You are on page 1of 72
Cartilla de Capacitacion CONACOOP 2a futuras asociadas y asociados coneonaconatoecooreanvas Ge COOperativas Gloria Ordéfiez Zenelia Cruz Acufia Diese Cee ere) D foyer Creme RU tery DYE Ariel Flores Contenido Presentacion ..... Tema 1: Historia del Cooperativismo Tema 2: Por qué y para qué debemos organizarnos? .......... 1B Tema 3: Constitucion de una Cooperativa ......... Tema 4: Requisitos, derechos y deberes de los y las asociadas ... 28 Tema 5: La cooperativa y su régimen econ6mico «sess 235 Tema 6: La direccién y administracion de una cooperativa Tema 7: Los libros de registro de una cooperativa ....... Tema 8: La integracion disolucion y liquidaciOn «cree 55 Tema 9: Representacion Nacional Gremial....... 61 ANEXOS ...--esessneesee Presentacion La presente es una adaptacién de la Cartilla para asociadas y asociados elaborada por el Instituto de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) en el 2011, producto de la experiencia acumulada por este Instituto entre los afios 2008 al 2010. El Consejo Nacional Cooperativo (CONACOOP), decidio responder a la demanda de elaborar este material educativo y de facil comprension para un amplio sector de las personas que han decidido organizarse en una cooperativa, unir sus voluntades, recursos y energias en la solucion de sus necesidades comunes logrando alcanzar mayor bienestar. Nuestra gratitud y reconocimiento al Centro Cooperative Sueco, que nos ha apoyado con recursos econdmicos y sobre todo con recursos humanos comprometidos y capacitados, poniendo en practica los valores cooperativistas de la solidaridad y la ayuda mutua. Nuestra gratitud y reconocimiento a la Asociacion de Cooperativas de Pequefios Productores de Café de Nicaragua, por su compromiso, respaldo incondicional para el cumplimiento de cada una de las actividades realizadas por el CONACOOP. Nicaragua, diciembre 2012 Cartilla de Capacitacién para tituras asociadas y asociados de cooperatives 3 Cartilla de Capacitacion para furuas asoiads y asocados de cooperatives Hola, para ser verdaderos cooperativietas, es condicién basica y clave capacitarnoe, para... .Conocer la hietoria, principios y valores que rigen a lae cooperatives Conocer todas las Leyes que tiene relacién con las cooperativas, sobre todo la Ley General Cooperativa, Ley No 499 wTambién saber para que nos organizamos en la cooperativa, tener claro los objetivos y metas que queremos aloanzar Fero, lo fundamental ee la voluntad y entender que ei noe juntamos y trabajamos todas y todos con una actitud de ayuda mutua y sclidaria, podemos resolver nuestros problemas comunes, productivos, econdmicos y sociales, generando bienestar. Recorderos que participar er procesos de capacitacién, es una decision tomada de manera auténoma por las personas adultas, ou finalidad es mejorar sus conocimiente, sus capacidades, para beneficio pereonal, familiar y de sus \ organizaciones. De igual manera la decigién de organizarse es una accién autdnoma + y de autodeterminacién. Manos a la obralll CONOCER NUESTRA HISTORIA FORTALECE NUESTRA IDENTIDAD COOPERATIVA Tema 1: Historia del Cooperativismo. 1.1 La primera experiencia exitosa del cooperativismo en la historia mundial. 1.2 Bien, ya sabemos sobre la historia internacional, ahora veamos nuestra propia historia, la historia del cooperativismo en Nicaragua Tema 2: {Por qué y para qué debemos organizarnos? 2.1 Cuando se esta organizado se tienen las mejores oportunidades 2.2 Simbolos del cooperativismo 2.3 Principios y Valores cooperativos Tema 1: Historia del Cooperativismo Desde el principio de la humanidad, las personas han buscado como unirse para solucionar sus problemas, acceder a distintos servicios, producir bienes para tener bienestar. A esa unidad la conocemes en la actualidad como asociacion. Una forma de asociacion es lo que conocemos como cooperativa. Hay otras formas de asociacion, pero en este documento vamos a hablar de las cooperativas. Las cooperativas tienen sus antecedentes en el Mutualismo, esto significa una relacién reciproca entre personas. Es decir que las personas estamos dispuestas a correspondernos unas con otras en igualdad de condiciones para resolver problemas comunes y lograr el bienestar familiar y social. 1.1 La primera experiencia exitosa del cooperativismo en la historia mundial Seguin la historia, en los afios 1800 se inicia lo que se llamo la Revolucion industrial en Europa. Las ciudades aumentaron su tamafo y las fabricas emplearon a una gran cantidad de personas, al mismo tiempo, se estan dando grandes cambios en la sociedad, tales como, el telégrafo, como medio de comunicacion de esa época y el ferrocarril como medio de transporte Las industrias sometieron a una fuerte explotacién a los obreros con condiciones de trabajo muy duras, Frente a esta situacion se (© es experimentaron nuevas formasdeorganizacion “S.\.4 basadas en la cooperacion entre las personas para lograr resolver juntos una parte de sus problemas. Una experiencia implementada en 1844 en Inglaterra, llamada "Los Justos Pioneros de Rochdale” es consideraba como la primera experiencia exitosa de cooperativismo. Cartilla de Capacitacién para tituras asociadas y asociados de cooperatives 7 Cartilla de Capacitacion En Inglaterra, en esa época, las condiciones de vida eran muy dificiles para los trabajadores, no habia leyes para proteger a los consumidores en cuanto a los precios de los productos y los alimentos vendidos por algunos comerciantes eran de mala calidad. Para enfrentar esa situacion, unos 28 trabajadores, entre ellos una mujer, de una fabrica de tejido de la ciudad de Rochdale, Inglaterra, decidieron unir sus esfuerzos, juntaron un pequefio capital con sus propios aportes y se organizaron para comprar de forma colectiva productos para su consumo, obteniendo asi un mejor precio y asegurando la calidad de los mismos. Fue tan exitoso que al poco tiempo la cooperativa abrio una tienda, que incluyo a muchas personas de la localidad Los Pioneros de Rochdale, elaboraron sus __propias reglas que debia_respetar rigurosamente, —_definiendo la forma de administracion de la tienda, eligieron democraticamente a sus dirigentes y decidieron incluir en sus planes, brindar otro tipo de servicios sociales a pa tua esocadasy asociads de cooperatives sus socios, entre los que se sefalan: la construccion de Viviendas, compartir o arrendar propiedades agricolas para que sean cultivadas en comin generando trabajo y produccién de alimentos y la educacién tanto para nifios, como adultos, estableciendo que parte de sus excedentes se destinarian para la educacion. Este hecho de crear sus propias reglas 0 normas hizo que se les tomara como la primera cooperativa. De esas reglas, creadas por los Pioneros, nacen los principios cooperativos que nos rigen actualmente, cuando la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), ahos despues revisa y redacta de la forma que los conocemos. 1.2 Bien, ya sabemos sobre la historia internacional, ahora veamos nuestra propia historia, la historia del cooperativismo en Nicaragua. En 1914, se dio el primer intento de formar cooperativas, a partir de la Promulgacion del Codigo de Comercio, pero este intento desaparecio rapidamente Las cooperativas, surgen en Nueva Segovia!! El general Augusto C. Sandino, Héroe nacional de Nicaragua, organiza la primera cooperativa, en la cuenca del Rio Coco, Wiwill Nueva Segovia. En febrero de 1933, después que se han retirado del pals las tropas de ocupacion de los estados unidos, el general sandino firma el convenio de paz, con el gobierno de Juan Bautista Sacasa, donde se establecia que todos los hombres integrantes del Ejército de Sandino ocuparian la cuenca del Rio Coco-Wiwili -Nueva Segovia, con el fin de desarrollar la_produccion agropecuaria en _beneficio de sus familias y para el desarrollo del municipio. Esta primera cooperativa se llamo "Cooperativa Central de Rio Coco en Wiwili", duré poco y fue arrasadas en 1934 por la Guardia Nacional de Somoza Garcia, después del asesinato del general Sandino el 21 de febrero de ese afio. Cartilla de Capacitacion pa futures asocadas yasociads de cooperatnes = Q) 10 En los afos 40, trabajadores de la Portuaria de Corinto y el ferrocarril organizaron cooperativas de consumo, pero desaparecieron al no contar con apoyo. En los afios 60, la AID conocida come, Alianza para el Progreso, organizacion de Estados Unidos, impulse la organizacion de cooperativas de ahorro y crédito y de comerciantes, actualmente hay algunas de ellas. En 1980 se dio un fuerte impulso a la organizacion de las cooperativas, principalmente las agropecuarias para poner en marcha la Reforma Agraria, Fue la forma de organizacion impulsada por el gobierno revolucionario. La Junta de Gobierno, con el Frente Sandinista ala Cabeza, para restituir el derecho del campesinado sobre la tierra, les entrego en propiedad colectiva las tierras nacionalizadas a la familia Somoza y sus mas cercano colaboradores organizandose las cooperativas agropecuarias, En 1989, se habia alcanzado un total de 3,365 cooperativas con 88,085 socios (14% de la poblacién de Nicaragua, de e505 afios), cultivaban el 20% de la tierras agricolas del pais, equivalente a 1,622,564 ( un millon seiscientos veinte y dos mil quinientos sesenta y cuatro manzanas de tierra). Por fin, un porcentaje elevado de campesinos pudo acceder a tener tierra para trabajarla. Las cooperativas fueron pilares en la produccion de alimentos para el pueblo, con una participacion superior al 60%, en un primer momento. Sin embargo, la guerra financiada y asesorada por los Estados Unidos, el bloqueo a que fue sometida Nicaragua, la falta de experiencia, no permitio el fortalecimiento de las cooperativas agropecuatias e hizo que se disminuyese considerablemente su produccion y capacidad de supervivencia. No hay que olvidar que las cooperativas eran uno de los blancos preferidos de la " Contrarrevolucion”. éQue paso en los 90? En 1990, producto de las primeras elecciones democraticas en Nicaragua, organizadas por el Frente sandinista, la derecha asume el gobierno. Los gobiernos de derecha trajeron consigo la implementacion del sistema y politicas neo-liberales: Se privatizaron lasempresasestatales, dejaron de dar financiamiento ylaasistencia técnica a las cooperativas, principalmente aquellas que habian sido creadas a partir de la Reforma Agraria. Esta situacion afecto fuertemente a las cooperativas ocasionando que quedaran inactivas, la propiedad colectiva la distribuyeron y empiezan a producir individualmente, siendo mas vulnerables a las dificultades y presiones a que estaban sometidos, ocasionando la venta de la tierra a muy bajos precios, esto provoca desaparicién de muchas cooperativas. Las cooperativas que sobrevivieron, sus esfuerzos se concentraron en brindar servicios de crédito, asistencia técnica, elacceso ainsumos y el apoyoa la comercializacion de productos, descuidandose la formacion ideolégica de las cooperativas. Mas bien, las cooperativas fueron contaminadas por la ideologia del Neoliberalismo. Eneste mismo periodo, cientos de cooperativistas se movilizaron, denunciando, protestando, tomandose carreteras, haciendo propuestas en beneficio de las cooperativas, como resultado de esta movilizacion permanente se alcanz6 la aprobacién de leyes favorables para la defensa de la propiedad y desarrollo de las cooperativas. También se organizaron nuevas cooperativas, integradas por desmovilizados del Ejército, Ministerio del Interior y la Resistencia, en los sectores de ahorro y crédito, textil, cuero-calzado, industrial, pan, transporte, acarreo, carga, yartesania. En todo el sector cooperativo, se puso en marcha un procesos de integracion de cooperativas mediante la creacién de Uniones, Centrales y Federaciones de Cooperativas. Cartilla de Capacitacién para titras asociadas y sociados de cooperates = 14 éy que es eso del neoliberalismo? Eso amerita otro taller, pero lo resumo asi: El neoliberalismo unos dicen que es una ideologia econémica, otros un modelo, pero lo mas importante es