You are on page 1of 64

Primera parte

La Edad Media se extiende por


un período de diez siglos: del
siglo IV al siglo XIV

Para su estudio, la
Edad Media se divide en tres
etapas:

Temprana Edad Media:


siglos V al VIII )

Alta Edad Media: siglos IX


al XI

Baja Edad Media: siglos XI


al XIV
Entre los acontecimientos importantes
que se desarrollaron en esta época están
los siguientes:

Las invasiones de los pueblos


bárbaros.

El nacimiento del islamismo.

Los musulmanes ocuparon la mitad


de la península ibérica.

La implantación de un nuevo
sistema económico, o modo de
producción: el feudalismo.

Las Cruzadas: expediciones


religiosas y militares, para recuperar
el sepulcro de Cristo en Jerusalem.

La desigualdad social y el
predominio de la Iglesia.
476 Caída del imperio Romano de Occidente.
Nace la economía rural.
El cristianismo se extiende con fuerza.
Se instaura el feudalismo.
•El modo de vida será el vasallaje.
•Surgen nuevas ciudades

500-750 Dinastía merovingia en Francia.

622 Inicio de la era musulmana.

635-698 Expansión del islamismo por Medio Oriente y África.

661-750 Esplendor del Imperio Árabe.

711 Invasión musulmana a España

732 Batalla de Poitiers: impidió la expansión


del Islám hacia Europa
750-987 Dinastía Carolingia en Francia.

843-887 Fallece Carlo Magno y se divide


su imperio.

962 Se establece el Sacro Imperio


Romano Germánico.

Hugo Capeto (938-993), Rey de Escudo de armas de los emperadores del


987
Sacro Imperio Romano Germánico
Francia, inicia la dinastía de los
Capeto.

1008 Invasión musulmana a la India.

1040 Formación de los reinos de


Navarra y Castilla en la
Península Ibérica.

1075 El papa afirma su superioridad


sobre el papado.

1085 Reconquista de Toledo.

Sacro Imperio Romano en el año 1000


1095-1270 Cruzadas contra los llamados
infieles del Oriente.

1219-1221 Genghis Kahn invade Persia.

1232 Se funda la Santa Inquisición en


Europa.

1236 Los mongoles invaden


Rusia y Europa del Este.

1275 Marco Polo llega a China.

1337-1453 Guerra de los cien años entre


Francia e Inglaterra.

Juana de Arco
1348-1351 Epidemia de Peste Negra en
Europa.

1370 Auge económico de la Liga


Hanseática.

1453 Constantinopla es tomada


por los otomanos y el
Imperio Bizantino llega a su
fin.

1455-1485 Guerra de las dos rosas en


Inglaterra.

1474 Reinado de los Reyes


Católicos de Castilla y
Aragón.

1492 Expulsión de los árabes de


Granada.
el feudalismo fue el sistema por el cual
unos pocos terratenientes (los señores
feudales) se adueñaron de la tierras de
casi toda Europa y de sus habitantes, a
quienes les permitían cultivar sus
tierras a cambio del pago de una renta.
Cooperación y
obligaciones mutuas

Relación feudal - señorial

Rey
Señorío: Feudalismo:
Feudos y campesinos
sistema Lealtad Ayuda militar sistema
económico político

Señor feudal (vasallo)

Alimentación Albergue Servicio militar Protección


Lealtad

Caballeros (vasallos)

Alimentación Albergue Protección


Cultivar la tierra Pago de la renta

Campesinos (siervos)
Carcasona, una ciudad típica medieval
Modo de Producción Feudal

La ciudad crece en torno a la protección del castillo.


Van creándose las urbes.
Segunda parte
Se conoce como Invasiones bárbaras, época de las invasiones o
período de las grandes migraciones, (literalmente «migración de
pueblos») al conjunto de migraciones masivas que se desarrollaron
aproximadamente entre el siglo III y siglo VIII de nuestra era en
Europa y la cuenca del Mediterráneo, marcando la transición entre
la Historia Antigua y la Edad Media que se conoce con el nombre de
Antigüedad tardía.
Siglo III: los godos se establecen en Macedonia y
los francos en Hispania
Siglo IV: Roma autoriza que se establezcan los
germanos en los confines del Imperio al norte, en
calidad de aliados, defendiendo sus fronteras
Siglo IV:
los visigodos,
establecidos en la
zona oriental del
Imperio, inician a
fines de este siglo,
incursiones de
pillaje por la
península de los
Balcanes, para
iniciar su marcha
hacia la península
itálica.

