You are on page 1of 25
DE LA CARPINTERIA DEL HISTORIADOR (ORTENTACIONES PARA LAS NOTAS DE PIE DE PAGINA, MANERAS DE CITAR Y ORDENAMIENTO DE LAS FUENTES)' José Angel Rodriguez He observado con preocupacién que los alumnos de la Escuela de Historia utilizan diversas y erradas maneras de citar a la vez. Peor atin: los estudiantes no saben incluso colocar correctamente las fuentes utilizadas al final de los ejercicios escritos como tampoco respetar su orden jerarquico y/o alfabético. Para mi gran sorpresa, el virus de la anarquia (al que he creido poner remedio dedicandole horas adicionales en las materias obligatorias y seminarios que dicto) lo he encontrado en los trabajos de asignaturas y seminarios y, mas grave desde todo punto de vista, en algunos textos de licenciatura, maestria y doctorado, de los cuales me ha tocado ser jurado. Desconozco las razones de este desorden técnico y metodolégico; tampoco intento investigarlas. No obstante, mi preocupacién por la frecuencia del error —que opaca el discurso histérico al punto de hacerlo a veces incomprensible o francamente mediocre cuando no indigno de la formacién basica del historiador que nos ha distinguido como Escuela en Venezuela y en el exterior—, me ha llevado a ordenar algunas normas basicas de la manera de citar y colocar las fuentes, las mismas que yo (1) Este trabajo fue originalmente publicado en Tierra Firme. Caracas, afio 16, n0.63, junio-septiembre 1998, pp.593-606. En esta versién hemos ampliado algunos aspectos, surgidos ellos de algunas dudas de sus principales lectores, los estudiantes de la Escuela y Postgrado de Historia dela UCV, y de mi propia revision critica posterior a la publicacién. 145 aprendi en nuestra Escuela de Historia de la mano —en estricto orden. cronolégico— de Maria Antonieta Martinez, Josefina Gavila, Josefina Bernal, Maria Elena Gonzalez y German Carrera Damas. No son pocos los alumnos que tratan con sorna a quienes ensefian. y se preocupan de esta carpinteria de nuestro oficio, sin darse cuenta que se trata de la base fundamental sobre la cual descansa el discurso hist6rico. ‘Yo mismo sufri ese odioso desprecio cuando dicté por casi cinco afios Técnicas de la Investigacién Documental I. Mas atin: en una oportunidad dos alumnas en una discusién de tesis de licenciatura me acusaron de ser demasiado amigo de los “punticos y las rayitas” con lo cual no sdlo intentaron descalificar mis criticas, consideradas fastidiosas cuando no irrelevantes, sino cubrir sus errores ¢ ignorancia. Justamente la observacién de esos “punticos” y “rayitas” nos indican, aqui en Estados Unidos, Francia, Inglaterra, o Alemania, no solo el adecuado tratamiento y ordenamiento de las fuentes sino también la seriedad del trabajo, sea éste de licenciatura, maestria o doctorado. Hay diversas maneras de citar y presentar las fuentes. La misma revista Tierra Firme ha adoptado las suyas, las cuales, al igual que otras publicaciones similares, aparecen escritas en hoja aparte. Puede que algunas nos gusten mas que otras, pero al fin y al cabo todas ellas son correctas y su utilizacién dependera de las exigencias de la revista parala cual escribamos un articulo, las de un congreso o simposio si se trata de una ponencia a publicar, las de una editorial si hablamos de un libro 0 aquellas requeridas por una institucion universitaria como, por ejemplo, la Escuela de Historia. Al observar las fallas descritas y el escaso interés, cuando no mofa y chanza, en nuestro arsenal técnico, he creido necesario y saludable publicar estas brevisimas notas. Para facilitar entonces la correcta utilizacién de las notas de pie de pagina, asegurar la claridad de la presentacién de las fuentes que nutren el discurso histérico y evitar la disparidad de criterios, es fundamental seguir las normas que se imparten en la Escuela de Historia en las Técnicas de Investigacién Documental, las mismas que seran exigidas tanto en las asignaturas del pre y postgrado como en los trabajos de Licenciatura, Maestria y Doctorado del Area de Historia. 146 No es este ni mucho menos el primer trabajo de este estilo que elabora un profesor de la Escuela de Historia; si son en cambio estas lineas, las mas breves y sencillas. Es por eso necesario, para profundizar los aspectos aqui planteados, que los estudiantes revisen los textos de los profesores Maria Antonieta Martinez, Antonieta Camacho, Rosalba Méndez, Luis Pefia y Ramon Aizpirua que coloce en la bibliografia, y que el lector interesado puede consultar en las paginas de Tierra Firme cuando se trate de articulos, y en las bibliotecas de la Facultad de Humanidades y Educacion y en la Bibliotteca Central de la UCV en el caso de las memorias. Son igualmente obligatorias las obras sobre metodologia de la historia del profesor German Carrera Damas quien sistematizé los estudios histéricos, organizé y fundamenté las Técnicas de Investigacién Documental y Teoria y Método de la Historia que se dictan en la Escuela de Historia de la UCV. Unas palabras mas: quiero agradecer las sugerencias criticas y recomendaciones que hicieran al borrador de este trabajo las profesoras Maria Antonieta Martinez, Maria Elena Gonzalez y Yolanda Segnini. A mis alumnos Cordelia Arias y Alejandro Gémez, de la Escuela de Historia, José Miguel Acosta, Yolanda Sueiro y Gloria Martin del Doctorado de Historia, agradezco, respectivamente, los datos y complejidades sobre fuentes de Internet y audiovisuales. I.