saber que el neoliberalismo empuja a las personas a ser individualista, al consumismo, defiende la propiedad privada sin limites, influyendo a que esta se concentre en unas pocas manos, haciendo mas ricos a los ricos y mas pobres a los pobres. Nos hace creer que el mercado es el que resuelve todos los problemas, que el Estado no debe regular la economia y al mercado, que no desarrolle programas y politicas de proteccion y bienestar social. Pero si exige que el Estado proteja a los grandes capitalistas. volvamos a la historia del cooperativismo en Nicaragua En Nicaragua, hace casi cien ahos se han reconocido a las cooperativas en Leyes, disposiciones legales, cédigo y reglamentos. En 1,914, en el Codigo de Comercio, en 1,944, en el Cédigo del trabajo, pero es hasta en 1971 que se decreta la primera Ley Cooperativa, que las reconoce como petsonas juridicas, después de esta se decreta la Ley de Cooperativas Agropecuarias y Agroindustriales, Ley No. 84. En el 2004 se cred la Ley General de Cooperativas, Ley No. 499 y se publicé en el 2005, una conquista de las luchas del cooperativismo nicaragiiense. Esta Ley deroga las leyes anteriores. La Ley No. 499 manda a crear dos instancias para el apoyo al desarrollo del cooperativismo, estas son el Instituto: 12 Nicaraguense de Fomento Cooperativo _ (INFOCOOP) y El Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP) Pero es hasta el 2007, que el Frente Sandinista asume el gobierno, se logra constituir al INFOCOOP y al CONACOOP. Antes de esta fecha toda la parte de Registro y Certificacion, estaba bajo la Direccion General de Cooperativas (DIGECOOP), del Ministerio del Trabajo En el 2012, el Gobierno Crea el Ministerio de Economia Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA). Con la finalidad de contar con un modelo de atencion integral y holistico, es decir vindonos y entendiéndonos a las familias nicaraguenses, como un todo en nuestra manera de participar en la economia del pals, Este Ministerio asume lo concerniente a la fiscalizacion, registro y control de las cooperativas, el INFOCOOP asume la promocién y el fomento cooperativo. Segtin datos del MEFCCA finalizar el 2012 ya somos 4,463 cooperativas que representan a 233,771 familias organizadas_— en las cooperativas. Hay 11 Federaciones, 35 Centrales y 91 Uniones, en ellas se agrupan el 20% del total de las cooperativas. Tema. 2: ZPor qué y para qué debemos organizarnos? Como — productores sy productoras individuales nos enfrentamos a problemas que dificilmente los podemos solucionar solos, porque necesitamos el apoyo de otras personas, unificar esfuerzos, aportar ideas y_ participar en las gestiones que se realizan ante instituciones, organizaciones y otras personas. 2.1 Cuando se estd organizado se tienen las mejores oportunidades * Se aumenta la posibilidad de tener respuestas positivas a nuestras gentiones + Aprendemos a mejorar las relaciones entre las personas * Nos facilita aumentar el desarrollo de nuestras capacidades, para ser mas eficientes y tener mayor calidad en todo lo que hacemos * Nos da la oportunidad de implementar estrategias de produccién y cualquier otra actividad que queramos desarrolla para el bienestar a nuestras familias * Aumentar los volumenes y calidad de la produccion * Buscar mercados que mejoren precios al ofertar mayor calidad y cantidad de productos * Acceder a créditos, asistencia técnica y otros servicios + Se pueden generar fuentes de empleos * Se pueden desarrollar programas de beneficio social como reforestacion, mejoramiento de caminos, centros de salud, escuelas, etc. * Se logra economia de escala, por ejemplo: cuando se junta recursos financieros para comprar mayor cantidad de insumos y productos, se logra un precio por unidad mas. bajo que cuando vamos a comprar una pequefia cantidad. También con la economia de escala se aumentan los rendimientos productivos. Cartilla de Capacitacion — pare futurasasociedss y sociadas do cooperatives «= 3 La Cooperativa es una forma de organizarnos para, de manera conjunta, proponernos mejorar nuestra economia. La Cooperativa, segun el articulo 5 de la Ley No. 499, Ley General de Cooperativas, es: “Una asociacién auténoma de personas que se unen voluntariamente para hacer frente a sus necesidades comunes y aspiraciones econémicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y una democratica controlada”. 2.2 Simbolos del cooperativismo ‘Como toda organizacin, las cooperativas tienen simbolos que la identifican como tal y la diferencian del resto de empresas y asociaciones, son: La Bandera, Himno del Cooperativismo y emblema. Bandera: En el aio 1923 el Comité Ejecutivo de la ACI resolvié que la organizacién debia tener una bandera. Se escogié una bandera que incluia los siete colores del arco iris, como la que habia adoptado el socialista utopico Francés Charles Fourier para el falansterio, como un simbolo de la unidad en la diversidad. Estos colores son: rojo, naranja, verde, amarillo, azul, indigo y violeta que simbolizan los ideales y n= - objetivos de la paz universal, la unidad que supera las diferentes politicas, economicas, sociales, raciales o religiosas y la esperanza de la humanidad en un mundo mejor donde reinen la libertad, la dignidad personal, la justicia social y la solidaridad El Consejo de Administracion de la ACI acordé en el afo 2001 cambiar la bandera para evitar confusiones con otros movimientos que adoptaron ensefianzas similares al disefio realizado en 1995. La bandera actual es blanca de cuyo centro surgen palomas de un arcoiris con los 6 colores de la bandera original. La bandera actual, que representa al cooperativismo 14 Significado de los colores de la bandera Cada uno de estos colores tiene su propio significado Rojo: expresa valor coraje en el marco de la busqueda de igualdad y de democracia oo Anaranjado: nos recuerda el amanecer glorioso, el o 4 cooperativismo como surtidor de logros en diversos campos. we Amarillo: el color del sol que da luz, color y vida al cooperativismo, en casa, familia y comunidad. Verde: representa la esperanza de que unidos por el amory = EY TE el trabajo se hace posible el milagro de la cooperacién, lo que nos permite crecer individual y colectivamente Celeste: el horizonte, es la ilusion, el color del cielo y del mar, una admirable belleza de la creacion. Azul (0 indigo): encarna el valor que nos impulsa a buscar nuevas rutas y nuevos surcos, donde acunar la semilla de la fe y la cooperacion Violeta: significa la humildad, una de las virtudes que nos acerca mas al projimo y a Dios. Himno del Cooperativismo Fue escrito en 1964 por el poeta Sate Colombiano Carlos Chatto Orie. __‘Matchamos todos unidos, hacia la vida y la patra, Su artegio musical estuvo a cargo @scoltados por el sol, el trabajo y la esperanza del musico colombiano Carlos Marchamos todos unidos, hacia la vida y la patria, Vieco. E5 un mensaje muy hermoso _escoltads por el sol, el trabajo y la esperanza de trabajo, libertad, solidaridad y tinidad, Siempre debemos cantarlo Nuestra luz cooperativa lumina nuestra marcha, fen nuestras actividades. Su letra es _‘l0s senderos de la tierra y los caminos del alma la siguiente: nos alienta el pasado y el presente nos levanta y el porvenir nos espera en el tiempo y la distancia. Coro: Marchamos todos unidos Congregados por el pan y agrupados por el alba luchamos por la blancura de la paloma mas blanca, somes pueblo que conquista la libertad con el arma del trabajo que redime y madura nuestra causa. Coro: Marchamos todos unidos Autor: Carlos Castro Saavedra Cartilla de Capacitacion para fururasasociads y asocadas de cooperates. «= T'S Emblema Los Pinos Elemblema del cooperativismo consiste de dos pinos unidos entre si y encerrados en un circulo verde sobre fondo amarillo. Las figuras y los colores de este emblema tienen un significado especial Representan las ideas que dan razon de ser del cooperativismo como [a filosoffa de vida en todo el mundo Este simbolo nacié en los Estados Unidos en el afio 1920, y posteriormente fue aceptado por el resto del mundo. En la actualidad es el mas conocido de todos los simbolos del cooperativismo. Efemérides Cooperativas El arbol del pino es el antiguo simbolo de — inmortalidad, perseverancia y fecundidad que son los tres pilares sobre los cuales descansa el cooperativismo. El emblema muestra dos pinos para reflejar la necesidad de la accion unida y la mutua cooperacion. El circulo es otro simbolo antiguo, representa el mundo y la vida que todo lo contiene y abarca, siendo la cooperacion un elemento esencial. No es posible concebir el mundo sin laexistencia de la cooperacion El color de los pinos es el verde oscuro, como la naturaleza, el fondo del circulo es de color or0, simbolizando el sol fuente de luz y vida Para celebrar y propagar la cooperacién y demostrar al mundo entero la solidaridad de las y los cooperadores y la eficacia de sus organizaciones, como medio para la libertad economica. y prenda de paz mundial", La AC. establecié en 1923, el primer sabado de Julio de cada afto como el Dia Internacional de las Cooperativas. En Nicaragua, en el 2012, por 16 set el afo Internacional de las Cooperativas, la Asamblea Nacional declaré el 19 de febrero" Dia Nacional del Cooperativismo en Nicaragua". Conmemorando El 19 de febrero de 1934, cuando el General Augusto C. Sandino en su_ ltimo acto en la montafa, en el proceso de pacificacion, hace entrega del Acta Constitutiva y reconocimiento legal por el Gobierno de Juan Bautista Sacasa, de la Cooperativa, “Central de Cooperativas del Rio Coco Guiguill". Los miembros de este organo legislative consideran que “esta ley es un merecido reconocimiento al movimiento cooperative _nicaraguiense, protagonista de profundas transformaciones en el sistema politico, social y productive del pais” 2.3 Principios y Valores cooperativos Principios Los principiosson reglas que rigen el funcionamiento de la cooperativay que todasy todos debemos cumplir siempre, por el bienestar de la cooperativa y de nosotros mismos. Se fundamentan en las caracteristicas historicas del movimiento cooperativo mundial. las y los asociados hacemos realidad los principios en nuestra cultura, o sea, en nuestra forma de ser, pensar y conducirnos. 1, Membresia abierta y voluntaria Toda persona sin distingo de raza, religion, sexo, educacion, ideologia y posicion economica puede ser miembro de una cooperativa, siempre y cuando acepte cumplir con lo previsto en el Estatuto y Reglamento de la Cooperativa. 2. Control democratico de los miembros Significa que todas las y los asociados tienen el mismo poder de decision dentro de la cooperativa, y que nadie puede tomar las decisiones solo, aunque sea miembro de los organos de direccion, tampoco importa la edad, la posicién economica o que sea hombre o mujer. Todas las y los asociado deberan participar en las Asambleas Generales donde se toman las decisiones importantes para la cooperativa (aprobacion del estatuto, informes anuales, planes de futuro). Los hombres y mujeres elegidos para dirigir o representar a su cooperativa deben de rendir cuentas del trabajo que realizaron ante la Asamblea General 3. La participacion economica de socias y socios La participacion economica tiene que ver con las aportaciones ordinarias y actividades econémicas que realiza cada persona que se ha asociado en la cooperativa para que opere de forma eficiente, En el Estatuto de nuestra cooperativa podemos reflejar otras aportaciones de cardcter extraordinarias para fortalecer el capital de la cooperativa o realizar actividades especiales. Cartilla de Capacitacion para fururasasociadas yasociadas de cooperates, «= 18 4. Autonomia e independencia En las cooperativas las decisiones son tomadas por todas las y los asociados. Nadie puede imponer que decisiones tomar en la cooperativa (ningun organismo, ningun gobierno, ningun asociado econémico). 5. Educacién, formacién e informacién Es un deber de la cooperativa asegurar la educacion, formacion e informacion, de sus socias y socios y de sus empleados. Es un deber de las y los cooperativistas participar en la educacion, ademas promover el cooperativismo en la sociedad. 