You are on page 1of 18

Concepto de Ciencia y Arte.

"El hombre es un animal creador. La fuente del poder creador reside en la imaginación,
que se manifiesta a sí misma en la proyección de imágenes. El arte, pues, es el lenguaje
en imágenes, por el que el hombre comunica sus ideas, su concepción de sí mismo, de sus
semejantes, de su universo." 1

Tipos de arte

Espacial: Son aquéllas que se aplican a la creación de formas habitables en el espacio.

1-Arquitectura:
La arquitectura es el arte y técnica de proyectar y diseñar edificios, otras estructuras
y espacios que forman el entorno humano.

2-Escultura:

Se llama escultura al arte de modelar el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales.
También se denomina escultura a la obra elaborada por el escultor.

Efímeras

Se denomina arte efímero a toda aquella expresión artística concebida bajo un concepto de
fugacidad en el tiempo, de no permanencia como objeto artístico material y conservable.
Por su carácter perecedero y transitorio, el arte efímero no deja una obra perdurable

1-El ballet, danza académica o danza clásica, es una forma concreta de danza y también el
nombre de la técnica correspondiente. Según las épocas, los países o las corrientes y el
espectáculo, esta expresión artística puede incluir: danza, mímica, y teatro (de orquesta y
coral), personas y maquinaria.

Maravillas del mundo antiguo.

1ª- PIRÁMIDES DE EGIPTO

Terminada alrededor del año 2570 A.C., fue utilizada como tumba o cenotafio del faraón
Jufu, denominado Keops por Herodoto. Ubicada en Giza, Egipto, es la única de las siete
maravillas que aún se puede contemplar. Las más famosas son: las pirámides de Keops,
Kefrén y Micerino, en Gizeh. La gran pirámide de Keops data del siglo XXVI A.C.
Compuesta por 2.500.000 bloques pétreos de 2,5 toneladas de peso cada uno, mide 146
metros de altura y 234 de lado. Se mantiene en buen estado y puede ser visitada.
2ª- JARDINES DE BABILONIA

Dentro de Babilonia, se hallaban los jardines colgantes, o terrazas sobre pilares de albañilería.
Construidos en 605 A.C. - 562 A.C. Ubicados en Babilonia, actual Iraq. Eran una auténtica
estructura artificial, de más de 100 metros de altura, con árboles, parterres y flores. Las alturas
entre las terrazas se aprovecharon para construir salones palaciegos. No ha quedado ningún
rastro de ellos.
3ª- ESTATUA DE ZEUS

Esculpida hacia 430 A.C. por Fídeas, el mayor escultor griego, ubicada en Olimpia, Grecia.

Se levantó en honor del rey de los dioses Zeus griego es Jupiter romano, hijo de Crono y Rea.
Con 12 metros de altura, estaba hecha de placas de oro y marfil sobre un bastidor de madera.
Se sabe que estuvo en el interior del Templo de Artemisa. No se conserva nada de ella.

4ª- MAUSOLEO DE HALICARNASO

Construido hacia 353 A.C. Situado en Bodrum, actual Turquía. Halicarnaso es una antigua
ciudad de Asia menor, en la cual se hizo construir a petición de Artemisa el mausoleo en honor
a su esposo Mausolo.

Medía 42 metros de altura y destacaban en él los grupos escultóricos que lo adornaban. Han
aparecido muchos restos, aunque muy fragmentados, en excavaciones recientes.
5ª- TEMPLO DE ARTEMISA

Construido hacia 550 A.C. - 325 A.C. Ubicado en Éfeso, actual Turquía, varias veces destruido
y reconstruido, era un gran edificio recubierto de adornos metálicos, rodeado por un bosque de
columnas de casi 20 metros de altura. Sólo ha quedado una de ellas y fragmentos de la
decoración.

6ª- EL COLOSO DE RODAS

Construido entre 294 A.C. y 282 A.C.

Ubicado en la isla de Rodas en Grecia, el famoso Coloso es una estatua de Apolo, en 35 metros
de bronce, que fue erigida a la entrada del puerto de Rodas y destruida por un terremoto.
7ª- FARO DE ALEJANDRÍA

Construido entre 294 A.C. y 283 A.C.

