolutización de la ignorancia, que
constituye lo que llamamos alienación de la ignorancia, según la cual
ésta se encuentra siempre en el otro (Ovejero, 1997, p.678).

Por otro lado, la Educación Liberadora o libertaria, la que enseña al sujeto a pensar
críticamente acerca del mundo que le rodea, utilizando para ello su conciencia crítica. Otros
conceptos interesantes trabajados por el educador son los que elaboró para referirse a los 3
tipos de conciencia que identificó: la conciencia intransitiva o mágica, sería una muy estrecha
en su captación de la realidad, la que sería fatalista, bajo ella “nada podríamos hacer para
cambiar la situación en la que nos encontramos”. Otra conciencia sería la conciencia ingenua,
la que se caracteriza por ser muy simplista para interpretar la realidad, no busca causas
profundas por lo que sus conclusiones suelen ser muy superficiales, esta sería una conciencia
más bien emocional. Finalmente identifica a la conciencia crítica, la que buscaría las causas
profundas de la realidad, las raíces de los problemas y además sería intersubjetiva, estaría
abocada al diálogo la crítica profunda y la democracia. Freire sostiene que “sólo dentro de
esta conciencia crítica es posible la concientización” (Ovejero, 1997, p. 679).
Tanto el estado de conciencia intransitiva como ingenua y un sistema de educación
bancaria resumen el estado actual de la educación en Chile, lo que se puede apreciar con
respecto a las leyes y decretos que se encuentran vigentes en el país.
En materia educativa, Chile se rige actualmente por la Ley General de Educación
(Ley 20370 o LGE), en ella se encuentran consignadas cuatro fases que dividen el proceso
educativo en: educación parvularia, educación básica, educación media y educación superior.
De las mencionadas, la ley consigna como obligatorias sólo la educación básica y media,
además, considera la obligatoriedad del Estado de promover la educación parvularia.
Los motivos e implicancias de la obligatoriedad de estos niveles educativos y sus
requerimientos técnicos se encuentran contenidos en el decreto 254, el cual modifica el
DECRETO SUPREMO Nº 220, DE 1998, en el que se establecen los objetivos fundamentales,
los contenidos mínimos obligatorios de la educación media y fija normas generales para su
aplicación. Algunos puntos centrales del decreto publicado en la Biblioteca Nacional del
Congreso (2013):

Las necesidades de actualización, reorientación y enriquecimiento


curriculares que se derivan de cambios acelerados en el conocimiento
y en la sociedad, y del propósito de ofrecer a alumnos y alumnas unos
conocimientos, unas habilidades y unas actitudes, relevantes para su
vida como personas, ciudadanos y trabajadores, así como para el
desarrollo económico, social y político del país.

La necesidad de ofrecer una base cultural común a todo el país que


favorezca la cohesión e integración social y que admita ser
complementada para acoger la diversidad cultural del país.

La educación debe ofrecer a todos los niños, y jóvenes, de ambos


sexos, la posibilidad de desarrollarse como personas libres, con
conciencia de su propia dignidad y como sujetos de derechos.
Asimismo, la educación debe contribuir a forjar en ellos el carácter
moral regido por el amor, la solidaridad, la tolerancia, la verdad, la
justicia, la belleza, el sentido de nacionalidad y el afán de trascendencia
personal. El individualismo extremo, que podría resultar de un ejercicio
ilimitado de la libertad personal, es moderado por imperativos que
brotan de un conjunto de valores que llevan a la persona a compartir
con otros los frutos de una libertad que humaniza y se abre a las
exigencias del bien común. Estos principios de carácter ético que
deben enmarcar la experiencia escolar fueron concordados por el
Consejo Asesor Presidencial para la Calidad y Equidad de la
Educación (2006), reafirmando los de la Comisión Nacional para la
Modernización de la Educación de 1994 (BCN, 2013).