- La sencillez de las citas Las exigencias de la presentaci6n de las citas y las fuentes varia segiin se trate de un trabajo en el cual se nos pida citar todo de una vez, sin colocar las fuentes al final del trabajo, o de aquel en el cual la colocacién ordenada de las fuentes primarias y secundarias sea absolutamente necesaria. En cualquier caso, se trata de cuestiones de detalle alos que hay que prestar la debida atencién. Si se trata del primer caso, es decir de un trabajo para el cual se nos pide colocar todos los datos a pie de pagina ¢ ignorar la colocacién de las fuentes al final de la obra, la manera de citar seria la siguiente: 1.-Obra sencilla: Autor, titulo (subtitulo entre paréntesis) (Todo en cursivas) (Nombre de la coleccién y mimero de la obra), Lugar edicién, 147 editorial/organismo o fundacién/, afio edicién, tomo o volumen si lo hubi numero de paginas de la obra y la pagina citada en el discurso. Si falta algun dato deberd colocarse s/d (sin dato) o s/f (sin fecha). Ejemplos: -Francisco de Miranda, Colombeia (El viajero ilustrado. 178 Caracas, Ediciones de la Presidencia de la Republica, 1986, t. VIL, pp.5 p.19. —Fernand Braudel, E/ Mediterrdneo y el mundo mediterrat en la época de Felipe I. México, Fondo de Cultura Econém 2da.edicion en espafiol 1976, 2ts; t.1, p.150. Es importante agregar en el discurso histérico 0 al final de la que la primera edicién espafiola es de 1953 y la francesa de 1949. —Léon-E., Halkin, Iniciacién a ia Critica Histérica (Traducei y Prélogo de German Carrera Damas). Caracas, Ediciones de Biblioteca de la UCV, 1968, pp.180; p.30. —Fray Pedro Simén, Noticias Historiales de Venezuela (Estud preliminar por Demetrio Ramos Pérez) (Fuentes para la Historia Colon de Venezuela, nos.66 y 67). Caracas, Ediciones de la Biblioteca de Academia Nacional de la Historia, 1963, tI, pp-CCXLVIH352, t 696; t.I, p.325. En las dos tiltimas obras, el texto como tal puede tener dos entrad y usos diferentes. Una de ellas, la que hemos citado. La otra qu corresponderia al estudio preliminar (prdlogo, 0 introduccién, segut sea el caso) si citéramos el texto en nuestro trabajo. La manera de citar veremos en el punto 3. De igual forma, si us4ramos ambos textos en un investigaci6n, en la cual se nos exige colocar las fuentes al final del trabaj el estudiante est4 obligado a colocar ambas entradas en el orden alfa correspondiente, es decir por autor y por prologuista (véanse los do diltimos ejemplos de la idea V). El estudiante debe ser bien cuidadost con casos semejantes para no confundir autores y prologuistas y citar, d esa manera, cosas del prélogo como si las dijese el autor del libro viceversa. 148 2.-Obra publicada en una antologia o coleccién —Hugh Prince, “La Geografia Histérica en 1980” en E.H.Brown (compilador), Geografia Pasado y Futuro. México, Fondo de Cultura Economica, 1985, pp.325-352; p.326. —Josep Fontana, “Después del fin de la historia, nuevas reflexiones” en Javier Guerrero (compilador) Colombia y América Latina después del fin de la Historia (IX Congreso de Historia de Colombia, Tunja, 2,3,4 y 5 de mayo de 1995) (Coleccion Memorias de Historia). Tunja, Editorial Universidad Pedagégica y Tecnolégica de Colombia, 1997,pp.27-36;p.32. 3.- Prélogo, Introduccién o Estudios preliminares —German Carrerra Damas, “Prélogo” a Iniciacién a la Critica Historica de Léon-E., Halkin, Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la UCV, 1968, pp.5; p.5. —Demetrio Ramos Pérez, “El cronista Fray Pedro Simén en el ambiente historiografico de principios del siglo XVII”. Estudio preliminar a Fray Pedro Simén, Noticias Historiales de Venezuela (Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, no.66). Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1963, t.I, pp.XI- CCXLVI; p.XXI. —Pedro Cunill Grau, “Prélogo” a La ciudad en cuadricula o Hispanoamericana (Origen, evolucidén y situacién actual) de Eugenio Garcia Zarza, Salamanca, Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal Universidad de Salamanca, 1996, pp.7-11; p.10. —Ramin J, Velasquez, “Alejandro Hernandez: Pasién de servir a Venezuela” (Prélogo) a Alejandro Herndndez. Historias de una pasion de José Angel Rodriguez, Caracas Ediciones Centauro, 1988, pp.17-22; p.19. -Rolf Walter, “Introduccién” a Vida alemana en Ia lejania de Elisabeth Gross, Maracaibo, Asociacién Humboldt Maracaibo, 1989, pp.9-16; p.13. 149 4.- Obras completas —Sigmund Freud, “Una neurosis demoniaca en el siglo XVI” [1923] en Obras Completas de Sigmund Freud. Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 1973, tll, pp.2677-2696; p.2692. 5.- Articulos de prensa —Marta Colomina, “La lista de Irene”, El Universal. Caracas, 18 de enero 1998, p.1-4 —————.,, “Contra el olvido”, EI Universal. Caracas, 8 de febrero de 1998, p.1-4. —Ocarina Castillo D’Imperio, “Conocimiento, universidad y sociedad”, E/ Nacional. Caracas, 18 de enero de 1998, p.A-5. 6.- Articulos en revista o medios clectrénicos —Edward Muir, “Images of power: Art and Pageantry in Renaissance Venice”, The American Historical Review, Washington, Volume 84, Number 1, February 1979, pp.16-52; p.34. —Pedro Cunill Grau, “Geohistoria ambiental y expoliacién de recursos naturales en la Venezuela prepetrolera”, Tierra Firme. Caracas, afio 6, no.24, octubre-diciembre de 1988, pp.327-343; p.331. ~Dorothea Melcher, “Cuchilleria y machetes para América Latina” en Las transformaciones hacia la sociedad moderna en América Latina; causas y condiciones en la economia, la politica y en las mentalidades” de AHILA (X Congreso de la Asociacién de Historiadores Latinoamericanistas Europeos)(coordinador Michael Zeuske; cola- boradores Horst Pietschmann y Hans—Joachim K6nig) (CD-ROM). Leipzig/K6ln, AHILA, 1996, EJE Il-Simposio |, pp.13-29; p.24. José Angel Rodriguez, “Hembra serpiente, macho cordero (Cuerpos y espacios en el siglo XVIII venezolano)” en Manuel Alcantara (ED.) América Latina. Realidades y Perspectivas (I Congreso Europeo de Latinoamericanistas, Salamanca 26-29 junio 1996)(CD-ROM). Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1997, taller 26, pp.215- 235; p.219. 150 7.- Recopilaciones de leyes, documentos y diccionarios En el trabajo de investigacién, encontramos a menudo leyes, contratos, documentos recopilados y articulos en diccionarios sobre los que siempre tenemos dudas en el momento de citarlos. A continuacién veremos algunos ejemplos que ayudaran a resolver casos similares. Si se trata de un contrato o ley, colocaremos su nombre -el del original, uno abreviado u otro creado por el investigador— y los datos correspondientes de la gaceta o libro. Ejemplos: “Aprobacién del contrato entre el Ejecutivo Federal con el sefior Benito Roncajolo para la construccién de un ferrocarril desde el puerto de La Ceiba hasta Sabana de Mendoza” en Gaceta Oficial, N° 2054, Caracas, 16 de abril de 1880, p.5. En este caso y similares, tendremos que agregar en el discurso, 0 acotar a continuacién de la cita, la fecha del contrato en cuestién (17 de marzo de 1880), el dia de la aprobacién por el Congreso (10 de abril de 1880) y el ejectitese del Ejecutivo, para la fecha Antonio Guzman Blanco (13 de abril 1880). Veamos otro ejemplo: “Ley de 13 de mayo de 1837, estableciendo un impuesto sobre las destilaciones de aguardiente”. Recopilacién de Leyes y Decretos de Venezuela (Formada de orden del Ilustre Americano, General Antonio Guzman Blanco). Caracas, Imprenta y Litografia del Gobierno Nacional, 1890, t.I, pp.666; pp.418-19. Existen también obras de recopilacién documental muy importantes para la investigacion. En Venezuela, destacan entre estas recopilaciones de documentos los denominados Materiales para el Estudio de la Cuestién Agraria en Venezuela, con los cuales el estudiante siempre tiene problemas ala hora de citar, dado el nimero de datos que tiene cada tomo. Pongo un ejemplo a continuacion para que sirva de guia para otros casos: “Tratados proscribiendo del Mundo el trafico de esclavos” en Materiales para el Estudio de la Cuestion Agraria en Venezuela (1822- 1860) (Mano de Obra: Opinién, vol.II). (Estudios preliminares John V.Lombardi y Carmen Gomez). Caracas, Facultad de Humanidades y Educacion dela UCV, 1995, no.5, pp.151-153; p.152. 151 Si fuésemos a citar de un Diceionario, por ejemplo el de Historia de Venezuela de la Fundacién Polar que utilizan mucho estudiantes e investigadores, el alumno tiene que revisar al final del articulo quién es el autor, Alli aparecen una siglas, cuyo significado el lector encontrar al comienzo de cada tomo en la lista denominada Colaboradores. De esta manera, si fuésemos a citar el trabajo sobre Reforma Agraria, cuyo autor es V.G.L., procederiamos de la siguiente manera: Victor Giménez Landinez, “Reforma Agraria”. Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas, Fundacion Polar, segunda edicién, 1997, 1.3, pp.833-841; p.839. Algo mas complicado seria el caso, por ejemplo, de citar la autoria del largo articulo sobre Comercio Exterior, el cual esta dividido en dos partes a cargo de dos autores, R.A.A y M.E.G.D. Veamos: Ramén Aizpurua Aguirre, “Comercio Exterior. Siglos XVI-XVII”. Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas, Fundacion Polar, segunda edicién, 1997,t.1, pp.882-892; p.884. Maria Elena Gonzdlez Deluca, “Comercio Exterior. Siglos XIX y XX”. Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas, Fundacién Polar, segunda edicidén, 1997,t.1, pp.892-905; p.901. 8.- Documentos de archivo: Podemos citarlos de dos maneras. En el primer caso, haremos un breve resumen del documento y, a continuacién, colocaremos el lugar donde se encuentra. Es importante que indiquemos al lector desde el principio los cédigos de los archivos y de las secciones que citaremos a lo largo del trabajo. De igual forma, el alumno debe tener mucho cuidado. de no colocar como resumen del documento el del indice al comienzo del tomo que consulta. Estos indices contienen numerosos errores, (fechas, situaciones y nombres) que el estudiante debe evitar de reproducir en su trabajo de investigacion. “Un loro hablador para e] Rey [1772]”, Archivo General de Indias, Audiencia de Caracas, legajo 145. (En adelante AGI, Caracas, y el numero del legajo correspondiente). 152 “Real Cédula del 10 de agosto de 1714 prohibiendo el aguardiente en Peni y Nueva Espafia”, Archivo General de la Nacién, Reales Cédulas, 1X, fs.169-174. (En adelante AGN, RC) “Cartas de una mujer enamorada a su amante ausente [1789]”, Archivo Arzobispal de Caracas, Matrimoniales, 108. (En adelante, AAC, laseccion y el nimero correspondiente). En el segundo caso, colocaremos sdlo la fuente. Los datos correspondientes de lo citado deberan mencionarse en el discurso. Ejemplos: Archivo General de la Nacién, Gobernacién y Capitania General, LLXXIV, f. 36-36vto. (vto: vuelto, el anverso del folio). (En adelante citaremos AGN, Gob. y Cap. Gral.,). Archivo General de Indias, Audiencia de Santo Domingo, legajo 610, fs. 36-37. (En adelante AGI, Santo Domingo). Archivo de la Fundacion Boulton, Libro Mayor, 1876-1883, p.63. (en adelante AFB, LM). 