Ubicado en Alejandría, Egipto, Alejandría fue capital del país en tiempos de Tolomeo, que la
convirtieron en centro cultural y científico. Edificada sobre un promontorio rocoso en la isla de
Faros, fue una referencia fundamental para los navegantes durante casi mil años.
Pintura Rupestre: Caballo cueva de Lascaux.

La caverna de Lascaux fue descubierta casualmente por cuatro adolescentes el 12 de Septiembre de 1940.

Esta obra se titula así ya que es por orden de aparición el segundo caballo

Pertenece al Paleolítico superior, es decir, entre los años 15000 a 9000 ac, por lo que se le conoce como arte rupestre o
prehistórico.

El soporte de la pintura era las paredes del interior de las cuevas. Cogía todo ese espacio del interior de la cueva, paredes,
techos... Los materiales que usaban para pintar, era una madera especial que se quema a una cierta temperatura, y se pintaba
con madera quemada, también utilizaban la grasa del animal

Las formas de esta obra son orgánicas, que podemos diferenciar algunas figuras geométricas como los triángulos de las
piernas y la cara, el círculo de la barriga y el cuerpo como se fuese un cuadrilátero irregular.
Proporcionalmente el caballo no mantiene las proporciones de delgadez estipuladas, es decir, creo que se trataría por su forma
de una yegua embarazada.

La obra intenta transmitir equilibrio dándole así mucho volumen al cuello para subsanar el volumen exagerado de la barriga.
Las patas tienes una cierta simetría, aunque no están colocadas o distribuida de la misma forma, la composición en general nos
da movimiento, nos da la sensación de que el caballo está corriendo

Arte temporal Música y Poesía

Las llamadas artes del tiempo, como la música y la poesía, no son excepción. El poeta
pretende, en efecto, que su obra trascienda de los momentos psíquicos en que es producida.
Rosario Castellanos

Fue una escritora y diplomática oriunda de México, nacida en Distrito Federal el 25 de


mayo del año 1925 y fallecida trágicamente en Israel el 7 de agosto de 1974. Cabe
mencionar que hasta su juventud residió principalmente en el estado de Chiapas, lo cual se
percibe claramente en sus obras, tanto a nivel estilístico como por el universo en el cual se
sitúan. Desde su nacimiento, observó a la sociedad mexicana desde el punto de vista del
poder adquisitivo; esto le permitió advertir lo dura que resultaba la vida de los pueblos
aborígenes y causó en ella un impacto muy profundo. Con respecto a su formación
académica, estudió Filosofía en su país y, más tarde, obtuvo una beca para perfeccionarse
en España. Además de la escritura, Rosario se dedicó a la enseñanza, profesión que la llevó
a varias universidades, tanto nacionales como norteamericanas. Es necesario destacar que
fue una gran defensora de los derechos de la mujer.

Pintura abstracta:

El arte abstracto prescinde de la representación de un tema o un asunto figurativo y lo sustituye por


un lenguaje visual autónomo, con significado propio. Se entiende por pintura abstracta aquella que
prescinde por completo del objeto y de la figura y el cuadro se compone mediante la combinación
de líneas y colores. Por lo tanto no es figurativa

Vasíli Kandinsky

Vasíli o Wassily Kandinsky; Moscú, Rusia, 1866 - Neuilly-sur-Seine, 1944) Pintor de


origen ruso, nacionalizado alemán y posteriormente francés. Kandinsky compaginó sus
estudios de derecho y economía con clases de dibujo y pintura. Al tiempo que se interesaba
por la cultura primitiva y las manifestaciones artísticas populares rusas, muy especialmente
por el arte propio de la región de Volodga, rico en ornamentos, también descubrió la obra
de Rembrandt y Monet.

Cuando cumplió los treinta años, Kandinsky abandonó la docencia y fue a estudiar pintura
a Munich, renunciando a un porvenir académico ya consolidado.

Precursor de la abstracción en pintura y teórico del arte, con él se considera que comienza
la abstracción lírica.Se le considera el padre de la pintura abstracta.