Lo expuesto en la cita anterior, propone los lineamientos vigentes sobre los que se
erige la educación básica y media en Chile.
Por lo tanto, para pasar de un nivel educativo al otro nivel que le sigue, basta con el
certificado de aprobación del nivel anterior, sin embargo, para el paso de educación media a
superior se exige la rendición de la Prueba de Selección Universitaria, PSU. Esta prueba
busca medir conocimientos, los que habitualmente deben ser reforzados por medio de
ejercicios mecánicos para lograr un buen puntaje a diferencia de la prueba que la antecede,
la PAA que buscaba medir aptitudes y habilidades. Actualmente además de la PSU, son
considerados también como parte del Sistema Único de Admisión, las notas de enseñanza
media (NEM) y el Ranking de Notas. Que la educación superior no sea considerada obligatoria
exime al estado de la obligación de ofrecer una alternativa gratuita para cursarla, pese a ello
en Chile cada vez son más los egresados de educación media que optan por rendir la PSU,
“el 2016 la cifra llegó a 290.612 de egresados que rindieron la PSU y postular a algún formato
de educación superior, ya sea en institutos profesionales (IP), centro de formación técnica
(CFT) o Universidades” (DEMRE, 2016).
Dentro de este panorama educativo el programa PACE emerge como una propuesta,
un proceso intermediario, que permite el acceso a la educación superior por una vía alternativa
al SUA. Debido a que el PACE lleva sólo dos años en ejecución, se encuentra en constante
monitoreo a fin de identificar posibles fallas o errores en su implementación, con la finalidad
de optimizar sus resultados. Al consultar acerca de los resultados de la aplicación del
programa en la UTFSM los datos indican que de los 20 alumnos que entraron bajo el programa
PACE el 2016 a la fecha sólo 4 de ellos se mantuvieron en sus carreras (Diaz Barril, 2017). A
raíz de los datos proporcionados, resulta primordial esclarecer los motivos que expliquen el
alto porcentaje de deserción, y se ha escogido poner atención en el proceso de Preparación
en la Enseñanza Media (PEM). Por lo anterior, a través de esta investigación, se busca
conocer las experiencias de los estudiantes del programa PACE de la casa central de la
UTFSM acerca del proceso de preparación llevado a cabo durante la educación media de
quienes fueron preparados por la UTFSM y de quienes los fueron por parte de otras
universidades integradas dentro del programa. Por consiguiente, nuestra pregunta de
investigación es: ¿cuáles fueron las experiencias del proceso de preparación en enseñanza
media del PACE de alumnos/as de la casa central de la UTFSM quienes fueron acompañados
por ésta última y las diferencias con quienes lo fueron por parte de otras universidades
partícipes del mismo programa? Es por ello que, mediante la presente investigación, se tiene
por objetivo conocer las experiencias del proceso de preparación en enseñanza media del
PACE de estudiantes de la casa central de la UTFSM quienes fueron acompañados por ésta
última y las diferencias con quienes lo fueron por parte de otras universidades partícipes del
mismo programa

4. Marco Metodológico
4.1 Unidades de información
La muestra para esta investigación se trata de tres alumnos que cursan diversas
carreras en la Casa Central de la Universidad Técnica Federico Santa María, de sexo
masculino o femenino, que se encuentran en primer o segundo año de carrera, quienes
forman parte del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior y
que no hayan sido partícipes de otra investigación cualitativa acerca del PACE durante el año
2017.

4.2 Técnica de producción de información


Para esta investigación y su correspondiente producción de la información
necesaria, se realizaron entrevistas semiestructuradas, las cuales corresponden a aquellas
entrevistas en las que “[...]los entrevistados pueden ser expuestos al mismo guión, aunque
con libertad en los ejes que guían sus respuestas, sin forzar el orden de las preguntas”
(Cotarzzo &Schettini, 2016, p.20).

4.3 Técnica de análisis


Para este trabajo y el correspondiente análisis de los datos producidos mediante las
entrevistas semiestructuradas que se aplicaron a los participantes, se realizó el análisis de
contenido, el cual, para Jaime Andréu, se trata de:

Una técnica de interpretación de textos, ya sean escritos, grabados, pintados,


filmados..., u otra forma diferente donde puedan existir toda clase de registros de datos,
trascripción de entrevistas, discursos, protocolos de observación, documentos,
videos,... el denominador común de todos estos materiales es su capacidad para
albergar un contenido que leído e interpretado adecuadamente nos abre las puertas al
conocimientos de diversos aspectos y fenómenos de la vida social (Andréu, 2001, p.
2).

Mediante este análisis de contenido se desarrollarán diversas categorías en torno a la


temática del PACE y las experiencias de los alumnos/as entrevistados para esta investigación
que nos ayudarán a conocer y comparar las vivencias de los estudiantes de la UTFSM en su
relación con el programa.

4.4 Consideraciones éticas


Entendiendo que los individuos que han sido partícipes del programa PACE
pertenecen a escuelas y liceos del sector público, y además pertenecen a sectores
vulnerables, es necesario pensar en llevar a cabo la investigación bajo las directrices del
respeto por los individuos quienes facilitarán sus experiencias para los fines de este estudio,
respetando su autonomía e incorporando el anonimato por medio de pseudónimos.