9.- Fuentes Orales Es importante destacar el nombre de la persona, el lugar y la fecha de la entrevista. Cualquier informacién adicional —la importancia del personaje, la edad, las circunstancias de la entrevista o la elaboracion del cuestionario— debera colocarse en el discurso histérico y/o al final del trabajo en la seccién correspondiente a Fuentes, donde consignaremos, ademas, las entrevistas en orden cronolégico. Entrevista a Manuel Cifuentes, Motatan, 17—1-1985. Entrevista a Luis Hernandez Solis, Pampatar, 27-12-1987. 10.-Fuentes Graficas Las fuentes graficas como mapas, planos, grabados o pinturas son de vital importancia en los trabajos de geografia histérica, como en aquellos de historia urbana o rural. Para citarlos, basta colocar entre comillas la referencia del mapa o plano, —la del original o un resumen que haga el autor-y el archivo donde se encuentre. 153 Ejemplo de Mapa: “Exato mapa de la ciudad de Caracas [1775]” Servicio de Microfilm de la direccién de Archivos Estatales [Madrid], Venezuela, no.180. (En adelante citaremos SMAE, Venezuela y el numero correspondiente) Grabado: “Grabado del ataque inglés a La Guaira el 2 de marzo de 1743”, Archivo General de Indias, Mapas y Planes, Venezuela, 119. (En adelante, AGT). 11.-Fuentes Audiovisuales No son fuentes que utiliza usualmente el historiador en Venezuela. Sin embargo, la experiencia en el Doctorado de Historia con alumnos de otras disciplinas, en especial de la Escuela de Artes, cuyas fuentes para el trabajo histérico son peliculas, soportes musicales, discos, cassettes, CD's o videos, ha hecho necesaria la sistematizacion de la informacién a citar y la manera de hacerlo. En el caso de cortometrajes, citarfamos a pie de pagina de la siguiente manera: Noticiero MOP No.9 [1937] Noticiero Venezolano No.15 [1937] Largometrajes: El cantante de Jazz [1927] Sombras de Gloria [1929] Para no ecargar las paginas del discurso histdrico o las citas con datos excesivos, es necesario colocar en la seccién final de Fuentes Audiovisuales, la ficha técnica de cada pelicula, Es necesario, ademas, sefialar al lector si la fecha de las peliculas que citamos, y que colocamos entre paréntesis 0 corchetes, corresponden al afio de produccién 0 a la fecha de estreno. 154 En el caso de discos: Nombre del intérprete, cancién, nombre del autor (letra) y compositor (musica) entre paréntesis, nombre del LP subrayado o en cursivas, lado, nimero del surco, lugar de edicién, sello y fecha (dificil que aparezca porque las disqueras la omiten para evitar obsolescencia): Edith Piaf, “Je ne regrette rien” (Charles Doumont y Michel Vaucaire) en Piaf at the Olympia [otofio de 1962], cara 2, surco 4, Los Angeles, California, Capitol Records, s/f. Ella Fitzgerald y Louis Amstrong, “Summertime” (L: Du Bose Heyward ¢ Ira Gershwin, M: George Gershwin) en George Gershwin: Porgy and Bess, disco 1, cara 1, surco 2, New York, Polydor Incorporated, 1976. Gloria Martin, “Amor de los veinte afios” (L y M Gloria Martin) en La Ternura al viento, lado B, surco 3, Caracas, Cigarrén, 1977. Cassettes: Mercedes Sosa, “Cancién del Centauro” (Tejada Gémez- LCosentino) en Ei Grito de la Tierra, lado 1, surco 1, Philips Industria Argentina, s/f. “4, Presto (con el coro final sobre la “Oda ala alegria” de Schiller)” de Ludwig van Beethoven, Sinfonia No. 9 en RE Menor, Op.125 CORAL. Herbert von Karajan (director), Orquesta Filarménica de Berlin, Deutsche ‘Grammophon, s/f. En este y otros casos parecidos, es primordial colocar en la parte correspondiente de fuentes audiovisuales, los nombres de los coros participantes y los cantantes solistas quienes, ademas, conforman junto al director, la marca de prestigio de la version. En este caso particular, se habla generalmente de la “Novena de Karajan y Janowitz” (soprano). Es necesario, ademas, colocar en la seccion final de fuentes audiovisuales otros datos porque en este tipo de fuentes hay con frecuencia informaciones que pueden interesar, segiin el tipo de investigacién que se adelante (el disefiador de la portada, el fotégrafo, el productor, nombres de los musicos, arreglistas, representantes). Si el album de discos es doble, 155 pueden aparecer las letras, folletos. Esta informacién adicional es valida también para cassettes y CD’s, tomando en cuenta que en los CD, suelen incluirse hasta biografias de intérpretes y secuencia o comentarios de las obras. CD’s Si citaramos la letra de una cancién, necesaria para explicar, por ejemplo, la evolucién histérica de la cancién portuguesa, que esté en un CD, colocariamos el intérprete o ejecutante, el titulo de la cancién entre comillas, autor (letra) y compositor (nmisica), cl nombre del CD subrayado o en cursivas, tema no., lugar de edicién, sello y afio. Madredeus, “A vaca de fogo” (L:Pedro Ayres Magalhdes, M: Gabriel Gomes y Pedro Ayres Magalhdes ) en Madredeus Lisbon (Live concert recorded at the Coliseu Recreios in Lisbon, april 30 1991). Disco 2, tema no.6, Hollywood, Capitol Records Inc, 1997. En el caso de videos, en el que, por ejemplo, referimos una cantante, una cancién y/o aria especifica, colocariamos los siguientes datos: Maria Callas, “Casta Diva” de la 6pera Norma de Vincenzo Bellini, en Maria Callas. Débuts a Paris (december 19, 1958). EMI Records bajo licencia del Institut National de I’ Audiovisuel en Paris, made in USA, 1991. Programas de radio: Si quisiéramos citar una entrevista radial a una cantante, politico, o escritor, procederiamos de la siguiente manera: “Entrevista