Llegó a una abstracción impregnada de sentimiento, su pintura está destinada a despertar la


emoción en el espectador. Para él, el arte debía expresar el espíritu, la realidad interior, la
los estados de ánimo, los sentimientos. Esto es lo que le llevará a suprimir el título en
muchas de sus obras.

En 1910 ejecutó la primera acuarela sin tema, conocida como Primera acuarela abstracta.
Sobre un espacio imaginario flotan y se mueven formas abstractas coloreadas en las que no
se encuentran referencias miméticas. La fluidez de las manchas de color y el gesto nervioso
de la línea configuran un espacio de gran dinamismo.
A partir de este momento comienza a pintar lienzos llenos de manchas cromáticas y formas
simplificadas. El alejamiento del natural y su tendencia hacía lo abstracto se efectuó en una
serie de obras que él mismo denominó Impresiones, Improvisaciones y Composiciones.

Kandinsky y De lo espiritual en el arte.

Esta obra ofrece en gran medida las fórmulas pragmática implícita de los expresionistas;
pero ante todo, expresa por primera vez la tendencia a la unificación sistemática de una
teoría del artista

Muralistas Mexicanos

Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao, mejor conocido como Diego Rivera,
nació el 8 de diciembre de 1886 en Guanajuato, Guanajuato. José Carlos María, su hermano
gemelo, murió al año y medio. Sus padres fueron don Diego Rivera, maestro rural y editor de un
periódico de tendencia liberal, y doña Pilar Barrientos, dedicada al cuidado de su hogar. En 1892 la
familia se trasladó a la Ciudad de México, donde viviría de forma permanente.

Considerado uno de los grandes artistas en el ámbito mundial, Rivera ingresó en la Academia de
San Carlos a los diez años de edad. De inmediato, sus dotes artísticas asombraron a sus maestros.
En 1907, a raíz de su primera exposición individual, el gobierno de Veracruz le otorgó una beca de
estudios con la que viajó a España. En 1908 Rivera se instaló en París. Al año siguiente conoció a la
pintora rusa Angelina Beloff, quien se convirtió en su primera esposa.

En 1910 Diego volvió a México, donde pasó una temporada e inauguró una muestra individual.
Luego regresó a París. Entre 1913 y 1917 Rivera creó un importante número de obras cubistas.
También explora otros estilos pictóricos. En 1915 nació su hijo Diego, quien sobrevive pocos
meses; tiempo después Angelina y Rivera se divorciaron. En 1921 hizo un decisivo viaje a Italia,
donde absorbió las enseñanzas de los maestros antiguos, de cuya obra realizó estudios que lo
llevaron a idear su propio estilo.

A mediados de ese año, Rivera volvió a México y se integró al programa cultural del gobierno
encabezado por el ministro de Educación, José Vasconcelos. El programa buscaba impulsar las
riquezas culturales de México. En 1922 Rivera se casó con Lupe Marín, con quien procreó dos
hijas. Se divorciaron en 1928.

Con el tema La creación, en 1922, Rivera ejecutó en la Escuela Nacional Preparatoria (Anfiteatro
Bolívar) su primer mural. Le seguirán 15 más, realizados en México y Estados Unidos, como el
polémico El hombre en la encrucijada (1933), realizado para el Rockefeller Center de Nueva York y
destruido en breve por figurar en él un retrato de Lenin. Sin embargo, el Anahuacalli alberga los
bocetos originales.
Junto con su célebre compañera Frida Kahlo, con quien se casó en 1929, Rivera lleva una intensa
vida político-cultural. En 1944 pintó su afamado cuadroDesnudo con alcatraces. Con una magna
exposición en el Palacio de Bellas Artes, en 1949 fue homenajeado por sus 50 años de labor
artística.

En julio de 1954 falleció Frida. Con el deseo de mantener viva su memoria, Rivera decidió crear el
Museo Frida Kahlo. En 1955 le diagnosticaron cáncer al muralista. Pese a su enfermedad, él trabaja
con vigor. Según su propio diseño, y apoyado por el arquitecto Juan O’Gorman, se concentra en la
construcción del Anahuacalli.