Se explicará a los participantes que no existirán compensaciones económicas por


participar de éste estudio ni tampoco incentivos académicos como calificaciones adicionales,
décimas de cátedra u otras, y que la finalidad del estudio si bien es académica no deja de ser
a su vez el evaluar el desempeño y /o efectividad del PACE a fin de estudiar la manera de
hacerlo en el futuro más adecuado a las necesidades de generaciones venideras, reduciendo
las cifras de deserción académica y el malestar que puedan haber experimentado las
muestras.
5. Resultados
A continuación, se presentan los resultados tras el análisis del contenido de las
entrevistas individuales. Estas entrevistas constituyen el corpus de contenido de la presente
investigación. Se presentan los resultados en torno a siete dimensiones: las visiones de los
estudiantes sobre el PACE, las concepciones sobre la familia, los problemas asociados a
estudiantes del PACE, la elección de universidad, la concepción de los estudios, las
relaciones personales en la universidad, y finalmente la dimensión de el paso de Ed. Media a
Ed. Superior.

Visión de los estudiantes sobre el PACE


Dentro de esta dimensión de visiones sobre PACE se pudo construir cinco categorías:
el PACE como una oportunidad, el PACE como un apoyo académico en Educación Media, el
PACE como un apoyo académico en Educación Superior, el PACE como un factor protector,
el PACE como un apoyo psicológico.
Comenzaremos con esta primera categoría: el PACE como una oportunidad. En esta
categoría los entrevistados cuentan que el PACE para ellos constituye la oportunidad para
poder estudiar en la UTFSM, universidad a la que quizás no podrían haber ingresado de otra
manera:

El hecho de ser del PACE es super bueno, ayuda bastante, porque uno
entra directo a la universidad, tiene un acceso más fácil para que haya
estudiantes que pueden dar mala PSU que es una prueba que se mete
mucho miedo, encuentro que es una buena forma de entrar a la
universidad, y aparte, nos orientan mucho, al menos en lo personal,
encuentro que orientan mucho en ese sentido (Dante, 18 años,
arquitectura).

Luego nos encontramos con la segunda categoría: el PACE como un apoyo


académico en la Educación Media. En esta categoría es donde los entrevistados hacen
referencia a las diversas formas de apoyo académico que recibieron por parte de las
actividades tanto recreativas y académicas del programa, y de cómo éstas les han sido de
utilidad. Uno de nuestros entrevistados nos indica que: “Sí, y al menos a mí me sirvió en el
colegio, porque me hizo aferrarme más a los contenidos” (Sebastián, 18 años, ingeniería en
química). Otro de ellos nos refiere lo siguiente: “¿En la enseñanza media? Si, encuentro que
fueron efectivos, encuentro que me ayudaron de una u otra manera a prepararme de mejor
manera para la universidad” (Dante, 18 años, arquitectura).

La tercera categoría: el PACE como un apoyo académico en la Educación Superior.


En esta categoría nos encontramos con las experiencias que los entrevistados tienen respecto
al PACE posteriormente a su ingreso a la Universidad, las diversas formas en que
académicamente el programa les resultó un apoyo o facilitador:

Al final con ese acompañamiento que hicieron, en el primer semestre


fue como que nos facilitaron todo, entonces nos enseñaron todo lo
básico que era de matemática, aunque igual teníamos ayudantías y
seguimos teniendo, por parte del PACE centrada en lo que no
sabemos. Con matemáticas nos facilitó mucho la vida. Y me sirvió para
la materia que estoy dando ahora (Sebastián, 18 años, ingeniería en
química).

Una cuarta categoría es: El PACE como un factor protector. El programa es visto como
una medida protectora, que ayuda y al mismo tiempo evita que los estudiantes reprueben o
tengan un desempeño significativamente bajo como sería el caso de no tener ayudantías u
otras instancias para mejorar sus competencias:

Nos dan como horarios de los profesores y podemos nosotros, si


tenemos dudas, ir donde ellos en cualquier momento, obviamente que
el profesor pueda, a pedir la ayuda, si tenemos dudas con algún
ejercicio o algo no entendimos. Son bien dedicados para nosotros. Así
que no tengo na’ que decir sobre eso (Roberto, 18 años, ingeniería en
informática).

La quinta categoría es: el PACE como un apoyo psicológico. Si bien esta categoría no
es común entre las diversas entrevistas, si nos parece significativa a tomar en cuenta. Se ha
podido apreciar que los jóvenes del PACE experimentan diversas dificultades, relacionadas
tanto al estudio, como problemas personales o familiares, por lo que un apoyo psicológico en
una universidad tan exigente resulta de gran importancia: “Ahora estuve hablando con él, osea
yo no ocupo mucho el psicólogo o algo por el estilo, por el tiempo se me hace muy complicado,
pero ahora que tuve tiempo hablé un poco con él” (Dante, 18 años, arquitectura).
Concepciones acerca de la familia
En esta dimensión sobre las concepciones acerca de la familia de los estudiantes,
pudimos construir las siguientes categorías: la familia como un apoyo, la familia como una
fuente de problemas y familias rotas, reconstituidas, disueltas.
Comenzaremos por la primera categoría la familia como un apoyo, aquí los
entrevistados hacen referencias a sentir a su familia como un apoyo en cuanto a la toma de
decisiones:
Yo tuve como la libertad de elegir y estudiar lo que yo quisiera, así como
que mis papás siempre me, me permitieron eso. Porque había amigos
a los que los papás le decían “No, tú tenís que estudiar esto, ándate a
este liceo” Pero a mí siempre me dieron la libertad de elegir porque al
final yo era el que iba a trabajar en eso (Roberto, 18 años, informática).