6. Cooperacion entre cooperativas Este principio cooperativo ha sido poco trascendente en la relacion y profundizacion de la cooperacion entre las cooperativas, principalmente de origen agrario. A pesar que se puede constatar que la intercooperacion (cooperacién entre cooperativas), fortalece al movimiento cooperativo, tanto en lo social, como en lo econémico y territorial, por facilitar el trabajo conjunto y el uso compartido de recursos, redes y estructuras en el nivel local, nacional, regional y hasta internacional. Sobre todo ahora que hay una fuerte competencia en el mercado agroalimentario mundial, poniendo en peligro hasta de desaparecer a aquellas cooperativas que quieran hacer frente a esta situacién de manera individual por su limitado respaldo econémico, limitada base social y presencia territorial 7. Compromiso con la comunidad Este principio manda alas cooperativas participar en el desarrollo de las comunidades especialmente en las presentes en su radio de accion, a través de sus proyectos sociales, solo asi se puede hablar de desarrollo sostenible. Valores del Cooperativismo Los valores se derivan de la filosofia cooperativista, son creencias, convicciones profundas que — orientan actitudes y comportamientos de las asociadas y asociados que se deben _practicar siempre, por el bienestar de la cooperativa y de ellos mismos. Solidaridad entre las socias y los socios: Esto significa que todas las asociadas y asociados deben de estar dispuestos a apoyarse entre si, cuando se tenga un problema. Por ejemplo; si una socia 0 socio se enferma y no puede trabajar en la parcela, las y los demas pueden apoyarle en realizar las labores. Igualdad de Derechos de oportunidad para las asociadas y asociados de ambos sexos: Esto significa que no puede haber diferencias entre las socias y los socios. Una mujer puede ser la presidenta de la cooperativa y no tiene que ser siempre la secretaria. Los hombres no pueden decidir solos dentro de la cooperativa, tienen que tomar en cuenta la opinion de las mujeres. Ayuda Mutua: es el intercambio de “dar” y “recibir” entre dos o mas personas con resultados positivos para las personas, para el bienestar social de la comunidad en la que viven y de desarrollo del sentimiento de solidaridad y reciprocidad social. Cartilla de Capacitacion par tures asecadasy asocados de cooperatives 19 QUEHACER DE LA PERSONA NATURAL Tema 3: Constitucién de una Cooperativa 3.1. ~Como se constituye una cooperativa? 3.2. Tipos de Cooperativa Tema 4: Requisitos, deberes y derechos de las asociadas y asociados 4.1, ~Quienes podran Asociarse a una cooperativa? 4.2. Requisitos para asociarse a la cooperativa 4.3. ;Cuandose pierde lacalidad de ser asociada o asociado enla cooperativa? 4.4. Deberes que tienen las personas Asociadas 4.5. Derechos de las personas Asociadas Cartilla de Capacitacion para futuras asociadas yasociadas de cooperates «= 27 Tema 3: Constitucién de una Cooperativa La organizacién cooperativa requiere que sepamos que necesidades queremos resolver, hacia donde llegar. Requiere que invirtamos tiempo, nos motivemos a participar en las actividades que la cooperativa promueva y que trabajemos en conjunto. 3.1 gCémo se constituye una cooperativa? En Nicaragua, para constituir una cooperativa contamos con la Ley General de Cooperativas, Ley No. 499 y su regiamento, la que establece el conjunto de normas juridicas que regulan todo el quehacer cooperativo para constituir una cooperativa se deben seguir los siguientes pasos: Primer Momento 4. Reunitse un grupo de personas que desarrollan una actividad economica o productiva en comun y que han decidido organizarse. 2. Buscar informacion sobre cooperativismo, tener claro que actividad 0 actividades vamos a desarrollar para saber el tipo de nuestra cooperativa, asi sabremos cuantas personas necesitamos. La Ley General de Cooperativas y su Reglamento, definen el numero minimo de personas que se requiere para constituir las cooperativas. Asi las de consumo, agricolas de produccion y de trabajo, de viviendas, pesquera, de servicio puiblico, culturales, escolares, juveniles y de otras de interés de la poblacion se requiere la asociacion minima de diez personas Las cooperativas multisectoriales, de ahorro y crédito requieren minimo veinte personas asociadas. Cartilla de Capacitacion para futurasasociedss y asociadas do cooperatives «= 23 3. Elegir el nombre que levara la cooperativa, consultar al Registro Nacional de Cooperativas, ubicado en el Ministerio de Economia Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA), para saber si no existe otra cooperativa con el nombre que hemos elegido. Si hubiese ya ese nombre registrado con anterioridad se busca otro, para asi evitar confusiones en el futuro. 4. Recibir un curso de capacitacion sobre cooperativismo, de acuerdo a lo que establece la Ley General de Cooperativas en el articulo 23, son 40 horas, ya sea impartido por el CONACOOP, INFOCOOP o algun organismo autorizado por éste ultimo 5. Elaborar el Estatuto de la Cooperativa, esto requiere la participacion de todas las personas que van a conformar la cooperativa. La elaboracién del Estatuto es parte de la capacitacion. 6. Se debe elaborar un Estudio de Viabilidad econémica y social, es decir, un estudio que permita conocersilaactividad economica quese va a realizar es conveniente econdmicamente. Recordemos las cooperativas deben ser exitosas econdémicamente para asegurar el bienestar social de las familias cooperativistas. Lo mas adecuado es que el estudio sea parte de la capacitacion 7. Decidir de cuanto sera el aporte de cada una de las personas que deciden asociarse. La suma de todos los aportes constituye el capital social de la cooperativa. Para que el MEFCCA Certifique la cooperativa, requiere que cada una de las y los asociados hayan entregado el veinticinco por ciento (25%) de la cuota de aportacion inicial definida. 8. Realizar Asamblea con todas las personas que se van a asociar para aprobar el Estatuto, elegir al Consejo de Administracion, Junta de Vigilancia y Comision de Educacion y Promocion de la Cooperativa 9. Levantar Acta Constitutiva en esa Asamblea. 10. Con los servicios de un abogado y notario pulblico se debe de: Autenticar las firmas de las socias y socios y el Acta Constitutiva 11. Abrir una cuenta de ahorro en una cooperativa o donde decidan hacerlo. En este momento como la cooperativa no tiene personalidad juridica, la cuenta deberd estar a nombre de dos personas, las de mayor confianza y honradez. 12. Se compran siete libros que se presentan al MEFCCA para su sellado. 24 Segundo Momento: Legalizacion de la cooperativa 1. Con toda la documentacion lista se lleva ala oficina mas cercana del MEFCCA, para que este le extienda la personalidad juridica y se inscriba en el Registro Nacional de Cooperativas. La documentacion a presentar es la siguiente * Carta de solictud de inscripcion de Personalidad Juridica de la cooperativa, firmada por el Presidente y Secretario del Consejo de Administracion electo. *Minuta del depésito otorgado por la cooperativa de ahorto y crédito 0 el banco, donde se hizo el depésito. El monto depositado se debe corresponder al 25% de la cuota acordada para el capital social de la cooperativa que cada asociada y asociado ha entregado. * Acta Constitutiva, firmada por todas las personas que se van a asociar a la cooperativa, Certificada por notario publico. * Estatutos de la cooperativa * Fotocopia de las cedulas de identidad de cada una de las personas asociadas * Estudio de viabilidad * Los siete libros, para que sean sellados iQue deben contener el Estatuto de la cooperativa? 2. Una vez obtenida la personalidad juridica, el Consejo de Administracion electo en la Asamblea Constitutiva programa y convoca a una Asamblea General de socias y socios de caracter extraordinaria para ratificar y/o elegir a los miembros de los 6rganos de direcci6n. El acta de esta Asamblea General es la primera de cardcter extraordinario y se redacta en el libro de actas de Asambleas para presentarla al MEFCCA. 3. Con esta acta el MEFCCA, extiende la Cettificacién de los Organos de direccion (Consejo de Administracion, Junta de Vigilancia, Comision de Educacion y Promocion de la Cooperativa). 4. Una vez obtenida la Personalidad Juridica de la cooperativa, el Consejo de Administracion tiene sesenta dias para elaborar el Reglamento del Estatuto de la cooperativa, este sera aprobado por la proxima Asamblea General En él se explica detalladamente como se va aplicar el Estatuto y aclara aquellos aspectos que no estan claros en el Estatuto. 5. El Reglamento se debe presentar al MEFCCA para su Certificacién. En el Estatuto se deben reflejar las reglas que vamos a cumplir estrictamente para el buen funcionamiento y fortalecimiento de la cooperativa, asi como los deberes y derechos de socias y socios. La Ley General de Cooperativas lo establece en el articulo 20, debiéndose retomar todo lo escrito en ese articulo (desde el inciso "a" hasta el “s”). También se deberan agregar todos los articulos que estimen conveniente y necesario para asegurar el cumplimiento del acuerdo cooperativo, es decir el cumplimiento de la voluntad de las personas a organizarse en cooperativa. Cartilla de Capacitacion para futuras as decomperatnves = 25 Las Cooperativas, no deben de: *Conceder ventajas, preferencias y otros privilegios a los fundadores, promotores, dirigentes 0 empleados. *Exigir a los nuevos miembros contribuciones econémicas superiores a las establecidas en el Estatuto. © Permitir a las personas que no son asociadas la participacion directa 0 indirecta de los beneficios que otorga la cooperativa. © Realizar actividades diferentes a las establecidas en el Estatuto. * Integrar en sus organos de direccién y administracion a personas que no son asociadas de la cooperativa * Transformarse en entidades de otra naturaleza juridica. * Formar parte de entidades cuyos fines sean incompatibles con los de las cooperativas. 3.2 Tipos de Cooperativas Las cooperativas se clasifican por “tipo”, seguin la actividad que realizan. En la Ley No. 499, se establecen los siguientes tipos, sin que esta clasificacion limite la creacion de otros tipos, ya las cooperativas son tan diversas como la actividad humana. Cooperativismo agricola ylo agropecuarios: Estas son cooperativas ligadas a la produccion y a los servicios agropecuarios Facilita la adquisicion de insumos, materiales y maquinaria para las socias y socios, la venta de productos la exportacion 26 Cooperativa de ahorro Cooperativa y crédito: Promueve consumo: Son aquellas a sus socias y socios que tiene por objeto servicios de ahorto y les abastecer asus miembros permite acceso a crédito con cualquier clase a un costo razonable de producto de libre para solventar sus ‘comercio. necesidades. Cooperativas pesqueras: sus actividades se encuentran ligadas a la Coop. de produccién: Estas cooperativas la integran socias y socios, Coop. de viviendas: Su pesca, -—_—procesamiento se juntan para producir, objetivo es brindar una __transformacion y venta transformar y/o venta de —_vivienda segura y digna a de_ productos del_ mar sus productos. sus asociadas y asociados. (pescados, camarones, etc) a 3 — f NE 2S oe? ee al 4 = aa es CooperativasdeServicios Coops. multisectoriales: Desarrollan actividades en varios Publicos: tienen por _sectores de la economia, Los sectores que agrupan estas objeto brindar un servicio —cooperativas son el primario (produccién agropecuaria), ala ciudadania, por el cual__el sector secundario comprende la producci6n industrial y esta paga, por ejemplo agroindustrial y el sector terciario esta dirigido a los servicios transporte colectivo. y el comercio Coops. multifuncionales _ Cooperativa de servicios: © de Servicios multiples: Son las que tienen por Realizan dos o mas — objeto proporcionar actividades 0 funciones, por _ servicios de toda indole con ejemplo una cooperativa referencia a sus asociadas agricola a través de lay asociados, para mejorar cual los asociados pueden condiciones, _satisfacer comprar insumos, vender — las_necesidades sociales, sus productos, acceder 2 ocupacionales y culturales crédito 0 asistencia tecnica. Cartilla de Capacitacion para fururasasociads y asociads de cooperates «= Tema 4: Requisitos, derechos y deberes de los asociados y asociadas 4.1 @Quiénes podran asociarse a una Cooperativa? * Todas las personas naturales mayores de edad. © Extranjeros que sean residentes en el pais. * Pero también, personas juridicas, pliblicas y privadas sin fines de lucro, que sus principios y finalidad sean afines al cooperativismo. * No debe pertenecer a otra cooperativa de la misma actividad. 