En 1956 Diego Rivera cumplió 70 años, por lo que se le rindió un gran homenaje nacional e
internacional. De su obra destacan su magna producción mural, sus más de tres mil cuadros, los
centenares de dibujos, obras gráficas e ilustraciones, así como su rico legado de escritos. El 24 de
noviembre de 1957 falleció en su casa de San Ángel Inn (Museo Casa Estudio Diego Rivera). Está
sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres, Panteón Civil de Dolores, Ciudad de México.

Caminando por la ciudad

Este recinto construido en 1986 con el objetivo de preservar el Mural "Sueño de una tarde
dominical en la Alameda Central" del pintor Diego Rivera

David Alfaro Siqueiros

Pintor mexicano, uno de los más famosos muralistas junto a Diego Rivera y José Clemente
Orozco. Nació en Chihuahua y se formó en la Escuela de Bellas Artes de México y en la
escuela de Santa Anita de esa ciudad. Participó en el renacimiento de la pintura al fresco
efectuada bajo el patrocinio gubernamental de las decoraciones murales en edificios
públicos. Vivió en París, Barcelona y Estados Unidos. Regresó a México y organizó el
Sindicato de Pintores, Escultores y Grabadores Revolucionarios. Fue cofundador del
periódico “El Machete” y se dedicó al activismo político, representando en sus frescos
temas de dinámica revolucionaria para alentar a las clases sociales más desfavorecidas. Sus
pinturas representan una síntesis muy particular de los estilos futurista, expresionista y
abstracto, con colores fuertes e intensos. Sus obras más monumentales son La Marcha de
la Humanidad (1971), realizada después de su salida de la cárcel, que ocupa una superficie
de 4.600 m2 de paneles articulados, y del Porfirismo a la Revolución, de 4.500 m2 , en el
Museo de Historia Nacional de la ciudad de México. Recibió el Premio Nacional de Arte
de México y el Premio Lenin de la Paz.

José Clemente Orozco

José Clemente Orozco, pintor, litógrafo y muralista mexicano, (Ciudad Guzmán, 23 de


Noviembre de 1883-México, 7 de Septiembre de 1949). Inicia su formación en la capital
ingresando en La Escuela Nacional preparatoria y en la Escuela Nacional de Bellas Artes,
para continuar desde 1908 hasta 1913 en La Academia de San Carlos. Lugar en el que por
petición expresa de la familia, cursó estudios de Ingeniero agrónomo que tan sólo un año
después aparcó para dedicarse por completo a la actividad pictórica.
Katharsis, Orozco

Una de las obras más reconocidas del artista, en la que expresa su repudio por la crueldad y
corrupción de la sociedad moderna.

Éste decora una de las paredes más importantes del Palacio de Bellas Artes, Av. Juárez y Eje
Central Lázaro Cárdenas, Col. Centro.
Rufino Tamayo
Rufino Tamayo (25 de agosto de 1899, Tlaxiaco, Oaxaca - 24 de junio de 1991, Ciudad de México)
fue un pintor y muralista mexicano.
En la obra de Tamayo se refleja su fuerza racional, emocional, instintiva, física y erótica. Su
producción expresa sus propios conceptos de México; nunca siguió la corriente de otros pintores
mexicanos contemporáneos suyos, cuya obra, identificada con diversas posturas políticas, Tamayo
no aceptó como propuesta: Diego Rivera, de abierta militancia comunista o trotskista y David
Alfaro Siqueiros, comunista con posturas radicales, son ejemplo de aquellas posturas.
Muchas veces se ha criticado la postura político-ideológica de Tamayo. Sin embargo, decenas de
documentos resguardados en importantes archivos públicos y privados de México, Estados Unidos
y Europa lo muestran como a un artista identificado con el socialismo, pero respetuoso de las
particularidades del individuo.
Rufino Tamayo fue un artista siempre en búsqueda de nuevas técnicas. Junto con Lea Remba creó
un nuevo tipo de técnica gráfica, conocida como mixografía; impresión sobre papel a la que se le
añade profundidad y textura. Una de las mixografías más famosas de Tamayo es
"Dos Personajes Atacados por Perros".
Los tres gigantes del realismo social mexicano fueron, precisamente estos artistas: Diego
Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. Diego, por medio de escenas
multitudinarias, plenas, llenas de colorido, le dio vida a los planteamientos más profundos y
críticos del marxismo; Orozco, por su parte, trabajó figuras aisladas, el patetismo, y lo
trágico del destino. Siqueiros, finalmente, investigó la expresividad de la fuerza, la
grandiosidad de lo humano y las ideas que perfilan su ser, ponderando, el dinamismo de la
perspectiva.