Luego continuamos con la siguiente categoría, correspondiente a la familia como una


fuente de problemas, en la cual damos cuenta a través de los estudiantes entrevistados, de
que las familias en algunos casos presentaron problemas para dichos estudiantes,
interfiriendo en decisiones personales:

[...]no a la UdeC, yo iba a elegirla, pero mi tía me dijo que no quería que
fuera tan lejos, yo le dije que no era tan lejos, y me dijo que esta
universidad es buena (USM), y dije bueno ya voy a ponerla de primera
opción, si no fue como “yo quiero estar aquí”. Mi tía no quería que fuera
a conce (Sebastián, 18 años, química).

Respecto a la última categoría, familias rotas, reconstituidas, disueltas, donde a partir


de los relatos de los entrevistados, damos cuenta de la constitución de sus familias y lo que
aquello conlleva:
Eeeh al principio, yo vivo con mi abuela, ella me crio, ella es mi mamá
en realidad a pesar de que tengo a mi mamá viva y todo[...]15 años y
yo era el que la estaba cuidando, porque nos criamos juntos, yo me fui
de la casa y como que se destruyó todo [...] Desde que tenía como 3
meses de edad en realidad, mi abuela me agarró y me crio con ella y
gracias a dios me crio ella (Dante, 18 años, arquitectura).
Problemas asociados a estudiantes PACE
En esta dimensión se pudieron construir las siguientes categorías: los problemas como
provenientes del ámbito familiar/personales, los problemas provenientes del ámbito
académico, otro tipo.
Comenzaremos por la primera categoría los problemas como provenientes del ámbito
familiar/personal, en esta categoría se da cuenta de dificultades que atraviesan los alumnos
del programa PACE, que son provenientes tanto del ámbito familiar como personal:

Acá es re difícil porque uno no tiene ni tiempo[...] Por las maquetas, los
proyectos, de por si está dentro de la semana unas dos veces a la
semana no duerme[...] Personalmente, a mí me complico por diferentes
problemas que se me presentaron, una a mí…como en mayo me
tuvieron que operar, falté 10 días [...] He tenido problemas familiares.
Por ejemplo, hace poco me enteré de que mi hermana chica iba a ser
mamá. ella tiene 15 años y yo era el que la estaba cuidando (Dante, 18
años, arquitectura).

La siguiente categoría construida dentro de esta dimensión corresponde a los problemas


provenientes del ámbito académico:

Bueno, cuando estaba en el liceo se suponía que el programa PACE


empezaba como en segundo medio. Que en segundo medio empezaría
lo que pasaría sería una introducción a lo que sería el programa PACE
y de allí empezaría lo que se llama un acompañamiento, pero la verdad
es que en segundo medio no pasó nada de eso. No, perdón. fue en
tercero, era en 3ro medio que pasaba eso, pero la verdad es que no
pasaba nada. Nunca llegó nadie del PACE A decirnos chiquillos vamos
a dar una charla o algo así, no (Roberto, 18 años, informática).

La última categoría construida de esta dimensión es la que tiene que ver con
problemas de otro tipo:

Al principio del programa se nos había dicho que nosotros entrabamos


a la universidad sin necesidad de un puntaje en la PSU, pero solo
teníamos que rendirla y al comienzo el programa también nos ofrecía
gratuidad, pero luego por un cambio de gobierno o algo así ya la
gratuidad no era segura, entonces la gratuidad la quitaron (Roberto, 18
años, informática).

Estudiantes PACE y Elección de Universidad


Dentro de esta dimensión construimos las siguientes categorías: elección por
infraestructura, elección por localización geográfica, elección por recomendación.
Comenzaremos por la primera categoría elección por localización geográfica, donde a
través de las entrevistas a los estudiantes del PACE, dan cuenta de su elección de la
universidad por la localización de esta:

No sé, me gustó la universidad[...] el lugar, o sea está al frente del mar,


la ubicación, porque yo me iba a ir a la católica de Santiago, pero al
último me arrepentí, o sea como en noviembre cambié de opinión
(Dante, 18 años, arquitectura).