Siglo V: En el año 410, guiados por su rey Alarico


toman y saquean la ciudad de Roma.
Siglo V: Los vándalos cruzaron la frontera del Rhin, atravesaron la
Galia y llegaron a Hispania en el 409, donde se establecieron como
federados.
Siglo V: los ostrogodos, que estaban inicialmente asentados junto al
mar Negro, después de ser destruido su reino por la acción de los
hunos, se dedicaron a saquear el área de los Balcanes, para pasar
finalmente a la península italiana, donde se establecieron
definitivamente.
Guerreros vándalosy francos:
Los Hunos

La alianza de los pueblos bárbaros con el ejército romano frenaría a pueblos


excepcionalmente belicosos como los hunos de Atila, que fueron derrotados en el año
451 d.C. en las Galias,
Fin del Imperio romano de Occidente

Aunque la presión de los pueblos bárbaros sobre las


fronteras del Imperio, así como las sucesivas invasiones
de éstos, fueron un factor importante en el final del
Imperio Romano
romano dede Occidente,
Occidente, otras
otras causas influyeron
de manera decisiva: la decadencia de la vida urbana, el
aumento de la burocracia estatal, la crisis económica, la
debilidad de los sucesivos emperadores, o la creciente
presencia de elementos germanos en el ejército.

Si bien podemos considerar que el Imperio romano de


Occidente finaliza en el 476 d.C.,en la zona oriental del
Imperio, el poder de Bizancio perdurará hasta el año
1453 con la toma de Constantinopla por los turcos.
Tercera parte
El período comprendido entre la segunda mitad del siglo III d.C. y el
siglo IV constituye una época de importantes transformaciones sociales.
En esta época se produjo el hundimiento del mundo antiguo.
Los siglos que siguen al
tercero de nuestra era
constituyen un período
claramente diferenciado de la
Antigüedad y del Medioevo, en
el que el fenómeno religioso
ocupa un lugar preponderante.

Cabeza de bronce del


emperador Constantino.
Museos Capitolinos, Roma.
El ascenso y difusión del cristianismo caracterizó al Imperio
Romano del siglo IV, y constituye un capítulo fundamental de la
historia social de la época.

“El Buen Pastor”, pintura al fresco en el Mausoleo de Gala Plácida, Rávena, Italia. Arte paleocristiano.
Una consecuencia del ascenso del cristianismo, fue el surgimiento y la
difusión del monacato, uno de los acontecimientos de mayor trascendencia
en la historia social y cultural del mundo
El monacato es la adopción de un estilo de vida dedicado a una religión, ascético y, a
partir del siglo IV, sujeto a determinadas reglas en común. Al miembro de una
comunidad de hombres que lleva una vida monástica se lo denomina monje. Se rigen
por las reglas características de la orden religiosa a la que pertenecen y llevan una vida
de oración y contemplación. Algunos viven como ermitaños y otros en comunidad, a la
que se llama monasterio.
El período de los
orígenes del monacato
abarca un siglo
delimitado por dos
fechas y dos
personajes que son
fundamentales:

San Antonio Abad.


Nacido el 251, a los
dieciocho años
decidió abrazar la vida
anacorética y al que
con todo motivo se le
puede considerar su
fundador

San Basilio de
Cesarea. San Antonio Abad
Hacia el 358 decidió
optar por la vida
monástica, y quien por
primera vez establece
reglas para la vida San Basilio de Cesarea
monacal
El monacato surgió en la segunda mitad
del siglo III en Egipto bajo la forma de
anacoretismo.

los anakhoretai cristianos optaron por la


retirada al desierto, rompiendo los lazos
que les unían con su familia, con su
aldea y con la organización eclesiástica
imperante.

Los anacoretas optaron por una


búsqueda directa de Dios, sin
intermediarios de ningún tipo, Iglesia
incluida:

«si quieres ser perfecto, vende


cuanto tienes, dáselo a los pobres y
tendrás un tesoro en los cielos, y
ven y sigueme»

El anacoretismo y otras formas de


monacato fueron vistas con recelo, e
incluso con abierta hostilidad durante
mucho tiempo por las autoridades
eclesiásticas y civiles.
El anacoreta, (del verbo griego anachoreo, retirarse), o ermitaño (de
éremos, desierto, soledad) era el nombre dado desde el siglo III, a los
cristianos que para huir de las persecuciones, y para entregarse con toda
libertad a la vida contemplativa y penitente, se refugiaron en los desiertos
de Tebaida (Egipto) y comarcas vecinas.

