You are on page 1of 7
€l valor en las artes visuales El valor es una propiedad tanto de los acromaticos como de los colores que refiere al grado de luminosidad. De este modo, cuando hablamos de valor nos acercamos al problema de la luz y al clima luminico que presenta una produccién artistica. Elvalor en los acromaticos Escala de acromaticos Los acrométicos, como su nombre lo indica, carecen de color: blanco y negro y las variables de grises producidas por la mezcla de ambos. A pesar de que la mayoria de los materiales acromaticos tienden a ser percibidos como, por ejemplo, blancos amarilientos, blancos azulados, etc. 0 negros terrosos, negros azulados, etc, con el tiempo se generalizé la idea de “no color’, contradiciendo las primeras acepciones, ya que el hombre reconocid y nombré como colores desde los origenes, y en diversas culturas, en primer lugar al negro, blanco y rojo, y luego a los demas colores. En ef lenguaje coloquial se los sigue llamando “colores”, mas alla de la convencién discipli- nar que los denomina como acroméaticos. Kandinsky los designé “colores sin color”, resolviendo asi este conflicto entre el vocabulario técnico especifico y la lengua natural. La escala de acromaticos es un esquema de organizacién, presentado en forma de columna. La més utilizada es la conformada por 9 valores. Entre el blanco (valor 9) y el negro (valor 1) —polares de la escala—_se ubican siete grises en secuencia gradual, provenientes de su mezcia en distintas propor- ciones. Se trata de una convencién, dado que el ojo humano es capaz de percibir una cantidad de grises mucho mayor. Tradicionaimente, este esquema recibié el nombre de “escala de valores”. Sin embargo, dicha denominacién resulta incorrecta y puede llevar a con- fundir, como si fuesen sinénimos, el valor con los acromaticos. Recordemos que el valor es una propiedad de los acromaticos y de los colores. Esta escala se utiliza para sistematizar el estudio de las armonias de acro- miticos en la luz representada en las imagenes bidimensionales. Por exten- si6n, se aplica también a las obras tridimensionales. O09 pasos siguiente manera: a- Dominante (abarca el 65-70% de la superficie), b- Su- bordinado (el 25-30%) y c- Acento (el 5-10%%). Las claves se clasifican de acuerdo a dos variables: nivel de contraste lu- minico y altura luminica. Segtin el contraste luminico, las claves podran ser MAYORES o MENORES. Las daves mayores presentan un maximo de contraste luminico, por lo cual en elias se advierte siempre la presencia de blanco y negro (es decir, de los polares) mas un gris. Por el contario, las daves menores presentan un mini- mo de contraste luminico, por lo cual en ellas podra estar presente el blanco, 0 el negro o estar compuesta sdlo por grises. Seguin la altura luminica, las daves podrén ser ALTAS, INTERMEDIAS o BA- JAS. Esta denominacién alude al grado de luminosidad general de la ima- gen y éste esta determinado por el gris dominante. De este modo, las seis daves son las siguientes: (Clave mayor alta: maximo contraste, alta luminosidad ———- Subordinado: valor 9 (blanco)

You might also like