La siguiente categoría construida es la de elección por localización geográfica: “[...]a


la U de Concepción, yo la iba a elegir, pero mi tía me dijo que no quería que fuera tan lejos,
yo le dije que no era tan lejos, y me dijo que esta universidad es buena (USM), y dije bueno
ya voy a ponerla de primera opción, si no fue como “yo quiero estar aquí”. Mi tía no quería que
fuera a Concepción” (Sebastián, 18 años, ingeniería en química).
Otra categoría construida dentro de esta dimensión es la de gratuidad: “yo opté a la
gratuidad, pero fuera del PACE. Pasa que antes el PACE ofrecía la también gratuidad
entonces no era necesario pedirla, porque antes no existía la gratuidad” (Roberto, 18 años,
ingeniería informática).
La siguiente categoría dentro de esta dimensión es la universidad como una institución
no clasista, donde según el relato de los estudiantes damos cuenta que:

Yo pensaba que esta universidad iba a ser super clasista [...] Si, pensaba
que esta universidad iba a ser super clasista, eso pensaba, pero al
menos cuando entré a la carrera me di cuenta de que no era así, todos
estamos al mismo nivel, todos estamos cortos de lucas para los
materiales (Dante, 18 años, arquitectura).
Concepción de los estudios superiores de los/as estudiantes del PACE
En esta dimensión se pudo construir las siguientes categorías: los estudios como un
problema, los estudios como un sacrificio, los estudios como una oportunidad para lograr algo
en la vida.
La primera categoría refiere a: los contenidos de estudios como un problema. En esta
categoría se deja ver cómo los alumnos/as del PACE consideran que hay problemas
referentes al estudio en sí, a los contenidos que necesitan estudiar para poder aprobar las
diversas asignaturas de sus carreras:

Es que acá en la universidad, ya no se empezaba desde allí, había un


salto grande y desde allí hasta la matemática que se enseña acá. Como
que lo anterior acá no nos iba a servir, era como una base bien general,
pero en sí, no, no servía mucho (Roberto, 18 años, informática).

La segunda categoría de la dimensión de estudios es: los estudios como un sacrificio.


En esta categoría se puede apreciar cómo los estudiantes ven los estudios superiores como
algo absorbente que no les permite ejercer las mismas actividades que realizaban durante la
educación media, siendo un foco de gran parte de sus esfuerzos para poder tener buen
desempeño: “Y cuando estuve aquí me empecé a dar cuenta de que esta carrera era muy
sacrificada, que para estudiar esa carrera y ser arquitecto te tiene que encantar la carrera sino
vas a morir en el camino” (Dante, 18 años, arquitectura).

La tercera categoría de esta dimensión es: los estudios como una oportunidad para
lograr algo en la vida. En esta categoría se pone de manifiesto cómo los entrevistados ven en
los estudios una forma de obtener un mejor futuro laboral, social y económico, ir más allá y
ser un ejemplo para otros:

Un ingeniero químico hace lo del laboratorio, pero a escala grande,


industrial, al final termina siendo lo mismo, y creo que como ingeniero
químico puedo terminar trabajando en laboratorio. Así que, si saco más
prestigio siendo ingeniero químico a químico, prefiero ser ingeniero
(Sebastián, 18 años, química).
Relaciones personales en la Universidad
La siguiente dimensión es la de relaciones personales en la universidad, en esta
dimensión pudimos construir cuatro categorías: las relaciones universitarias como un apoyo
académico, las relaciones universitarias como una segunda familia, las relaciones
universitarias como libres de clasismo, discriminación y competitividad.

Nuestra primera categoría construida es: las relaciones universitarias como apoyo
académico. En esta categoría nos centramos en un tema recurrente entre los entrevistados,
esto es que las relaciones universitarias están fuertemente marcadas por el componente
académico, ya que la mayoría es centrada en este aspecto, compartir información, materiales
y otros elementos referentes a las asignaturas de la institución. Respecto a compañeros de
generaciones superiores un entrevistado indica:

Si, nos orientan, nos ayudan, los tutores, los…donde


estamos haciendo los proyectos de la universidad, ellos se
acercan y nos dan consejos, así que en ese sentido no tenemos
ningún problema”. El mismo entrevistado indica en relación a los
compartir información y otros elementos con compañeros de su
generación: “Compartimos todo, materia, materiales, de todo”
(Dante, 18 años, arquitectura).

La segunda categoría construida es respecto a: las relaciones universitarias como una


segunda familia. Si bien esta categoría no es común a todos los entrevistados, es de
importancia señalar que en relación a sus compañeros indica sus relaciones son cercanas,
como una familia: “Si, con ellos salgo, es bien unida, pasó casi todo el tiempo con ellos, así
que uno hace un lazo de más que amigos, como hermanos, como una familia” (Dante, 18
años, estudiante de arquitectura).
La tercera y última categoría es respecto a: las relaciones universitarias como libres
de clasismo, discriminación y competitividad. Esta categoría es común a todos los
entrevistados y llama fuertemente la atención, ya que existe una concepción generalizada de
las personas acerca de la UTFSM como una universidad rodeada de un ambiente competitivo
y en el caso de los estudiantes del PACE, se sospecha que puede haber algún tipo de
discriminación, sin embargo, los datos entregados por los entrevistados no revelan ningún
antecedente respecto a ello e incluso, indican que las relaciones son imparciales:
Si, pensaba que esta universidad iba a ser super clasista, eso pensaba,
pero al menos cuando entré a la carrera me di cuenta de que no era
así, todos estamos al mismo nivel, todos estamos cortos de lucas para
los materiales jaja ahí estamos todos iguales (Dante, 18 años,
arquitectura).

