You are on page 1of 2

De acuerdo a la información proporcionada en el Cuadro I.

El Producto Interno Bruto


(PIB) ha tenido una tendencia de crecimiento en casi todos los años durante periodo 2001-
2016 tomando como referencia el año 2000, según el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), tanto en precios de marcado como en los básicos. En el único año
donde la proporción disminuye con relación al año inmediato anterior, es en el año 2009
donde el crecimiento pasó de ser del 15.74% en el 2008 a un 9.68% para este año, con
relación al PIB a precios básicos y de un 16.09% a 9.95 con relación al PIB a precios de
mercado. Sin embargo, en los años posteriores se vuelve a recuperar la dinámica de
crecimiento, similares a las observadas en años anteriores al 2009, para llegar a un
porcentaje del 36.83% en relación al PIB a precios básicos y de un 37.57% al PIB a precios
de mercado en el año 2016. Es importante mencionar que no solo el PIB ha aumentado,
sino que también los impuestos han seguido esta tendencia. Tomando como referencia el
mismo año, tal como se muestra en el Cuadro I y Gráfica I, el cobro de impuestos netos a
los productos ha crecido a 56.28% en un periodo de dieciséis años. Haciendo una analogía
entre el máximo crecimiento del PIB en este periodo con relación al importe máximo de
impuestos, se ve una desproporción considerable ya que hay una diferencia de 19.45 puntos
porcentuales de acuerdo al PIB a precios básicos y de 18.71 puntos porcentuales con
relación al PIB a precios de mercado.

Otra cuestión a resaltar, es la participación que tiene cada sector (primario, secundario y
terciario) en el PIB. Dado que las proporciones son similares entre el PIB a precios básicos
y el PIB nominal, en el Cuadro I se muestra la participación por sector únicamente para el
PIB a precios básicos. Tal como se puede apreciar, el sector terciario aventaja por mucho a
los otros dos sectores teniendo una participación de un 58.96% en el año 2000 la cual ha
ido creciendo a través del tiempo, para el 2016 la participación de este sector creció al
64.99%. De los sectores, primario y secundario, el que más se ha visto afectado por la
mayor participación del sector terciario, ha sido el sector secundario, ya que del 37.74% de
participación que tenía en el año 2000, pasó al 31.71% para el año 2016, mientras que el
sector primario, a pesar de registrar fluctuaciones durante este periodo, para el año último
considerado en este estudio (2016), tuvo la misma participación que en el año 2000. Sin
duda alguna, las proporciones vistas en el cuadro tienen relación con el modelo económico
vigente en México.
Una vez que se ha analizado el PIB, se procederá a realizar la consideración del Cuadro II,
donde básicamente se expresan los componentes de la balanza comercial en detalle, ya que,
de las exportaciones, se vislumbran las exportaciones petroleras y las que no los son.
Mientras que por otro lado de las importaciones, se realiza la misma división, entre aquellas
que son de origen petrolero y las que no lo son, mostrando en última instancia a las
importaciones de bienes de capital.

Como se puede apreciar en el Cuadro II, las exportaciones petroleras han perdido terreno.
Tuvieron su mejor año en el 2011 con una participación de 56,414.33 millones de dólares,
mientras que en años subsecuentes disminuyeron hasta alcanzar una participación de
18.710.34 millones de dólares, cantidad similar a la del 2003. Tal como se puede apreciar
en el mismo cuadro, y dando lógica a lo expresado en el Cuadro I referente a la
participación por sector en el PIB, las exportaciones provenientes de las manufacturas son
las que más participación tienen, alcanzando sus máximos valores en los últimos tres años
de estudio (2014, 2015 y 2016) con una participación de 336,412.70, 340,109.53, y
335,619.66 millones de dólares, respectivamente. El sector con menos participación en las
exportaciones. es el de la industria extractiva, que, aunque ha tenido una evolución positiva,
aún ocupa el último lugar de participación dentro de las exportaciones.

En el mismo cuadro (Cuadro II) y haciendo referencia a las importaciones, aquellas que son
de uso intermedio y de origen no petrolero son las que más participación tienen en todo el
periodo de estudio (2000-2016), alcanzando su tope máximo en los últimos tres años
comprendidos, con montos de 276,275.44.66 , 277,261.16 y 274.977.74 millones de
dólares, respectivamente. Lo anterior, tiene lógica con las conclusiones previas mostradas
líneas arriba, en el sentido de que el sector terciario es el que tiene mayor participación en
la producción y en que las manufacturas son las que más tienen participación en las
exportaciones. Por último, tal como lo muestra el Cuadro III y Gráfica III, aunque las
exportaciones y exportaciones han crecido en proporciones similares respecto al año 2000
en el periodo comprendido en este estudio, la columna del saldo total en el Cuadro II con su
respectiva Gráfica (II), muestra que ha habido un déficit comercial considerable en casi
todos los años que comprende este trabajo, siendo 2008, 2015 y 2016 los peores años,
mientras que el único año donde ha existido un superávit mínimo fue en el año 2012.

You might also like