You are on page 1of 6

DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA

LABORATORIOS DE BIOQUÍMICA
Cód.: BIOTECNOLOGÍA IASA I X IASA II RG-

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PRÁCTICAS DE


LABORATORIO, TALLER O CAMPO

DISPOSICIONES GENERALES
Una práctica de laboratorio, taller o campo es una actividad didáctica, basada en una experiencia en la que se
cuestionan los conocimientos y habilidades de una o más disciplinas. Se pone en juego un conjunto de conceptos,
procedimientos, métodos y tecnologías que permiten su ejecución. Otros elementos son la determinación de datos
experimentales, la interpretación de esta información y la exposición coherente de los resultados para obtener
conclusiones. En el desarrollo de las actividades prácticas se pueden identificar los siguientes componentes:

- Reglamento: documento con el marco normativo para el desarrollo de las actividades prácticas del
laboratorio o trabajo de campo y que define el comportamiento de sus participantes (Anexo 2 Carta de
Compromiso e Inducción).
- Metodología: parte que especifica los métodos y las técnicas que se va a utilizar.
- Recursos humanos: componente que versa sobre las personas participantes, detalla las habilidades y
competencias requeridas y las que se desarrollarán en el proceso de enseñanza y aprendizaje
- Recursos asociados: consideran los elementos necesarios para desarrollar la actividad, incluido los
tecnológicos (Anexo 1 Solicitud de uso de laboratorio).
- La planificación semestral de acuerdo al silabo, donde se detalla el tipo de laboratorio requirente, el período
del semestre correspondiente, la unidad, los temas, las practicas que se van a desarrollar y las horas a la
semana y en qué semana del semestre se va a desarrollar la práctica.

CONTENIDO DE UNA PRÁCTICA DE LABORATORIO

TEMA DE LA PRÁCTICA: Debe reflejar lo que se hará en el laboratorio respondiendo a las preguntas ¿qué se va a
hacer?, ¿cómo se va a hacer? y ¿en qué se va a hacer? Ej: Cuantificación de hierro por método colorimétrico en
agua.
NÚMERO: U-T-P: donde U es unidad, T es el tema y P el número de orden de la práctica en la guía de laboratorio.
Ej. 1-2-5, correspondiente a la práctica Nº 5 del segundo tema de la primera unidad.
OBJETIVOS: (De acuerdo a los objetivos educativos derivados de la planificación del silabo): Ej. Realizar análisis
Químico aplicando métodos normalizados.
MARCO TEORICO: Se anotan los conceptos teóricos que sustentan el experimento propuesto: teorías, leyes,
métodos, técnicas y estrategias en las que se apoya. ¿Qué competencias se articulan con el desarrollo de la
práctica?, ¿Qué medidas de bioseguridad deben tomarse durante la práctica?
RECURSOS: En este apartado incorpora las Muestras o matrices en la que se va a realizar el ensayo, el listado de
Equipos, Materiales, Insumos, Reactivos, Organismos o especímenes necesarios para poder llevar a cabo la
práctica de laboratorio. Debe estar relacionada al Anexo 1 de Solicitud de Uso del Laboratorio, y se indicará con un
asterisco (*) en caso de algún recurso que debe traer el estudiante.
PROCEDIMIENTO: Técnica o descripción del desarrollo de la práctica, donde se describe la secuencia de la
actividad práctica experimental, relacionando los métodos, los procedimientos y las técnicas en una secuencia
rigurosa y coherente
RESULTADOS Y CONCLUSIONES: El resultado de la práctica se traducirá en un breve informe, a partir del conjunto
de datos que los alumnos obtuvieron durante el desarrollo de la actividad. En las conclusiones se anotará las
aportaciones personales o los juicios de valor propuestos a partir de los resultados de la práctica o del experimento,
o bien de las acciones derivadas de todo el proceso de experimentación.
BIBLIOGRAFÍA: Bibliografía básica y complementaria como normas utilizadas para la práctica.
RESPONSABLES: En este apartado se anotará si es un trabajo grupal, número de grupos, número de personas
aproximadas por grupo, firma del responsable del grupo, responsable de la práctica y responsable del laboratorio.
DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA
LABORATORIOS DE BIOQUÍMICA
Cód.: BIOTECNOLOGÍA IASA I X IASA II RG-

PLANIFICACIÓN SEMESTRAL DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

LABORATORIO DE: PERIODO:


Nº horas/ semana
UNIDAD TEMA Nº Práctica practica /semestre
1.- 1.- 1 2 2da
2.- 2 4 3ra
3.- 3 2 4ta
2.- 1.- 5 2 7ma
2.- 6 2 8va
3.- 7 2 10ma
3.- 1.- 8 2 15
2.- 9 2 15
3.- 10 2 17
4.- 1.- 11 2 18
2.- 12 2 18
3.- 13 2 20