Otro de los entrevistados indica: “nadie es pesado, no he encontrado nadie que trate
mal a los demás. Nunca he visto competitivo nada” (Sebastián, 18 años, estudiante de
ingeniería en química).
Uno de los entrevistados indica que: “En plan común podría ser competitivos ya que
según los puntajes de ellos entran a las carreras” (Roberto, 18 años, ingeniería en
informática).

El paso de la educación media a la educación superior


La siguiente dimensión del paso de la educación media a la educación superior hace
referencia a los diversos cambios que experimentaron los/as estudiantes del UTFSM
pertenecientes al PACE en este proceso de ingresar a la educación superior luego de haber
pertenecido a colegios vulnerables. En esta dimensión nos encontramos con la siguiente
categoría: ll cambio de Liceo a Universidad como un aumento en la exigencia.
En esta categoría, si bien no todos los entrevistados hacen referencia textual o directa de las
diferencias sobre exigencia entre la educación media o la educación superior, estas son
evidentes en sus relatos. Se puede apreciar en el siguiente fragmento acerca del tiempo
utilizado para realizar trabajos y estudios en la universidad:

Por lo menos para mí debe ser el cambio más grande (el tiempo), ya
que en arquitectura uno tiene que dedicar casi el 100% de su tiempo a
taller, uno pierde vida social, pierde familia, pierde distintas cosas y eso
en el liceo uno no está acostumbrado, es el horario de clase y eso es
todo, a veces uno estudia en la casa y eso era todo, en cambio aquí,
uno…yo me amanezco, me quedo a dormir aquí en la universidad, en
la casa no puedo aprovechar nada, por estar haciendo maquetas,
haciendo proyectos y cosas por el estilo (Dante, 18 años, arquitectura).

Otro de los entrevistados menciona lo siguiente en relación a las exigencias:


Siempre nos dijeron que la universidad era difícil. Y yo lo tenía claro,
pero nunca pensé que era tan difícil como es en realidad. Me acuerdo
de que cuando iba en básica me dijeron “No que cuando estis en media
la cosa va a ser diferente, va a ser más difícil”. Y cuando llegué a media
la cosa no era difícil po. Entonces después me dijeron “No, la
universidad sí que es difícil” Entonces como también me habían dicho
eso también de la media, nunca imaginé que iba a ser tan difícil la
universidad (Roberto, 18 años, informática).

6. Conclusiones
Luego de analizar los datos de las entrevistas realizadas acerca de las experiencias
de los estudiantes de la UTFSM, se pudo establecer que en los tres establecimientos
educativos a los que pertenecían los entrevistados el PACE no fue aplicado tal cual se
propone en sus orientaciones técnicas de implementación, lo que nos revela ciertas fallas en
la estructura de intervención del programa. Los entrevistados declaran que las actividades de
nivelación y reforzamiento de habilidades académicas y las diversas actividades del PACE
iniciaron a mediados del último año de educación superior. Uno de los entrevistados refiere el
siguiente fragmento:
Cuando estaba en el liceo se suponía que el programa PACE
empezaba como en segundo medio. Que en segundo medio
empezaría lo que pasaría sería una introducción a lo que sería el
programa PACE y de allí empezaría lo que se llama un
acompañamiento, pero la verdad es que en segundo medio no pasó
nada de eso. No, perdón, fue en tercero, era en 3ro medio que pasaba
eso, pero la verdad es que no pasaba nada. Nunca llegó nadie del
PACE A decirnos chiquillos vamos a dar una charla o algo así, no
(Roberto, 18 años, informática).

