You are on page 1of 10

1

Análisis teórico del libro de Miguel Eraña Sánchez

Presentación
Marzo de 2018.

Se trata de un estudio de derecho constitucional con elementos de ciencia política, en específico de


derecho y análisis (prospectivo) parlamentario del México contemporáneo.

Se ha extendido en los medios de comunicación y periodísticos que la iniciativa constitucional de


reforma a los artículos 74, 76 y 89 echada a andar el 14 de septiembre de 2011 (conocida como
iniciativa Beltrones); aprobada y publicada en el DOF el 10 de febrero de 2014; con una vacatio legis
que la mantiene en sigilo hasta el 01 de diciembre de 2018, propiciaría un juego parlamentario que
disminuiría las atribuciones del Ejecutivo en beneficio de las cámaras y la partidocracia.

La reforma al 89 constitucional no es otra cosa que la forma de gobierno denominada GOBIERNO DE


COALICION. Esta reforma señala en la Fr. XVII Art. 89 que es facultad del Ejecutivo “optar por un
gobierno de coalición con uno o varios de los partidos representados en el Congreso…”
2

El libro intenta ser una crítica y una desvaloración de la forma de gobierno de coalición por ser en
palabras del autor un bodrio, “una partidocracia de las peores formas” y una especie de
“extorsionismo asambleario” entre otros calificativos.

¿Tiene razón el autor?

Punto 1: en las últimas décadas el derecho constitucional se quedó atrapado en sus logros del pasado
y los abogados tuvieron que hacer posgrados en ciencia política si es que no querían quedarse
anclados en una disciplina de anticuarios, en la cual vale más la memoria que el análisis y la síntesis.
Esto que menciono no es una casualidad porque el autor del libro comienza a perder ritmo en los
capítulos 3º y 4º y se nota que le cuesta pensar en términos de teórico del derecho constitucional y
que se conforma con presentar datos, estadísticas, conformación de cámaras y notas de periódicos
como Contralínea.

Punto 2: Desde mi perspectiva un buen teórico constitucionalista debe ser ducho en:

a) Teoría de la Constitución
b) Derecho Constitucional
3

c) Filosofía del Derecho


d) Filosofía Política
e) Historia de la Política

Punto 3: Quizá el quid del libro entero es ¿estamos ante el desgaste del Estado constitucional y
transitando hacia un Estado postconstitucional?

Fernández Dávalos afirma en su presentación que sí. Yo digo que no porque el Estado constitucional
no se ha agotado. Decir que estamos por entrar al Estado posconstitucional es lo mismo que sostuvo
la filosofía posmoderna de finales de los sesenta a nuestros días y en realidad los valores o
fundamentos de lo moderno siguen totalmente vigentes. Muestras muchas: el cogito de Descartes,
la relación Hombre-Animal, la división perversa entre ciencias exactas y ciencias sociales, el
desencantamiento del mundo, etc.

La atribución de Eraña y que sigue Fernández Dávalos, es en realidad una aporía, sostienen ellos que
el cambio de un Estado constitucional a otro posconstitucional tendría como base las
transformaciones tecnológicas y que, así como la imprenta propicia el surgimiento de los Estados
4

modernos europeos, los mismo pasará en el siglo XX con el nacimiento de los Estados
constitucionales, por la negación y superación de los Estados totalitarios y su propaganda de guerra.

¿Por qué una aporía?

Aquí viene lo interesante. Según los dos autores estudiados, el empujón para el surgimiento de los
Estados posconstitucionales lo daría la era digital. Pero estarían olvidando a un pensador crítico e
híper especializado en medios comunicativos, me refiero a las últimas declaraciones que hizo
Umberto Eco antes de morir (2016), las cuales señalan precisamente lo contrario, aunque los cambios
se den en tiempo real.

Y es que como dice Ernesto Schettino, la época de revolución que nos ha tocado vivir es la más
desarrollada en cuanto a niveles de conciencia, pero también, en cuanto a niveles ideológicos de
desinformación.

El mismo Fernández Dávalos dice “podríamos también pensar que la redefinición obedece también
al nuevo papel que se les ha asignado a los estados nacionales en la globalización asimétrica
actualmente en marcha”.
5

Esto no es nada nuevo se habla de asimetría de continentes desde el siglo XVI y con un nivel que
dejará perplejo a cualquiera, de hecho, es importante revisar el famoso Debate de Valladolid de 1551
entre Juan Ginés de Sepúlveda y el padre de las Casas.