RECURSO SEMESTRAL NECESARIO PARA LAS PRÁCTICAS


EQUIPOS MATERIALES/INSUMOS REACTIVOS MUESTRAS / ORGANISMOS

Nota: Si alguno de los recursos listados trae el estudiante o grupo de práctica por favor señalarlo con un (*)
DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA
LABORATORIOS DE BIOQUÍMICA
Cód.: BIOTECNOLOGÍA IASA I X IASA II RG-

INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


TEMA DE LA Desnaturalización de proteínas Nombre: Berenice Almache
PRÁCTICA: Curso: 3° B
Objetivo General
Desnaturalizar proteínas por medio de buffers de separación.
OBJETIVOS: Objetivo Específico
Reconocer las características que presentan las proteínas desnaturalizadas.
Determinar que ácido es el mejor al separar las proteínas.

PROTEÍNAS
Las proteínas son biomoléculas formadas básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno. Pueden además contener azufre y en algunos tipos de proteínas, fósforo, hierro,
magnesio y cobre entre otros elementos. Pueden considerarse polímeros de unas pequeñas
moléculas que reciben el nombre de aminoácidos y serían, por tanto, los monómeros unidad.
Los aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídicos. La unión de un bajo número de
aminoácidos da lugar a un péptido; si el número de aminoácidos que forma la molécula no es
mayor de 10, se denomina oligopéptido, si es superior a 10 se llama polipéptido y si el número
es superior a 50 aminoácidos se habla ya de proteína. Por tanto, las proteínas son cadenas de
aminoácidos que se pliegan adquiriendo una estructura tridimensional que les permite llevar a
cabo miles de funciones. Las proteínas están codificadas en el material genético de cada
organismo, donde se especifica su secuencia de aminoácidos, y luego son sintetizadas por los
ribosomas. Las proteínas desempeñan un papel fundamental en los seres vivos y son las
biomoléculas más versátiles y más diversas. Realizan una enorme cantidad de funciones
diferentes, entre ellas funciones estructurales, enzimáticas, transportadora, entre otras (Tuñon,
2010).

DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS
Se entiende por desnaturalización de una proteína la pérdida de la conformación
tridimensional nativa de la misma, pérdida que suele ir acompañada de un descenso en la
solubilidad (las cadenas polipeptídicas de la proteína desnaturalizada se agregan unas a otras
y forman un precipitado que se separa de la disolución). Durante el proceso de
MARCO
desnaturalización se rompen las interacciones débiles que mantienen estable la conformación
TEORICO:
pero se mantienen los enlaces covalentes del esqueleto polipeptídico, es decir, se pierden las
estructuras secundaria, terciaria y, en su caso, cuaternaria, pero permanece intacta la
secuencia de aminoácidos. La desnaturalización puede ser provocada por diferentes causas o
agentes desnaturalizantes de tipo físico o químico.
a) Aumento de temperatura.- Los aumentos de temperatura provocan una mayor agitación
molecular que hace que las interacciones débiles que mantienen estable la conformación de la
proteína terminen por ceder con la consiguiente desnaturalización.
b) Alteración del pH.- Estas alteraciones causan variación en el grado de ionización de
distintos grupos funcionales (carboxilo, amino, hidroxilo, etc.) implicados en interacciones
débiles que estabilizan la conformación. Estas variaciones provocan la rotura de dichas
interacciones (sobre todo enlaces iónicos y también puentes de hidrógeno) y por lo tanto la
desnaturalización (debido a ello son tan importantes los tampones que mantienen estable el
pH de los fluidos biológicos). El proceso de desnaturalización, si se lleva a cabo en
condiciones suaves (variaciones moderadas y graduales de temperatura o pH), es reversible:
la proteína puede recuperar su conformación tridimensional nativa si se restituyen las
condiciones iniciales. Este proceso recibe el nombre de renaturalización. Se ha comprobado
en multitud de experimentos que el proceso de renaturalización conlleva una recuperación de
la función biológica de la proteína (que se había perdido durante la desnaturalización), lo cual
constituye una prueba irrefutable de la singular relación existente entre la secuencia de
aminoácidos, la conformación tridimensional, y la función biológica de una proteína: la
secuencia de aminoácidos, que es lo único que permanece al final del proceso de
desnaturalización, contiene la información suficiente para que se recupere la conformación
tridimensional, y con ella la función biológica, en el proceso de renaturalización (Porto, 2011).
DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA
LABORATORIOS DE BIOQUÍMICA
Cód.: BIOTECNOLOGÍA IASA I X IASA II RG-

