You are on page 1of 5
ey, yectos QUE SOCAVarON las jj <€ A oe ers oi Ca ea ote op ‘Sty alt eee ido por la incompetencia de la aGaEAES de Jackson gu a & jpsgen en su propio territorio; Adams se salig coh ot Pata mantener or ord .dres, en el otofio #6 con la su scias 2 LOnGres, de TS 1g Mosmecnd: . Al llegar las Provi et sotiot os Estados Unidos y al “rufién” Coie se Ienaron de vitu- Tos te comerciantes eee la gictaas Laie ae “dos pack Das | Serio levantase un dedo”, escibis el ember remo “eon que el * Qo mipard Rush; pero gracias a la firmeza qi ‘jador norteamericano lo esc ra la paz. © Lord Castlereagh pudo con- id : ta ee Dede Madrid legé una respuesta de importancia duradera, Teme 80 un: we la invasin de Jackson fuese el preludio di rosa ; bane seas Estados Unidos, Espafia se resignd a desnrene ea Florida i Tesignd a desprenderse de ella, a cam: Ride algo. En 1819, Espatia vendié todas sus tierras al exte dcr Missisip. los sunto con todos sus derechos a la regi A = jun r regién de Oregon, a cambi TO cabe, Fijlones de délares. Ademds, quedé definida la frontera entre lnc Tate ibis ge Unidos y México. Dos afios después, la ratificacién de este tratado llevé ilicia de a dominio sudoriental de los Estados Unidos hasta el tiltimo rincén de jo, hagg flo ayes de la Florida. aS semi. 05, cays Canning propone y Monroe dispone Jackson Por importante que haya sido la adquisicién de la Florida, Monroe tenia un papel atin més histérico que desempefiar en la América Latina, En 1815, dos afios antes de su toma de posesién, habia tan sélo dos naciones completamente independientes en el Nuevo Mundo: los Estados Unidos y Haiti. En los siete afios siguientes hubo una erupcién de nuevas rept- blicas en la América Latina, Para el otofio de 1822, la América conti- nental, desde los Grandes Lagos hasta el cabo de Hornos, era indepen- diente, Unas naciones europeas mantenian su soberania tan sélo sobre Belice, Bolivia y las Guayanas. En 1822, los Estados Unidos extendieron su reconocimiento formal a las nuevas reptblicas, pero las potencias con- tinentales no consideraban aquel resultado como final. Después de que ia invadié a Espafia en 1828, con el objeto declarado de ies Femando VII de una constitucién que le habia sido impuesta por los les, leg a ser comin decir que una fuerza ao ae pafiola pronto Iegaria a la América del Sur, con Ia venia de Alianza, En Londres, George Canning, que habia sucedido a Caslersg as una manera de salir del dilema. Pese a considera i iS io con la América del Sur, la Gran Bretafia no dispuesta *dmitir colonos republicanos rebeldes en Ia fam lia de las naciones; por 238° BUENOS Y MALOS SENTIMIENTOS Inglaterra no hacia nada, Canning temia gu, oar ee cans comerciales exclusivas, y ine st i icas, Se le ocurrié entonces un plan py; ey mericana de las repuiblicas. : , brig protesta conjunta anglo-norteamericana contra Ja intervencién conte a Ia Santa Alianza, conservaria los nuevos mercados de Ingla ti bleceria a Inglaterra como coprotectora de la América Latina %& mo tiempo, echaria todo el peso de los Estados Unidos en la balanzg poder britnico. Asi, el 16 de agosto de 1823, el ministro briténig, del Exterior plantes una pregunta a Richard Rush, embajador ae americano en Londres. ¢Qué le pareceria unirse a Inglaterra Para ady tir a Francia que no metiera las manos en la América del Sinp La asombrosa proposicién de Canning atrajo a muchos dirigentes de los Estados Unidos. Pero J. Q Adams sabia que habia muy poco Peligy de una intervencién armada en Ja América Latina, Y que la marina by, ténica, en todo caso, era incapaz de impedirla. ¢Qué se Propondria Can er i pot tee ‘mo cerrado a toda nueva colonizacin de =f Eres tabs entre los extremos de no hacer nada, por temor a Ja ita y ‘var la guerra a Turquia para ayudar a Grecia, cuya ndependencia habia sido Seguida por Jos Estados Unidos EL s ESUNDO PRESIDENTE ADANg 10s de su secretario de Estad, Nay 289) ae meee Gnroe en las propias palabro, GotMS Tesumir Ia. orig (fon vi cipios Positives: a) “Los. contiace Presidente: ii ora, e jerarse ya como campo de ime americanos... no 52 al cons ea.” b) “El sistema politico de j colonizacién por ninguna oa alan, aa del de los Estados Uniden potenias aliadas ae » Drie aistint© 08 Unidos de América. Conside ete aa Grento de SU Parte por extender su sistema a cuslee se ie raremOs todo = pmnisferio COMO — a nuestra paz y a ee de este ad principios negativos: a) “No nos hem dad.” spe. FP smeternos con las actuales colonias 9 dependesene a a Memes deen: ‘igen, oropea.” 