La Tebaida, por Paolo Uccello (1397-1475)


Se dice que el primer anacoreta, fue
Pablo, el egipcio, que vivió noventa años
en el desierto (desde 250 a 340) y
después de él se citan a San Antonio
Abad, San Jerónimo, San Pacomio y
Simón el Estilita.
El retiro del ermitaño se consideraba
parte de su vida espiritual y de su
entrega cristiana. Tras las huellas de
Juan Bautista, que consideraban como
su predecesor; a imitación de Cristo,
que se retiraba al desierto para ayunar y
orar, algunos cristianos empezaron a
llevar una vida de austeridad y trato con
Dios en la soledad.
Originalmente el ermitaño era un monje
que fijaba su misión en el cuidado y
protección de una ermita dedicada a
algún santo y, por lo general, en algún
territorio despoblado y poco visitado.

Antonio Abad y Pablo de Tebas, por Velázquez


Los anacoretas gozaban de una gran libertad
para organizar su vida,, sin reglamento de
vida, ni superior.
Las sagradas escrituras, las máximas de los
ancianos y, sobre todo, la iniciativa personal,
eran las normas sobre las que basaban su
espiritualidad.
Cada solitario consultaba sus fuerzas y,
siguiendo el carisma que le dictaba la
conciencia, se comportaba como le parecía.
Gracias a esta libertad de
organización, el monacato sirio
produjo los más pintorescos y
variados ejemplos de vida
monástica. Siria estuvo en la
vanguardia del movimiento
monástico y tuvo una vida
religiosa tan próspera como
Egipto. Según algunos
historiadores, los monjes sirios
no eran inferiores a los del Valle
del Nilo ni en número, ni en
santidad, ni en proezas
ascéticas.
Algunas categorías de monjes anacoretas sirios, son las siguientes.

Los estacionarios, monjes que se condenaban a la statio o inmovilización absoluta, a


estar siempre de pie, sin hablar ni alzar los ojos, sin extenderse para dormir.

Los dendritas, del griego donaron, árbol, anacoretas que vivían en los árboles.
Construían sobre las ramas una cabaña y allí pasaban su vida. Se sabe de un dendrita
que vivía en el siglo VII en un gran ciprés. La providencia le permitió caer al suelo
varias veces. Para evitar este inconveniente, se ató al tronco del árbol con una cadena
de hierro. Así, cuando perdía el equilibrio, no llegaba al suelo, sino que quedaba
suspendido entre cielo y tierra, esperando la llegada de un alma caritativa que le
pusiese en posición vertical.

los monjes-pastores o boskoí, en griego. Fueron ascetas de costumbres salvajes. Vivían


a la intemperie, en el campo, caminando a cuatro patas como los animales y
alimentándose de hierbas que pacían a la manera de las ovejas. Los obispos Lázaro y
Jacobo provenían de esta categoría de anacoretas.

los dementes, ( dementes por Cristo), saloi, en griego, para practicar la humildad y el
desprecio de sí mismos, vagabundeaban de día por los pueblos, haciéndose pasar por
débiles mentales o poseídos del demonio. La noche la consagraban a la oración
solitaria e intensa.
los reclusos o recluidos voluntarios. Eran ascetas que, para evitar el
mundanal ruido, se encerraban en celdas estrechas, donde no
hablaban más que con Dios.

los hipetros, del griego ypethrios o monjes viviendo a la intemperie.


Teodoreto les clasifica en dos grupos: los que se encerraban en
recintos no cubiertos, hechos de piedra sin argamasa, en donde el sol
les tostaba en verano y el hielo les torturaba en invierno y los que,
despreciando el más modesto recinto, se exponían, inmóviles, a la
curiosidad general, de tal manera que la gente podía verles y
palparles.

los estilitas, del griego stylos, columna, para evitar el vagabundeo,


vivían sobre columnas, en una inmovilidad casi absoluta. Gracias al
ascendiente de su fundador, san Simeón el Grande, el estilitismo se
propagó prodigiosamente en Siria, suscitando numerosas vocaciones
entre sus conciudadanos.
Nace cerca del año 400 en Capadocia,
Turquía.

