You are on page 1of 11
Influencia de la litologia en el comportamiento geotéenico del terreno Litelogia Factores caracteristicos Problems geotéenicos Rocas doras — Mirerales dros y abrasivos. — Abrasividad (Fotografia A). — Dificultad de arranque. Rocas bandas — Resistencia media a baja. — Rotums en taludes (Fotografia B). —Minerales atterables. — Deformabilidad en tdneles. — Cambio de propiedades con el tiempo. Suelos duros — Resistencia media a alta, — Problemas en cimentaciones con arcillas expansivas y estructuras colapsables. Suelos Wands — Resistencia baja a muy baja. — Asientos en cimentaciones (Fotografia C). —Roturas en taludes. Suelos orgénicos — Alta compresibilidad. — Subsidencia (Fetografia D) y colapsos, y biogénicos —Estructuras metaestables. Estructuras geolégicas y problemas geotécnicos (Foto L. G. de Vallejo) Estructuras geolégleas Factores caracterfstlcos Problemas geotéenicos Pallas y fracturas —Soperticies muy continuas; espesor Rowras, inestabilidades, acumulacién de (Fotografia A) variable. tensiones, filtraciones y alteraciones. Pranos de estratificacién | — Superficies continuas; poca separacién, | Roturas, inestbilidades y fikraciones. Fotografia B) Discontinuidades —Soperticies poco continuas, cenradas o | Romras, inesubilidades, fltraciones y Fotografla B) poco separadas. steraciones. Pliegues — Superficies de gran continuidad. Inestabilidad, filtraciones y tensiones Fotografia C) ‘conticionadas a la orientacién, Foliacign, esquistosidad Fotografia D) —Soperficies poco contiauas y cerradas, Anisotropfa en fusci6n de la orientaciGa, Ffectos de los procesas geolégicos relacionados con el agua y su incidencla geotécnica (oins LG. de Vallejo) Le ead ie a Ffectos sobre matertales Problemas geotéenteos en relacién al agua | | Bisotucién — Pérdida de material en rocas y suelos | —Cavidades. | | Fotografia A) solubles, —Hundimientos. —Karstificacién. = Colapsos. ErosiGn-arrastre —Péndida de material y lavado. —Hundimientos y colapsos (Fotografie B) —Erosién interna. —Asientos. —Acarcavamientos —Sifonamientos y socavaciones, —Aterramientos. Reacciones quimicas — Cambios en la composiciéa quimica. — Atague a cementes, Sridos, metales y rocas, (Fotografia C) Alteraciones —Cambio de propiedades fisicas y — Pérdida de resistencia, (Fotografia D) qulmicas. — Aumento de la deformabilidad y permeabilidad, Influencla de los procesos geolégicos en la ingenieria y en el medio ambiente Procesos geokfgicos Efectos sobre el medio fisteo Problemas geoamblentales y actuaclones Sismicidad —Terremotos, tsunamis, —Dalios a poblaciones ¢ infrarstracturas. Fotografia A) —Movimiertos del suelo, roturas, —Disetio antisismico. deslizamientos, licuefs — Medidas de prevencién. — Planes de emergen: Vuleanismo — Erupciones valednicas. — Dafios a poblaciones e infrarstructuras. (Fotografia B) — Cambios en el relieve. — Sistemas de vigilancia. — Tsunamis y terremotos. — Medidas de prevencién. —Colapsos y grandes movimientos en | — Planes de evacuacién. Iaderas, Levantamientos, — Cambios morfolégicos a largo plazo. | — Medidas de control y vigilancia. subsidencias — Alteraciones en dindmica litoral y en el Fotografia C) nivel del mar a largo plazo. Erosi6n-sedimentacién | — Cambios geomorfoligicos amedio | — Aumento del riesgo de inandaciones y (Fotografia D) plazo. deslizamientos. — Arrastres y aumento de la escorrentia. | — Medidas de proteccién en cauces y costas. =Colmatacién, Influencia de los procesos geolégicos en la ingenieria y en el medio ambiente {continuacién) Procesos geolégicos Efectos sobre ef media fisteo Problemas geoamblentales y actuaclones Movimientos de ladera | — Deslizamientos, desprendimientos, — Datos en poblaciones e infraestructuras. Fotografia