a...” en “Cantos y cantares” (programa dirigido y realizado por Gloria Martin, producido por Maria Gomez) 3 especiales de una hora con Mercedes Sosa, Joan Manuel Serrat, Lilia Vera y Gloria Martin, Circuito Radio Mérida, 18, 19 y 20 de mayo de 1978. Programas de televisién: La Historia también se hace y deshace en la televisién, donde algunos de sus protagonistas —como aquéllos que pujan por serlo— son, a veces por desgracia, invitados cotidianos. Si quisiéramos, por ejemplo, 156 citar aspectos de la problematica petrolera global y local, en este caso en Anzodtegui, de una de las voces mas calificadas en el pais sobre el asunto, citariamos a pie de pagina de la siguiente manera: “Entrevista a Humberto Calderén Berti” (candidato ala Gobemacion del Edo. Anzodtegui) en ;Dicen y Hacen! (entrevistador Miguel Angel Rodriguez). Caracas, Radio Caracas Televisién, 30 de junio de 1998, (11:30pm-00:08am) Es conveniente grabar estos programas —como los de radio— para tener nuestro registro particular. Para no colmar la cita con datos excesivos, colocariamos al final del trabajo la ficha técnica del programa. 12.- Citando del Ciberespacio” Internet es muy nuevo y plantea hoy dia diversos problemas, que quiza no sean los de mafiana; en el presente, hay que tomar muy en cuenta que el dato que obtenemos de ese lugar, especie de biblioteca y/o archivo virtual, puede desaparecer debido a cambios de informacion, Por tanto, es fundamental “bajar” los datos e imprimirlos para que queden asentadas Ja direcei6n y la fecha. En el discurso histérico colocaremos la direccion donde hayamos obtenido el dato y en un apéndice, pondremos la fotocopia de las paginas web citadas en el texto. Asi, si queremos especificar de donde hemos extraido unas imagenes de pintores holandeses de la ciudad de Recife durante la ocupacién holandesa del nordeste brasilefio (1630- 1654) —que sirvieron de apoyo a un trabajo de la alumna Cordelia Arias en la Escuela de Historia— ptocederemos a copiar con sumo cuidado la direccién correspondiente, como sigue: http://emprel. gov. br/~recifec/holanda4.html Cuando la alumna presenté su trabajo en 1997, ésta era la direccién. Unaiio después (21 de junio de 1998) busqué de nuevo el dato y encontré (2) El trabajo mas completo en espafiol se llama “Cémo citar recursos electrénicos” a cargo de Assumpcié Estivill y Cristébal Urbano de la Escola Universitéria Jordi Rubié y Balaguer de Biblioteconomia i Documentacié. El articulo fue encargado por la revista Information-World en Espafiol (publicado en el mimero de septiembre de 1997). El lector interesado puede consultarlo en http://www.ub.cs/biblio/citae-e,him Agradezco el dato a Alejandro Gémez, alumno de la Escuela de Historia UCV. 157 que la pagina todavia existia pero que su acceso requeria de la incorporacién de las siglas www: http:/Awww.emprel.gov.br/~recifec/holanda4.html En otra pagina citada por Cordelia Arias, encontramos un texto de un profesor de la Universidad de Newcastle en Australia, que trata justamente del andlisis de una pintura de Albert Eckhout, uno de los pintores: holandeses en cuestion. Si fuéramos a utilizarlo en una investigacién, ademés de imprimirlo y colocarlo en el apéndice para protegerlo de probables reubicaciones, lo citarfamos de la siguiente manera: Michael Shea, “Analysis of Albert Eckhout’s West African Woman. and child” en : http://www.newcastle.edu.au/department/fad/fi/woodrow/ michael.him [fecha 21-6-98] En el caso de articulos de periddicos o revistas que consultamos en Internet, por ejemplo la revista francesa mensual Le Monde diplomatique o la semanal alemana Der Spiegel, los citariamos hoy dia de la siguiente manera: Ignacio Ramonet, “Firmes géantes, Etats nains” en Le Monde diplomatique (juin 1998) en http://www.monde- diplomatique.fr./md/ index.html (El articulo trata de la fusion de las grandes empresas) “Der zweite Schock” en Der Spiegel. No.26, 23-6-98 en http:// www.spiegel.de/spiegel/index.html (Sobre la crisis asidtica y sus repercusiones en el mundo) IL.-Citas en el discurso histérico 1.- Cuando se cita de nuevo, e inmediatamente a continuacién, la misma obra se citaré segtin el caso de la siguiente manera: Idem mismo autor, misma obra, misma pagina Ibidem, p.21, mismo autor y obra pero diferente pagina 158 2.+ Si la obra se citara mds adelante: Francisco de Miranda, Ob. cit., p.45. Josep Fontana, O8b.cir., p.29. 3.- Si se citasen varios textos de un mismo autor, habrd que colocar siempre el titulo de la obra abreviada. Ejemplos: —Pedro Cunill Grau, Geohistoria...p.341. —Marta Colomina, La lista...p.1-4 En trabajos muy largos es preferible repetir siempre el nombre abreviado de los titulos que citamos en lugar de Ob. cit., Idem o Ibidem. Evitaremos asi confusiones y demoras a la hora de citar, sobre todo si manejamos varios textos de un solo autor. El lector, por su parte, no perdera tiempo buscando los datos correspondientes. IIl.-De otros requerimientos Si se trata de un trabajo (de seminario, licenciatura, magister 0 doctorado) en el cual las fuentes deben ser obligatoriamente ordenadas y colocadas al final de la obra, debe citarse de manera simple a lo largo del discurso hist6rico, colocando sélo el nombre del autor, obra y mimero de pagina, reservando para el final el resto de los datos. Observemos, no obstante, la manera de citar un prélogo, articulo en compilacién o en revista. Ejemplos: —Francisco de Miranda, Colombeia (El viajero ilustrado, 1788), LVI, p.19, —Fray Pedro Sim6n, Noticias Historiales de Venezuela, p.325. —Demetrio Ramos Pérez, “El cronista Fray Pedro Simén en el ambiente historiografico de principios del siglo XVII”. Estudio preliminar a Fray Pedro Simén, Noticias Historiales de Venezuela, p XXIII. —Josep Fontana, “Después del fin de la historia, nuevas reflexiones»” en Javier Guerrero (compilador) Colombia y América Latina después del fin de la Historia (TX Congreso de Historia de Colombia, Tunja, 2,3,4 y 5 de mayo de 1995), p.32. 