4.2 Requisitos para asociarse a la cooperativa Debemos conocer que para la asociacion en una cooperativa como persona natural, hay dos momentos: * Cuando es una nueva cooperativa, se tiene los requisitos, explicados en tema 3, que dice los pasos para constituir una cooperativa © Cuando la cooperativa ya esta certificada, la persona que quiere asociarse deberé hacer una solicitud por escrito dirigida al Consejo de Administracion. El Consejo, presenta la solicitud ante la siguiente Asamblea General y esta aprueba o rechaza la solicitud. * Se deben de pagar las aportaciones definidas en el Estatuto. © Recibir la capacitacion por lo menos de 40 horas sobre formacién cooperativa, establecida por Ley. * No tener cuentas pendientes con la Justicia. fd } Mi papa nos platica en la casa sobre la organizacion de la cooperativa Compromisos que tengo con mi Cooperativa | Comprometerme en las diferentes ? actividades que se hacen en la: cooperativa. Cumplir con lo establecido + en el Estatuto y su Reglamento. 4.3 Cuando se pierde la calidad de ser socia 0 socio en la cooperativa © Cuando fallece la persona natural * Cuando hay retiro de forma voluntaria * Por la pérdida de las condiciones establecidas por el Estatuto para ser asociada 0 asociado. * Por interdiccién civil o perdida de sus derechos civiles; es decir personas que han tenido algiin proceso judicial. se haya encontrado culpable y sentenciado. * Incumplimiento de las actividades y obligaciones establecidas en el Estatuto y Reglamento. *Por expulsion segun lo establecido en el Estatuto y Reglamento de la Cooperativa. Estas causas pueden ser: negarse sin motivo justificado a desempefiar el cargo que se le asigna, faltar a dos Asambleas Generales sean Ordinarias © Extraordinarias en forma consecutiva, otras que sefialen en el Estatuto y Reglamento. Cartilla de Capacitacion para fururasasociadas y asociadas de cooperates «= 2D 4.4 Deberes que tienen las personas asociadas © Aceptar y cumplir con todas las decisiones emitidas por la Asamblea General y los érganos de administracion y control de la cooperativa * Cumplir con las obligaciones sociales y financieras previstas en el estatuto © Aceptary desempenar los cargos para los cuales fueron elegidos. Ser solidarios/as en sus relaciones con la cooperativa y con el resto de las socias y socios, No perjudicar la estabilidad economica de la cooperativa, asi como su prestigio social. Vigilar el buen funcionamiento de la cooperativa. No publicar asuntos y datos de la cooperativa, porque se puede perjudicar los intereses de la misma. Realizar denuncias si se esta incumpliendo la Ley, Estatuto y Reglamento ante la Junta de Vigilancia de la cooperativa. 4.5 Derechos de las personas asociadas 30 * Participar activamente en las Asambleas Generales en la toma de decisiones y elecciones. * Proponer y ser propuesto para ocupar cargos en el Consejo de Administracion, Junta de Vigilancia y Comision de Educacion y Promocion del Cooperativismo, otras comisiones y comites que existan dentro la cooperativa. * Recibir formacion sobre cooperativismo. * Hacer uso de los servicios que brinda la cooperativa y gozar de los beneficios econémicos y sociales que esta genere * Retirarse voluntariamente de la cooperativa * Ser informado o solicitar informacion sobre la gestion de la cooperativa por parte de los directivos. * Al retirarse, la persona, tiene derecho a que se le devuelva el valor de las aportaciones con sus respectivos intereses. Si la asociada 0 el asociado tienen deudas con la cooperativa, ésta se paga el monto total de lo que adeuda la o el asociado ysse le regresa el saldo. * Apelar cuando haya una expulsion o suspension que la asociada 0 asociado no esté de acuerdo con la decision. Para apelar tiene que seguir el procedimiento sefialado en los articulos 35 y 36 de la Ley No. 499: 1. Pedir al Consejo de Administracion que revise las causales de la expulsion o suspension en los cinco dias habiles, despues que le informan oficialmente la decision 2. Siel consejo de Administracion no le da respuesta, hay 3 dias habiles para apelar ante la Asamblea General y esta tiene 15 dias para tomar una decision. 3. Sila Asamblea General no le resuelve dentro del tiempo. sefialado, la expulsion o suspension queda sin efecto y lao el asociado podré presentar queja ante el area Asociativa del MEFCCA. 4. En el caso de renuncia, suspension 0 expulsion el o la asociada tiene derechoa recibir el valor de las aportaciones pagadas con sus respectivos intereses, siempre y cuando no tenga deudas pendientes de cancelacion 5. La cooperativa esté en su derecho de negociar el pago de las aportaciones, cuando su situacién econémica financiera no se lo permita, sin embargo, el o la asociada puede recurir legalmente. Cartilla de Capacitacion para tuturas asociadas y asocadas do cooperates «= 3D QUEHACER DE LA PERSONALIDAD JURIDICA Tema 5: La Cooperativa y su regimen econdmico 5.1. Patrimonio de las Cooperativas 5.2. El Ejercicio Administrativo en la Cooperativa Tema 6: La Direccién y administracién de una Cooperativa 6.1 Asamblea General de la Cooperativa 6.2 La Administracion y control de la Cooperativa Cartilla de Capacitacion para fururasasociadas y asocadas de cooperates, «= BB. La cooperativa es una Personalidad Juridica, la cual nace bajo el amparo de la Ley General de Cooperativas, Ley No. 499. Su Nacimiento se da en el momento que el Ministerio de Economia Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa, le extiende su Certificado. Este Certificado es la partida de nacimiento de la Personalidad Juridica, es decir de la Cooperativa. Ser personalidad Juridica significa que tiene la capacidad para contraer obligaciones, ejercer derechos, realizar actividades y de ser representada judicial y extrajudicialmente” frente a si misma y frente a terceros. En los temas siguientes, hacemos un resumen de esa capacidad de contraer obligaciones y ejercer derechos, lo que esta detallado en su Estatuto que es donde norma su quehacer, su Reglamento y principalmente en la Ley No. 499. Tema 5: La cooperativa y su regimen econdémico 5.1.Patrimonio de la cooperativa Los recursos de cardcter patrimonial de la cooperativa son: 5.1.1 - Las aportaciones de las y los asociados 5.1.2 - Las reservas de la cooperativa 5.1.3 - Los bienes propiedad de la cooperativa 5.1.4- Los fonds donados o prestados a la cooperativa Las aportaciones seran hechas en dinero, bienes muebles o inmuebles y derechos. Podra tomarse como aportacion el trabajo realizado por las y los asociados para la constitucién y desarrollo de la cooperativa. Las apotaciones constituyen el capital social de la cooperativa. Las aportaciones al capital, suscritas y pagadas por las y los asociados, quedan directamente afectadas desde su origen a favor de la cooperativa, como garantia de las obligaciones que la cooperativa tenga o contraiga frente a terceros. Las aportaciones de las y los asociados y los ahorros de la cooperativa no pueden ser gravados por sus titulares a favor de terceros y son inembargables por obligaciones personales frente a terceros doomermies = 35 Cartilla de Capacitacion pare fituras acciadas yas La persona debe de aportar en dinero el monto acordado por la Asamblea General para asociarse a la cooperativa. Existen dos tipos de aportaciones a. Aportaciones ordinarias son obligatorias y fijadas en el Estatuto b. Aportaciones extra-ordinarias para resolver situaciones especiales e imprevistas y tienen que ser aprobados por la Asamblea General de Asociados y Asociadas. En ningun caso, una asociada 0 asociado podra tener mas de 10% del total del capital social de la cooperativa. Certificados de aportacién: son documentos que la cooperativa emite de acuerdo a la ley, en él se detalla el valor de la aportacion y se entrega a cada asociado y asociada. Es indivisible y s6lo puede ser transferido entre las y los asociados. (ver anexo numero 1: Certificado de Aportacion). El certificado le sirve de respaldo a la asociada 0 asociado en caso de renunciar a la cooperativa, la cual regresa las aportaciones de acuerdo a lo establecido en el Estatuto; puede pagar un interés y No puede ser superior al interés de la tasa pasiva pagada por los bancos de acuerdo al arto. 45 de la ley 499 5.1.2 - Las reservas de la cooperativa Son las ganancias que la cooperativa ha obtenido en los afios anterioresy que ha guardado, ya sea para reinvertirlas 0 como un fondo de seguridad en el caso de tener problemas financieros. 5.1.3 - Los bienes propiedad de la cooperativa Se trata de todo lo que posee la cooperativa: edificios, equipos agricolas, equipos de oficina, animales, materiales, herramientas, etc. 5.1.4 Los fondos donados o prestados a la cooperativa Los fondos donados, son las donaciones recibidas para implementar proyectos dentro de la cooperativa. Los prestamos, son obligaciones que la cooperativa contrae para desarrollar las actividades, proyectos para beneficio de su membresia. Estos fondos no pueden ser repartidas entre las personas asociadas a la Cooperativa. 5.2. Ejercicio Administrativo en la cooperativa El ejercicio administrativo de la cooperativa, permite al Consejo de Administracion y a todas y todos sus asociadas y asociados saber si la cooperativa ha perdido o ganado dinero. Se hace al final del afo fiscal (01 de julio al 30 de Junio de cada afto) y consiste en la elaboracién del balance general, el inventario y el estado de resultados. Balance General: Es un resumen de todo lo que tiene la cooperativa, lo que debe, lo que le deben y lo que realmente le pertenece a la cooperativa a una fecha determinada. Es una fotografia clara y sencilla de lo que la cooperativa tiene (ver en anexos, ejemplo No. 2 Balance General). Inventario: Es el registro de todo lo que la cooperativa tiene, bienes muebles e inmuebles (anexos, ejemplo No. 3 inventario). Estado de Resultado: Estado de resultados conocido también como Estado de rendimiento econémico o Estado de pérdidas y ganancias, en el se muestra ordenada y detalladamente los ingresos y gastos que se dieron durante el periodo del afo fiscal. Nos permite conocer si la cooperativa gané o perdié, EI Balance General y Estado de Resultado son Herramientas financieras y se utilizan juntas para tener informacion bien soportada (ver en anexos, Ejemplo No.4 Estado de Resultado). Excedentes y Reservas Es la parte de productos 0 dinero que sobra una vez cubiertas los costos 0 gastos de la cooperativa en sus actividades. El excedente puede almacenarse (si son productos fisicos) o si es dinero efectivo, ahorrarse. Los excedentes se distribuyen al final del afio fiscal (asi lo manda la Ley No. 499, en su articulo 51), de la siguiente manera: * Eldiez por ciento (10%), minimo, para la reserva legal que puede ser utilizada por la cooperativa en caso de perdidas en los afios siguientes. * Diez por ciento (10%), minimo, para el fondo de educacién de la cooperativa, que sirve para financiar la capacitacion de las y los asociados y la promocién del cooperativismo. deccoperaives «= 37 Cartilla de Capacitacion are furs aeciadas yas 38 * Diez por ciento (10%), minimo, para el fondo de reinversion de la cooperativa, para financiar las inversiones necesarias para el buen funcionamiento y desarrollo de la cooperativa * El dos por ciento (2%), minimo, para aporte a la Autoridad de Aplicacion del Gobierno de