Por otro lado, si pensamos que según la LGE sólo la educación básica y media son
referidas como niveles educativos obligatorios, es posible que los contenidos de la educación
media fueran pensados como contenidos culmine, finales, y no como paso previo a contenidos
posteriores, más complejos o profundos, debido a que se esperaba que los estudiantes luego
de la enseñanza media se incorporaren a la vida laboral y no a la educación superior. Esto
podría traer como consecuencia que los contenidos entre educación media - educación
superior no estuviesen planteados bajo una lógica de continuidad repercutiendo en el
rendimiento inicial de los alumnos de educación superior que no hayan realizado
preuniversitarios o preparaciones específicamente diseñadas para el paso a la vida
universitaria. Una lectura algo más crítica en relación a este punto invita a preguntarse acerca
de cómo se ha producido el cambio gradual en los contenidos a pasarse en la enseñanza
media, en cuanto a la preparación para ingresar a la educación superior en base a las
expectativas que se tengan sobre los estudiantes, vale decir, que de pensar que los alumnos
podrían tener aptitudes (cognitivas, emocionales y/o económicas) para ingresar a la
educación, superior se hará hincapié en pasar los contenidos a modo de paso previo a la
educación superior, con mayor profundidad o sentido de continuidad, mientras que si las
aptitudes (cognitivas, emocionales y/o económicas) del estudiante no hacen suponer su
ingreso en la educación superior los contenidos podrían ser pasados orientados a una
educación de culmine. Conjeturas como éstas plantean diferencias esencialmente de
sectores socioeconómicos, pues de no existir recursos y siendo la educación superior de
pago, difícilmente se podría pensar que estudiantes de sectores vulnerables podrán ingresar
a la educación superior, siendo así podría relacionarse con conceptos propuestos por Paulo
Freire quien afirma que las escuelas pueden ser usadas como instrumentos de dominación,
como entidades opresivas sobre las clases vulnerables, definen el lugar a utilizar, coartando
las posibilidades de sus estudiantes a voluntad.
Continuando con ideas trabajadas por Paulo Freire y pensando en la percepción de
los entrevistados respecto a la educación recibida durante la enseñanza básica, media, las
experiencias de nivelación académica proporcionadas por el PACE y la educación entregada
por su casa de estudios actualmente; coincide más bien con una lectura optimista de su
realidad, en palabras de Freire, podría evidenciar una conciencia ingenua, en la que el sujeto
no busca causas profundas acerca de su realidad, lo que le acontece o vive, como se
constituyen los hechos que dan forma a su realidad, sino que sus conclusiones son
superficiales, orientadas hacia la emocionalidad.

El hecho de ser del PACE es super bueno, ayuda bastante, porque uno
entra directo a la universidad, tiene un acceso más fácil para que haya
estudiantes que pueden dar mala PSU que es una prueba que se mete
mucho miedo, encuentro que es una buena forma de entrar a la
universidad, y aparte, nos orientan mucho, al menos en lo personal,
encuentro que orientan mucho en ese sentido (Dante, 18 años,
arquitectura).

Podría evidenciarse entonces, una ausencia de conciencia crítica, pues ese tipo de
conciencia sería la que buscaría las causas profundas que intervienen en la realidad del
sujeto, buscaría las raíces de los problemas que enfrenta y sería intersubjetiva, fundada en el
diálogo, y la democracia. Que los entrevistados presenten este tipo de concientización a estas
alturas de su vida y de su formación académica invita a suponer que, durante los 12 años de
educación formal obligatoria, ésta no fue administrada, presentada bajo los lineamientos de
un instrumento liberador, pensado para estimular la conciencia crítica de sus educandos, pues
palabras de Paulo Freire señalan que “sólo dentro de la conciencia crítica es posible lograr la
concientización” (Ovejero, 1997, p. 679).

En torno al Programa PACE, la presente investigación invita a reflexionar acerca de


las consecuencias o implicancias de la creación de programas de este tipo, que si bien su
principal objetivo es la integración de alumnos vulnerables, con buena proyección universitaria
a la educación superior por una vía de acceso más expedita, acorde a la educación recibida,
invitamos a reflexionar acerca de las problemáticas que pudieran enmascarar o solucionar de
forma superficial. En lugar de pensar nuevas formas de hacer, nuevas praxis a la hora de
educar, de presentar el conocimiento, haciendo partícipes a los estudiantes de sus procesos
educativos, orientando el proceso educativo hacia fines liberadores, con fin en la creación de
conciencias críticas. Además, pensando en los contenidos y la forma de plantear los
contenidos educativos de la enseñanza media, re pensarlos de acuerdo a las características
de los tiempos que corren, en que cada vez las características del medio social hacen más
apetecible y necesario el ingreso a la educación superior para todos los miembros de la
sociedad y no únicamente a los sectores económicamente mejor posicionados, dando miras
a una posible inclusión de la educación superior a sistemas de financiamiento estatales.
Por lo tanto, el PACE emerge como una excelente iniciativa para asegurar la
inclusión de jóvenes de sectores vulnerables a la educación superior pero invita a pensar que
además de programas como éste se deben ver implicados procesos políticos y sociales que
permitan que esa concientización pueda fluir en el medio educativo y pueda dar frutos que
permitan el avance a un sistema que realmente sea más equitativo, sin discriminar sectores
económicos ni sociales.