Géneros Artísticos.

Arte Sacro……………………..Virreinal

Mitológico……………………..Griego o Renacentista

Histórico

Retrato

Obras de género………………..Escenas de la vida diaria

Bodegón…………………………Frutas, flores

Paisaje

Alegoría………………………….Figuras y objetos con significado (símbolo)

En un intento de descubrir aquellos efectos de la experiencia estética que han sido


ignorados por la teoría ontológica del arte y por la estética de la negatividad, Jauss expone
su tesis principal de que la conducta estéticamente placentera (que es, al mismo tiempo,
liberación de y para algo) se logra de tres maneras:

 Por la consciencia productiva, que crea un mundo como su propia obra (poiesis).
 Por la consciencia receptiva, que aprovecha la oportunidad de renovar su percepción
interna y externa de la realidad (aisthesis).
 Por la aceptación de un juicio impuesto por la obra o la identificación con normas
de conducta prescritas que, sin embargo, siguen siendo determinantes, abriéndose
con esto la experiencia subjetiva a la intersubjetiva.

La poiesis, en el sentido aristotélico del “saber poiético”, se refiere al placer producido por
la obra hecha por uno mismo; san Agustín lo reserva para Dios, y, desde el Renacimiento,
venía siendo reivindicado como uno de los rasgos distintivos del arte autónomo. Poiesis –
en tanto que experiencia básica estético-productiva– corresponde a la definición hegeliana
del arte, según la cual el hombre puede, mediante la creación artística, satisfacer su
necesidad general de ser y estar en el mundo y sentirse en él como en casa, al quitarle al
mundo exterior su fría extrañeza y convertirlo en obra propia, alcanzando en esa actividad
un saber, que se diferencia tanto del reconocimiento conceptual de la ciencia como de la
praxis utilitaria de la manufactura en serie.

«…con el dar forma a lo bello en el trabajo puede satisfacerse aquella necesidad general
del hombre de ser ciudadano del mundo y sentirse en él como en casa que, según la
estética de Hegel, sólo el arte podía satisfacer… De hecho, de la obra de arte de cualquier
época puede decirse que el hombre, en ella, puede oponerse libremente a su producto. Y
esto resulta válido tanto para el productor (para el cual, el producto de su trabajo en la
obra de arte no puede convertirse en un poder que le resulte extraño) como para el
receptor, dado que la necesidad o el placer pierden, en la experiencia estética, su
naturaleza egoísta.»

La aisthesis puede designar aquel placer estético del ver reconociendo y del reconocer
viendo, que Aristóteles explicaba a partir de la doble raíz de placer que produce lo imitado;
la palabra aisthesis (que, en la estética aristotélica, carecía de un sentido propio y no tenía el
significado básico de reconocimiento producido por una percepción sensorial y un sentir)
constituye, sin embargo, el punto de partida de la ciencia especial de la estética
fundamentada por Baumgarten. La aisthesis –entendida como la experiencia básica
estético-receptiva– corresponde a las diferentes definiciones del arte como “pura
visibilidad” (K. Fiedler), que entienden la recepción placentera del objeto estético:

 Como un acto de ver reforzado, desconceptuado o renovado por el distanciamiento.


 Como un observar desinteresadamente la plenitud del objeto.
 Como experiencia de la compleja exactitud perceptiva, con la que se confiere carta
de naturaleza al reconocimiento sensorial frente a la primacía del reconocimiento
conceptual.