Nicaragua ‘© El sesenta y ocho por ciento (68%) restante, puede ser distribuido o capitalizado, es una decision soberana de la Asamblea General o segun se establezca en el Estatuto. Si deciden distribuirlo, se hace de manera proporcional a la participacion en las actividades de la cooperativa durante el afio que se esta informando, de cada una de las asociadas y asociados. (ver anexos, Ejemplo No. 5 ejemplo de distribucion de Excedente). Las Reservas Son fondos econdmicos de la cooperativa, que se han creado a partir de las ganancias obtenidas en los afios anteriores y que se han guardado como un fondo de seguridad en el caso de tener problemas financieros. Son fondos que no se reparten, por que su funcion principal es hacer frente a problemas econdmicos en el futuro. Sien algtin momento el Estatuto lo contempla, se puede decidir la utilizacin de un porcentaje de esos fondos para reinvertir, pero no quedarse sin reservas. Si al final del ano fiscal, la cooperativa tiene pérdidas, estas deben ser cubiertas con el fondo de reserva legal Sila reserva legal no cubre el total de las pérdidas, entonces la cooperativa podra solicitar nuevos aportes extraordinarios a sus asociados y asociadas o las pérdidas tendran que ser asumidas por los excedentes de los proximos tres afios. Tema 6: La direccién y administracién de una cooperativa La direccién y administracion de la cooperativa tiene la siguiente estructura: “samblea General de Asociados “nia de Vigilancia Comisiin | = sean: ‘Consejo de Promacén dela jisntionctin Comite de Creato Cooperativa (Otros Comité, sean Gerenda lanecesidoa ‘Oras Contabilided ‘ariniwaion fas necesrias) 6.1. La Asamble General (ver los articulos del 57 al 66 de la Ley No. 499) La Asamblea General en las cooperativas de base la conforman todas las personas que estan inscritas en el Registro Nacional de Cooperativas (RNC). En esta Asamblea cada asociada y asociado tiene derecho a un voto y no puede dar una carta poder para que otra u otro asociada/ asociado vote por él 0 ella. Se exceptUan de esto aquellas cooperativas que tienen mas de cien asociadas 0 asociados, que viven en localidades distantes que los gastos de la Asamblea sean excesivos para la cooperativa, su Asamblea General puede ser integrada por delegadas y delegados, aplicandose la restriccion de que las y los delegados no pueden, a su vez, delegar ‘su voto. Las Asambleas Generales de las cooperativas de segundo grado (Centrales y Uniones) y tercer grado (Federaciones), estan compuestas por Delegadas y Delegados, por cada una de las organizaciones que las integran. La persona asociada que ha sido delegada, no puede, a su vez, delegar su voto. e La cantidad de delegadas y/o delegados, se define en el Estatuto de la Central, Union © Federacion. Cartilla de Capacitacién pare inure sciatss yao decooperaives «= 3D 6.1.1 Sesiones de la Asamblea General: a.- La Asamblea General Ordinaria: Se realiza como minimo una vez al afio; dentro de los tres meses siguientes al corte del ejercicio econdmico (cierre del afio fiscal o segtin lo norma el Estatuto). En la Asamblea General Ordinaria, el quorum se logra con el cincuenta por ciento mas uno, es lo que se conoce como mayoria simple. En la Asamblea General se tratan obligatoriamente los siguientes temas: * Aprobacion de los informes narratives y financieros del Consejo de Administracion. * Informe de la Junta de Vigilancia y de la Comision de Educacion y Promocion de la Cooperativa y otras comisiones y comités de trabajo. * La aprobacion del plan de trabajo y su presupuesto. ‘* Aprobacién de Politicas. * La eleccién o cambios de las y los directivos, si toca hacerlo; ratificar o vetar a la gerencia cuando ha sido nombrade por el Consejo de Administracion. 40 b.- La Asamblea General Extraordinaria: Se realizan las veces sea necesario. En ellas se desarrolla solamente el tema por el cual se hizo la convocatoria. En la Asamblea General Extraordinaria, el quorum se logra con el sesenta porciento (60%) de las y los asociados activos, de estos se necesita el setenta porciento (70%) del voto favorable para aprobar decisiones importantes en el funcionamiento de la cooperativa como: * Ventas de sus activos fijos. * Disolucién y liquidacion de la cooperativa. + Reformas al Estatuto. * Integraci6n, incorporaci6n y fusion de la cooperativa * Eleccién de miembros del Consejo de Administracion. * Cuando pasa a formar parte de otra personalidad juridica que no cambie la naturaleza de la cooperativa 6.2 Administracion y Control de la Cooperativa 6.2.1 El consejo de Administraci6n Conformado por un ntimero impar entre cinco a nueve miembros electos democraticamente por la Asamblea General; se debe asegurar que el Consejo de Administracion esté integrado por hombres y mujeres, este dura un periodo no menor a un afo, ni mayor a tres afos y si la Asamblea General lo decide, estos miembros pueden ser reelectos. Son miembros las y los asociados activos de la cooperativa. El Consejo de Administracion debe reunirse por lo menos una vez al mes, levantar acta de cada reuni6n.Para que las decisiones sean validas, tienen que estar presentes por lo menos la mitad mas uno de sus miembros y se toman los acuerdos por la mayoria de votos Cuando un miembro del consejo de administracion no esta de acuerdo con una determinada desicion, para librarse de cualquier responsabilidad sobre los resultados, tiene que haber “salvado su voto” y debe quedar escrito en el acta de la reunion docoopersinves = AT Cartilla de Capacitacion para fituras acciadas yasoci Funciones: En el Estatuto se definen las funciones que realiza el Consejo de Administracion en la Cooperativa: * Administrar la cooperativa de acuerdo a los criterios y directrices de la Asamblea General, respetando el Estatuto y su Reglamento y disposiciones legales. ‘+ Elabora anualmente los planes de trabajo, los presenta a la Asamblea General y elabora periddicamente un informe para las y los asociados, sobre el funcionamiento de la cooperativa. ‘© Llevaal dia el Libro de Registro de las asociadas y los asociados ‘* Presenta ante la asamblea la propuesta de nuevos ingresos, propuesta de retiro y/o expulsion para su ratificacion o denegacion * Representa legalmente en todo a la cooperativa. El consejo puede delegar al presidente + Presenta ante la Asamblea General, el informe financiero anual de la cooperativa para su aprobaci6n, en un plazo no mayor a 3 meses, después del cierre del afio fiscal (30 de Junio). * Autoriza la devolucién de las aportaciones sociales de las y los asociados/as que se retiren de la cooperativa, segun lo establece el estatuto o reglamento. * Comunica a la Junta de Vigilancia los acuerdos logrados en sus reuniones, en un plazo no mayor de 7 dias despues de cada reunion * Nombra al gerente y/o contador de la cooperativa, que sera ratificado 0 vetado porla Asamblea General, cuando esta sesione. * Crea comités 0 comisiones de trabajo y nombra a sus miembros. * Convoca las Asambleas Generales de las asociadas y los asociados. * Después de cada Asamblea, el consejo presenta toda la documentacién ante la direccion de Asociatividad del MEFCCA, para la actualizacion de la cooperativa y de los organos de direccion, administracion y control 42 Funciones de cada uno de las y los miembros del Consejo de Administracion Cada miembro del Consejo Administrativo tiene funciones propias: Presidenta o Presidente: © Convocay preside en las Asambleas Generales y las reuniones del Consejo de Administracion. © Asegura y lidera la planificacion estratégica y operativa de su cooperativa y garantiza su implementacion * Realizar todas las actividades, gestiones y autorizaciones que requieren su firma y/o presencia, como representante legal de la cooperativa. Vicepresidenta o Vicepresidente: * Asumir las funciones que el presidente le delega y acttia en su ausencia como suplente, con las mismas facultades y responsabilidades de la presidencia Secretaria o Secretario: © Anotar en los Libros de Actas de la Asamblea General y de las reuniones del Consejo de Administracién, todo lo discutido y acordado en elas, © Prepara y hace llegar las convocatorias a las reuniones del Consejo de Administracion y a las Asambleas Generales (por lo menos con 15 dias de anticipacién). Ver anexos, Ejemplo No. 6 modelo de convocatoria. * Es responsable de llevar el registro de las y los asociados de la cooperativa en el Libro de Asociados y Asociadas. * Es responsable de llevar el registro de Certificados de Aportacion * Recibe en nombre de la cooperativa y del Consejo de Administracion, todas las constancias, correspondencias, solicitudes y documentos en general. * Guarda y protege toda la documentacion de la cooperativa, libros, constancias, correspondencias y la documentacion en general * Prepara los informes del Consejo de Administracion. Sila cooperativa tiene personal administrativo la o el secretario, se apoya en éste para el cumplimiento de las siguientes funciones, sin descuidar su responsabilidad. docoopersives = 43 Cartilla de Capacitacion para fituras acciadas yasoci Tesorera 0 Tesorero: * Firma, junto con el presidente y el secretario, los certificados de aportacién de las asociadas y los asociados. * Firma junto con el presidente, los documentos de salida de fondos de la cooperativa en general y los documentos legales que obligan econémicamente a la cooperativa con terceras personas. Si la cooperativa tiene personal administrativo la o el Tesorero, se apoya en este para el cumplimiento de las siguientes funciones, sin descuidar su responsabilidad: * Dar seguimiento y Controlar la contabilidad de todas las actividades de la cooperativa. * Guardar los titulos y derechos de la cooperativa, la documentacién bancaria y los certificados de aportacion * Presentar periddicamente informes contables sobre la situacion de la cooperativa Vocal: * Lao el vocal (0 vocales), sustituye en su ausencia, a cualquier miembro del Consejo de Administracién, a excepcién de la presidenta o presidente, quien es sustituido por la vicepresidenta o vicepresidente. * Tiene voz y voto en las decisiones tomadas. El Consejo de Administracion y la Junta de Vigilancia no podran estar integrados por familiares dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. Se exceptuan aquellas cooperativas en las que mas del sesenta por ciento (60%) de las y los asociados son familiares dentro de los grados antes sefialados. 6.2.2 La Junta de Vigilancia Es el organo encargado de supervisar las actividades economicas y sociales de la cooperativa, controlar lo actuado por el Consejo de Administracién, personal administrativo y demas comisiones de la cooperativa Esta conformada de tres a cinco miembros, que son electos democraticamente por la Asamblea General, por un periodo de 1a 3 afios. Pudiendo ser reelectos, lo que dependera de la voluntad de las y los asociados. Ninggn miembro de la Junta de Vigilancia puede ser miembro al mismo tiempo de otro organo de direccién, La Junta de Vigilancia sélo responde ante la Asamblea General. Funciones de la La Junta de Vigilancia: 1. Comprueba que los organos de direccién actten respetando la voluntad de la Asamblea General, el Estatuto y Reglamentos y la cooperativa, asi como la ley general de cooperativas, ley numero 499. 2. Solicita la realizacion de auditorias de la contabilidad. 3. Elabora informes de sus actividades para la Asamblea General de Asociados. 4, Facilita el derecho de las y los asociados a la informacion, dandoles a conocer la documentacién que solicitan 5. Analiza los casos de expulsiones de asociados, faltas disciplinarias y revocacién de los directivos. 6. Emite juicio sobre el informe anual que el Consejo de Administracion debe presentar a la Asamblea General 7, Entrega por escrito sus observaciones y recomendaciones al Consejo de Administracion y da seguimiento al cumplimiento de sus recomendaciones. 