159 —Pedro Cunill Grau, “Prélogo” a La ciudad en cuadricula o Hispanoamericana (Origen, evolucion y situacién actual) de Eugenio Garcia Zarza, p.10. —Alejandro Mendible, “La nueva identidad sudamericana o el surgimiento de un ‘Nuevo Mundo’ enel Sur del Nuevo Mundo”, Tierra Firme. Caracas, aiio 6, no.22, abril-junio de 1988, p.180. IV.- De los punticos y las rayitas He utilizado a continuaci6n citas de libros no sélo de facil adquisicion sino de lectura obligatoria para cualquier estudiante de Historia. De esta forma, el alumno podra facilmente ir al texto original del cual he extraido los ejemplos, He colocado después de la cita, la referencia bibliografica a lacual, segin el caso, he afiadido comentarios pertinentes, los mismos que son necesarios en el trabajo del historiador, tanto por pulcritud y — honestidad a la hora de utilizar el instrumental técnico como por un minimo de consideracién al lector. Es bueno destacar que en el trabajo editorial propiamente dicho se utilizan 9 las comillas 0 las cursivas, pero no las dos juntas. En el segundo: j caso se eliminan los puntos iniciales o finales, En los trabajos del Areade Historia es preferible utilizar comillas y cursivas para destacar los textos — y el aparato critico que se utiliza, ] A la hora de citar deben tenerse en cuenta las siguientes normas: j 1.-Utilizar comillas dobles (“‘) al comienzo y al final de la cita, siempre y cuando al texto no le anteceda o preceda informacién. Ejemplo: “Por los expedientes consultados, podemos deducir que las denuncias contra clérigos, en su mayoria, obedecian a razones de indole sexual, las cuales, como en otros casos, se hicieron aftos después de sucedido el hecho, mds con el fin de descargo de conciencia que con el de solicitar castigo para el afensor.” Ermila Troconis de Veracoechea, Historia de El Tocuyo Colonial (Periodo histérico: 1545-1810) Caracas, Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educacién de la UCV, pp.480; p.370. 160 [a eee 2.-Utilizar comillas dobles y tres puntos al comienzo de la cita (“...) cuando el texto le preceda informacién. Al finalizar la cita, y siempre y cuando continte el parrafo, hacer lo mismo pero colocando los tres puntos y las comillas al final (...”). Adicionalmente, si fuere necesaria una aclaratoria, ésta hay que colocarla entre barras o corchetes. Aqui hay también variables y la forma a utilizar dependera de las exigencias que se nos hagan. De esta forma, en algunas publicaciones e instituciones académicas nos pediran que los puntos antecedan y precedan las comillas (... “al comienzo de un texto o”... al final). La forma mas utilizada en el mundo académico es, sin embargo, la primera: “,..Asi lo veian algunos empresarios, y asi lo consideraba el propio Guzmdn Blanco, principal beneficiario de esta combinacion, [se refiere a la de los niveles institucional y transaccional] quien a menudo justificaba su participacion en los negocios...” Maria Elena Gonzélez Deluca, Negocios y politica en tiempos de Guzman Blanco, Caracas, Universidad Central de Venezuela Consejo de Desarrollo Cientifico y Humanistico, 1991, pp.352; p.21. 3.-Utilizar tres puntos entre paréntesis (...) 0 corchetes cuando del texto citado se suprima una parte del mismo. Ejemplo: “Jas denuncias contra clérigos, (...) se hicieron afios después de sucedido el hecho, mds con el fin de descargo de conciencia que con el de solicitar castigo para el afensor.” Ermila Troconis de Veracoechea, Ob. cit., p.370. 4.-Utilizar siempre comillas simples (*) cuando no se haya consultado el texto original y se utilice una cita realizada por otro autor. Las comillas simples deben igualmente utilizarse cuando en el texto citado se usen las comillas dobles o cuando una parte del texto, a veces una palabra, aparezca en cursivas. Cuando el texto a citar aparezca entre > y < dobles, hay que utilizar los signos simples o comillas simples a falta de esos signos en el teclado. Comentarios parecidos alos anotados a continuacién, y que podran leerse en la referencia bibliografica propiamente dicha, son necesarios en | todo trabajo de historia serio y con rigor técnico y metodoldgico, 161 No se trata solamente de pulcritud instrumental y honestidad intelectual sino también de dar la informacién basica que nuestro lector, como seguramente también algun otro investigador que lee nuestro trabajo buscando pistas para el suyo, podria necesitar. ‘Veamos algunos ejemplos y variables: a.- Unautor “...observé: ‘Alguien ha dicho, con mucho acierto, que . En efecio las noticias del mds sensacional acontecimiento no duran aqui mds de 24 horas!’... Seguramente (...) [este autor] creyd haber corroborado la observacién de una supuesta caracteristica de los venezolanos...” German Carrera Damas, Aviso a los historiadores criticos, Caracas, Ediciones GE,1995,pp.448; p.244. El autor que refiere GCD es Carlos Brandt (1875-1964). La obra de Brandt, de la cual Carrera Damas extrae el dato, se titula Bajo Ja tirania de Cipriano Castro, Caracas, Tip. Vargas,S.A.,1952; p.67. b.