«Mientras que el arte preautónomo, en sus manifestaciones marginales, sólo podía


dividirse atendiendo a sus funciones de entretenimiento o a las puramente estéticas, la
contraposición creciente entre una producción artística exclusivamente de consumo y otra
sólo de reflexión, es lo que, a partir del ”final del período artístico”, caracterizará la
praxis estética. La estética esotérica y la exotérica de la Modernidad quedaron por
completo separadas, debido a la tan distinta valoración que, de esta opción, hacen W.
Benjamin y Th. W. Adorno. Desde entonces, la cuestión de cómo puede superarse el
abismo existente entre arte de masas y vanguardia esotérica, sigue siendo el problema
capital de la teoría estética.»
En Aristóteles y Gorgias, la katharsis es aquel placer de las emociones propias, provocadas
por la retórica o la poesía, que son capaces de llevar al oyente y/o al espectador tanto al
cambio de sus convicciones como a la liberación de su ánimo. La catarsis –en tanto que
experiencia básica estético-comunicativa– corresponde tanto a la utilización práctica de las
artes para su función social –la comunicación, inauguración y justificación de normas de
conducta– como a la ideal determinación, que todo arte autónomo tiene, de liberar al
observador de los intereses prácticos y de las opresiones de su realidad cotidiana, y de
trasladarle a la libertad estética del juicio, mediante la autosatisfacción en el placer ajeno.

«Por eso, la identificación estética no equivale a la adopción pasiva de un modelo


idealizado de conducta, sino que se realiza en un movimiento de vaivén entre el
observador, estéticamente liberado, y su objeto irreal. Ello sucede cuando el sujeto que
disfruta estéticamente, adopta toda una escala de posturas (tales como el asombro,
admiración, emoción, compasión, enternecimiento, llanto, risa, distanciamiento, reflexión)
e introduce, en su mundo personal, la propuesta de un modelo, aunque también puede
dejarse llevar por la fascinación del simple placer de mirar, o caer en una imitación
involuntaria… La historia del concepto Catharsis parece algo así como el intento, siempre
renovado, de romper la evidencia inmediata de la identificación estética y de imponer al
receptor un esfuerzo de negación para liberar su reflexión estética y moral frente a la
fascinación de lo imaginario.»

La poiesis, la aisthesis y la khatarsis, consideradas como las tres categorías básicas de la


experiencia estética, no deben ser entendidas, jerárquicamente, como una articulación de
planos, sino como una relación de funciones independientes: nosotros no podemos
retrotraer las unas a las otras, pero ellas sí pueden establecer entre sí una relación de causas.

Johannes Vermeer (1632 - 1675)

Johannes Vermeer nació en 1632 en Delft, donde vivió y trabajó durante toda su vida. No
se sabe a ciencia cierta quién enseño a Vermeer a pintar. Lo que sí sabemos es que tenía
muchos amigos que eran pintores, pero ninguno de los estilos de esos artistas se aproxima
al suyo.
Aunque Vermeer era un marchante de arte, al igual que su padre, siempre se consideró algo
más que un pintor. Solo trabajaba por encargo y no pintaba más de dos o tres obras al año.
Ganaba justo lo suficiente para mantener a su esposa y sus once hijos. Murió de repente en
1675.
Vermeer pintó a una muchacha vuelta de tres cuartos, con los labios entreabiertos y los ojos vidriosos cuya mirada apunta fijamente
hacia el espectador. La postura y la expresión transmiten una sensación de extraordinaria inmediatez así como una mezcla de ternura
hacia la chica. La modelo lleva una chaqueta amarilla y un turbante azul del que cae una banda del mismo color que su chaqueta. En
la oreja luce una perla en forma de gota con reflejos opalinos. No hay ningún detalle iconográfico que haya permitido reconocer al
personaje pero quizás Vermeer quiso hacer de ella una musa.
Esta encantadora obra ha calado muy profundamente en la literatura y en el cine. La escritora Tracy Chevalier se inspiró en ella para
escribir su novela sobre la historia ficticia de la joven y el pintor holandés. Luego sería adaptada para el cine de la mano del director
Peter Weber que contó con una jovencísima Scarlett Johanson para hacer el papel de Griet, una joven de 16 años que pasa a servir a la
casa de Vermeer y que sirvió de modelo e inspiración para el pintor.

La boda campesina (en neerlandés, De Boerenbruiloft) es una pintura de Pieter Brueghel el Viejo, actualmente en el Museo de
Historia del Arte de Viena, Austria. Se trata de un óleo sobre madera con unas dimensiones de 124 centímetros de alto y 164 de ancho.
Fue ejecutada en el año 1567

Se trata de una de sus obras representando la vida campesina. La novia está debajo de un dosel y el novio no se sabe exactamente quién
es, pero podría ser el hombre vestido de negro, a la izquierda de la figura más grande, echándose hacia atrás, con una jarra en su mano.
Dos gaiteros tocan el pijpzak, y un niño pequeño en el primer plano lame un plato.