8, Convoca a la Asamblea General, si el Consejo de Administracion no puede o no quiere hacerlo. Responsabilidades de cada miembro de la Junta de Vigilancia Coordinador: * Convoca y preside las sesiones de la Junta de Vigilancia. * Coordina (planificar, distribuir tareas, controlar) todas las tareas de la Junta de Vigilancia. * Firma los balances generales y estados financieros, cuando estén revisados y aprobados por el Consejo de Administracion. Secretario: * Elabora y firma las actas de las sesiones de la Junta de Vigilancia. * Lleva archivo de la correspondencia enviada y recibida y demas documentos de la Junta. Vocal 0 Vocales: * Preside las sesiones de la Junta en ausencia del presidente. © Desemperia las funciones del secretario en ausencia de éste. docooperives = AB Cartilla de Capacitacién pare inure sciatss yao 6.2.3 Comision de Educacion y Promocién del Cooperativismo Es la responsable de asegurar la formacion y educacion de las y los asociados de la cooperativa; para lo que dispone de un fondo establecido por Ley para la Formacién y Educacion de las y los Asociados. Esta conformada de 3 a 5 miembros electos por la Asamblea General, por un perlodo que puede ir de 1 a 3 afios. Los miembros pueden ser reelectos de acuerdo a la voluntad de los asociados. La Comisién esté Coordinada por un miembro del Consejo de Administracion Comision de Educacién y Promocién del Cooperativismo es un mandato de la Ley N°. 499 para todas las cooperativas. Funciones: 1. Elaborar planes anuales de capacitacion para las y los asociados con su presupuesto respectivo y lo presenta al Consejo de Administracion para su aprobacion. 2. En coordinacién con organismos y especialistas en la materia, prepara los manuales y realizar las capacitaciones. 3. Promueve actividades educativas y recreativas para las y los asociados y la comunidad. 4, Coordina la elaboracién y edicidn de boletines informativos de la cooperativa. 5. Prepara un informe anual para la Asamblea General Ordinaria sobre las actividades realizadas, los avances y logros alcanzados 6. Lleva un libro de actas donde quede constancia de los acuerdos y actividades realizadas. 7. Mantiene informada a la Junta de Vigilancia sobre anomalia en el proceso educativo 8. La Comision debe presentar informes mensuales de sus actividades al Consejo de Administracion, debe reunirse ordinariamente cada mes y extraordinariamente cuando lo exijan las circunstancias. 9. para tomar acuerdos, debe estar presente la mitad mas uno de sus miembros, y votar a favor la mayoria de las y los presentes. 6.2.4 Comité de Crédito o de Préstamo * Elaborar, revisar y formular recomendaciones sobre la politica de créditos para las asociadas y asociados. © Elaborar las normas de financiamiento para las asociadas y asociados en conjunto con el Consejo de Administracion * Llevar un libro de registro en orden cronologico de las solicitudes de financiamiento, aprobadas 0 denegadas, asi como la informacion relacionada con los montos, plazos, garantias, interés y demas condiciones en que se otorguen los créditos. * Establecer el monto, plazo, porcentaje de intereses y la aplicacién de éstos, este interés no podra ser mayor del establecido por el Sistema Financiero Nacional * Decidir sobre las solicitudes de las y los miembros de los érganos directivos de la cooperativa, cuando se trate de solicitudes de préstamos de las y los miembros de este Comité de Crédito las solicitudes las resolver el Consejo de Administracién + Aprobar los préstamos. Sila cooperativa tiene personal administrativo y técnico el Comité de Crédito debe reunirse con el personal para coordinar y dar seguimiento a toda lo relacionado con los créditos. 6.2.5 Comisién de igualdad y equidad de género y generacional Esta comision deberd ser integrada por asociadas y/o asociados, electa de conformidad a lo establecido en el Estatuto, por un periodo no menor de un afio (1), ni mayor de tres (3), pudiendo sus miembros ser reelectos de acuerdo a la voluntad de la Asamblea General. Funciones: Sera la encargada de promover y asegurar la creacion de la politica de género, fomentar, capacitar sobre los temas de igualdad y equidad de género y generacional En conjunto con la Comision de Educacién, elaborar e implementar las capacitaciones a las asociadas y asociados. 6.2.6 Otras comisiones 0 comités de trabajo Dentro de la cooperativa pueden existir comisiones o comités de trabajo que tienen como objetivo encargarse de ciertas actividades especificas de la cooperativa seguin las necesidades. La decision de conformar comisiones de trabajo es del Consejo de Administracion, su numero y la naturaleza depende de las caracteristicas de cada cooperativa (por ejemplo: un comité de comercializacién, una comisién de bienestar social). Los miembros de la Junta de Vigilancia pueden y deben asistir las reuniones del Consejo de Administracion y de la comisiones de trabajo, y recibir copias de las actas de todas las reuniones para poder monitorear la actuacién de los demas érganos de direccion y gestion de la cooperativa Cuando sesione, la Junta de Vigilancia debe hacerlo con totalidad de sus miembros y sus acuerdos se toman por mayoria docooperives = AT Cartilla de Capacitacion para fituras acciadas yasoci LAS COOPERATIVAS: REGISTROS, PROCEDIMIENTOS Y RELACIONES Tema 7: Los libros de registro de una cooperativa Tema 8: Integracién, disolucion y liquidacién Tema 9: Representacién Nacional Gremial Tema 10: Las cooperativas y el Estado Nicaraguense Cartilla de Capacitacion para fururasasociadas y asocadas de cooperates. «= AQ. Tema 7: Los libros de registro de una cooperativa Libro 1: La cooperativa debe asegurar llevar toda suinformacion en orden para soportar la transparencia en su quehacer administrativo. Es una responsabilidad del Consejo de Administracion y del personal administrative, cuando este ultimo existe. Los libros son un requisito a presentar en el MEFCCA, éste sella los libros, solo asi son validos. Cada cooperativa debera contrar con siete (7) libros, dos de los cuales son contables ja Asamblea General de Asociados * Eneste libro se escriben las Actas de las Asambleas Generales, ordinaria o extraordinaria, * laoel Secretaria/o de Actas y Acuerdos es la persona responsable de elaborar el Acta * El Acta se debe levantar en el momento de realizacion de la Asamblea General. * No debe llevar manchones ya que un libro de Actas con manchones es invalid, * El Acta se debe leer al pleno antes de finalizar la Asamblea General, esta acta es notariada. Las actas deberan ser numeradas en orden y deberan contener lo siguiente: a. Numero de acta, lugar, fecha y hora de la sesi6n de la Asamblea General, aciarando si es Asamblea General Ordinaria o Asamblea General Extraordinaria. b. Reflejar que existe quorum de ley para que se realice la Asamblea. Los puntos de agenda, que seran discutidos en la Asamblea d. Los acuerdos que se toman en la Asamblea y el numero de votos favorables con los que se tom6 determinado acuerdo. e. Las Firmas de las socias y socios activos presentes, del secretario 0 secretaria de actas y acuerdos y del presidente del Consejo de Administracion. Ver en Anexos, Ejemplo No. 7 Modelo de Acta de Asamblea General. Cartilla de Capacitacién para ituras asociadas y asociados de cooperates «= SSD Libro 2: Libro de Actas de Reuniones del Consejo de Administracion + Eneste libro se escriben las Actas de todas las reuniones del Consejo de Administracion ya sea ordinaria o extraordinaria * Laoel Secretaria/o de Actas y Acuerdos es la persona responsable de elaborar el Acta * Antes de finalizar la reunién debe leer el Acta, si hay que hacer alguna correccion o aclaracién se hace en el momento. * Esta Acta puede ser levantada en un cuaderno para después pasarla al libro de Actas y asi evitar manchones ya que un libro de Actas con manchones es invalido. Las actas deberan ser numeradas en orden y deberan contener lo siguiente: a. Numero de acta, lugar, fecha y hora de la sesién de reunién sefialando si es Ordinaria 0 Extraordinaria Sefialar que exista quorum de ley para que se realice la reunion Los puntos de agenda, que seran discutidos en la reunion Los acuerdos que se toman en la reunién y el_ntimero de votos favorables con los que se tomé determinado acuerdo Consejo de Administracion decide si las actas son firmadas por todas y todos o solamente del o la Secretaria o Secretario de Actas y Acuerdos de! Consejo. Ver en Anexos, Ejemplo No. 8 Modelo de Acta de! Consejo de Administracién. Libro 3: Libro de Actas de reuniones de la Junta de Vigilancia 52 + Eneeste libro se escriben las Actas de todas las reuniones de la Junta de Vigilancia ya sea ordinaria o extraordinaria. * Elo la secretaria es la persona responsable de elaborar el Acta de la Junta de Vigilancia * Antes de finalizar la reunion debe leer el Acta, si hay que hacer alguna correccién o aclaracion se hace en el momento. * Esta Acta puede ser levantada en un cuaderno para después pasarla al libro de Actas, asi se evita manchones ya que un libro de Actas con manchones es invalido. Las actas deberan ser numeradas en orden y deberan contener lo siguiente: a. Numero de acta, lugar, fecha y hora de la sesion de reunién seftalando si es Ordinaria 0 Extraordinaria. Sefialar que exista quorum de ley para que se realice la reunion Los puntos de agenda, que seran discutidos en la reunién Los acuerdos que se toman en la reunién y el_ numero de votos favorables con los que se tomé determinado acuerdo. Las Firmas de las y los miembros de la Junta de Vigilancia Libro 4: Libro de registro de las y los Asociados Este libro se utiliza para tener un registro de cada socia y socios de la Cooperativa con su nombre, apellides, cédula, direccién, comunidad y municipio donde habita Se actualiza cada vez que hay Asamblea General en la que se aprueban nuevas socias y/o Nuevos socios o se retiran socias y/o socios por cualquier causa. Lao el Secretaria/o de Actas y Acuerdos es la persona responsable de llevar el Registro. Anexos, ejemplo No. 9 Modelo de Registro de las y los Asociados. Libro 5: Libro de registro de certificados de aportacion En este libro se registra el aporte que cada asociada y asociado entrega para el capital social de la cooperativa. Este aporte esta respaldado por un certificado de Aportacion En este libro, se lleva el control del capital suscrito por cada uno de las y los Asociados, asi como de las aportaciones extraordinarias. Ver anexos, Ejemplo No. 10 Modelo de de Registro de Certificacién de Aportacién Los libros contables Los libros contables son documentos oficiales que la cooperativa debe de presentar para rendir cuentas. Son parte del Régimen econdmico. Estos libros son autorizados por el MEFCCA, que luego se llevan ala DGIo la Administracion de Rentas para inscribirse y tener su numero RUC o Raz6n social Los libros contables son: Libro Diario, el Libro Mayor. docooperives «= SB Cartilla de Capacitacion are furs aeciadas yas Libro 6: Libro Diario En este libro se anotan todas las actividades economicas que realiza la cooperativa diariamente, en el orden de fecha que se hizo la actividad econémica Libro 7: Libro Mayor 54 En este libro se pasa cada mes la informacién que tiene e! Libro Diario El contador clasifica los movimientos realizados y los anota en diferentes cuentas: a Cuentas Efectivo: aqui se anotan las entradas de dinero que se tienen por las ventas de productos o servicios que brinda la cooperativa y la recuperacion de dinero que estaba por cobrar Cuentas Banco: aqui se anotan los retiros y depésitos de las cuentas bancarias de la cooperativa Cuentas por cobrar: se anota todo el dinero que la cooperativa tiene que recuperar en un plazo dado, este dinero puede ser el que se ha prestado a las socias y socios Cuentas por pagar: se anota todo el dinero que la cooperativa debe pagarle a otros, por ejemplo, dinero que debe la cooperativa a un banco. Inventario: se tienen que anotar en el libro Mayor y estos son los productos que aun no se han vendido, mobiliario de la cooperativa Depreciacién de activos: cada afio se escriben las pérdidas de valor de los edificios, maquinarias, equipos, accesorios y mobiliarios propiedad de la cooperativa Compras: se escriben las compras de mercaderia, materia