Se le considera el inventor del cilicio, o sea


de una cuerda hiriente que se amarra en la
cintura para hacer penitencia. Para dominar
sus tentaciones, se ató a la cintura un
bejuco espinoso que, con el tiempo, se le
incrustó entre la carne. Difícilmente lograron
quitarle la cuerda, con paños de agua
caliente.

El abad de la comunidad donde vivía le pidió


que se fuera, porque su ejemplo de tan
extrema penitencia podía llevar a los
hermanos a exagerar en las mortificaciones.

Se fue a vivir en una cisterna seca


abandonada, y después se fue a una cueva
del desierto, se hizo atar con una cadena de
hierro a una roca y mandó soldarla.

Semanas después pasó por allí el Obispo de


Antioquía y le dijo: "Las fieras hay que
atarlas con cadenas, pero al ser humano le
basta su razón y la gracia de Dios para no
excederse ni irse a donde no debe".
Entonces Simeón, que era humilde y
obediente, se mandó quita la cadena.
De todos los países iban a su cueva a
consultarlo y a pedirle consejos, y se le
acercaban para tocar su cuerpo con objetos
para llevarlos en señal de bendición, y hasta
le quitaban pedacitos de su manto para
llevarlos como reliquias.

Para evitar que la gente lo distrajera en su


vida de oración, se ideó un modo de vivir
totalmente nuevo y raro: se hizo construir
una columna de tres metros para vivir allí al
sol, al agua, y al viento. Después mandó
hacer una columna de 7 metros, y más
tarde, como la gente todavía trataba de
subirse hasta allá, hizo levantar una
columna de 17 metros, y allí pasó sus
últimos 37 años de su vida.
Comía una vez por semana. La
mayor parte del día y la noche la
pasaba rezando, de pie,
arrodillado o tocando el piso de
su columna con la frente.

Un sacerdote le llevaba cada día


la Sagrada Comunión.

Murió el 5 de enero del año 459.


Estaba arrodillado rezando, con la
cabeza inclinada, y así se quedó
muerto, como si estuviera
dormido. El emperador tuvo que
mandar un batallón de ejército
porque las gentes querían
llevarse el cadáver, cada uno para
su ciudad. En su sepulcro se
obraron muchos milagros y junto
al sitio donde estaba su columna
se construyó un gran monasterio
para monjes que deseaban hacer
penitencia.
El monacato cristiano surge en Oriente. Se atribuye a San Pacomio la fundación, en
el año 323, del primer cenobio o monasterio en Tabenerra, Egipto, en el que la vida
de los cenobitas era comunitaria, opuesta a la vida aislada de los primeros ermitaños
o anacoretas, como Pablo de Tebas y Antonio.
Los monasterios creados por Pacomio llegaron a ser centros de producción, con un
recinto rodeado por un muro, en el que había cabida hasta para mil monjes repartidos en
las distintas casas. Dentro del cercado había distintas edificaciones y en cada una
trabajaban y oraban cuarenta monjes. A su vez cuatro de estos edificios formaban una
tribu con 160 monjes. Al frente del conjunto del monasterio había un abad. Cada cierto
tiempo se reunían todos los frailes para tratar asuntos comunes y de religión. Estas
reuniones se hicieron célebres con el nombre de pacomias.
En los monasterios pacomios se fabricaba gran diversidad de productos como muebles,
calzado, telas y variedad de productos agrícola. Contaban incluso con barcos para poder
trasportar los artículos y materiales por el Nilo.
El movimiento cenobítico es una tradición
monástica que enfatiza la vida en común. Se
caracterizaba por el comunitarismo monacal, que
preservaba el aislamiento de los monjes del
común de la sociedad.
Este movimiento se aseguraba de poner un
orden a la vida en común de los monjes, en
lo que respecta a la administración de los
bienes y productos, así como la formación
en la fe, la disciplina y los intereses
filosóficos del cristianismo naciente. Se
realizaban actividades de meditación y
recogimiento, propias de las comunidades
religiosas.