- “La ultima obra de Carraciolo Parra Pérez [1888-1964] ilustra esta ‘coneepcién procesal de Ia historia’. Se inspird en el expreso documentismo del juicio escrito: ‘Los papeles, los documentos son la tinica fuente valedera de la verdad accesible para el historiador’.., y, cual corresponde, el historiador-juez debe evitar escrupulosamente, en lo posible, la consideracidn de lo no documentado...” German Carrera Damas, Ob. cit.,p.64. Las fechas entre corchetes, son del original. La cita de Parra Pérez fue tomada del libro Marifio y las guerras civiles. Madrid, Ediciones Cultura Hispanica, 1958, II vols; vol. I, p.221. c.- “Hizo José de Oviedo y Baftos una afirmacién clara de documentismoe cuando puso en guardia al lector: ‘Si reparase el curioso en la poca cita de autores de que me valgo, esa es la mayor prueba de la verdad que escribo...’ German Carrera Damas, Ob. cit., p.52. La cita es de Historia de la Conquista y Poblacién de la Provincia 162 de Venezuela, editada en Madrid en 1723. Caracas, edicién facsimilar en homenaje al Cuatricentenario de la fundacion de Caracas, 1967. d.- “La credulidad es asechanza de mil recursos. (...) En ocasiones se corresponde muy bien con el nivel de la credulidad irresponsable, como aquella que hacia decir del personaje gallegiano [se refiere al escritor don Romulo Gallegos] Justiniano Olmedo que: ‘Era sabio. A nadie le constaba; pero todo el mundo Io decia.’ Es el primer grado del rumor, que agigantado hasta conformar ‘la bola’, en un momento dado puede convertirse en un poderoso factor coyuntural del proceso histérico, capaz de ofuscar los dnimos mejor templados y hasta de inhibir la razén por completo...” German Carrera Damas, Ob. cit., p.19. La cita pertenece a la novela Reinaldo Solar. Buenos Aires, Coleccién Austral, 1941. e.- “...cabe tener presente la admonicién que puso Agatha Christie [1891-1976] en boca de su agudo detective Hércules Poirot, al discutir sobre un caso con alguien que dudaba de una explicacién por él ofrecida: ‘Pero si, pera si, usted esta viendo solamente la mitad de la verdad. Y recuerde esto: hemos de empezar de nuevo, dado que nuestra primera concepcion de la historia [seguramente el traductor debid utilizar el término relato, correspondiente de story] era enteramente equivocada. Esto es lo que algunas personas no quieren hacer. Conciben una hipétesis y quieren que todo encaje en ella, Si algtin dato o pormenor no encaja en la hipétesis lo rechazan. Pero siempre los hechos que no encajan son los significativos’... La imaginacién, es requisito para el ejercicio creativo del método eritico...” German Carrera Damas, Ob. cit., pp.241-242. Las fechas y textos entre corchetes, pertenecen al autor. Las palabras en negritas son del original. El autor extrae el dato de Poirot en Egipto. (Selecciones de Biblioteca de Oro, No.146). Barcelona de Espaiia, Editorial Molino, 1958, p.199. 163 f.- “...Estdn en una Escuela [el autor se refiere a la escuela de Historia, UCV] que ha procurado ser, y mucho esfuerzo se ha invertida en ello, un centro de entrenamiento critico, ademds de una oportunidad de adquirir informacion cientifica. Una experiencia ya bastante larga y diversa con centros como éste me ha llevado a pensar de ellos que existen para dar razdn al viejo precepto castellano segin el cual cuando un caminante trasponia la puerta de una posada y preguntaba: ‘;Qué hay de comer? ’, el posadero le respandia: ‘Lo que Ud. traiga’. Al respecto me permito afadir: quizd no estamos muy inclinados a pensar en lo que traemos a la Escuela.., y podria ser por eso que no falta quien se sienta mal servido...” German Carrera Damas, Ob. cit., p.387. V.-Del ABC y los palitos romanos En general, los alumnos no colocan las obras al final del trabajo en orden alfabético. Supuse que era por desidia pero la frecuencia me llevé @ pensar cosas peores. La prueba fehaciente la tuve en una clase de Geografia Histérica General en mayo de 1998. En el primer encuentro con los estudiantes, les pedi que escribieran el abecedario en un papel. La sorpresa fue grande: sélo 4 estudiantes, de un total de 24, escribieron e] abecedario sin ningun error. Esa noche descubrimos, por ejemplo, que Ja ll era una letra, que la N tenia una existencia precaria, como también la Z, la Y o la W, que la E viene después de la H y que la J y G se utilizan como si fuesen la misma cosa... Saber de memoria el ABC —cosa que antes al menos se aprendia en Ja escuela en la tierna infancia— va mas alld de la sencilla colocacién de una bibliografia al final de un trabajo. Su desconocimiento atenta contra la misma investigacién, tratese de un estudio histérico, sociolégico 0 literario, como del estudio propiamente dicho; {Cuantas horas pasa un alumno ante un fichero en las bibliotecas buscando un autor? {Cuanto tiempo utiliza para buscar una sencilla palabra en el diccionario? De la misma manera, un estudiante de historia debe conocer los nimeros romanos, los mismos que se aprendian antes en la escuela primaria. Entre otras varias razones para ubicarse rapidamente en el tiempo cuando se 164 lee un libro de historia, y no pasar horas, como me decia una alumna ignorante de los romanos, “contando equis y palitos”; en otras palabras, para saber si leemos del siglo diecisiete (XVID) o del dieciocho (XVII). La inclusién de la bibliografia al final del trabajo, debe consignar a los autores por cl APELLIDO (que se colocaré en maytscula) y en estricto ORDEN ALFABETICO (por lo cual, y como ya se ha expresado, es