prima, insumos. Estas compras pueden ser al crédito 0 contado Ventas: estas son las ventas al contado 0 ventas al crédito de productos o servicios Gastos Administrativos: estos gastos son los pagos de planillaal personal administrativo, los gastos de Luz eléctrica, agua, impuestos, 0 alquiles. Tema 8; La integracion disolucion y liquidacion 8.1 Integracion cooperativa la integracion se da en las cooperativas cuando varias cooperativas de un grado menor deciden juntarse para conformar una cooperativa de un grado superior: por ejemplo: tres 0 mas cooperativas de primer grado se juntan para formar cooperativas de segundo grado (uniones 0 centrales). Tres 0 mas cooperativas de segundo grado se juntan para formar cooperativas de tercer grado (federaciones). La cooperativa de segundo o tercer grado tiene por funcién la representacion gremial, de sus organizaciones asociadas para realizar funciones de caracter econémico, social y educative En la integracion, las cooperativas conservan su Personalidad Juridica, no se disuelven ni_se liquidan. Procesos de Integracién: La integracién se da por resolucion de la Asamblea General de las y los asociados. © Cinco o mas cooperativas de primer grado o de base, del mismo tipo podran organizarse en Centrales de cooperativas. La Central se constituye sin hacerse cargo del activo ni del pasivo de las cooperativas que la integran. * Cinco 0 mas cooperativas de primer grado o de base, de distinto tipo, pero de un mismo departamento o regién podran organizarse en una Unidn. La Union se constituye, sin hacerse cargo del activo ni del pasivo de las cooperativas que la integran. + Tres 0 mas Centrales y/o Uniones podran constituir una Federacion. ‘* Tres 0 més Federaciones de cooperativas podran constituir Confederaciones 0 asociarse a ella Cartilla de Capacitacion para fururasasociadas yasocadas de cooperates, «SS 56 8.2 Disolucién de una Cooperativa Se disueve una cooperativa, cuando sus asociadas y asociados deciden separarse por acuerdo mutuo la cual debe tener las siguientes causas: = Cuando el numero de asociados/as esta por debajo del minimo legal (10 0 20 seguin el tipo de cooperativa) durante un periodo superior a un (1) afto. * Por fusién o incorporacién a otra cooperativa. a. La fusion: se da cuando varias cooperativas deciden unirse en una sola, creando una nueva cooperativa, la que se hace cargo del activo y pasivo de las que se fusionaron. b. La incorporacion; se da cuando varias cooperativas deciden agregarse a otra. La cooperativa que las incorpora 0 agrega mantiene la Personalidad Juridica, las cooperativas que se incorporaron pierden su Personalidad Juridica y transfieren sus pasivos y activos. ‘* Por la pérdida total del capital social y de fondo de reserva, © de una parte de éstos, contemplado en el Estatuto o el Reglamento. © Por decision de la Asamblea General, en este caso, la Asamblea General debera tener un quorum del setenta y cinco por ciento (75%) del total de las asociadas y asociados activos/as. Por decisién de la autoridad de aplicacion (MEFCCA). ‘© Por extincion total del patrimonio de la cooperativa. Proceso de Disolucién de una Cooperativa: Notificar a la Autoridad de Aplicacion detallando los motivos, y fecha de la realizacion de la Asamblea General Extraordinaria en la que se tomd la decision de disolverse. Se constituye una Comision Liquidadora cuya funcién sera: ‘* Levantar el inventario de los activos patrimoniales y de los pasivos de cualquier naturaleza ‘+ Concluir las operaciones pendientes al tiempo de la disolucion * Exigir cuentas de su administracién a las personas que hayan manejado intereses de la cooperativa © Vender las mercaderias, muebles e inmuebles de la cooperativa ‘© Cobrarjudicial y extrajudicialmente los créditos activos, recibir su pago y otorgar los finiquitos respectivos por parte de la Autoridad de Aplicacion * Liquidar y cancelar las cuentas de la cooperativa con terceros, en primer lugar con cada uno de las y los asociados si hubiera excedentes. * Presentar listado de liquidacion ante las y los asoclados y la autoridad de aplicacion ‘* Rendir al fin de la liquidacién cuentas general de su gestion y obtener el finiquito * Concluida la liquidacion después de haber realizado el activo y cancelado el pasivo, si hubiera remanente se destinara en el siguiente orden: Satisfacer los gastos de liquidacion b. Satisfacera los cooperados los intereses de las aportaciones. c. Los excedentes pendiente o efectuar abonos que pudieran cubrirse. d. Devolvera los cooperados el monto que represente el valor de los certificados de aportaciones, o la parte proporcional de los mismos que corresponden en caso que la fuera insuficiente. e. El remanente si hubiese sera transferido al organo de integracion 0 en su defecto al Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP), quien debera destinarlo a la Capacitacion, promocion y fomento cooperativo. decomperives = ST Cartilla de Capacitacion para fituras acciadas yasoci Tema 9: Representacion Nacional Gremial El Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP) es la representacion gremial nacional de las cooperativas * Esta compuesto por la Asamblea General, integrada por las Delegadas y los Delegados electas y electos por las diferentes CONACOOP cooperativas de todo el pals. Funciona con Asambleas Generales consonaconal oecooreaT™as Crdinarias y Extraordinatias. * Un Consejo de Administracién electo por esa Asamblea General. * Una Secretaria General, que funcionara como organo de ejecucion y de administracion de las ordenes emanadas de la Asamblea General y el consejo de administracion EI CONACOOP designara a las y los representantes del sector cooperativo ante la Junta Directiva del Instituto Nacional Cooperativo (INFOCOOP). Funciones y atribuciones del CONACOOP: Elaborar, aprobar y reformar, cuando es necesario, su Reglamento de Funcionamiento. Participar, asesorar, en la elaboracion de propuestas de politicas y programas para fomento, promocién, educacién y desarrollo del movimiento cooperative. Promover el desarrollo del movimiento cooperativo, estudiar los problemas que dificultan su desarrollo y proponer estratégias de superacién de los mismo. Tema 10: Las Cooperativas y el Estado Nicaragiiense 10.1. INFOCOOP La Ley General de Cooperativas, Ley No. 499, articulo 113, crea al Instituto Nicaragiiense de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), en el 2005, se constituye con Personalidad Juridica propia, con autonomia administrativa y funcional, es el organismo rector de la politica nacional de proteccién, fomento y desarrollo cooperative En Julio del 2012, la Ley No. 804., manda integrar al INFOCOOP, como un ente descentralizado del Ministerio de Economia Familiar, Comunitaria y Cooperativa, manteniendo el INFOCOOP la funcion de la promocién, el fomento y desarrollo cooperativo, a través de la capacitacisn, asistencia técnica, comunicacién y tecnologia, y la consulta de politicas en conjunto con los gremios cooperativos. Servira de enlace territorial, facilitara el acceso a los servicios cooperativos y establecera coordinaciones con otras instituciones en programas encaminados al desarrollo cooperativo. El INFOCOOP, es una instancia de Gobierno. 58 10.2. Ministerio de Economia Familiar Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA) El MEFCCA, fue creado por la Ley de Reforma y Adicion a la Ley No. 290, Ley de Organizacion, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, Ley No. 804, Publicada en La Gaceta No. 134 del 17 de Julio del 2012 Esta Ley, le confiete al Ministerio La fiscalizacion, registro y control de las cooperativas y todas las acciones de caracter gubernamentales vinculadas con éstas; cuyas funciones habian sido desempenadas por el INFOCOOP. Estas competencias seran ejercidas por la Direccion Especifica de Registro y Control de la Direccién General de Asociatividad y Fomento Cooperativo del Ministerio de Economia Familiar, comunitaria, Cooperativa y Asociativa. 10.3 Las cooperativas y las exenciones de impuestos: Segtin la Ley General de Cooperativas, Ley No, 499, en su articulo, 109, las cooperattivas con el objetivo de estimular el movimiento cooperativista se otorga de conformidad de la ley de la materia y otras disposiciones los siguientes beneficios y exenciones a las cooperativas: Exencién de impuesto de timbre y papel sellado. * Exencién del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) . Publicacion gratuita de todos los documentos en La Gaceta, Diario Oficial. * Exencion de Impuesto sobre Renta (IR), * Exencion de Impuesto al Valor Agregado (IVA), para la importancia de los insumos, materias primas, bienes intermedios y de capital utilizados en la produccion de los bienes de exportacién y de consumo interno. * Exencion del Derecho Arancelario de Importacion (DAI), impuesto Selectivo de consumo (ISC), Impuesto al Valor Agregado (IVA) e impuestos municipales en las importaciones de bienes de capital, llantas, materia prima, maquinarias, insumos y repuestos docopernes = 5D Cartilla de Capacitacion pare fituras acciadas yas ANEXOS Cartilla de Capacitacion para furuas asociadas yasociadas de cooperates «= GT Anexo 1: Certificado de Aportacién COOPERATIVA MULTISECTORIAL DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS SANTA MARTHA R.L COMUPRASAMA, R.L NO. RUC. CERTIFICADO DE APORTACION N?. 00001 La cooperativa Multisectorial de Productos Agropecuarios Santa Martha, R.L del Municipio de Santa Tereza, del departamento de Carazo, en cumplimiento al Arto. 41 de la ley General de Cooperativas (Ley 499) otorga el siguiente Certificado de aportacion a Valor del Certificado C$. Asociada(o): Cedula N°: Valor en letras: Beneficiaria(o):, Ne Cédula: Parentesco: Fecha de emision del Certificado de Aportacion: Presidente(a) Sello de la Cooperativa Secretario(a) 62 Anexo 2: Ejemplo del Balance General Balance Genera Cooperativa Flor de Pino RL Periodo 31 de julio 2009 al 01 junio 2010 2009 2010 Variacion Activo Efectivo y Valores 100 120 20 Cuentas por cobrar 50 60 10 Inventario 150 180 30 Total Activo Corriente 300 360 60 Propiedades, planta y equipo 400 490 90 Depreciacion Acumulada (00) | (130) G0) Aactivo Fijo Neto 300 360 60 Activos Totales 600 720 120 Pasivo Cuentas por pagar 60 72 120 Deuda de Corto Plazo 90 184 94 Total Pasivo Corriente 150 256 106 Deuda de Largo Plazo 150 150 00 Total pasivo 300 406 106 Capital de los Accionistas 200 200 00 Utilidades Retenidas 100 113 3 Total patrimonio 300 313 3 Total Patrimonio Pasivo 600 720 120 Anexo 3: Ejemplo de Inventario No. DESCRIPCION Cantidad | Cédigo Estado 1 Mobiliario Bueno | Malo 1.1. Esctitorios 2 1111 x 1.2. Sillas 4 y112 x 1.3. Archivadora 1 1-113 x 2 Maquinaria 2.1. Despulpadora 2 zit x Cartilla de Capacitacion para fituras asciadas yasoiados do cooper Anexo 4: Estado de Resultado Recurso Ingresos de Operacion Venta de bienes 149,799 Servicios cooperatives 42,702,830 Otros servicios 826,657 Total ingresos de operaci6n | 43,679,286 Ingresos de la propiedad Arrendamiento inmobiliario 5,958,354 Arrendamiento de parcelas 7,205 Dividendos 33,341 Intereses bancarios 5,523,675 Utilidad por venta de activo 91,573 Beneficio en operaciones bancarias 248,850,558 Otros ingresos de la propiedad 10,819,917 Total de ingresos de la propiedad | 271,594,723 Ingresos extraordinarios Ingresos por regalias 69,930, Ingresos ajenos a la operacion 38,389,841 Total de ingresos extraordinarios | 39,459,481 Aportes para financiar gastos de capita Sector pilblico 3,892,479 Sector externo 229,168 Total de aportes para financiamiento 4,121,647 Total Recursos Egresos Gastos de personal 50,434,645 Materiales y suministros 3,383,327 Servicios no personales 19,786,183 Repuestos y reparaciones mayores 752,119 Transferencias 3,300,295 Depreciacién y amortizacion 745,580 Otros egresos 6,140,314 Total de Egresos | 84,542,463 Resultado del Ejercicio | 274,312,603 64 Anexo 5: Ejemplo: Distribucién de los Excedentes Primero hay que saber cuanto se obtuvo de la actividad productiva. Si al vender 1000 libras de queso a C$ 22.00 por cada