E) hundimientos. — Obstruccién de cauces. — Cambios marfolégicas a corto y medio plaza, desvio de cauces. jzaci6n, control y ‘Cambios del aivet — Cambios en los aculferos. — Problemas en cimentaciones. frestioo —Cambias de propiedades del suelo. — Afeocién a cultives y regad{os. (Fotografia F) — Desecacién y encharcamientos. — Medidas de drenaje, — Subsidencias e inestabilidad de laderas. Procesos tecténicos — Explosiones de roca en mings y tGneles profundes. — Deformaciones a largo plazo en obras subterrineas. — Medidas de disefio en tineles y minas Procesos geoquimicos | — Altus temperaturas, — Riesgo de explosién, — Anomaltas térmicas. — Dificultad de ejecucién en obras —Presencia de gases. subterrineas. (Coton LG. de Vallejo) | Proceso metodaligico en Ingenieria | geolégica 1. Identificacién de materiales y procesos. Defi- nicién de 1p geamorfalogia, estructura, fitolo- fla y condiciones del agua subterrdinca. 2, Investigacién goolégica-geciéenica del sub- suelo. 4, Distribuciée espacial de moteriales, estrucr- ras y discontinuidades, 4 Condiciones hidrogealégicas, tensionales y ambiertales. S. Coracteriancién de propiedades geomecini- cas, hidrogeolégicas y quimicus. 6 Coracterizncién de los materiales gealégicos ulilizados en Is construccién, extraccién de recursos naturales y trabajos de proteccién med ioambiental. 7. Comportamienta geoldgico-geotéenico bajo tas condiciones de! proyecto. Evaluacién del comportamiento mecinico ¢ hidrdulica de suelos y macizes rocosos. Pre- dicciGn de los cambios de las anteriores pro- piedades con el tiempo, Determinacién de tos parimetros que deben ser ulilizados en fos aniilists de estabilidad Para excavaciones, estructuras de tierras y ci- ‘mentaciones. 10, Evaluacién de los tratamientos del terreno para su mejora frente a fillreciones, asientos, imestabifidad de taludes. desprendimienios, hundimientas, tc. 11. Consideraciones frente a riesgos gealégicas ¢ impactos ambicntales. 12. Verificacién y adaptacién de los resultados del proyecto a las condiciones geokdgioo- geotécnicas encuntraday en obra. Instrumen- tacién y auscultacién, Tove TSH, VARGAS SOWERS ] CHANDLER [GEOLOGICAL SOC] OEEREY PATTON rex irre s98") G35") 954 1969) (iseq) [ene Grour csr] Geert) ESQUEMATICO IGNEAS. IGNEAS Y_ MARGAS Y IGNEAS ¥_ ROCASIGNEAS | BASALTICAS | wETAMORFICAS | LIMCLITAS ROCASIGNEAS | meTAMORFICAS v COMPLETAMENTE HORIZONTE A vi SUELO ZONA, —_ uv SUELO resioua | SUPERIOR suetonesnun FF HORZONTE 18 © 29 wv 5 v v ° Jsuctoresioua.| ZONA HORIZONTE IC © | compuetavente conptetavente | ¢ are mam | itn [8 codes | [aes Sa W ae v ‘ALTAMENTE. 2 ALTAMENTE, a > ALTERADA é “ALTERADA, TRANSICION ri 3 oe zona W IMODERADAMENTE| CAPAS DE ROCA ALTERADA DESINTEGRADA | PARCIALVENTE MODERADAMENTE ‘SAPROLITO mienaoa || ‘ALTERAOA | ii ToEBLMENTE || 7p Aug0 ALTERAOA 18 Jpaacial MENTE ALTERADA Temuy poco || METECRIZADA 7 “ALTERADA ocasan | RECASANA | OA, | Roca = ROCA SANA INACTERADA | ROCA SANA Fisica —— cauaios remacos, nau na, — ACCIONAMBIENTAL= | QUiMICA, toraracionc104Uc On ‘alewonaso, ‘OMpacion, ere. peso {101 0GIcA — AcrIonD ACTER PLTREFACCION Sigg or conniserononraoNNON an ian OEPOSICION SISTEMA PARTICULADO w - INOS ni ROCA, ontcivania TRANSFORMACION EN ROCA SEDIMENTARIA (SE REINICIA EL PROCESO) RESULTADO FINAL: + SISTEMA PARTICULADO DE DIVERSO ORIGEN (GRAMULONETRIA DE GRUESOS -en= A FINCS “rire \Greanoo mtn)» ESTRUCTURA Y FABRICA EN FUNCION ORIGEN MINERALES, AGENTES CEMENTANTES, “TRANSFORMACIONES, MEDIO DE DEPOSICION “ PRESENCIA DE HUECOS (nrensticios> + COW AGUA (SUELO SATURAD) + com aime Rar) COW AIRE ¥ AGUA SEMISATURADO: MEDIO 6 TRIERSE “ PARTICULAS INDEFORMABLES (SALVO FRACCION CRGANICA..) + FLUIDOINTERSTICIAL INCOMPRESIBLE ‘DEFORMACON POR GIROS ¥ DESLIZAMIENTO RELATIVO DE PARTICULAS, EXPULSON AGUA, REND Te Fmcatmarcs commen 1 = ue de gut or poe Vdd 7 unm UU NJ 10AS.IM_TANIZ N¢200 AS.TN, GravasfARENA [LIMO ARCILLA arena con gravas Arena fina (dua) Arana limosa @Limo @Arcila limosa and INDICE DE PLAsTICIDAD B.8 8 8 8 3 360 UMITE LiQuioo. 