Cenobios en Jaén, España


Las reglas básicas de la vida
monacal las enuncia en el 357
Basilio de Cesárea en sus
“Constituciones”, origen de los
futuros tres votos benedictinos.
Pero será Benito de Nursia, (480-
547) de familia noble, el que será
reconocido como padre fundador de
la vida monacal, después también de
una experiencia eremita en Subiaco.
No solo fundó la abadía cenobítica
de Montecassino en el 529, sino que
en el 534 creó la Regla en la que se
recogen los tres votos benedictinos:

•estabilidad o voto de
permanencia en el seno de la
comunidad,

•obediencia al abad elegido por


ella como muestra de humildad,
y

•reforma de las costumbres


abrazando la pobreza y la
castidad y renunciando al
mundo
Las órdenes religiosas son instituciones comunitarias de la Iglesia Católica, compuestas
por grupos de personas cuyos individuos están unidos por una regla establecida por el
fundador de dicha orden. Son la consecuencia del monacato en comunidad, de aquellos
monjes que primero viven en soledad hasta que tienen que reunirse y compartir una vida
religiosa porque el número de personas así lo requiere.

Cada una de estas comunidades adoptó una regla de convivencia y un nombre. La


aspiración común que tenían estas gentes era la de llevar una vida apostólica
semejante a la de los discípulos de Jesús, bien siguiendo un modelo activo o bien
contemplativo, en un estado de Vida consagrada. Las órdenes tienen su esplendor
desde finales del siglo XI hasta el XIII y desde el siglo XIV al XIX.
Después de la anarquía de los
primeros intentos de vida
religiosa, se establecieron las
primeras reglas que definieron
cada organización u orden
religiosa o monástica. En
occidente fueron sobre todo
dos, desde el siglo V:

•la que San Benito de


Nursia dictó a la
comunidad italiana de
Montecassino o regla
benedictina y

• la regla agustina que


San Agustín de Hipona
dictó al monasterio
africano de Tagaste.

San Benito, por


Herman Nieg (1849–1928) A partir de ellos se puede
hablar con propiedad de vida
monástica, ordenes religiosas
y monasterios, con una vida
sujeta a un rígido horario
(horas canónicas), hábitos y
comidas estipuladas y sobre
San Agustín, por todo, la alternancia de rezos y
Sandro Botticelli (1445–1510) trabajos (ora et labora).
Existen dos ramas dentro de las órdenes religiosas:

•Monásticas: formado por monjes y/o monjas quienes viven y trabajan en el


monasterio y recitan un Oficio común. Su vida se conoce como contemplativa.
La orden más importante es la benedictina

•Mendicantes: formado por frailes y/o monjas o hermanas quienes viven y


recitan el Oficio juntos y tienen participación activa en el apostolado y viven de
las limosnas. Las ordenes mendicantes más importantes son las de los
franciscanos y los dominicos
Benedictinos.
La orden monástica de los benedictinos reúne en cenobios a cuantos aspiraban a la
virtud, enseñándoles a orar y a trabajar en común.
La influencia de la orden de San Benito fue decisiva en la civilización medieval y de ella
brotaron otras congregaciones, bajo la Regla de San Benito, como los cistercienses, los
cluniacenses, los olivetanos, los camaldulenses, los oblatos, etc. El lema benedictino es
ora et labora.

San Benito de Nursia, por Fra Angelico


Agustinos
Los frailes Agustinos establecieron
comunidades monásticas en el
norte y centro de Italia hasta 1244,
cuando el Papa Inocencio IV los
unió y consolido como una sola
orden. En 1256 el Papa Alejandro IV
les pidió que terminaran con la
vida de eremítas que los mantenía
alejados del mundo, para que
participaran mas activamente en
el. Así surgió una de las ordenes de
frailes mendicantes mas grandes
de la Edad Media, que se hizo muy
conocida por su importante papel
dentro de la vida eclesiástica y
universitaria. Sus miembros se
dedicaban a hacer investigaciones
eruditas, a fomentar el aprendizaje
y a realizar diversas misiones en el
extranjero. La orden de las monjas
agustinas se fundo en 1264, y hasta
1401 se mantuvieron en régimen de
estricta clausura. Muchas
comunidades agustinas
descuidaron la estricta observancia
de su disciplina, por lo que en
varias ocasiones fueron
reformadas.
Franciscanos
Orden fundada, hacia 1208, por San Francisco
de Asís.
Después de haber dedicado su vida a predicar, a
servir y a vivir en pobreza, Francisco organizó a
un grupo de 12 discípulos. Los condujo desde
Asís hasta Roma, buscando la bendición del
Papa Inocencio III, quien les dio su bendición.