libra se hace un total de C$ 22,000.00 (veinte y dos mil cordobas) La participacién por cada uno de las y los asociados es la siguiente: Nombre y Apellidos Libras de queso entregadas | Precio por libra | Totales Luis Andrés Colindres 200 22.00 4,400.00 Camila Rodriguez 250 22.00 5,500.00 Rosa Marfa Membrefio 150 22.00 3,300.00 Luisa Amanda Coronado 350 22.00 7,700.00 Manuel Miranda 50 22.00 1,100.00 Total de ingreso C$ 22,000.00 comercializacion del queso. Detalle Cantidades en cordobas Ingreso bruto por 1,000 libras de queso C$ 22,000.00 Menos los gastos incurridos CS 8,000.00 Excedentes Bruto C$ 14,000.00 Aplicacién al Excedente Bruto Cantidades en cordobas Reserva Legal el 10% 1,400.00 Fondo para la Educacién 10% 1,400.00 Fondo para reinversion 10% 1,400.00 MEFCCA (INFOCOOP) 2% 280.00 Total 4,480.00 Nos queda para distribuir 68% 9,520.00 Del total de los ingresos se resta los gastos en los que se incurrié en el proceso de acopio y La distribucion que manda la Ley General de las Cooperativas, en el articulo No.51, se aplica al excedente bruto 0 sea a los C$ 14,000.00 El 68% del excedente bruto equivale a C$ 9,520.00 (nueve mil quinientos veinte cordobas). Vamos a suponer que la Asamblea General decidio distribuir todo el 68% del excedente bruto. la distribucion se hace tomando en cuenta la participacién de cada uno, 0 sea, la cantidad de libras de queso entregadas por cada persona asociada. Nombre y Apellidos 68% excedente | Porcentaje de | Monto a entregar | Firma bruto participacién | por socio Luis Andrés Colindres 9,520.00 20% 1,904.00 Camila Rodriguez 9,520.00 25% 2,380.00 Rosa Maria Membrefio 9,520.00 15% 1,428.00 Luisa Amanda Coronado 9,520.00 35% 3,332.00 Manuel Miranda 9,520.00 5% 476.00 Total Distribuido | 9,520.00 Cartilla de Capacitacion pa futures asocadas y so 65 adas de cooperatives Anexo 6: Modelo de Convocatoria 66 COOPERATIVA AGRICOLA URIEL ARAUZ, R.L (COPAUA, R.L) Mateares, 28 de marzo del 2012 CONVOCATORIA A: Maura Esperanza Blanco Martinez Socio (a) de la cooperativa El consejo de Administracién de la Cooperativa Agropecuaria Agricola Uriel Arauz, R.L. Por este medio se les esté convocando a Usted, para participar en la Celebracion de la Asamblea General Extraordinaria de asociadas y asociados para desarrollar los siguientes puntos de Agenda Agenda 1. Comprobacién de Quérum 2. Himno Nacional de Nicaragua 3. Eleccién y/o aprobacién de los érganos de Direccin a) Consejo de Administracion b) Junta de Vigilancia ©) Comision de Educacién y Promoci6n del Cooperativismo 4, Actualizacion de listado de Asociado 5. Himno del Cooperativismo. Fecha: 02 de Abril del 2011. Hora: 10:00 de la mafiana Lugar: Casa comunal Orlando José Caton Moreno Secretario del Consejo Administracion COPAUA, R.L. Anexo 7: Acta de Asamblea General de Asociados Actas de Asamblea General Extraordinaria Acta N°. 001 Reunidos en las instalaciones de la cooperativa Flor de la Canela R.L, (COFLORCA, R.L) que sita de la iglesia el Calvario 250 metros al este en el Municipio de Masaya, del departamento de Masaya, siendo el 15 de abril a las diez de la mafana del afio dos mil doce, con el objeto de celebrar una Asamblea General de caracter Extraordinaria, para tratar los siguientes puntos de agenda: 1.- Himno Nacional 2.-Constatacion del quérum (60%) 3. Eleccién y/o Ratificacion de los organos de direccién a) Consejo de Administracion b) Junta de Vigilancia, c) Comision de Educacion y Promocién del Cooperativismo 4.- Solicitud a INFOCOOP para la certificacién de los érganos de direccion 5.- Actualizacién de listados y datos personales de asociados 6.- Himno del cooperativismo Desarrollo de la agenda: 1. Se entonaron las notas del himno nacional 2. Verificacion del quorum: (se detallan los nombres de los asociados presentes). De diez socias y socios que estén inscritos en la cooperativa, se encuentran presente 6 personas (mujeres:4 Y hombres:2), que representan el 60%. Eleccién y/o aprobacién de los érganos de direccién Para la eleccion de cada uno de los cargos de cada organo, siempre se presentan, al menos tres candidatos que son sometidos a la eleccién, estos nombres deben de quedar registrados en el acta de la Asamblea, asi como la cantidad de datos a favor en el orden que se van eligiendo. Se registra segtin el orden que se van eligiendo cada uno de los organos: a).- Consejo de Administracion b).- Junta de Vigilancia Q. Comisién de Educacién y Promocién del Cooperativismo d).- Comisién de igualdad y equidad de género y generacional ).- Otros Alfinal de la asamblea, se lee el acta en pleno, posteriormente se procede a la firma del Acta por cada uno de las asociadas y asociados presentes. docooperives = OF Cartilla de Capacitacion pare fituras acciadas yas Anexo 8: Modelo de Acta del Consejo de Administracién Libro de Actas del Consejo de Administracion Acta N°. 001 Reunidos en las instalaciones de la cooperativa Flor de la Canela R.L, (COFLORCA, R.L) ubicada de la iglesia el Calvario 250 metros al este en el Municipio de Masaya, del departamento de Masaya, siendo el 15 de abril a las diez de la manana del afio dos mil doce, con el objeto de celebrar la reunion del Consejo de Administracion, para tratar los siguientes puntos de agenda 1.- Constatacion de quérum 2.- Revision de Acuerdos, reunion anterior 3.- Revisan avance del Plan Operativo 4.- Contratacion de Personal 5. Revision de solicitudes de nuevo ingresos 6.- Varios Desarrollo de la agenda Aqui se va escribiendo por cada, punto desarrollado un resumen de lo que se considera mas importante y los acuerdos que queden Una vez terminado de abordar toda la agenda se hace un resumen de los acuerdos, con fecha de cumplimiento, responsable y participantes. Se cierra sefialando: Finaliza la reunién a la una de la tarde del dia quince de abril del afio dos mil diez, a lo que estando de acuerdo ratificamis y firmamos todas las socias y socios presentes. Firmas Secretaria/o de Actas y Acuerdos del Consejo de Administracion Firmas de las y los miembros del Consejo de Administracion 68 Anexo 9: Modelo de Registro de asociadas y Asociados Este libro, que ha sido autorizado y sellado por el MEFCCA, se utiliza para registrar el listado de Asociadas y Asociados. Los datos que deben llevar son Ne Nombresy N°. Cédula | Si esta Ocupaciony [Donde vive] Teléfono Apellidos Casada/o Oficio Soltera/ ‘Acompafada/o Viuda/o 1 | 2 | Cada Afio se actualiza, después de la Asamblea General Ordinarla, cuando esta aprueba los nuevos ingresos y las solicitudes de baja de las personas que deciden retirarse de la cooperativa: En el Acta No. 10, de la Asamblea General Ordinaria, inscrita en los folios del 15 al 20 del libro de actas de acuerdos que lleva la Cooperativa Multisectorial de Productores Agropecuarios Sacuanjoche, R.L realizada el diez de enero del afio dos mil once, a las 10:00 de la manana en el Local de! Auditorio de! Colegio Santa Martha que cita del puente San Cristobal tres cuadras al Este. En el punto 5 de la agenda se aprobaron nuevos ingresos y las bajas solicitadas de las y los Asociados, a continuacion se detalla: Asociados que son dados de baja, por solicitud voluntaria N° | Nombres y Apellidos N°. Cédula Siesta: | Ocupacién/ | Donde vive | Teléfono. Oficio 1 | Saul Bernardo Maravilla Barrantes | xon0ovo00x | Casado | Productor | Municipio — | s00xx Comunidad Cerro Azul Nuevos ingresos N° | Nombres y Apellidos N°. Cédula Siesta: | Ocupaci6n/ | Donde vive | Teléfono Oficio 1 | Rosalpina Silva Arauz OOOOH Soltera | Productora | Comunidad | xox Lagunita ados de cooperaives © GD Cartilla de Capacitacion pare fituras acciadas yas Anexo 10: Registro de Certificacion de aportaciones Registro de certificacion de aportaciones Nombre del asociado: Pedro José Figueroa N°. de Cédula: 44 1-070860-0003P Beneficiario: Martha Sanchez N°. de Cédula: 441-070860-0003P Direcci6n: Iglesia Morava 3 c al este 2c al norte. Bluefields. No. | Tipo NP Valor ]Fechade — | forma de | Observaciones Ord. | Ext. | Certificado | C$ emision —_| pago 1 |x 15 500 | 10/08/2009 |efectivo | Aportacion al constituir la cooperativa 2 x [70 7,000 75/12/2010 | Efectivo | Aportacién extraordinaria aprobado en acta N° 12 en Asamblea Gral Extraordinaria 10/07/2010 Anexo 11: Glosario Aportaciones: Es la contribucién que hace en dinero, trabajo u otra forma, la persona asociada a su cooperativa y que contribuye al capital social de la misma. Capital Social: Es el conjunto de dinero y bienes, con lo que cuenta la cooperativa para llevar a cabo el objetivo para el cual fue creada. Patrimonio: Conjunto de los bienes pertenecientes a la cooperativa. Afo Fiscal: Se llama afio fiscal al periodo de tiempo comprendido entre el 01 de julio al 30 de junio, Ejemplo del 01 de junio 2012 al 30 de junio del afio 2013,, es un afio fiscal Excedente: es el sobrante que le queda a la cooperativa del total que produjo en dinero efectivo de todas sus actividades, después que se le ha deducido todos los gastos, la reserva y los intereses. Activo: Conjunto de todos los bienes y derechos con valor monetario que son propiedad de la cooperativa, y que se reflejan en su contabilidad Pasivo: Valor monetario total de las deudas y compromisos que gravan a una empresa, institucion © individuo, y que se reflejan en su contabilidad. Planificacion estratégica: Es el proceso a través del cual se declara la vision y la mision de la empresa, se analiza la situacion externa e interna de ésta, se establecen los objetivos generales, y se formulan las estrategias y planes estratégicos necesarios para alcanzar dichos objetivos. Es una herramienta gerencial 70 Planificacion operativa: Es la definicion y organizacion de objetivos concretos, actividades y procedimiento para un periodo no mayor de un afio, estableciendo responsables, fechas y el presupuesto. El Plan operativo Anual (POA) Permite esclarecer como se va a implementar el plan estratégico, cuando lo hay. Autoridad de Aplicacion: En el caso de las cooperativas se refiere a la autoridad de gobierno encargada de aplicar la Ley General de Cooperativas, Ley No 499. Mutualismo: Relacion reciproca entre personas. Reciproca: las personas se corresponden unas con otras en igualdad de condiciones para resolver problemas comunes, emprender acciones para lograr el bienestar de la familia, Consumismo: Es un comportamiento inmoderado a adquirir, gastar o consumir bienes o servicios, no siempre necesarios. Entidad: Se refiere a toda persona juridica ya sea cualquier corporacion, compania, institucion. Economia de Escala: Se refiere a la reduccion de costo unitario de produccién en la medida que el volumen aumenta. Se aplica tanto a los costos para poder vender un producto, como para adquirir insumos para producir. Es decir las cooperativas logran que las y los pequefias y pequefios productores reduzcan el gasto tanto para vender como para comprar. Ejemplo se hace el mismo proceso para vender 1000 quintales de café como para vender 100, pero el costo en que se incurrié al dividirse entre 1000 es més barato. Lo mismo pasa para la compra de los insumos que necesita, a mayor cantidad que compra el precio por unidad es mas bajo. Costo unitario: Es el costo en que se incurre por producir un quintal de café, un par de zapatos, etc. Acuerdo cooperative: Es la voluntad manifiesta de un grupo de personas para constituir una cooperativa que satisfaga las necesidades e intereses comunes Interdiccion civil: La pérdida de los derechos civiles, es decir la persona ha tenido un proceso judicial y ha sido encontrado culpable ACI: Alianza Cooperativa Internacional AID: Agencia para el Desarrollo Internacional do cooperaives «74 Cartilla de Capacitacion pare fituras acciadas yas Cartilla de Capacitacién con p para futuras asociadas y asociados crummecsamsenuas de cooperativas “fortalecimiento de la gestion para el desarrolo del sector cooperativo nicaragbense” © 0 € te © cafenica monecoor ee renixeno @2enyv fe Direccién: Managua, el Ciprés, Rotonda Rubén Darfo 150vrs. abajo Tel (505) 2270 3971 presidencia@cona.coop.ni secretario@cona.coop.ni

You might also like