700 Carta de plasticidad de Casagrande. PROFUNDIDAD HUMEDAD. oe Arcilla pléstica blanda, muy fda. Arcillao imo poco pléstico, consistente. ‘Arena o limo-arenoso no plastica. ‘Axcilla plastica rigida, ] my consistente. A= Wp,, @= W, ,,x = Humedad natural ,, N.P. = No pléstico iit eB: Situacién de un suelo real entre extremos posibles. Identificaciin en el campo (excluyendo las particulas mayores de Simbolo eae ee act nt) ort “Amelia gama de tamanos y cantidades: | ow [etrersewern mont Nombres tipicos sprcltles do tie fe tara |de grava y arena con pocos finos| sin ellos. tamafos intermedios Fraccién fina no plisica {para la ou identifcacion ver el grupo Ml. mais abajo) lable a simple vista) eltamie N24 Finos plasticos (para identiicacién ver ‘el grupo CL més abajo) torial oo oe ios terete finos 0 sin ellos. ‘Gravas mosas, mezclas mal ‘graduadas de grava, arena ¥ lime FRI ae SHE TRIOS Graves mal graduadas, mozdas tamafios, con ausencia de algunos, {de arena y grava con paces eae acoso, eclerel reduces do grave, ara y con grava eon potos fines. “hr Gama Ge tamnaton y canbdades [sw | Sg Seas ees sin oles, ee ‘Arenas mal graduadas, arenas {de tamavios, con susencia de algunos ‘con grava con pocos finos tamafios intermedios sin ellos. FFinos no plisticos (para identiicaciin ‘Arenas limosas, mezclas de ‘ver | grupo ML mas abajo) ‘arena y limo mal gradvades rere ren fraccion gruesa pasa por | fraccidn gruesa es retonida Arenas arcllosas, mezclas mal ‘Graduades y arenas y arcilas Umos inorganicos y arenas muy finas, polvo de roca, arenas finas limasas 0 arcilosas con ligera plastiadad etc ‘Arcilas inorganicas plastickiad baja a media, acilas ‘con grava, arcilas arenosas, Limos y areas con limite liquido ‘menor de 50 erent) Limos y arcilas con limite Tiquido mayor da 50, ‘Suelos altamente orgénicos ‘Los suelos que poseen caracteristicas de dos grupos se designan con la combinacién de los dos simbolos. P ¢)., GW-GC, mezcla bien graduada do arena y grava. Todos ls tama‘ios de tamices ve rofleran al U.S. Standard, a> hy Flujo de A hada B (GEEEERE] Pirice ce carga y grackente hidréulico, Elemento de suelo en P (x, y, z) ‘Vector de velocidad de flujo. EEE Pes « sir ara a construcn de ure red de Mio. EERE serio de esotisén ce una re de jo. fs jt x= [=e a —— (GENIEERE) caudal en medio anisotropo. Ea Ejemplo de red de flujo en medio anisétropo ‘Lafigura adjunta muestra el ejemplo dela Figura 2.16 en cl caso de que la permeabilidad horizontal reslte 9 ve- ces superior ala erica. Los pasos seguir son: 1, Dibujar ta goometta det ‘2 escala real, sefalando los puntos de inter (P, por ejemplo, para el cflelo de presiones inte sticiales). 2. Seleccionar el earbio de varnble y dibujar la ‘eometria en el espacio transformado. En el caso fen esnutio, el cambio de variable mis sencilo es aqui en el que el eje vertical no vara, dado que de esta forma se mantiene el expesor det medio permeable, las alturs de agua, pantalla, etc. (de hecho, salvo en puntos paticulares como P, el di- ‘bujo incl s el mismo). Dibujar la red siguiendo las constucciones grifi- cas de las Figuras 2.16 y 2.17. [Deshacer el cambio e variable pam obtener la ree de flyjo-en el espacio real (que ya no camplirs as condiciones de 1a ecuacioa de Laplace en cuanto al ortogonslided entre equipotencales 9 Iineas de fu, e€:), ca tay kate ° @ Expe00 nant az 0 @ iayo oo red on espn renefomado

You might also like