El grupo retornó a Asís, donde obtuvieron un


permiso de la abadía de los benedictinos para
poder utilizar la pequeña capilla de Santa María
de los Ángeles, en el monte Subasio, alrededor
de la cual construyeron cabañas con ramas de
árboles. Más tarde, con la intención de imitar el
modelo de vida de Jesucristo, iniciaron una vida
de predicaciones itinerantes y de pobreza
voluntaria.
La hermandad no contaba ni con una
organización formal, y considerando que el
número de discípulos aumentaba y que las
enseñanzas se difundían con mucha rapidez, se
hizo evidente que el solo ejemplo de Francisco
no representaría un argumento de bastante peso
como para aplicar una disciplina entre los
frailes. En 1223, el papa Honorio III emitió una
bula en la que constituía a los Frailes Menores
como una orden formal.
Orden de Predicadores,
o Dominicos
Orden fundada en 1214 por Santo
Domingo de Guzmán en Toulouse
(Francia). Su denominación
completa es Orden de los
Hermanos Predicadores, o
dominicos. Aceptada verbalmente
por el Papa Inocencio III, su
aprobación fue confirmada por
Honorio III en 1216. Su finalidad era
contrarrestar las herejías de aquel
tiempo, por medio de la
predicación, la enseñanza y los
ejemplos de austeridad. El Papa
también les otorgó toda una serie
de privilegios, tales como el
derecho a predicar y a escuchar
confesiones en cualquier lugar, sin
tener que solicitar una autorización
al obispo de la diócesis local. Ya en
1205, Domingo había percibido la
necesidad de crear una orden como
ésta, para poder así convertir a los
albigenses. Fue también por estas
fechas cuando decidió dedicar su
vida a la evangelización de los
heréticos y los analfabetos.
Caballeros Templarios

La Orden de los Pobres Caballeros


de Cristo (latín: Pauperes
commilitones Christi Templique
Solomonici), comúnmente conocida
como los Caballeros Templarios o la
Orden del Temple (francés: Ordre du
Temple o Templiers) fue una de las
más famosas órdenes militares
cristianas. Esta organización se
mantuvo activa durante poco menos
de dos siglos. Fue fundada en 1118
por nueve caballeros franceses
liderados por Hugo de Payens tras la
Primera Cruzada. Su propósito
original era proteger las vidas de los
cristianos que peregrinaron a
Jerusalén tras su conquista.
Aprobada de manera oficial por la
Iglesia Católica en 1129, la Orden
del Templo creció rápidamente en
tamaño y poder.
Los Caballeros Templarios empleaban como distintivo un manto blanco con una cruz roja
dibujada. Los miembros de la Orden del Templo se encontraban entre las unidades
militares mejor entrenadas que participaron en las Cruzadas. Los miembros no
combatientes de la orden gestionaron una compleja estructura económica a lo largo del
mundo cristiano, creando nuevas técnicas financieras que constituyen una forma
primitiva del moderno banco, y edificando una serie de fortificaciones por todo el
Mediterráneo y Tierra Santa.
El éxito de los templarios se
encuentra estrechamente
vinculado a las Cruzadas; la
pérdida de Tierra Santa
derivó en la desaparición de
los apoyos de la Orden.
Además, los rumores
generados en torno a la
secreta ceremonia de
iniciación de los templarios
creó una gran desconfianza.
Felipe IV de Francia,
considerablemente
endeudado con la Orden,
comenzó a presionar al Papa
Clemente V con el objeto de
que éste tomara medidas
contra sus integrantes. En
1307, un gran número de
templarios fueron
arrestados, inducidos a
confesar bajo tortura y
posteriormente quemados en
la hoguera. En 1312,
Clemente V cedió a las
presiones de Felipe y disolvió
la Orden.
Hospitalarios de San Juan de Jerusalén (Caballeros de Malta)
La más importante de las órdenes militares. Se dice que existió desde antes de las
Cruzadas, y aún no se ha extinguido. Ha cambiado de nombre en varias ocasiones:
Hospitalarios de Jerusalén hasta 1309, Caballeros de Rodas de 1309 a 1522, y Caballeros
de Malta desde 1530 a la fecha.
Los orígenes de la Orden se remontan a 1084 cuando mercaderes italianos fundaron en
Jerusalén un hospital para peregrinos, junto a la iglesia del Santo Sepulcro. El lugar fue
consagrado a San Juan Bautista, razón por la cual su nombre completo fue Orden de San
Juan del Hospital de Jerusalén.
La Orden recibió el reconocimiento del Papa
en 1113. Su misión fue primero hospitalaria
(atención médica a los creyentes que habían
peregrinado a Jerusalén), pero desde el
gobierno del segundo Gran Maestre de la
Orden, tomó un carácter militar, mismo que
se consolidó después de la Primera Cruzada,
debido a la situación de inseguridad que
caracterizó a este período.
Tuvo su primera sede en Jerusalén, en 1142,
en el castillo del Crac de los Caballeros,
cerca de Trípoli.