La fiesta se celebra en un granero en la primavera; dos espigas de cereal con un rastrillo recuerdan el trabajo que implica la cosecha, y la
vida tan dura que llevan los campesinos. Los platos los llevan sobre una mesa que han quitado de sus bisagras. Los principales
alimentos son pan, porridge y sopa.
En 1886 Monet realizó dos estudios de gran formato al aire libre para los que posó su
compañera Alice Hoschedé. La mujer se sitúa en un promontorio y el artista la contempla
desde abajo, recortando su silueta sobre un fondo nuboso. Alice sostiene una sombrilla de
color verde que proyecta una sombra malva sobre el vestido blanco de la dama, sombras
coloreadas tradicionales en el Impresionismo. La fuerte luz solar acentúa el colorido de las
flores y la hierba del suelo. La pincelada utilizada por Monet es rápida y organiza la
composición como si se tratara de un puzzle. Estas obras - su compañera es Mujer con
sombrilla de perfil - serán las últimas de gran formato en las que aparece una figura de
cuerpo entero realizadas por el maestro.
Nombre: Los fusilamientos del 3 de mayo
Autor: Francisco José de Goya y Lucientes
Fecha: 1814
Técnica: Óleo sobre lienzo
Medidas: 268 x 347 cm.
Ubicación: Museo del Prado, Madrid El acontecimiento plasmado en el cuadro ocurrió en 1808. Napoleón había invadido España y la
casa real tenía que seguir sus órdenes. El 2 de mayo de 1808, una parte del pueblo de Madrid intenta evitar la salida del infante Don
Francisco de Paula hacia Francia ordenada por los franceses. La situación se descontroló y las tropas francesas dispararon contra los
madrileños, en lo que se conoce como el levantamiento del 2 de mayo. El estallido de la Guerra de la Independencia en mayo de 1808
supone un grave conflicto interno para Goya, ya que su ideología liberal le acerca a los afrancesados y a José I, mientras que su
patriotismo le atrae hacia los que están luchando contra los franceses. En el lienzo se puede ver una visión patriótica de los hechos
acaecidos el 3 de mayo de 1808 en Madrid. Fue pintado años después de los acontecimientos, y no se sabe si llegó a presenciar los
hechos. Lo que si sabemos es que Goya pretende llamar la atención reflejando en el cuadro un sentido de cronista fotográfico. Con sus
pinceles plasma cómo pudo ser el episodio que encendió la guerra con toda su violencia y su crueldad para manifestar su posición
contraria a esos hechos y dar una lección contra la irracionalidad del ser humano, como correspondía a su espíritu ilustrado. La
ejecución es totalmente violenta, con rápidas y gruesas pinceladas, así como grandes manchas, como si la propia violencia de la acción
hubiera invadido al pintor.
En este óleo de estilo romántico el protagonista absoluto es el pueblo, no están representados de forma personal, es el pueblo anónimo
el héroe colectivo. Éste es un concepto claramente romántico y moderno de entender la guerra y los logros nacionales, que se atribuyen
al pueblo y su voluntad, y no a sus dirigentes.

El grupo de hombres de la izquierda presenta espontaneidad y desorganización; se enfrentan horrorizados a un pelotón de fusilamiento
bien pertrechado, perfectamente alineado y del que se desprende una imagen de organización y eficiencia. Pero, sin embargo Goya no
ha pintado el rostro de ninguno; los franceses sin rostro no son nadie, tan solo una máquina de guerra delimitada por una negra pincelada
que contrasta con el otro grupo. No hay un oficial al mando, únicamente el pueblo que va a morir, el pueblo que se debe matar.

Las víctimas forman tres grupos definidos, los que están a la espera de ser fusilados y que ven con horror su futuro, los que están siendo
fusilados y los muertos. Los grupos se ven de derecha a izquierda, lo que introduce un elemento de transcurso del tiempo en la
composición.

You might also like