0) “Nunca hemos intervenido en las ninguna potencia 10 pat feropeas sobre cuestiones concernientes a ellas, ui reg ot Potencias nae saga hacerlo aviene a nuestra dria ¢ il mensaje de Monroe fue bien acogido por la opini i a ini . €n lg fueron las personas que apreciaran su Souci Pane ban er presidente que apel6 a los principios de Monroe dandoles tal nom fol tne, y hasta después de la Guerra Civil no vinieron a constituir una ieee decrina. Algunos criticos de Monroe han supuesto que su mensaje era } x una mera declaracién; que ya la intervencién europea habia si ju- a Espa rada por la amenaza de la armada inglesa; que as ae facultad exclusiva del Congreso para declarar la guerra, un simple anun- } cio presidencial no podfa garantizar la independencia de América Latina. Ancipios Todo esto es cierto, pero insignificante. Lo que Adams se propuso, y ado briti | consiguié, fue levantar la bandera de la politica exterior norteamericana aportante. ante el mundo, y plantarla tan firmemente en la conciencia nacional, que tur, Rusia ningin presidente posterior se atreviese a arriarla. Lee El segundo presidente Adams En diciembre de 1828, los Estados Unidos estaban mucho més interesa- e] Nuevo dos en las inminentes elecciones presidenciales que en la América Latina. El gran ntimero de candidatos que hubo en 1824 significé el desplome da antiguo sistema de partidos. Sin ningiin miembro destacado de la di- tastia de Virginia, la tarea de encontrar un buen candidato result6 excesi- vapara la Junta, en un momento en que la disciplina del partido era dé bil William HL Crawford, secretario del Tesoro, era cl heredero aparen'® dela dinastia de Virginia, pero habia quedado paralizdo por w Airy: Ycomo Viejo Republicano, no tenfa seguidores por . é junta de congresistas lo eligié debidamente, pero tn Eda a parte de los republicanos. Otros dos miembros, dsl ws He de ms expe ambién aspiraban a Ja sucesién: John Quincy poe a ; Nencia, pero Henry Clay, “el valiente Harry del Ocst 2g gNOS Y MALOS SENTIMIENTOS BU! a : amientos politicos de la época jefferson; ine: tinud con Jos alii Encontrarse en. los dos nuevos vari? ye federalists Poatje mais adelante se volvieron los Re fot “amigos del gobierno”, que ST ree ia ete ae ma 8 Peesiualcs mane? Jot ee Webster se gaind a antiguos federgt Fa ye ee ‘Adams-Clay, en cambio Martin van Buren cont pan ala“ conse a Hamilton a escribir volantes de campafia 0 pep ie? paroide Jackson-Calhoun, En Nueva Inglaterra, los federalises y Beane iio te Almagieaielue alidaac keen ras mete coun procedimientos de la votacién y la expansién gy ei sufragio ayudaron a formar el segundo sistema bipartidista. En 1800, Sélo dos Estados escogian a sus miembros del Colegio Electoral por yo, Popular. En 1832, los votantes depositaron sus sufragios para el Coley, Electoral en todos los Estados, salvo en Carolina del Sur. Para 1824, e¢ todo adulto blanco del sexo masculino pudo votar en las elecciones pre. Sidenciales, salvo en Rhode Island, Virginia y Luisiana. Como los parti. dos tenfan que movilizar a no pocos legisladores y a un electorado de (acide, age Cambios revolucionaron la guerra politica. En 1824 la vp. acign aumenté en 130 por ciento sobre la anterior eleccién nacional; en 1826, salt6 otro 183 por ciento. Este crecimiento resales menos por la abolicién de las limitaciones al sufragio que por el estimulo presentado Por la renovacién de la competenci i transportes hizo posible organizar la Politica sobre una base nacional, de aamPatias por todo el pais y reuniones “monstruo”, y la proliferacién de los periédicos dio iayor importancia al papel del editor que echaba lefia al fuego del sentimiento Partidista. Al difundirse el nuevo sistema

You might also like