Crac de los Caballeros


Tras la reconquista de Jerusalén por parte
de los musulmanes en 1187 (en la que murió
el Gran Maestre de la orden), pasó a San
Juan de Acre, en Palestina, donde se
construyó un hospital. Cuando a su vez fue
expulsada de allí en 1291, lo mismo que
todos los cristianos de Palestina, debido al
avance de los musulmanes, la Orden se
instaló en Chipre.

Sitio de San Juan de Acre


CARTUJOS
Denominación que reciben los miembros de la Orden Cartujana, así como, por extensión,
la misma. Esta orden monástica fue fundada por san Bruno, monje alemán que, en 1084,
se retiró, junto con otros seis compañeros, a la soledad del valle de Chartreuse, cerca
de Grenoble. Vivían allí como ermitaños, usando ropa muy descuidada y comiendo
verduras y pan de harina sin refinar. Después de haber sido aprobada por el papa
Alejandro III en 1170, la orden se extendió de un modo extraordinario. Su
establecimiento en Inglaterra data de 1180, donde el nombre de Casas Chartreuse fue
degenerando hasta ser Casas Charter. En la actualidad, los cartujos se rigen por las
leyes aprobadas por el papa Inocencio XI en 1682.
Cistercienses
Orden fundada en 1098 en Cîteaux (del
latín Cistercium), Francia, por un grupo
de monjes benedictinos de la abadía de
Molesme, bajo la dirección de san
Roberto de Molesme. También se les
llamaba monjes blancos, por el hábito
blanco o gris que usaban bajo sus
escapularios negros. Los primeros
cistercienses quisieron establecer una
comunidad que se guiara por la
interpretación más estricta de las
reglas benedictinas. Eran partidarios
de un rígido ascetismo, del trabajo
manual como parte de la vida
monástica y contrarios a las regalías
feudales. El sucesor de san Roberto en
la abadía de Molesme, san Alberico,
logró que la orden fuera aprobada por
el papa Pascual II en 1100. Al tercer
abad, el inglés san Esteban Harding, se
le atribuye la creación de la
constitución de la orden cisterciense,
la “Carta de la Caridad”. La orden tenía
que mantener la observancia de las
mismas reglas en todas sus casas, Monjes cistercienses trabajando
comunidades que recibían la visita
anual de su abad fundador. Una vez al
año se realizaba una convención de
abades cistercienses en Citeaux.
Mercedarios
Denominación que reciben los
miembros de la orden de Santa Maria
de la Merced (u Orden de la Merced),
así como, por extensión, la orden
misma, cuyo nombre completo es
Orden de la Santísima Virgen Maria
de la Merced de la Redención de los
Cautivos. Esta comunidad de la
Iglesia Católica (fundada oficialmente
el 10 de agosto de 1218 y confirmada
por el Papa Gregorio IX en 1235), tuvo
sus orígenes en una asociación
creada en 1203 por San Pedro
Nolasco con la ayuda de San
Raimundo de Peñafort. Su objetivo era
ayudar a los cristianos cautivos, a
mantener su fe y lograr su liberación.
Aunque en principio no había
miembros sacerdotes dentro de la
orden, a partir del siglo XIV se
clericalizó.
Carmelitas
Carmelitas, nombre popular
que reciben los miembros de la
orden de Nuestra Señora del
Monte Carmelo. Orden religiosa
católica fundada como una
comunidad de ermitaños de
Palestina, en el siglo XII, por el
ermitaño francés San Berthold. La
regla original, escrita para ellos
en 1209 por el patriarca latino de
Jerusalén, Alberto de Vercelli, era
muy severa: les exigía vivir en
pobreza, y en total soledad,
absteniéndose de comer carne.
Fue aprobada en 1226 por el Papa
Honorio III.

You might also like