En relación a la dimensión de relaciones universitarias y sus categorías construidas


en la investigación, se pudo determinar que el ambiente universitario que rodea a la UTFSM
no es considerado ni como hostil, ni clasista ni competitivo. Por otro lado, los entrevistados
consideran a la UTFSM como un lugar de buenas relaciones, sin conflictos entre compañeros,
a quienes se considera un apoyo, incluso una segunda familia. En relación a este prejuicio,
creemos, en base a lo comentado por uno de nuestros entrevistados, que se trata de una
visión generalizada de la situación que ocurre en el plan común de la Universidad Santa María,
ya que en tal situación los estudiantes deben de obtener mejores calificaciones que los demás
para tener prioridades en los cupos de carreras.
En relación con esta misma dimensión, sobre las relaciones personales universitarias
y sus categorías, se pudo establecer que las relaciones universitarias en la UTFSM están
fuertemente ligadas a la dimensión referente a los estudios universitarios, siendo estos últimos
el principal motivo de contacto entre los estudiantes de las carreras, independiente de cuales
fueran estas.

6.2 Avances logrados hacia la comprensión de la pregunta de investigación y


respuestas preliminares a los objetivos

Si bien el objetivo de la investigación era comparar las experiencias de los/las


estudiantes del PACE de la Universidad Técnica Federico Santa María con las experiencias
de los/las estudiantes del PACE de otras Universidades, no se pudo apreciar diferencias entre
la aplicación de estas diversas intervenciones del programa. Fueron mayores las similitudes
que las diferencias, si bien en la práctica se realizaron talleres y actividades diversas como
herramientas artísticas o laboratorios de química, finalmente no jugaron un papel tan
fundamental en el progreso académico como lo hicieron las clases impartidas por las diversas
universidades.

6.3 Implicaciones sociales y científicas

Respecto a las implicancias sociales podemos decir que los resultados de esta
investigación apuntan a que posiblemente la implementación tardía del PACE en la educación
media sea el elemento principal en la deserción académica ocurrida en el año 2016. Por lo
que para combatir este problema sería ideal la implementación temprana del programa y las
respectivas clases, ya que estas son la principal fuente de apoyo en la que los estudiantes de
PACE se sustenta para poder entender contenidos y aprobar sus asignaturas.

7.0 Reflexiones
En relación al proceso de investigación y sus fortalezas, uno de los elementos que
más facilitó este proyecto fue la buena disposición del equipo representante del PACE, ya que
nos ofrecieron toda la información y recursos que fueran necesarios para poder desarrollar la
investigación, permitiéndonos los datos de alumnos PACE, las instancias y salas para realizar
entrevista, contactando a estudiantes del programa para poder realizar entrevistas, etc.
Por otro lado, las principales dificultades fueron el poder coordinar las entrevistas con
los estudiantes pertenecientes al programa PACE debido a que en este periodo se
encontraban con demasiada carga académica y no contaban o con el tiempo o con la
disposición para poder ser entrevistador para la investigación. Por este motivo se debió
replantear la estrategia de construcción de datos, pasando de un grupo de discusión y un
análisis de discurso a entrevistas semi estructuradas y un análisis de contenido.
Otra de las dificultades a la hora de hacer las entrevistas semi estructuradas fue la
poca información que los estudiantes del programa podían entregar a la hora de preguntarles
acerca de las actividades y clases que se realizaron en el proceso de preparación en
educación media. La mayoría recordaba vagamente estos eventos y pudieron ofrecer
información superficial más que algo detallado y en profundidad.
El aprendizaje de manera general es muy amplio, ya que la investigación necesitó que
los investigadores pudieran reforzaran muchos contenidos de investigación cualitativa en los
cuales no nos sentíamos bien preparados o formados, como, por ejemplo, el análisis de
contenido en la investigación y la formación de categorías.
Referencias Bibliográficas

Universidad Técnica Federico Santa María. (2017). Universidad Técnica Federico Santa
María. Obtenido de Universidad Técnica Federico Santa María:
http://usm.cl/universidad/mision-vision-valores/

Agrupación de Universidades Regionales. (22 de 11 de 2017). AUR: Universidades. Obtenido


de Agrupación de Universidades Regionales: http://www.auregionales.cl/?page_id=545

Universidad Técnica Federico Santa María (22 de 11 de 2017). Universidad Técnica Federico
Santa María. Obtenido de Universidad Técnica Federico Santa María:
http://www.vra.usm.cl/fondos-externos/otros-financiamientos/programa-de-acompanamiento-
y-acceso-efectivo-a-la-educacion-superior-pace/

Andréu Abela, J (2001). Las Técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada.

Cortazzo, I. Schettini, P (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa.

Ovejero, A. (1997) Paulo Freire y la psicosociopedagogía de la liberación. Universidad de


Oviedo. Revista Psicothema.

You might also like