RECURSOS
MUESTRAS/ PLANTAS/
EQUIPOS MATERIALES/INSUMOS REACTIVOS
ORGANISMOS
Bureta Vasos de precipitación Agua destilada Leche entera
Vortex Tubos de ensayo Ácido oxálico Huevos
Soporte universal Mortero Ácido cítrico analítico Hígado de pollo
Zumo de limón

1. Disolver 1 gr de ácido oxálico con 50 ml de agua destilada.


2. Disolver 1 gr de ácido cítrico analítico con 50 ml de agua destilada.
3. En el mortero aplastar el hígado de pollo hasta obtener el líquido resultante.
4. Colocar el líquido del hígado de pollo en un tubo de ensayo.
5. Colocar la yema de huevo en dos tubos de ensayo.
6. Colocar la clara de huevo en dos tubos de ensayo.
7. Colocar 20 ml leche en tres tubos de ensayo.
PROCEDIMIENTO: 8. Verter 30 ml de ácido oxálico en una bureta.
9. Verter 30 ml de ácido cítrico en una bureta.
10. Colocar 12 ml de cada ácido en cada tubo de ensayo, exceptuando uno de leche.
11. Para el hígado de pollo solo se colocó ácido cítrico.
12. Exprimir 5 limones en un vaso de precipitación.
13. En el tubo restante de leche verter el zumo de limón obtenido en el paso anterior.
14. Ubicar los tubos de ensayo en el vortex.
15. Dejar reposar cada solución.

Figura 1: Tubo de ensayo con yema de Figura 2: Tubo de ensayo con clara de
GRAFICOS: huevo huevo

Figura 3: Vaso de precipitación con ácido Figura 4: Vaso de precipitación con ácido
oxálico cítrico analítico
DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA
LABORATORIOS DE BIOQUÍMICA
Cód.: BIOTECNOLOGÍA IASA I X IASA II RG-

Figura 7: Claras de huevo (izq: ácido oxálico - der: ácido cítrico)

Figura 8: Leche (izq: ácido oxálico – centro: ácido cítrico - der: zumo de limón)

Figura 9: Hígado de pollo con ácido cítrico

Figura 10: claras de huevo (izq: ácido cítrico – der: ácido oxálico)
DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA
LABORATORIOS DE BIOQUÍMICA
Cód.: BIOTECNOLOGÍA IASA I X IASA II RG-

LECHE
Ácido cítrico Ácido oxálico Zumo de limón
Tuvo mejores resultados, ya No se obtuvo reacción La solución se pegó a las
que la solución se pegaba a paredes del tubo, pero no
las paredes del tubo de tanto como en el ácido
ensayo. cítrico.

CLARA DE HUEVO
Ácido cítrico Ácido oxálico
Obtuvo mejores resultados, ya que hubo Si ocurrió separación, pero en menor
RESULTADOS: una notable separación. proporción que con el ácido cítrico.

YEMA DE HUEVO
Ácido cítrico Ácido oxálico
La solución si se pegó al tubo, pero en Se obtuvo mejores resultados, ya que se
menor proporción que en el ácido oxálico. pegó bastante bien al tubo de ensayo.

HÍGADO DE POLLO
Ácido cítrico
El hígado se tornó color chocolate y mostró cierta separación.

 Se desnaturalizó las proteínas de la leche, hígado de pollo, de la clara y yema de


huevo.
 El ácido oxálico en la leche no provoca ninguna reacción, debido a que la leche es
pasteurizada y contiene preservantes, por otra parte, el ácido cítrico y oxálico
presentan efectos contrarios en la yema y clara de huevo respectivamente, ya que en
CONCLUSIONES:
la yema el ácido oxálico funciona mejor mientras que en la clara no ofrece un grado
muy grande de separación.
 El ácido cítrico fue el mejor al momento de separar las proteínas ya que funcionó muy
bien en la leche y en la clara del huevo, además que separó también la solución del
hígado de pollo.

Porto, A. (23 de julio de 2011). Proteínas. Obtenido de Curso de Biología:


http://www.bionova.org.es/biocast/documentos/tema08.pdf
BIBLIOGRAFIA:
Tuñon, I. (10 de agosto de 2010). Proteínas. Obtenido de Universidad de Valencia:
http://www.uv.es/tunon/pdf_doc/proteinas_09.pdf

RESPONSABLES: Berenice Almache C Cárdenas

Firmas:
Estudiante Docente Responsable laboratorio

You might also like