Análisis ejecutivo por capítulos

Enseguida analizaremos la obra por capítulos para ver cómo va desarrollando sus tesis el autor y de
qué autores y disciplinas se va agarrando para darle cuerpo a su obra, como se podrá ver los capítulos
tienen distinto grado de profundidad y de valor para un crítica constitucional y política
contemporáneas.
6

Hipótesis de los capítulos 1 y 2

a) Distinguir entre FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO


Formas de Estado Formas de gobierno
 Estado absoluto  Presidencialismo1
 Estado patrimonial  Parlamentarismo
 Estado Policía  Semi-presidencialistas
 Estado de Derecho  Mixtas
 Estado constitucional  Gobierno de Coalición2
 Estado posconstitucional?

b) Tenemos dos grandes paradigmas en cuanto formas de Estado, el autor se concentra en tres de
dichas formas: el Estado moderno del siglo XVI3, el Estado constitucional erigido después de la
segunda guerra y el Estado posconstitucional.

1
Consultar a Arendt Lipjhart, Giovanni Sartori, Diego Valadés, etc.
2 La mejor definición de Eraña del G. C. afirma que “es un cíclope parainstitucional de una forma de gobierno inclasificable”. En el
capítulo 2 el autor se decanta por la solución semi-presidencialista.
3 Eraña tiene en alta estima El príncipe de Maquiavelo, no podríamos estar en desacuerdo con él.
7

c) Los Estados totalitarios sometieron al Estado de Derecho alemán, sin embargo, después fueron
superados por los Estados Constitucionales4 (en Francia, Italia, Alemania), los cuales, a su vez,
están en una encrucijada.
d) Profundizar en el control de constitucionalidad y la protección de derechos fundamentales.
e) La reforma a los artículos 74, 76 y 89 dan juego constitucional a los poderes ejecutivo y
legislativo por la aprobación de los secretarios de Estado.

Hipótesis del capítulo 3

a) Capítulo meramente histórico-descriptivo sin grandes propuestas


b) Rastreo histórico del informe presidencial en las Constituciones de 1824, 1857 y 1917.
c) Repaso de la técnica parlamentaria para ciertas atribuciones del ejecutivo.
d) Esquemática narración de cómo se ha entregado la medalla Belisario Domínguez en el
Senado de la República

4Estas formas del aparato estatal “cuyos textos constitucionales se dotará de fuerza normativa y vinculante con el afán de evitar el
abuso eventual de partidos políticos.”
8

e) Resumiendo este capítulo: el papel predominante del Ejecutivo en el sistema político


mexicano.

Hipótesis del capítulo 4

a) Cómo se ha articulado el Ejecutivo y el Legislativo


b) En la Constitución de 1824 el régimen era más parlamentarista que presidencialista.
c) Para el autor existen coincidencias entre la reforma de 2014 al Art. 89 constitucional y las
Leyes constitucionales de 1836 en su artículo 28.
d) Tomando como base a Israel Arroyo (del grupo de César Cansino y Metapolítica) el
presidencialismo mexicano nace con la Constitución liberal juarista de 1857.
e) Las bases normativas del sistema presidencialista en armonía con la Constitución de 1917
son los artículos 65, 69, 72 y 81.
9

f) Eraña Sánchez retoma un análisis del filósofo marxista Marcello Musto, quien rescata un
escrito de Karl Marx de 1853 que dice a la sazón: “LO MEJOR QUE PUEDE DECIRSE DEL
GOBIERNO DE COALICIÓN, ES QUE REPRESENTA LA IMPOTENCIA DEL PODER EN UN
MOMENTO DE TRANSICIÓN”.
g) Encontramos referencias a la Ley Para La Reforma del Estado de 2007 y el Pacto por México
de 2012/2014.

Hipótesis del capítulo 5

a) Se debería de abrogar esta reforma constitucional


b) La reforma se presta a una partidocracia de peores formas
c) Algunas potestades tradicionales del Presidente pasan al Congreso de la Unión
d) Se convierte en un riesgo la reelección de los senadores y el Gobierno de Coalición
10

Conclusiones

i. El autor sobrevalora los aportes de la era digital.


ii. El autor tiene una reticencia a los partidos políticos, olvida que a política es incompleta si sólo
se dirige por el derecho constitucional, pues la política es movimiento práxico de poderes,
influencias, dominio, negociación, etc.
iii. Está en lo cierto al afirmar que hace falta una ley reglamentaria del 89 constitucional, pues no
tenemos la parte adjetiva del citado artículo.
iv. Al largo de la obra falta un mínimo de la historia comparada constitucional del siglo XX.
v. No menciona a los grandes constitucionalistas como Hans Kelsen, Carl Schmitt, Jellineck, etc.
vi. No profundiza en la hipótesis f del capítulo 4 lo que sería muy importante.
vii. Falta ver cómo responderían el Ejecutivo y los partidos externos al GC.
viii. Los capítulos 3 y 4 se podrían resumir en unas cuántas hojas para no cansar al lector.
ix. En la presentación de Fernández Dávalos hay un abuso de la teología de la liberación y de los
conceptos de Ignacio Ellacurría.

You might also like