absolutamente necesario conocer de memoria el alfabeto de la lengua espafiola) como el nombre de la obra seguida por los datos L: lugar (ciudad) de edicién E: editorial A: afio de edicién P: mimero de paginas de la obra. Las editoriales, por lo general, suprimen este dato. ‘Veamos algunos ejemplos: -AIZPURUA, Ramén, Problemas del método y de la metodologia de la investigacién histérica. Caracas, Memoria para ascender a la categoria de Profesor Asistente, 1981, pp.172 —ARIES, Philippe, L'homme devant la mort. 1.Le temps de gisants. (Points H82). Paris, Editions du Seuil, 1985, pp.312. BLOCH, Marc, Introduccién a la Historia (Breviarios del Fondo de Cultura econémica, no.64), México, Fondo de Cultura Econémica, séptima reimpresién 1975, pp.170. [Primera edicin en francés en 1949] —CARRERA DAMAS, German, Metodologia y estudio de la historia (Biblioteca Popular El Dorado, no.33). Caracas, Monte Avila Editores, 1972, pp.334. —________.,, Aviso a los historiadores criticos. Caracas, Ediciones GE,1995, pp.448 165 —FONTANA, Josep, «Después del fin de la historia, nuevas reflexiones» en Javier Guerrero (compilador) Colombia y América Latina después del fin de la Historia (TX Congreso de Historia de Colombia, Tunja, 2,3,4 y 5 de mayo de 1995) (Coleccién Memorias de Historia). Tunja, Editorial Universidad Pedagégica y Tecnolégica de Colombia, 1997, pp.27-36. —-JOVELLANOS, Gaspar Melchor de, Espectéculos y diversiones piblicas (Coleccién Austral, no. 1367). Madrid, Espasa-Calpe, 1966. [El texto es de 1790] -MARTINEZ, Maria Antonieta y CAMACHO, Antonieta, “Notas sobre el Plan General del Estudio Histérico” Tierra Firme. Caracas, afio 1, no.3, julio-septiembre 1983, pp.241-251. —MARTINEZ, Maria Antonieta, Situacién actual, orientaciones y méiodos de la ensefianza de la Historia en la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, Memoria para ascender a la categoria de Profesor Asistente, 1976, pp.77+anexos. ————__—, Manual de Fichaje. Caracas, Escuela de Historia UCV (mimeografiado), 1979, pp.24. -MENDEZ, Rosalba, Memoria sobre técnicas de la investigacidén documental IV, situacién actual, orientacién y métodos de ensefanza de la Historia en la escuela de Historia de la Universidad Central de Venezueia. Caracas, Memoria para ascender a la categoria de Profesor Asistente, 1982, pp.219. ~MIRANDA, Francisco de, Colombeia (El viajero ilustrado. 1788). Caracas, Ediciones de Ja Presidencia de la Republica, 1986, t. VII, pp.594. —PENA, Luis, Situacién actual, orientaciones y métodos de la ensefanza de la Historia en la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, Memoria para ascender a la categoria de Profesor Asistente, 1978, pp.90-+anexos. 166 RAMOS PEREZ, Demetrio, “El cronista Fray Pedro Simén en el ambiente historiografico de principios del siglo XVII. Estudio preliminar a Fray Pedro Simén, Noticias Historiales de Venezuela (Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, no.66). Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la Academia Nacional de Ja Historia, 1963, t.I, pp.XI-CCXLVII. -SIMON, Fray Pedro, Noticias Historiales de Venezuela (Estudio preliminar por Demetrio Ramos Pérez) (Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, nos.66 y 67). Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1963, t.1, pp-CCXLVII+352, t.II, 696. VI.- Orden al final del trabajo... Enesta secci6n, la ultima del trabajo de investigacién de licenciatura, maestria, doctorado, es conveniente hacer un comentario general de las fuentes y, en algunos casos, particularizar algunos aspectos de las mismas. Entre otros asuntos, podriamos sefialar las que han sido primordiales en el trabajo, las de dificil consulta o advertir sobre el estado de deterioro de un libro, documento, pelicula o pintura, informacién y alerta para futuros investigadores, Ademas de las fuentes citadas en el trabajo, es recomendable colocar al final las posibles obras de apoyo que, aunque no fueron citadas en el discurso histérico, jugaron un papel primordial en, por ejemplo, la concepeidn de la investigacién o la comprensién del momento histérico. Aunque las denominaciones varian segiin el trabajo de investigacién y los testimonios consultados, el orden de presentacién de las fuentes podria ser ms o menos el que sigue. FUENTES I.- FUENTES PRIMARIAS. 1.Documentacién de Archivo 1.1 Archivo General de Indias (AGI) 1.2 Archivo General de la Nacién (AGN) 167 1.3 Archivo Arzobispal de Caracas (AAC) 1.4 Archivo Academia Nacional de la Historia (AANH) 1.5 Archivo Histérico de Miraflores (AHM) 1.6 Archivo Histérico del Congreso Nacional (AHCN) 1.7 Archivo Central del Ministerio de Relaciones Exteriores 0 de la Casa Amarilla (ACMRE) 1.8 Archivo de FUNRES 1.9 Archivo de la Fundacion Boulton (AFB) 1.10 Familiares 1.11 Otros 2.Fuentes Impresas 2.1 Obra sencilla 2.2 Documentos Oficiales 2.3 Recopilaciones Documentales 2.4 Libros de viajes y memorias 2.5 Otras 3.Fuentes Hemerograficas 3.1 Periédicos 3.2 Revistas 3.3 Folleteria 3.4 Otras 4,Fuentes Orales 5.Fuentes Graficas 5.1 Mapas y planos 5.2, Grabados y Dibujos 168 5.3 Pinturas 5.4 Fotografias 5.5 Aerofotografias 5.6 Afiches. 5.7 Etiquetas 3.8 Otras 6.Fuentes audiovisuales 6.1 Cortometrajes 6.2 Largometrajes 6.3 Discos 6.4 Cassettes 6.5 CD’s 6.6 Videos 6.7 Programas de radio 6.8 Programas de TV 6.9 Otros I.- FUENTES SECUNDARIAS 1.Libros. 2.Articulos 3, Trabajos no publicados 4.Obras de referencia 5. Trabajos en CD-ROM 6.Internet 7.Otras Ifl.- FUENTES DE APOYO 169

You might also like